Ganesha
Ganesha, pintura en miniatura. Aquí se le ve sobre su vajana
(‘vehículo’), una rata o bandicut gigante. Con su trompa toca un
dulce de color blanco (que no es un laddu ya que este es de color
café oscuro). Su pecho está adornado con una serpiente (ani-
mal relacionado con su padre Shiva). En su mano extrema dere-
cha sostiene un ankusha (instrumento para dirigir elefantes). Un
sirviente humano sostiene un parasol sobre su cabeza. Pintura
Ganesha tiene cuerpo humano y cabeza de elefante. anónima sobre papel vergé marcado al agua, hacia 1816. En el
Museo Británico.
Ganesha o Ganesh es una de las deidades más conoci-
das y adoradas del panteón hinduista.[1] Tiene cuerpo hu-
1.1 Etimología
mano y cabeza de elefante. Es ampliamente reverenciado
como removedor de obstáculos, patrono de las artes y las
El nombre ganesha es un compuesto sánscrito, una unión
ciencias.[2]
de la palabra gaṇa (‘grupo’ o ‘multitud’) con la palabra īśa
(‘amo’ o ‘señor’).[4]
El nombre ganapati (en letra devanagari: गणपति; en letra
1 Nombre sánscrito AITS: gaṇapati) se compone de la palabra gaṇa (‘grupo’)
y la palabra pati (‘señor, soberano, esposo’).[5][3]
• gaṇeśa, en el sistema AITS (alfabeto internacional
para la transliteración del sánscrito). 1.1.1 Los «ganas»
• गणेश, en escritura devanagari del sánscrito. La palabra gaṇa, en cuanto a su asociación con la deidad,
se refiere a los ganas, una tropa de seres semidivinos que
• Pronunciación: forman parte del séquito del padre de Ganesha, Shiva.[6]
El término significa, en forma más general una categoría,
clase, comunidad, asociación o corporación.[5]
• /ganésha/.[3]
Algunos comentaristas interpretan el título Ganesha (se-
• gəneːʂə según el alfabeto fonético internacio- ñor de los ganas) como ‘señor de las multitudes’ o ‘se-
nal. ñor de las categorías creadas’ (como por ejemplo, los
1
2 4 NACIMIENTO
de esas menciones invoca un aspecto diferente de la dei-
dad. Existen al menos dos versiones de este canto y una de
ellas procede del Ganesha-purana, una antigua escritura
que recopila formas de adorarlo.[8][9]
2 Origen
Ganesha surgió como una deidad inconfundible y de for-
ma claramente reconocible entre el siglo IV y V a. C.,
durante el Imperio gupta, aunque heredó rasgos de los
precursores védicos.[10]
Su popularidad creció rápidamente y en el siglo IX d.
C. fue incluido entre las cinco principales deidades del
smartismo (una religión hinduista ortodoxa brahmánica).
En este período surgió una religión llamada ganapatia,
quienes adoran a Ganapati como la suprema deidad.[11]
Las principales escrituras dedicadas a Ganesha son
el Ganapati-atharva-sirsa, el Ganesha-purana y el
Mugdala-purana. En su honor se recita la oración
Ganesha-chalisa.
3 Popularidad
Su imagen puede encontrarse en todas partes de la
India[12] y las diferentes sectas dentro del hindusimo lo
adoran de manera independiente.[13] Su culto está amplia-
Estatua de Ganesha del siglo XIII, creada en el distrito de Mysore,
mente difundido y se extiende a lo largo de la India y al
en Karnataka (India).
budismo y el yainismo.[14]
Aunque se lo conoce por muchos más atributos, su cabe-
elementos).[7] za de elefante es lo que más fácilmente lo identifica.[15]
Es frecuentemente adorado como Vignesha o Vignesua-
ra, el removedor de obstáculos.[16][17] Patrón de las artes
1.2 Otros nombres y ciencias y el deva del intelecto y la sabiduría.[2]
También se lo conoce como Se le reza al comienzo de los rituales y ceremonias re-
ligiosas y se lo invoca como Patrono de las Escrituras
durante la lectura de textos sagrados y las sesiones de
• Ganesa escritura.[18] Varios textos relatan anécdotas mitológicas
asociadas a su nacimiento y explican su iconografía
• Ganesha
distintiva.[19]
• Ganapati (Gaṇapati). Los miembros que rinden devoción a Ganesha se deno-
minan ganapatias.
• Vinaiaka (Vināyaka).
• Vignesha (Vighneśa).
4 Nacimiento
• Vignéswara (Vighneśvara).
Hay al menos dos versiones del nacimiento de Ganesha.
Antes de su nombre se puede agregar el título honorífico Según una de ellas, Parvati, esposa de Shiva, lo concibió
shri o sri (en inglés sree ―/sri/―; en letra devanagari: como el guardia de su puerta para evitar que nadie entrara
श्री; en letra AITS: śrī ). mientras ella tomaba un baño. Cuando llegó Shiva, Ga-
Una forma popular de adoración al dios es mediante el nesha ―que no lo conocía― no lo dejó entrar a su casa,
canto del Ganesha-sajasranama (‘los mil nombres de Ga- por lo cual Shiva le cortó la cabeza. Parvati quedó suma-
nesh’), una letanía de sus cientos de nombres. Cada una mente afligida. Entonces Shiva, no pudiendo soportar la
3
tristeza de su esposa, prometió sustituir la cabeza del re- [3] Véase la entrada Gaṇeśa, que es el último artículo de la
cién nacido por la del primer ser vivo que oportunamente segunda columna de la pág. 343 en el Sanskrit-English
pasara por delante de la puerta. Y pasó un elefante. Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-
Williams (1819-1899).
Otra versión más popular cuenta que Shiva abandonó su
hogar cuando Parvati estaba embarazada. Shiva después [4] Véase:
de un tiempo volvió y tuvo una disputa con su hijo, lle- A. K. Narain: «Gaṇeśa: a protohistory of the idea and the
vándolo a la muerte sin saber que había matado a su pro- icon». Brown, págs. 21–22.
pio vástago. Parvati a consecuencia de ese acto, quedó V. S. Apte, pág. 395.
sumamente afligida. Entonces Shiva prometió sustituir la
cabeza del recién nacido con la del primer bebé que no
[5] V. S. Apte, pág. 395.
estuviera en el regazo de su madre. El único ser vivo que
cumplía los requisitos fue el elefante. [6] Para la derivación de su nombre y su relación con los
ganas, véase Martin-Dubost. pág. 2
[7] La palabra gaṇa se interpreta en este sentido metafí-
5 Representación sico por Bhaskara Raya en su comentario al Ganesha-
sajasranama. Véase Śāstri Khiste, 1991, págs. 7-8.
La mayoría de las representaciones del dios tienen cuatro
brazos, en cada mano lleva un atributo distinto que puede [8] Para una traducción al inglés del Ganesha-purana véase:
variar, pero generalmente se trata de:[20] Bailey, págs. 258–269.
[9] A. K. Narain: «Ganesha. Una revisión de sus nombres y
• una soga, para conducir a sus devotos hacia metas etimología».
más altas y al sendero espiritual.
[10] Narain, A. K. «Gaṇeśa: the idea and the icon» en Brown
• un hacha, para cortar las ataduras perecederas de los 1991, pág. 27
devotos.
[11] Para la historia del desarrollo de los ganapatias y su rela-
• un laddu (dulce hecho con harina de garbanzo, ción con la amplia dispersión geográfica del culto al dios.
mantequilla frita, leche condensada y frutas secas), Thapan (1997, «The gāṇapatyas» (capítulo 6), pp. 176-
que es su dulce preferido y que usa para recompen- 213)
sar a sus devotos por sus actividades espirituales. [12] Brown, pág. 1 («Se piensa que Gaṇeśa es la deidad más
adorada en la India»).
• una maza de oro decorada (que representa el auto-
Getty, pág. 1 («Gaṇeśa, el señor de los ganas, pese a
control). estar entre las últimas deidades en ser admitidas en el
panteón hinduista, fue y todavía es, el más universalmente
• una trompa de caracol, cuyo sonido alegra a sus de-
adorado de todos los dioses hindúes y su imagen se puede
votos encontrar en cualquier parte de la India»).
• un pedazo de colmillo roto como pluma para escribir
el Majabhárata que le dicta el sabio Viasa [13] Véase:
Ramachandra Rao, S. K., pág. 1.
• una mano extendida en el varadá mudrá (‘gesto de Martin-Dubost, págs. 2-4.
bendición’) para impartir gracias a sus devotos. Brown, pág. 1.
Su vajana (‘vehículo’) es una rata o bandicut gigante. La [14] Véase: Capítulo XVII («Los viajes al extranjero») en Na-
gar (1992), págs. 175-187, para una reseña de la distribu-
rata representa a los deseos mundanos, los cuales Ganesha
ción geográfica y la popularidad fuera de la India del culto
es capaz de gobernar a su antojo.[21] a esta deidad).
En su cabeza se ve un halo (que representa su condición Getty, págs. 37-88, para ver la expansión de la adora-
divina). ción de este dios en Nepal, Xinjiang, Tíbet, Burma, Siam,
Indochina, Java, Bali, Borneo, China y Japón.
Su figura es inconfundible con cabeza de elefante y un Martin-Dubost, págs. 311-320.
corpulento cuerpo humano con una inmensa barriga.[20] Thapan (1997, p. 13)
Pal, pág. X.
[15] Martin-Dubost, pág. 2.
6 Notas y referencias
[16] Véase Thapan (1997, p. 254)
[1] Ramachandra Rao, S. K., pág. 1. El comentario sobre el verso 12 de la Ganapati-upanisad
en Saraswati (2004, pág. 80) acerca del rol de Ganesha
[2] Heras 1972, pág. 58 como removedor de obstáculos.
4 6 NOTAS Y REFERENCIAS
[17] Estas ideas son tan comunes que Courtright usa ambas en • Doniger, Wendy (1996). Merriam-Webster’s Ency-
el título de su libro Ganesha: lord of obstacles, lord of be- clopedia of World Religions. Merriam-Webster.
ginnings (‘Ganesha: señor de los obstáculos, señor de los ISBN 0-87779-044-2.
comienzos’). Para el nombre Vighnesha véase Coutright
(1985), pág. 156 y 213. • Ellawala, H (1969). Social History of Early Ceylon.
Colombo: Department of Cultural Affairs.
[18] Getty, pág. 5.
• Flood, Gavin (1996). An Introduction to Hinduism.
[19] «Amoroso Ganesha», en español, con una lista de templos Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-
de Ganesha en el mundo. 521-43878-0.
[20] «Tradiciones religiosas en Asia». • Getty, Alice (1936). Gaṇeśa: A Monograph on the
Elephant-Faced God (1992 reprint edición). Oxford:
[21] Herrero, Naren (2008): «Ganesha, la deidad con cabeza Clarendon Press. ISBN 81-215-0377-X |isbn= inco-
de elefante. Un diario de viaje espiritual» (bajo el subtí-
rrecto (ayuda).
tulo «Sin colmillo», párrafo 10), artículo publicado el 5
de septiembre de 2008 en el sitio web Hijo de Vecino. • Grimes, John A. (1995). Ganapati: Song of the Self.
Consultado el 5 de noviembre 2015. SUNY Series in Religious Studies. Albany: State
University of New York Press. ISBN 0-7914-2440-5.
6.1 Bibliografía • Gupta, Shakti M. (1988). Karttikeya: The Son of Shi-
va. Bombay: Somaiya Publications Pvt. Ltd. ISBN
• Thapan, Anita Raina (1997). Understanding Gaṇ- 81-7039-186-5.
pati: insights into the dynamics of a cult. Manohar
• Heras, H. (1972). The Problem of Ganapati. Delhi:
Publishers & Distributors. ISBN 9788173041952.
Indological Book House.
• Jansen, Eva Rudy (1993). The Book of Hindu Ima-
6.2 Bibliografía adicional gery. Havelte, Holland: Binkey Kok Publications
BV. ISBN 90-74597-07-6.
• Agrawala, Prithvi Kumar (1978). Goddess Vināya-
kī: The Female Gaṇeśa. Indian Civilization Series. • Khokar, Ashish; S. Saraswati (2005). Ganesha-
Varanasi: Prithivi Prakashan. Karttikeya. Nueva Delhi: Rupa and Co. ISBN 81-291-
0776-7.
• Apte, Vaman Shivram (1965). The Practical Sans-
• Krishan, Yuvraj (1981–1982). «The Origins of
krit Dictionary (4ª edición). Delhi: Motilal Banarsi-
Gaṇeśa». Artibus Asiae 43 (4) (Artibus Asiae Pu-
dass Publishers. ISBN 81-208-0567-4.
blishers). pp. 285-301. doi:10.2307/3249845. JSTOR
• Avalon, Arthur (1933). Śāradā Tilaka Tantram (Re- 3249845.
impresión de 1993 edición). Motilal Banarsidass • Krishan, Yuvraj (1999). Gaṇeśa: Unravelling An
Publishers. ISBN 81-208-1338-3. Enigma. Delhi: Motilal Banarsidass Publishers.
ISBN 81-208-1413-4.
• Bailey, Greg (1995). Ganeśapurāna: Introduction,
translation, notes and index. Harrassowitz. ISBN 3- • Krishna, Murthy, K. (1985). Mythical Animals in In-
447-03647-8. dian Art. Nueva Delhi: Abhinav Publications. ISBN
0-391-03287-9.
• Bhattacharyya (Editor)., Haridas (1956). The Cul-
tural Heritage of India. Calcutta: The Ramakrishna • Macdonell, Arthur Anthony (1996). A Practical
Mission Institute of Culture. Sanskrit Dictionary. Munshiram Monoharlal Publis-
hers. ISBN 81-215-0715-4.
• Brown, Robert (1991). Ganesh: Studies of an Asian
God. Albany: State University of New York. ISBN • Martin-Dubost, Paul (1997). Gaṇeśa: The Enchan-
0-7914-0657-1. ter of the Three Worlds. Mumbai: Project for Indian
Cultural Studies. ISBN 81-900184-3-4.
• Chinmayananda, Swami (1987). Glory of Ganesha.
• Mate, M. S. (1988). Temples and Legends of Maha-
Bombay: Central Chinmaya Mission Trust.
rashtra. Bombay: Bharatiya Vidya Bhavan.
• Courtright, Paul B. (1985). Gaṇeśa: Lord of Obsta- • Metcalf, Thomas R.; Metcalf, Barbara Daly. A Con-
cles, Lord of Beginnings. Nueva York: Oxford Uni- cise History of India. ISBN 0-521-63027-4.
versity Press. ISBN 0-19-505742-2.
• Nagar, Shanti Lal (1992). The Cult of Vinaya-
• Danielou, Alain (1954). The meaning of Ganapati. ka. Nueva Delhi: Intellectual Publishing House.
Madras: The Adyar Library bulletin. Plantilla:Listed Invalid ISBN.
5
• Oka, Krishnaji Govind (1913). The Nāmalingā-
nuśāsana (Amarakosha) of Amarasimha: with the
Commentary (Amarakoshodghāṭana) of Kshīrasvā-
min. Poona: Law Printing Press. Consultado el 14 de
septiembre de 2007.
• Pal, Pratapaditya (1995). Ganesh: The Benevolent.
Marg Publications. ISBN 81-85026-31-9.
• Ramachandra Rao, S. K. (1992). The Compendium
on Gaņeśa. Delhi: Sri Satguru Publications. ISBN 81-
7030-828-3.
• Saraswati, Swami Tattvavidananda (2004). Gaṇa-
pati Upaniṣad. Delhi: D. K. Printworld Ltd. ISBN
81-246-0265-4.
• Śāstri Khiste, Baṭukanātha (1991). Gaṇeśasahas-
ranāmastotram: mūla evaṁ srībhāskararāyakṛta
‘khadyota’ vārtika sahita. Texto con comentarios de
Bhāskararāya en sánscrito. Vārāṇasī: Prācya Pra-
kāśana.
• Śāstri, Hargovinda (1978). Amarkoṣa with Hindi
commentary. Vārānasi: Chowkhambā Sanskrit Se-
ries Office.
• Wilson, H. H. (1990). «Rgveda-Samhita», text in de-
vanagari, English translation, notes and indices by
H. H. Wilson, Ed. W. F. Webster. Nueva Delhi: Nag
Publishers,11A/U.A. Jawaharnagar.
7 Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multi-
media sobre Ganesha. Commons
• Sociedad Sanatana.
• Pintura de Ganesha bebé en brazos de Shiva y Par-
vati, aunque ya con la cabeza de elefante que conse-
guiría en su adolescencia.
• Roberto Eduardo García Fernández. El surgimiento
de Gaṇeśa y su culto en Moragaon
6 8 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS
8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias
8.1 Texto
• Ganesha Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ganesha?oldid=95336338 Colaboradores: Sabbut, Mdiagom, Sanbec, Rosarino, Ecelan,
Cyberdespacio, Dodo, Cookie, Mandramas, Robotico, Ilario, LeonardoRob0t, Boticario, Rembiapo pohyiete (bot), Tico~eswiki, Robot-
Quistnix, Alhen, Caiserbot, Xrm0, Yrbot, BOT-Superzerocool, FlaBot, Maleiva, .Sergio, KnightRider, The Photographer, Elrond 3, Giz-
mo II, CEM-bot, Unic, Salvador alc, Retama, Davius, Botones, Chuck es dios, JAnDbot, Jism78, Serg!o, CommonsDelinker, TXiKiBoT,
Bot-Schafter, Xsm34, Rei-bot, Idioma-bot, Dhidalgo, VolkovBot, Yesydrodriguez, Lobonito, AlleborgoBot, Muro Bot, Racso, YonaBot,
BotMultichill, Gerakibot, SieBot, Danielba894, DaBot~eswiki, Afba, Bigsus-bot, BOTarate, Carabás, Copydays, HUB, Kikobot, PixelBot,
Radamantrix, Leonpolanco, Alejandrocaro35, Furti, Alexbot, Açipni-Lovrij, UA31, Karinaohme, AVBOT, Pok148, MastiBot, Angel GN,
Diegusjaimes, MelancholieBot, Arjuno3, EdBever, Jotterbot, Opus88888, Juani mp, ArthurBot, AdalCobos, Xqbot, Jkbw, FrescoBot, To-
beBot, Halfdrag, Elekhh, PatruBOT, KamikazeBot, Foundling, Miss Manzana, EmausBot, ZéroBot, Evasivo, Jcaraballo, WikitanvirBot,
Mjbmrbot, CocuBot, Katyare, MetroBot, Invadibot, Ninrouter, Joasjoas25, Bibliofilotranstornado, Jr JL, Érico, LauraBot, Joor Alta, Add-
bot, HomeroRomero, BOTito, Rafa.ospina, Casillero26, BenjaBot, Mantrin, Cocomielpro, Ks-M9, Francisco jesus castillo rendon, Karina
lopez amaya, Lulidom y Anónimos: 87
8.2 Imágenes
• Archivo:13th_century_Ganesha_statue_cleaned_and_colour_adjusted.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/b/bd/13th_century_Ganesha_statue_cleaned_and_colour_adjusted.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:
• 13th_century_Ganesha_statue.jpg Artista original: 13th_century_Ganesha_statue.jpg: User:Quadell
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used
to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,
created by Reidab.
• Archivo:Ganesh01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Ganesh01.jpg Licencia: GFDL Colaboradores:
Trabajo propio Artista original: Benjamín Preciado Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México
• Archivo:Thajavur_Ganesha.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Thajavur_Ganesha.jpg Licencia:
Public domain Colaboradores: http://www.britishmuseum.org/research/search_the_collection_database/search_object_details.aspx?
objectid=3061250&partid=1&output=Places%2f!!%2fOR%2f!!%2f41361%2f!%2f41361-2-20%2f!%2fPainted+in+Thanjavur%
2f!%2f%2f!!%2f%2f!!!%2f&orig=%2fresearch%2fsearch_the_collection_database%2fadvanced_search.aspx¤tPage=1&
numpages=10 Artista original: Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718' title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:
Q4233718' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png'
width='20' height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.
svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x'
data-file-width='1050' data-file-height='590' /></a>
8.3 Licencia del contenido
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0