lOMoARcPSD|3164500
Resumen - completo
Anatomía Humana (Universidade da Coruña)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Manuel Fernandez (
[email protected])
lOMoARcPSD|3164500
1 Anatomía Miriam Amado
TEMA 1.1
Definición Anatomía: Es la ciencia dedicada al estudio de la estructura y forma del
cuerpo humano. Deriva del término griego anatomé “cortar a través”, significado que
corresponde actualmente al término disecar.
La disección es un procedimiento que ha permitido conocer y estudiar la estructura del
cuerpo humano. Consiste en cortar y separar las diferentes partes del cuerpo para su
estudio.
Definición de Cinesiología: Ciencia de los movimientos del cuerpo. Deriva del griego:
kinein, mover, y logos, estudio.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE ANATOMÍA
Descriptiva: muestra cómo es la forma y la estructura de las diferentes partes del
organismo.
Topográfica y regional: divide al cuerpo en partes convencionales con objeto de
establecer las relaciones espaciales entre las diferentes estructuras.
Macroscópica: estudia las formas y estructuras a simple vista, sin ayuda del
microscopio. La Anatomía microscópica (Histología) se ayuda del microscopio para su
estudio.
Anatomía de superficie: estudia las estructuras visibles en la superficie y la proyección
de las estructuras profundas sobre la superficie del organismo.
Anatomía comparada: permite comparar la forma en las distintas especies animales.
Anatomía del desarrollo o causal: estudia cómo se han originado las formas de los
organismos, desde la fertilización hasta la edad adulta.
Funcional: busca la correlación existente entre la forma de una estructura y su función.
Sistémica o sistemática: estudia el cuerpo humano dividiéndolo por sistemas y aparatos,
y los órganos que lo componen.
RECUERDO HISTÓRICO
Papiro de Ebers (1500 a.C.)
Son las descripciones anatómicas humanas más antiguas.
Es un verdadero tratado de Medicina, Ginecología e Higiene. - Esquemas de anatomía y
fisiología del corazón y vasos.
Recoge datos de unas siete mil sustancias medicinales.
Alcmeón de Crotona (siglo VI a.C.)
Transición de la medicina mágica a la medicina científica. - Hizo disecciones de
cadáveres.
La salud depende del equilibrio de las funciones “Crasia”, armonía; “discrasia”,
alteración.
Hipócrates de Cos (460 a.C – 370 a.C)
Se le considera el padre de la Medicina.
“Corpus hippocraticum”, conjunto de obras de medicina.
lOMoARcPSD|3164500
2 Anatomía Miriam Amado
Teoría humoral (sangre, bilis, bilis negra, flema o linfa).
Hacía disecciones de animales.
Aristóteles (384 a.C – 322 a.C)
Suele considerársele el “padre de la cinesiología”.
En sus tratados “Partes de los Animales”, “Movimientos de los Animales” y “Progresión
de los animales” describe las acciones de los músculos y analiza los movimientos.
Analiza y describe la marcha.
Acciones de la palanca.
Centro de gravedad.
Herófilo de Calcedonia (335 a.C – 280 a.C.)
Fue el primero en hacer disecciones de cadáveres humanos en público.
La inteligencia no está en el corazón, sino en el cerebro.
Prensa de Herófilo, próstata, duodeno, plexos coroideos, etc.
parte posterior del
craneo
Erasístrato de Quíos (304-250 a.C.)
Hizo disecciones de humanos.
Describió el corazón y sus válvulas, así como la epiglotis. - Distinguió conductos como
arterias, venas y nervios.
Nervios motores y sensitivos.
Las arterias contenían aire.
Al disecar un cuerpo al cortar por la
zona de las arterias encontraban que
estaban vacías y por eso pensaban
que conducían aire.
Galeno de Pérgamo (130-200 d.C.)
Médico del emperador Marco Aurelio.
Hizo disecciones de animales.
Siguió las obras de Herófilo y Erasístrato (nervios motores y sensitivos, las arterias
contenían sangre y no aire).
Describió el tono muscular.
Farmacia galénica (formas y dosificación de medicamentos).
Hasta el siglo XVI, mantuvieron vigencia sus dogmas.
EDAD MEDIA
En esta época no hubo disecciones debido a las prohibiciones de la iglesia. Fue una
época oscura, aún así, en el mundo árabe Avicenas recopiló en un texto el saber médico
lOMoARcPSD|3164500
3 Anatomía Miriam Amado
Andrés Vesalio (1514-1564)
Con él comienza la Anatomía científica moderna
Leonardo da Vinci. Anatomista del Renacimiento
Hizo avanzar la Cinesiología: describió la mecánica del cuerpo en posición erecta, en la
marcha, etc.
Estudios de Embriología
Estudios anatómicos
Miguel Servet (1511-1553)
Descubre la circulación pulmonar
Ambroise Paré (1510-1590)
El “padre” de la cirugía francesa debido a que con las guerras se pudo operar más
William Harvey (1578-1657)
Describe la circulación mayor
Galileo Galilei (1564-1643)
“La naturaleza está escrita en símbolos matemáticos”. Los animales son máquinas que
se rigen por leyes físicas.
Emprendió el estudio de las matemáticas en busca de las leyes que rigen los
fenómenos físicos.
Estableció las bases para el advenimiento de la Cinesiología como ciencia.
Estableció la formulación sobre la caída libre de los cuerpos y el movimiento parabólico.
Los huesos actúan como palancas.
Galileo intuye lo que pasará a ser considerada como la Primera Ley de Newton o de la
inercia.
Isaac Newton (1642-1727)
Es autor de los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más conocidos como los
Principia.
Describió:
Las leyes de Newton.
Principio de gravitación universal.
También realizó estudios sobre la naturaleza de la luz y óptica.
lOMoARcPSD|3164500
4 Anatomía Miriam Amado
TEMA 1.2
Posición anatómica, eixes, planos, xeometría das formas.
El sujeto erecto (posición ortostática o de pie), con:
La cara mirando hacia delante, con los ojos mirando al frente, horizontalmente.
Los miembros superiores pegados al tronco,
Las palmas de las manos mirando hacia delante
Los antebrazos en supinación.
Los pies juntos con las puntas de los dedos hacia delante.
A veces se utilizan otras posiciones:
Decúbito supino o dorsal:
Sujeto acostado horizontalmente, con la espalda apoyada y boca arriba.
Decúbito prono o ventral :
Sujeto acostado horizontalmente, boca abajo.
Decúbito lateral :
Sujeto acostado horizontalmente, apoyado sobre un lado.
PLANOS DE REFERENCIA
Un plano es una superficie bidimensional.
Podemos cortar al cuerpo con diferentes
planos.
PLANO SAGITAL:
Es el plano longitudinal que divide al cuerpo
en dos mitades, izquierda y derecha.
Las dos mitades se denominan antímeros.
(movimientos de abducción- aducción
PLANO PARASAGITALES:
Son todos aquellos planos
paralelos al plano sagital o
mediano. (flexión,
extensión)
PLANO FRONTAL:
Es el plano longitudinal que divide al cuerpo
en dos mitades, anterior
y posterior.
La sutura coronal se
sitúa entre el frontal y los
dos parietales.
lOMoARcPSD|3164500
5 Anatomía Miriam Amado
PLANO HORIZONTAL:
Es un plano paralelo al suelo, que divide al cuerpo en dos mitades: superior e inferior.
PLANOS DE REFERENCIA
Los planos dan lugar a ejes. Son la intersección entre los planos.
Eje longitudinal: Es perpendicular al suelo. Se forma en la intersección de los planos
sagital y frontal.
Eje anteroposterior o sagital (sagita= flecha). Es un eje ventrodorsal, paralelo al suelo,
que se dirige de delante a atrás. Se forma en la intersección de los planos sagital y
transversal.
Eje transverso o laterolateral: Es un eje paralelo al suelo, que se dirige de un lado a otro
del cuerpo. Se forma en la intersección de los planos transversal y frontal.
Necesitamos los planos y los ejes para estudiar los movimientos.
TÉRMINOS DE DIRECCIÓN Y SITUACIÓN
Sirven para poder explicar los recorridos que puede realizar por ejemplo una arteria.
Suelen asociarse en parejas.
Superior - Inferior = Craneal - Caudal (Cauda significa cola) Dos términos que expresan
posición. SOLO CABEZA Y TRONCO
Cefálico- Podálico (cefálico = hacia la cabeza, podálico = hacia los pies ) foto de un
parto
Anterior - Posterior = Ventral - Dorsal Siempre hay que establecer una comparación. La
columna vertebral está en una posición dorsal con respecto a la zona ventral.
lOMoARcPSD|3164500
6 Anatomía Miriam Amado
Proximal - Distal Los utilizamos para los miembros. Proximal es la que está más próxima
a la raíz del miembro y distal más alejado de la raíz del miembro. Por ejemplo, la rodilla
está en una posición proximal con respecto al tobillo.
Proximal - Distal También se pueden utilizar en sistemas en los que existe un centro y
una periferia. Es el caso de los sistemas vascular o nervioso: Proximales: estructuras
cercanas al centro. Distates: estructuras alejadas al centro.
Medial - Lateral Para designar aquellas estructuras que están más cerca o más alejadas
del plano sagital. La oreja se encuentra en una posición lateral con respecto a la nariz
Radial - Cubital El radio está en una posición medial y el cúbito en una posición lateral.
La región cubital es sinónimo de ulnar. Esto sólo se utiliza en el antebrazo
Tibial - Peroneo La tibia es la región medial y el Peroné la región lateral. El Peroneo es
sinónimo de fibular. Solo se utiliza en la pierna
Medial - Lateral En el caso de los dientes al estar dispuestos en arcadas, se utilizan los
términos Mesial (más cercano al primer incisivo) Distal (más alejado del primer incisivo)
Superficial - Profundo Hace referencia a una estructura situado más cercano a la
superficie y Profundo hace referencia a una estructura alejado de la superficie. El flexor
profundo de los dedos está más profundo que el pronador. (superficie del cuerpo)
Periférico - Central Se refieren a términos de distancia de una estructura a la superficie
corporal, o también a la superficie de un órgano. El SNC es el que está dentro del
cráneo y columna vertebral, (estructuras importantes) y el SNP son los nervios que
salen de ese SNC (estructuras secundarias) Por ejemplo París sería el SNC y todo lo
que está alrededor sería un SNP
Interno - Externo Se aplica en estructuras huecas como cabeza, tórax, abdomen y a
estructuras internas como vasos y conductos. (superficie del tubo)
Homolateral - Contralateral Estructuras o partes situadas en el mismo lado del cuerpo.
Dos estructuras que estén situadas en el lado opuesto del cuerpo. Por ejemplo Brazo
derecho y pierna derecha y brazo derecho pierna izquierda.
Apical - Basal Hacia el vértice o ápex. Orientado hacia la base. El término apical se
puede denominar luminar (hacia la luz de un vaso o una estructura tubular)
lOMoARcPSD|3164500
7 Anatomía Miriam Amado
SIMETRÍA BILATERAL
Esquema de construcción corporal basado en la equilibrada distribución de dos partes
separadas por el plano sagital.
Regiones y cavidades corporales
REGIÓN AXIAL
Cabeza
Cuello
Tronco
Región torácica
Región abdominal
PAQUIMERISMO
Esquema de construcción corporal basado en la existencia de dos cavidades, una ventral
y otra dorsal.
Cavidad anterior se puede dividir en dos grandes regiones separadas por el diafragma
(elemento de separación entre las dos cavidades)
cavidad torácica (tiene un mediastino que es donde se sitúa el corazón en su parte
anterior. En medio de los pulmones)
cavidad abdominopelvica ( trazamos dos líneas horizontales y verticales. La primera
línea horizontal la trazamos encima de la cresta iliaca y otra en las arcadas costales y
dos verticales que se trazan a la altura de la clavícula)
- Epigastrio: “Boca del estómago”
- Mesogastrio: centrada por el ombligo y debajo de el está el hipogastrio
- Hipocondrio: situado por debajo de los cartílagos
CONDRO = CARTÍLAGO
- Fosa ilíaca: Tiene un apéndice en la zona iliaca derecha.
- Vacío D y I
PERINÉ
El periné o perineo es la región anatómica correspondiente al suelo de la pelvis, formada
por el conjunto de partes blandas que cierran hacia abajo el fondo de la excavación
pélvica.
REGIÓN APENDICULAR
Miembros superiores. Brazo y Antebrazo
Miembros inferiores. Muslo y Pierna (segmento comprendido entre la rodilla y el
tobillo)
Pantorrilla = Sural (tríceps sural)
Crural es lo relativo al muslo, aunque algunos se refieren a la pierna. Debemos reservar el
término crural para la región del muslo.
volar = palmar (cara anterior de la mano)
lOMoARcPSD|3164500
8 Anatomía Miriam Amado
Tema 1.2.2
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA BÁSICA
Vocabulario técnico internacional
Casi no se utilizan epónimos (denominar una estructura anatómica por el nombre de
una persona)
La Terminología Anatómica Internacional es el listado oficial de los términos anatómicos.
El idioma oficial es el latín
1. Para describir estructuras anatómicas se utilizan términos geométricos.
Líneas.
- Recta: No presenta curvas ni ángulos
- Aserrada: de ahí, el término serrato
- Curvas
Circunferencia: estructuras anulares.
Arcos de circunferencia: arquato.
Elipse.
- Ángulos y su bisectriz.
Ángulos diedros.
Rectos, agudos y obtusos.
2. Figuras planas
Triángulo: músculotriangular,músculosescalenos.
Cuadrado: cuadrado crural, cuadrado lumbar.
Trapecio: músculo trapecio, un hueso del carpo.
Trapezoide: hueso del carpo.
Rombo: rombo poplíteo.
Romboide: músculo romboides, fosa romboidea.
3. Figuras planas (algún lado es curvo) y figuras curvas
circulo: Superficie plana limitada por una circunferencia
sector: Superficie plana limitada por dos segmentos rectilíneos que convergen y un arco
de curva.
triángulo esferico: Parte de una superficie esférica comprendida entre tres arcos de
circunferencia máxima que se cortan.
4. Cuerpo
cubo
pirámide: puede estar truncada
cono
prisma
cilindro
toro (parte superior del paladar)
lOMoARcPSD|3164500
9 Anatomía Miriam Amado
5. Cóncavo y Convexo
Cóncavo: Dícese de la línea o superficie curvas que, respecto del que mira, tienen su
parte más deprimida en el centro. ( Mirar de frente una mano con los dedos un poco
flexionados)
Convexo: Dícese de la línea o superficie curvas que, respecto del que mira, tienen su
parte más prominente en el centro. (Mirar por detrás de una mano que está un poco
flexionada)
6. Términos muy utilizados en Anatomía
Términos de estructuras que sobresalen: Eminencia, tubérculo, mamelón, tuberosidad,
apófisis, proceso, nódulo, espina (acaba en punta), espolón (cresta del gallo), asta
(cuerno), cuerno, apéndice.
Protrulle (sobresale): Cresta, promontorio, ceja.
Lámina
Falta de una parte muscular: Escotadura, incisura
Estructuras escavadas: Fosa, depresión, cripta, cavidad, receso, seno, cisterna, bolsa,
ampolla.
Agujeros: Foramen, hiato, agujero, ojal, orificio.
Día 15.2.2016
lOMoARcPSD|3164500
10 Anatomía Miriam Amado
TEMA 2 EL APARATO LOCOMOTOR
Está constituído por tres elementos:
Huesos
Articulaciones
Músculos
Las partes pasivas son: Huesos y articulaciones
La parte activa: Músculos
Locomoción
Es la actividad del aparato locomotor relacionada con el desplazamiento de los
segmentos del cuerpo humano. Por tanto son formas de locomoción: gatear, reptar,
desplazarse en silla de ruedas…
El aparato locomotor
Formado por el sistema esquelético y el muscular. Su función es la de soporte y
movimiento.
Osteología
La osteología es la disciplina que se ocupa del estudio del sistema esquelético.
El sistema esquelético es el conjunto de estructuras rígidas del cuerpo que le dan
soporte y mantienen su forma.
El esqueleto humano es un endoesqueleto que está formado por:
- Una parte ósea
- Una parte cartilaginosa
Tegidos esqueléticos
Son dos tipos de tejido conectivo:
- Hueso
- Cartílago
Las células están separadas entre sí por sustancia intercelular (extracelular)
Las diferencias hacen referencia a la proporción y naturaleza de:
- Sustancia intercelular
- Fibras de:
-colágeno
-elastina
Cartílago
Es una forma de tejido conectivo, es un tejido avascular y existen tres tipos de cartílago:
-Hialino
-Fibroso (fibrocartílago)
-Elástico
lOMoARcPSD|3164500
11 Anatomía Miriam Amado
TIPOS DE CARTÍLAGO
1. Cartílago hialino
Es el tipo de cartílago más frecuente.
• Se localiza en:
Superficies articulares.
Tráquea.
Laringe.
Tabique nasal.
Cartílagos costales
2. Cartílago elástico
Sus propiedades se deben a:
– Abundantes fibras de elastina.
• Se localiza en:
Pabellón de la oreja.
Conducto auditivo externo.
Epiglotis.
Otros cartílagos laríngeos.
Trompa de Eustaquio.
3. Cartílago fibroso
Sus propiedades se deben a:
– Abundantes fibras de colágeno.
• Se localiza en:
Discos intervertebrales.
Meniscos.
Sínfisis pubiana.
lOMoARcPSD|3164500
12 Anatomía Miriam Amado
4. Tejido óseo
Forma rígida de tejido conectivo.
• Su característica fundamental es:
– Calcificación del material extracelular.
– Además cumple una función metabólica:
• Regulación del calcio y de otros iones.
4.1 COMPONENTES DEL TEJIDO ÓSEO
Células:
Formación de hueso: Osteoblastos, osteocitos.
Reabsorción de hueso: Osteoclastos.
Materialextracelular:
Sales inorgánicas: Sales de calcio (hidroxiapatita, carbonato cálcico).
Sales de calcio (hidroxiapatita).
Matriz orgánica (sustancia fundamental): Fibras de colágeno.
Glucosamina, condroitina, etc.
ESQUELETO ÓSEO
Esqueleto axial
- Columna vertebral.
-Cráneo y cara.
-Costillas.
-Esternón.
Esqueleto apendicular
Cinturas: unión al tronco
Escapular (clavícula, escápula)
Pelviana (Coxal)
lOMoARcPSD|3164500
13 Anatomía Miriam Amado
1. Clasificación de los huesos
LARGOS
Partes de un hueso largo:
DIÁFISIS.
EPÍFISIS.
-Cartilago articular.
METÁFISIS.
lOMoARcPSD|3164500
14 Anatomía Miriam Amado
PLANOS
CORTOS
ALARGADOS: clavícula, metacarpianos.
RADIADOS: vértebras, esfenoides.
ARQUEADOS: costillas, hioides, mandíbula.
PAPIRÁCEOS: vómer, huesos nasales.
CON CAVIDADES NEUMÁTICAS (senos, celdillas):
-Maxilar superior.
-Etmoides.
-Frontal, etc.
2. Superficie de los huesos
EMINENCIAS
- Articulares.
-No articulares (apófisis, etc.).
CAVIDADES
-Articulares.
-No articulares (escotaduras, fosas).
AGUJEROS
-De transmisión (foramen magnum).
-Vasculares o nutricios.
3. Número de huesos
El número normal es de 206 huesos + 6 huesecillos del oído. Pero a estos hay que
añadirles:
Huesos suturales o wormianos ( en el cráneo, en las suturas)
Huesos intercalados (intrapariental) (En el espesor del parietal)
Huesos sesamoideos (Desarrollados en el espesor de un tendón de los flexores)
Además varían con la edad:
Se producen soldaduras de piezas óseas:
Coxal, huesos del cráneo, etc
Día 16.02.2016
4. Configuración interna de los huesos
Hueso compacto:Osteona o sistema de Havers. por el
interior del conducto transcurren vasos nerviosos. En
las laminillas hay huecos que son lagunas, donde se
localizan las celulas formadoras y destructoras del
hueso. No están aisladas totalmente ya que se
comunican por unos tubitos y a su vez los sistemas se
comunican entre sí.
lOMoARcPSD|3164500
15 Anatomía Miriam Amado
Tejido esponjoso: formado por trabéculas del
hueso esponjoso. Los puntitos son las
lagunas donde están los osteocitos. En el
interior de las travéculas está la médula ósea.
Es el lugar donde se produce la maduración
del hueso.
Vascularización ósea
En la metáfisis se sitúa el cartílago. Es un
territorio avascular. No posee vasos
sanguíneos durante la etapa de crecimiento.
La vena roja sería la entrada.
La sangre llega a través de:
- Arterias diafisarias (1-2).
- Agujero nutricio.
- Arterias epifisarias y metafisarias.
- Arterias periósticas:
1/3 externo del hueso
Venas y linfáticos
El drenaje venoso se realiza por:
- Venas diafisarias.
- Venas epifisarias.
- Venas metafisarias.
- Venas periósticas.
Los linfáticos se sitúan en la zona perióstica.
Inervación del hueso
Todos los huesos poseen nervios excepto los huesecillos del oído. Los músculos tienen
dentro una capa muscular y recibe órdenes nerviosas a través de los nervios vasomotores
o los nervios sensitivos
Histogénesis del hueso
Cuando el feto está desarrollándose no tiene huesos, tiene láminas. Existen dos formas
de osificación:
OSIFICACIÓN MEMBRANOSA O DÉSMICA
Se sustituye un tejido (mesénquima) por hueso. En la bóveda craneal, mandíbula, maxilar,
clavícula.
Con el tiempo, las células se forman en células formadoras del hueso. La diferencia es el
depósito de calcio y poco a poco se forman espículas del hueso.
lOMoARcPSD|3164500
16 Anatomía Miriam Amado
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL O CARTILAGINOSA
Se sustituye un molde de cartílago por hueso. Ocure en el resto de los huesos. ( típico en
los huesos largos)
Es un poco más complicada.
El primer momento, lo que va a ser la diáfisis se empieza a formar un poco de hueso y a
el empiezan a aparecer los vasos sanguíneos y se empieza a rellenar de hueso. Es el
centro de osificación primaria. Los dos extremos todavía siguen siendo cartílago. A
medida que pasa el tiempo y estamos en los primeros momentos de desarrollo, el
cartílago empieza a osificarse, es lo
que se llama el centro de osificación
secundaria. Primero se forma uno y
luego otro. Pero todavía queda una
zona que es sólo cartílago que sólo
hacen crecer el hueso en longitud.
Es lo que se conoce como el
cartílago de crecimiento. El proceso
de crecimiento termina cuando el
hueso atraviesa el cartílago.
Placa epifisaria o cartílago de crecimiento
Es una placa de crecimiento.Mientras vaya creciendo el hueso irá sustituyendo el hueco
que va dejando hasta unirse con el SC
Funciones de los huesos
Participan en la mecánica del aparato locomotor: actúan como palancas.
Actúan como soporte corporal.
Elementos de protección: cráneo, tórax.
Función hematopoyética: médula ósea. (Producción de células de la sangre)
Depósito de calcio (99 % del calcio total).
lOMoARcPSD|3164500
17 Anatomía Miriam Amado
TEMA 3 - Artrología
“Artrología” etimológicamente se deriva de:
artrhos, articulación.
logos, tratado.
Es la rama de la Anatomía que estudia las articulaciones.
Una articulación es el lugar donde se ponen en contacto dos o más huesos. En algunos
casos hay articulaciones de hueso y cartílago, como es el caso de la costilla con el
cartílago costal.
El codo es una articulación de tres huesos. Las tres piezas óseas están en la misma
articulación. Se le puede llamar complejo articular
Funciones de las articulaciones
MOVIMIENTO. PROTECCIÓN. CRECIMIENTO
Clasificación de las articulaciones
Según el grado de movilidad:
Móviles. Existe una cavidad de líquido sinovial. No hay un material de unión directa. Se
interpondría este material líquido
Semimóviles (anfiartrosis). Son articulaciones con un material de unión sólido. En la
columna, las vértebras tienen unos cuerpos unidos unos a otros por los discos
intervertebrales de material fibrocartilaginoso. Aquí no hay cavidad. Está ocupado por
este material. Otro ejemplo es la sínfisis puviana. Se articulan en la parte anterior por
medio de unas carillas articulares. Están en contacto a través de un fibrocartílago.
Inmóviles. Se denominan en conjunto sinartrosis. Las encontramos fundamentalmente
en el cráneo o en la cara. Territorios donde buscamos que no haya movimiento. Si
queremos proteger el sistema nervioso le ponemos una envuelta rígida alrededor.
lOMoARcPSD|3164500
18 Anatomía Miriam Amado
Hay varias categorías de rigidez.
Al unir los parietales encontramos una sutura.
Si pudiesemos separar los huesos tendría una forma dentada.
Otro tipo de suturas serían las uniones en bisel. Parietal y temporal encontraremos una
articualción de este tipo.
Sutura plana: El hueso nasal. Dos piezas que se unen en su parte media. Por eso si le
damos un golpe lo más probable es que un hueso salte para adelante o atrás. No tiene
mucha rigidez
Esquindilesis: el hueso tiene una cresta que sale hacia abajo. A lo largo de la cresta le
introduzco otro hueso. Sólo se ve en un lugar determinado. Se realiza en el bómer y en su
parte superior estaría ..
Gonfosis: alojamiento de las piezas dentarias.
Día 22.02.2016
Clasificación de las articulaciones según el material de unión
Sinartrosis: Los tejidos interóseos presentan una continuidad.
Diartrosis:Existe una discontinuidad.
Presentan una cavidad articular con líquido sinovial.
Sinartrosis
En este caso, la unión entre los huesos se realiza mediante un tejido conectivo sólido o
semisólido.
Se clasifican en articulaciones:
Fibrosas (sinfibrosis):
Se interpone un tejido fibroso.
Cartilaginosas:
Se interpone un cartílago.
Óseas (sinostosis):
Se interpone tejido óseo.
ARTICULACIONES FIBROSAS (sinfibrosis)
Sindesmosis (ligamentos).
Membranas interóseas.
Gonfosis.
Suturas:
Aserrada.
Dentada.
Escamosa o “en bisel”.
Armónica o plana.
Esquindilesis.
lOMoARcPSD|3164500
19 Anatomía Miriam Amado
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS
El material que se interpone entre los huesos es un cartílago hialino o un fibrocartílago.
PRIMARIAS O SINCONDROSIS: Se interpone un cartílago hialino. ( entre la costilla y el
esternón)
Para algunos autores el cartílago de crecimiento es considerado una articulación.
SECUNDARIAS O SÍNFISIS: Se interpone un fibrocartílago. ( La unión de los dos
pubis, los discos intervertebrales
ARTICULACIONES ÓSEAS (SINOSTOSIS)
Los huesos se sueldan mediante la formación de más hueso. (craneo y coxal)
ARTICULACIONES SINOVIALES (DIARTROSIS)
Presentan una cavidad interpuesta, con líquido sinovial en un interior.
CARTILAGO ARTICULAR DE TIPO HIALINO
Tiene un aspecto vidrioso, no hay vasos sanguíneos,
Es cartílago hialino:(para nutrirse, las células que están más en la superficie se nutre a
través del líquido sinovial y las que están en la zona basal, por difusión del hueso más
próximo)
- No posee vasos sanguíneos
- Se nutre por ambición a expensas del líquido sinovial.
-Su parte basal se nutre por los vasos del hueso subcondral.
Su espesor varía entre 0.2 - 2 mm:
- Más grueso en las zonas de presión y deslizamiento.
Es deformable y compresible ante las presiones
- Actúa como un elemento amortiguador.
- Recupera su espesor original a cesar la presión.
- Se altera con el paso del tiempo
*Arquitectura del cartílago articular no estudiar nombres
COMPOSICIÓN DEL CARTÍLAGO ARTICULAR
lOMoARcPSD|3164500
20 Anatomía Miriam Amado
ESTRUCTURAS ANEXAS A LAS SUPERFICIES ARTICULARES
Disco: más estrecho en el medio.
Menisco: piezas en forma de semiluna. Las
encajamos en los lados. No hay unión en la
parte central.
Labrum (rodete): anillo que amplia una
superficie articular. Con el ponemos el rodete en
el contorno de la superficie por ejemplo del
coxal. ( en todo el contorno )
RODETE DISCO ARTICULAR MENISCOS
lOMoARcPSD|3164500
21 Anatomía Miriam Amado
PAR CINEMATICO
Conjunto formado por los cuerpos articulares óseos, más el revestimiento cartilaginoso de
los mismos, que se enfrentan para formar la articulación
MEDIOS DE UNIÓN DE UNA DIARTROSIS
Cápsula: Manguito fibroso que rodea a la articulación y asegura el contacto entre las
superficies articulares.
Ligamentos : pueden ser fibrosos o elásticos. Son engrosamientos de la cápsula en
aquellos lugares en los que se ejercen fuerzas de tracción. (por ejemplo en el codo, en
su parte lateral y medial) Extrínsecos: separados de la cápsula. (el interno de la rodilla
es extrínseco y el externo intrínseco)
Músculos yuxtaarticulares o periarticulares.(músculos por ejemplo en la articulación del
hombro. Por si solos no estarán unidos, básicamente por el propio peso del brazo)
Otros factores: Presión atmósférica, peso corporal, gravedad.
MEMBRANA SINOVIAL
La membrana sinovial empieza en el borde del cartílago, tapiza la parte del hueso y la
cápsula. Cubre todo menos mas superficies
articulares
1.Tapiza el interior de la cápsula articular.
2.Llega hasta el borde de las superficies
articulares,respetándolas.
3.Si la cápsula se inserta a distancia de la
superficie articular, la sinovial tapiza toda la
superficie ósea que se interpone (receso sinovial
o articular).
4.A veces, la sinovial presenta prolongaciones en
el interior articular (pliegues o franjas sinoviales).
5.Es la parte mas vascularizada de la
articulación.
LÍQUIDO SINOVIAL
Es producido por la membrana sinovial.
Es un ultrafiltrado del plasma sanguíneo:
Agua, mucina, algunas grasas, sales.
Función de lubricación de las superficies articulares:
Coeficiente de rozamiento inferior al de “hielo sobre hielo”.
Función de nutrición del cartílago articular.
Cantidad muy escasa: 1c.c.
lOMoARcPSD|3164500
22 Anatomía Miriam Amado
VASCULARIZACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
El riego arterial procede de los troncos:
Supraarticular
Lateroarticular
Infraarticular
Se forma un “círculo periarticular”
Los linfaticos se encuentran en:
Cápsula
Sinavial
INERVACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
Muy abundante procede de los sistemas:
Somático o voluntario
Autónomo o vegetativo
Cabe destacar la inervación:
Dolorosa
Propioceptiva
MOVIMIENTOS DE UNA ARTICULACIÓN
Los movimientos se pueden interpretar como rotaciones alrededor de ejes ortogonales y
como desplazamientos en los planos perpendiculares a dichos ejes.
Movimiento activo:
Es debido a la acción muscular.
Movimiento pasivo:
Se llevan a cabo sin ningún tipo de intervención muscular.
GRADOS DE LIBERTAD DE MOVIMIENTOS
“Grado de libertad” es la posibilidad de movilización alrededor de un eje, en un plano
perpendicular a este eje.
Son movimientos “osteocinemáticos”(Floyd).
Las articulaciones pueden clasificarse en base a sus grados de libertad:
Un grado (rotación sobre un solo eje).
Dos grados (movimientos alrededor de dos ejes).
Tres grados (movimientos en los tres ejes).
MOVIMIENTOS DE FLEXIÓN - EXTENSIÓN
Flexión: reducción o disminución del ángulo formado entre los huesos o las partes del
cuerpo.
lOMoARcPSD|3164500
23 Anatomía Miriam Amado
MOVIMIENTOS DE ABDUCCIÓN - ADUCCIÓN
Abducción o separación: el extremo no articular se aleja del plano sagital (mediano) del
cuerpo
MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN
Movimiento de un segmento alrededor de un eje longitudinal
MOVIMIENTO DE CIRCUNDUCCIÓN
También se denomina circunflexión (Floyd). Movimiento en el que se describe un cono.
Movimiento sucesivo y combinado de F-E y Abd-Ad.
lOMoARcPSD|3164500
24 Anatomía Miriam Amado
OTROS TÉRMINOS DE MOVIMIENTOS
·Inclinación lateral (flexión lateral) en la C.V.
• Reducción: vuelta a la posición anatómica desde el movimiento anterior.
• Abducción(extensión) horizontal del hombro.
• Aducción(flexión) horizontal del hombro
• Antepulsión-retropulsión del muñón del hombro
•También llamados protracción-retracción.
• Pronación – supinación del antebrazo.
• Oposición-reposición del pulgar.
• Elevación-descenso de la escápula.
• Báscula axilar y espinal de la escápula.
· También llamados rotación lateral y medial.
• Flexión dorsal-flexión plantar del tobillo.
• Pronación – supinación del pie*.
• Eversión-inversión del pie.
• Protrusión-retracción de la mandíbula.
• Diducción de la mandíbula.
• Nutación-contranutación del sacro.
MOVIMIENTOS ARTROCINEMÁTICOS
• Todos los movimientos en los tres planos que hemos citado hasta ahora
son movimientos osteocinemáticos, entre las piezas óseas.
•Pero también existen movimientos entre las superficies articulares (artrocinemáticos).
• Son los de:
- A.- Giro.
- B.- Rodamiento (balanceo).
- C.- Deslizamiento (traslación o derrapaje).
FACTORES QUE LIMITAN LA MOVILIDAD ARTICULAR
1. Alteraciones de elementos cápsulo-ligamentosos de la articulación donde se está
produciendo el movimiento
2. Alteraciones del músculo agonista, músculos cuya actividad realiza el movimiento.
3. Alteraciones de los músculos antagonistas, cualquier alteración que limite la
capacidad de estiramiento del músculo antagonista limita la amplitud del movimiento.
4. Topes óseos, contacto entre los huesos antes del final del movimiento
lOMoARcPSD|3164500
25 Anatomía Miriam Amado
5. Contacto entre partes blandas:
- Zonas musculadas: se produce en gente con la musculatura muy pronunciada, más
en hombres que mujeres
-Zonas con exceso de tejido adiposo: cuanto más obeso más limitado está el
movimiento.
6. Edad
TIPOS DE DIARTROSIS
CONCEPTO DE CADENA CINÉTICA
Es una combinación de varias articulaciones que constituyen una unidad mecánica.
Son varias articulaciones dispuestas de manera sucesiva que realizan un trabajo común.
La cadena cinética puede ser:
1. Abierta: El extremo distal del sistema está libre
2. Cerrada: El extremo distal está sujeto al suelo o a otro objeto inmóvil
lOMoARcPSD|3164500
26 Anatomía Miriam Amado
TEMA 4.1 4.2 4.3
DEFINICIÓN DE MÚSCULO
ANATOMÍA MACROSCÓPICA DO MÚSCULO ESQUELÉTICO
CLASIFICACIONES DOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS
MIOLOGÍA
Es una disciplina que estudia los músculos y sus anexos.
Un músuclo es un órgano activo del aparato locomotor que tiene la propiedad de
contraerse, es decir, acortar su longitud cuando es estimulado.
Un músculo esquelético está formado por:
El epimisio, perimisio y endomisio se prolongan formando las inserciones del músuculo.
La propiedad del tejido muscular es la contractilidad. Existen tres tipos de tejido muscular:
-Esquelético, voluntario, estriado
-Visceral, involuntario, liso
-Cardíaco, involuntario
ASPECTOS GENERALES DE LOS MÚSCULOS
1. Color
- Rojo-pardo, la parte carnosa, debido a: vascularización y presencia de mioglobina.
Es blanquecino en su parte conectiva y tendinosa
2. 500 músculos
3. peso hasta un 42-45% del peso corporal. 2/3 del peso muscular son las extremidades
lOMoARcPSD|3164500
27 Anatomía Miriam Amado
SITUACIÓN DE LOS MÚSCULOS
Superficiales o cutáneos: Se insertan en la cara profunda de la dermis. En la cabeza,
cuello y región palmar.
Profundos o subaponeuróticos: Por debajo de la aponeurosis superficial.
LA DIRECCIÓN DE LOS MÚSCULOS
Rectos: Paralelos al eje del cuerpo o de una extremidad.
Oblicuos:Se inclinan en su trayecto, desviándose del eje corporal.
Transversos:Perpendiculares al eje corporal o de la extremidad.
Reflejos:Cambian de dirección.Se apoyan en una polea de reflexión o
hipomoclion.
FORMA DE LOS MÚSCULOS
Largos:Predomina la longitud.
Anchos:Predominan la longitud y la anchura.
Cortos:No tienen una dimensión predominante.
Mixtos:Si no pueden encuadrarse en las categorías
anteriores.
MÚSCULOS LARGOS
Son acintados.
Son fusiformes ya que pueden ser simples (un solo vientre) o compuestos (más de uno)
Los vientres pueden ser opuestos (digástricos, poligástricos) o yuxtapuestos
(bíceps,tríceps y cuádriceps)
MÚSCULOS ANCHOS
Pueden ser clasificados por:
FORMA:Triangular, cuadrado, romboides, etc.
DIRECCIÓN:Planos, curvos, en espiral, etc.
BORDES:Rectos.Curvos.Aserrados (serratos).
MÚSCULOS CORTOS
Si tienen forma circunferencial:
Esfínteres.
Orbiculares.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS
En función del número de articulaciones que cruzan:
-Monoarticulares
-Bioarticulares
-Poliarticulares
Los músculos ejercerán acciones sobre todas las articulaciones que cruzan
lOMoARcPSD|3164500
28 Anatomía Miriam Amado
INSERCIONES DEL MÚSCULO
Son los lugares donde el músculo se fija a las piezas óseas o a la dermis.
Un músculo, por lo general, tiene dos inserciones:
- Inserción de origen:
- En la parte proximal del miembro
- En la pieza ósea más fija
-Inserción terminal
- En la porción distal del miembro
- En la pieza ósea más móvil
La inserción, en general, tiene lugar por medio de un tendón o aponeurosis
TENDONES
Son las estructuras que unen los músculos a las piezas esqueléticas permitiendo que la
acción muscular se ejerza a cierta distancia del cuerpo muscular.
Son muy resistentes a la tracción.
Son flexibles, pueden presentar una angulación.
En los músculos anchos: aponeurosis de inserción.
En ocasiones, pueden transformarse en cartílago
cerca de su inserción.
En ancianos, pueden osificarse.
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA INSERCIÓN DE LAS FIBRAS EN EL TENDÓN
Inserción “cabo con cabo”:
Las fibras tendinosas y musculares se continúan en línea recta.
Penniforme o bipenniforme: Las fibras musculares se insertan oblicuamente a ambos
lados del tendón.
Semipenniforme o unipenniforme: Las fibras se insertan a un solo lado del tendón.
Compleja.
FASCIAS O APONEUROSIS
Son un conjunto de membranas fibrosas que envuelven a los músculos y cuya misión es
oponerse a su desplazamiento lateral siempre que se contraen
VAINAS FIBROSAS
Son arcos fibrosos que van de un borde al otro de los canales óseos por los cuales se
deslizan los tendones.
Forman así, con las partes óseas:
- Correderas osteofibrosas
- Ligamentos anulares
VAINAS SINOVIALES
Son estructuras que favorecen el deslizamiento de los tendones dentro de:
- las correderas osteofibrosas
- ligamentos anulares.
lOMoARcPSD|3164500
29 Anatomía Miriam Amado
BOLSAS SEROSAS
Sacos o bolsas que aparecen en zonas donde las estructuras que se mueven están en
una disposición muy apretada y favorecen así su deslizamiento recíproco.
MIOLOGÍA 2
FIBRAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS
(Diapositivas)
Día 8.03.2016
CINESIOLOGÍA MUSCULAR
(parte en diapositivas)
UNIDAD MOTORA
Es el conjunto formado por una motoneurona alga y todas las fibras musculares inervadas
CONTRACCIÓN ESPASMÓDICA : Contracción breve de todas las fibras de una unidad
motora.
Las unidades motoras pueden ser rápidas o lentas:
Rápidas:
-20 ms de duración.
-Se sitúan en los ojos. (músculos que necesitan rapidez)
-Período refractario de 5 ms.
Lentas:
-100-200 ms de duración.
-Se localizan en miembros, dorso, etc.
-Período refractario igual al anterior.(NO)
FRECUENCIA DE ESTIMULACIÓN
contracción/relajación
No baja de todo ( la línea ) porque el calcio no es devuelto en su totalidad y va quedando
en las sarcómeras
Tétanos = Contracción muscular sostenida.
La corriente alterna tiene una frecuencia de unos 50 por segundo, y hace que el músculo
no se pueda soltar.
lOMoARcPSD|3164500
30 Anatomía Miriam Amado
TONO MUSCULAR
El tono muscular (o tensión muscular residual)
es la tensión que presentan los músculos
cuando están en estado de reposo.
Es la contracción parcial, pasiva y continua de
los músculos. Ayuda a mantener la postura y
suele decrecer durante la fase REM del sueño.
Para mantener el tono, las unidades motoras
se alternan en la activación.
Puede observarse el tono en:
Músculos de la nuca: la cabeza se mantiene
erguida. Músculo liso de las paredes de los
vasos sanguíneos.
Sin controlarlo si en el bíceps hay 1000
unidades motoras pues en reposo puedo
palpar 10 unidades motoras. Estas se van
relevando primero unas 10 luego otras etc. De
este modo no fatigamos las UM. Durante las
fases de sueño baja un poco el tono muscular
porque hay menos UM.
Reclutamiento de las unidades motoras
Asincronía: algunas unidades motoras están contraídas y otras relajadas.
Las unidades motoras se van relevando en la contracción: no hay fatiga.
Reclutamiento: aumenta el no de unidades motoras en actividad.
Primero, las más débiles.
Luego las más fuertes.
Movimientos precisos:
Unidades pequeñas*.(si es necesario se cogen más unidades)
Movimientos toscos:
Unidades más grandes, más fuerza.
Tipos de contracción ( + importante )
Isométrica o estática:
Contracción que no modifica la longitud del músculo, aunque genere una tensión
suficiente para mover un segmento del cuerpo. ( yo cojo el teclado y mi bíceps está en
contracción )
Concéntrica o de acortamiento:
Cuando la tensión generada por el músculo es suficiente para vencer la resistencia y se
acorta la distancia entre las inserciones proximal y distal del músculo. (yo cojo el teclado y
lo subo hasta la horizontal en este período el bíceps se contrae y aproxima la zona distal
a la próximal)
Es la acción principal. En ella el músculo se contrae y se acorta al tiempo que ejerce la
fuerza.
lOMoARcPSD|3164500
31 Anatomía Miriam Amado
Excéntrica o de alargamiento:
Cuando un músculo se alarga lentamente debido a
fuerzas externas, las cuales son más vigorosas
que la fuerza de contracción que genera el músculo.
(bajar el teclado despacio de una forma controlada, así el bíceps trabaja de forma
excéntrica)
El músculo genera fuerza pero se alarga. La fuerza externa supera a la del músculo. El
movimiento está controlado . Ocurre por ejemplo cuando bajamos un peso. Los músculos
son utilizados como freno.
Es frecuente es:
Equitación, bajar pendientes, esquiar No lo es: ciclismo, natación.
LOS HUESOS ACTÚAN COMO PALANCAS
Fulcro: punto de apoyo
Flecha: Resistencia
P: Palanca
La fuerza P x la Distancia tiene que ser igual a la Resistencia que queremos vencer por su
brazo que es B
lOMoARcPSD|3164500
32 Anatomía Miriam Amado
Es una palanca de 1er grado.
La mayor parte de
palancas de nuestro
cuerpo son de 3er grado.
Los fulcros son siempre
las articulaciones.
La resistencia es el propio
antebrazo más lo que
queramos poner.
El músculo es la potencia.
Las palancas de segundo
grado tienen el apoyo en
un extremo pero estas
tienen la resistencia en el
medio .
LEYES DE LOS MÚSCULOS
1a LEY DE ACCIÓN MUSCULAR (APROXIMACIÓN):
Cuando un músculo se contrae tiende a aproximar el origen de sus fibras.
2a LEY DE ACCIÓN MUSCULAR (DETORSIÓN):
El músculo al contraerse tiende a situar sus inserciones en el mismo plano , disminuyendo
cualquier torsión. (lo primero que hace el músculo es desenrollarse, por ejemplo el bíceps
hace fundamentalmente dos cosas supinar y flexión)
LEYES DE BORELLI Y WEBER-FICK (LONGITUD):
La longitud de las fibras musculares es proporcional al acortamiento que precisan producir
en su contracción (las fibras se suelen acortar un 20%, raramente un 30-40%).
LEY DEL ESPESOR DE BORELLI:
La potencia del músculo es proporcional al número de fascículos que componen el cuerpo
carnoso.
5 – 10 kg / cm2 de sección fisiológica.
lOMoARcPSD|3164500
33 Anatomía Miriam Amado
¿Toda la fuerza muscular se utiliza para el
movimiento?
Ángulo de tracción
Fuerza del músculo (azul,
componente de movimiento)
Dirección hueso (verde,
Componente de estabilización)
COMPONENTES EN PARALELO Y DE ROTACIÓN DE LA TENSIÓN GENERADA POR
EL BÍCEPS BRAQUIAL EN DIFERENTES ÁNGULOS
(Cómo actua cada palanca)
ACCIÓN MUSCULAR E INSERCIONES
lOMoARcPSD|3164500
34 Anatomía Miriam Amado
Son músculos penniformes muy fuertes pero generan poco desplazamiento.
TIPOS DE MÚSCULOS
Músculos “SPURT” o de esfuerzo:
Se originan lejos y se insertan cerca de la articulación.
Predominio rotador.
Amplitud de movimiento elevada.
Músculos “SHUNT” o fijadores:
Se originan cerca y se insertan lejos de la articulación.
Predominio estabilizador.
Amplitud de movimiento reducida.
TIPOS DE MÚSCULOS SEGÚN LA ACCIÓN MUSCULAR
Músculos agonizas
Músculos antagonistas
Músculos fijadores, estabilizadores o de sostén
Músculos sinergistas: (colaboración) Músculos que actúan colaborando en la realización
del movimiento.
TIPOS DE SINERGIA
Sinergia concurrente: dos músculos ejercen una acción agoniza común y además una
acción secundaria antagonista. Ej: Oblicuos del abdomen son músculos flexores de la
columna vertebral pero también tienen acciones rotatorias opuestas sobre la misma.
Sinergia verdadera: Un músculo se contrae de forma estática para impedir cualquier
acción en una articulación atravesada por un músculo biarticular o poliarticular. Ej:
músculos auxiliares del cierre del puño.
MÚSCULOS: INSUFICIENCIA ACTIVA Y PASIVA
Insuficiencia activa: cuando la longitud del músculo se acorta al punto de que no es
capaz de generar o mantener la tensión activa, se ha llegado a la insuficiencia activa de
dicho músculo
Insuficiencia pasiva: si el músculo se estira tanto que no puede alargarse más y no
permite el movimiento, se llega a la insuficiencia pasiva (ej. acortamiento de los
isquiotibiales)
lOMoARcPSD|3164500
35 Anatomía Miriam Amado
CONCEPTO DE LAZADA MUSCULAR
Es una unidad funcional constituída por porciones de músculos diferentes separados por
una inserción ósea.
Los diferentes másculos se comportarían como un músculo único, desde el punto de vista
funcional.
LANZADAS MUSCULARES DE LA ESCÁPULA Y LA CLAVÍCULA
Romboides – parte inferior del serrato anterior.
Parte media del serrato – parte transversa del
trapecio.
Elevador de la escápula – parte inferior del trapecio.
Parte superior del trapecio – pectoral menor.
Flecha color verde: trapecio, porción transversa. Cuando actúa sola arrastra la escápula
hacia dentro y el serrallo esta anclado a las costillas arrastra la escápula hacia afuera.
LAZADAS MUSCULARES DE LA ESCÁPULA Y LA CLAVÍCULA.
Romboides–parte inferior del serrato anterior:
Mantiene la escápula unida al tórax.
Esta lazada muscular se extiende desde los procesos espinosos de las vértebras hasta
las costillas.
Los músculos tiran del borde espinal de la escápula, en la misma dirección pero en
sentido contrario.
TEMA 23 - ARTICULACIÓN PELVIS
Articulación sacroilíaca:
Tipo: Diartrosis plana en el niño y diartroanfiartrosis en el adulto
Función: Repartir las cargas, todo el peso corporal que llega a través de la columna
vertebral a los miembros inferiores.
SUPERFICIES ARTICULARES: Vamos a necesitar estabilidad para poder soportar todos
los impactos.
lOMoARcPSD|3164500
36 Anatomía Miriam Amado
Esta articulación tiene forma de S por eso la parte superior es más ancha. Queda
encajado entre estos huesos coxales. Este diseño da más estabilidad. Está reforzado con
unos ligamentos:
Se distinguen dos tipos de ligamentos uno más superior sacroilíaco dorsal (está formado
por cuatro fascículos) y metido más para dentro el ligamento interóseo.
Estos serían los ligamentos anteriores y posteriores de la articulación sacroilíaca.
lOMoARcPSD|3164500
37 Anatomía Miriam Amado
ligamento sacrociático mayor: (nº9) más estrecho en la parte media. (ligamento
sacrotuberoso)
ligamento sacrociático menor (nº7) se inserta en la espina ciática (sacro espinoso)
ligamento iliolumbar: (nº4) última vertebra lumbar sale un cordoncillo hacia la cresta
ilíaca.
EJE DE LOS MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACION SACROILÍACA
(nutación y contratación)
Pasa por detrás de la carilla articular. Es un sacro. Lo
único que puede hacer es que la parte inferior se
aleje y la superior se acerque o viceversa
SÍNFISIS PUBIANA
Dirección hacia abajo y hacia atrás. Presenta una
superficie irregular.
Esta articulación es muy estable pero tiene ligeros
movimientos.Cuando nos apoyamos sobre un pie
la columna del peso corporal se ejerce hacia arriba
y el otro lado ejerce fuerza hacia abajo. Lo que
hace es provocar una distorsión.
Son movimientos imperceptibles.
MEMBRANA OBTURATRIZ
Queda un conducto obturador, y sobre la zona es donde se inserta el músculo obturador
interno. La vista externa es donde se inserta el obturador externo
lOMoARcPSD|3164500
38 Anatomía Miriam Amado
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
Día 15.03.2016
ÁNGULO DE TORSIÓN DEL CUELLO DEL FÉMUR
Puede dar lugar a alteraciones en personas. Permite rotar el pie hacia dentro y hacia
fuera.
SUPERFICIES ARTICULARES DE LA CADERA
Posee un rodete que amplia la superficie articular. Al llegar a la escotadura isquiopubiana
forma el ligamento transverso del acetábulo.
Tiene una orientación donde la carilla articular mira hacia abajo y ligeramente hacia
delante.
En el pasado éramos cuadrúpedos y en la articulación de la cadera - fémur quedan
rasgos todavía.
MEDIOS DE UNIÓN
Por la parte inferior tiene como un repliegue y la ventaja es que cuando hagamos
movimientos de abducción tendremos más movimiento.
Los tres ligamentos más importantes son: ligamento pubofemoral (p. anterior) Ligamento
isquio-femoral (p. posterior) ,ligamento ilio femoral (p.anterior)
El ligamento redondo se inserta en la cabeza del fémur y a ambos lados de la
escotadura. Es el que lleva vasos sanguíneos. Tiene una función nutricia “portavasos”
EJES DEL MOVIMIENTO DE LA CADERA
Una articulación esférica tiene 3 movimientos.
x-x´son los movimientos de flexión- extensión
y-y´ son los movimientos de abducción- aducción
rotación interna - rotación externa
En función de la posición de la rodilla el grado de extensión varía. Con la rodilla extendida,
los isquiotibiales cuando están estirados al máximo no dejan progresar el movimiento de
la rodilla. Pero con la rodilla flexionada sí. Se dan movimientos de flexión pasiva donde
participa la columna vertebral.
El movimiento de extensión es lo contrario. Es provocado en parte por los músculos
isquiotibiales
Los movimientos de extensión pasiva ( ángel sostenido ) llegamos a 30º de extensión
pasiva.
lOMoARcPSD|3164500
39 Anatomía Miriam Amado
La abducción: necesitamos el arqueamiento de la espalda para seguir en posición bípeda.
La aducción: Necesitamos adelantar el miembro o atrasarlo, sino tocarían con el miembro
de al lado.
Los movimientos de rotación: el sujeto en decúbito prono, doblar la rodilla y dirigir la
pierna y el pie hacia un lado u otro, veremos el radio de rotación. ATENCIÓN: la rotación
externa es cuando el pie rota hacia dentro ya que el fémur rota hacia fuera
Movimientos de circunducción: solo son posibles en articulaciones de dos o más
movimientos. Si partimos del centro geométrico y trazamos con la punta del pie las
distintas posiciones límites.
Cuando estamos en posición de cuadrúpeda los ligamentos no tienen tanta tensión. Pero
cuando realizamos una extensión los ligamentos sufren más tensión.
FACTORES DE COACCIÓN: Peso corporal
En esta articulación si yo tengo la cabeza del fémur insertada mucho en la cavidad
cotiloidea, EL peso corporal ayuda a mantener adheridas esas dos partes.
La presión atmosférica ejerce presión en todo nuestro cuerpo. En el acetábulo se crea
una presión negativa como si el fémur y el coxal estuviesen succionados
Día 4.04.2016
Función de los ligamentos cruzados: aumentar la estabilidad. Evitan que la tibia y el femur
se muevan más allá de sus límites.
No tienen forma de cordón. Son más bien unas tiras. (Capangi)
El paquete adiposo de la rodilla rellena el espacio de la parte anterior de esta articulación
(nº11) Está entre la tibia y justo después del tendón rotuliano.
El ligamento adiposo: Plicas sinoviales (nº7) Ligamento adiposo (nº5)
Sinovial de la rodilla:En la parte superior se prolonga hasta el cuádriceps y en la posterior
llega a (nº7) prolongación de la sinovial, acompaña al tendón del popliteo
MOVIMIENTOS DE LA RODILLA
Flexión-Extensión: La articulación de la rodilla depende de la articulación de la cadera. En
las imágenes, aparecen movimientos de flexión activa de (140º y 120º). Se diferencian por
la posición de la cadera
Flexión pasiva:
Movimientos de rotación: Sólo cuando la rodilla está flexionada.
lOMoARcPSD|3164500
40 Anatomía Miriam Amado
MOVIMIENTOS DE LOS CÓNDILOS SOBRE LAS GLENOIDES EN FLEX-EXT.
RODADURA
Especie de esfera. Si hiciésemos rodar esto nos encontraríamos con un problema. Hay
muy poca superficie de la tibia y mucha superficie en el cóndilo femoral.
MOVIMIENTOS DE LOS CÓNDILOS SOBRE LAS GLENOIDES GORIO SOBRE UN
PUNTO
Ese movimiento del condilo sobre la rodilla fuese sobre un punto fijo. Pero llegaría un
momento que chocaría con la parte posterior de la tibia.
Lo que ocurre es una combinación de rodadura y giros en un solo punto
Rodadura inicial: 10-15º en el cóndilo interno y 20º en el externo.
MOVIMIENTOS DE LOS MENISCOS
Flexión - Extensión: Los meniscos están anclados unicamente por las astas que presenta.
Unión de meniscos con los músculos: Menisco lateral con músculo poplíteo y menisco
posterior con el semimembranoso
Rotación de la rodilla: Volante de coche, se mueven en sentido contrario. Cuando uno se
adelanta el otro se atrasa. En la rotación interna se adelanta el menisco interno y
viceversa.
MOVIMIENTOS DE LA RÓTULA SOBRE EL FÉMUR
En la extensión la rótula sube y en la flexión baja. Realiza un movimiento muy grande por
la polea femoral.
MOVIMIENTOS DE LA RÓTULA
En la rótula, el tendón rotulario siempre va a tener una posición oblicua.
FUNCIÓN DE LOS LIGAMENTOS LATERALES EN FLEXIÓN-EXTENSIÓN
Está formado por mútiples líneas. Cuando tenemos la rodilla extendida tiene una distancia
elevada, pero si flexionamos la rodilla la distancia es más pequeña. Significa que cuando
extendemos la rodilla los ligamentos laterales están más tensos, y cuando la flexionamos
están más flexionados
Los dos ligamentos laterales están cruzados en el espacio.
FUNCIÓN LIGAMENTOS CRUZADOS
Los ligamentos cruzados limitan los movimientos anteroposterior.
lOMoARcPSD|3164500
41 Anatomía Miriam Amado
LOS MÚSCULOS
MÚSCULOS DE LA CADERA
Psoasilíaco: En las vértebras, se inserta este
músuclo. Lo dividiremos en dos partes. En
una porción soas y una porción ilíaca.
El músculo cruza por delante de la cadera
hacia la parte posterior del fémur. Es un flexor
el más potente)
Psoas menor
Pectíneo: Es un músculo grueso y potente
capacitado para ejercicios de fuerza. Se
encuentra situado en el centro geométrico de
la ingle y tiene forma cuadrangular.
Se origina en la cresta pectínea. Desde ahí
adopta una trayectoria hacia abajo,afuera y
atrás.
Se inserta en la línea de trifurcación media de
la línea áspera del fémur
Función: Flexor y rotador externo
Tensor de la fascia lata: Se origina en la
espina ilíaca anterosuperior. Acciones:
Situado por delante de la articulación de la
cadera. Es un flexor. Tracto iliotibial.
Glúteo mayor:Se origina en la cresta ilíaca y
toda la cara posterior del sacro.
Se inserta en la línea de trifurcación externa
de la línea áspera
Función: FIbras superiores: abdutor, fibras
inferiores: aductor. Todas as fibras: extensor y
rotador externo
lOMoARcPSD|3164500
42 Anatomía Miriam Amado
Glúteo medio: Se origina en la fosa ilíaca externa, en la cresta ilíaca y se inserta en la
cara externa del trocánter mayor.
Su función es abductor
Glúteo menor: Se origina en la parte anterior de la fosa ilíaca externa y se inserta en la
punta del trocánter mayor.
Su función es abdutor. Predomina la función de flexión y rotación interna
Piriforme: Parte posterior de la articulación de la cadera. Se inserta en la cara anterior del
sacro. Acción fundamental: rotador externo de la art. cadera. Otra de las acciones es
ligeramente abdutor de la articulación
Obturador interno: Parte interna del agujero obturador. Se inserta en el trocánter mayor.
SU función es rotador externo
Obturador externo: Tapiza el agujero obturador por su cara externa. Recorre por atrás la
articulación de la cadera. Termina en el fondo de la fosa trocantérea.Es un rotador externo
de la cadera
lOMoARcPSD|3164500
43 Anatomía Miriam Amado
Géminos superior e inferior: Los dos van a flanquear al músculo obturador interno. Se
insertan en la punta del trocanter mayor. Su función es: Rotadores externos
Cuadrado crural: Se origina en la rama isquiopubiana y se inserta en la cara posterior del
trocánter mayor. Su función es rotador externo
Aductor mediano o largo: Región isquiopubiana - diáfisis del fémur. Inserciones muy
cerca del pubis, hasta el tercio medio de la diáfisis del fémur. Se origina en la cara lateral
del pubis, junto al músculo pectíneo. Se inserta en el 1/3 medio de la lína áspera del
fémur. Su función es aductor, rotador externo y un poco flexor
Aductor menor o corto: Tapado por el aductor largo. Se encuentra más alto que el
anterior. Se origina en la parte superior de la rama isquiopubiana y se inserta en la línea
áspera del fémur. Es aductor con un componente de rotador externo y un poco flexor.
lOMoARcPSD|3164500
44 Anatomía Miriam Amado
Aductor mayor: Es el más posterior de todos. Toma inserción en la rama isquiopubiana,
Termina en el tubérculo abdutor y en la línea áspera del fémur. Al descender tan abajo,
pierde la capacidad de rotación. Se forma un orificio (iato), por el cual pasa la arteria
poplítea. Su función sobre la pelvis es: estabilizador de la pelvis. Produce retroversión.
Sobre el fémur es aductor, flexor y rotador interno
Recto interno o M. Gracilis: origen en la pubis. Tiene
aspecto plano, cruza la articulación de la rodilla y se convierte
en tendón formando la pata de ganso por la parte interior de
la tibia. ( también participa el sartorio y el semimembranoso)
Se inserta en el borde superoior de la rótula. Sobre la cadera
es un flexor débil pero contribuye a la rotación interna de la
rodilla. Es aductor de la articulación de la rodilla.
Las inserciones son desde el pubis hasta la tibia.
MÚSCULOS DEL MUSLO
Músculo vista anterior:
Cuádriceps: Está formado por cuatro cabezas de origen
que confluyen en el mismo sitio, en el tendón rotuliano.
Este termina insertándose en la tuberosidad de la tibia.
Los nombres de las porciones son: Vasto lateral, Vasto
medial, Vasto medio y Recto femoral. Los vastos son
monoarticulares, en cambio el recto femoral es biarticular
porque salta en la articulación de la rodilla y por encima de
la articulación de la cadera.
El nº 8 es el recto femoral. Tiene dos tendones, el que
termina en la espina iliaca anteroinferior, y otro que cambia
de dirección que se coloca sobre el canal supracotiloideo.
Es flexor de la cadera
Vasto intermedio: Toma inserciones en la cara anterior y
laterales del fémur. Termina en el tendón del cuádriceps fusionándose con el resto de los
músculos por encima de la rótula. Las acciones sobre la rodilla son la de extensor. Es el
único músculo que provoca la extensión de la rodilla.
lOMoARcPSD|3164500
45 Anatomía Miriam Amado
Sartorio: Es el músculo más largo y acintado que tenemos en
nuestro cuerpo. Es una cinta con origen en la espina ilíaca
anterosuperior. Este músculo cruza por delante de la
articulación de la cadera, cruza lateralmente por el muslo,
cruza por la rodilla y termina de atrás adelante en la pata de
ganso. Sus acciones son: Al cruzar por delante de la cadera
es flexor. Al estar situado de fuera a dentro, y cuando se
contraiga el músculo va a provocar una aducción y también
cuando se separa una ligera abdución. Al cruzar por detras de
la rodilla contribuye a la flexión y a la rotación interna de la
rodilla.
MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL MUSLO
Isquiotibiales: Los tres músuclos isquiotibiales toman inserciones en la tuberosidad
isquiática.
El más posterior y próximo a la superficie es el semitendinoso. En este músculo
presenta una inserción tendinosa, sigue su trayecto y por encima de la rodilla se
convierte en un tendón que llega hasta la región posterior e interior de la rodilla
insertándose en la pata de ganso superficial. Está situado por detrás de la articulación
de la cadera es extensor y es flexor de la rodilla y rotador interno.
Seguido a este está el semimembranoso: Está cubierto por una fascia en casi toda su
superficie. Es más voluminoso que el anterior. Sobresale a ambos lados del
semitendinoso. El origen es la tuberosidad isquiática, desciende por detrás del muslo y
cruza por detrás de la articulación de la rodilla y termina por tres tendones diferentes: El
tendón directo ( parte superior e interna de la tibia), El tendón reflejo: cambia de
dirección que está en el cóndilo de la tibia. Ese tendón rodea. Y el tercer tendón es el
tendón recurrente cambia de dirección y lleva una dirección hacia arriba y hacia afuera,
es un refuerzo posterior de la rodilla. Es el ligamento poplíteo oblicuo.
El bíceps femoral: Sigue un trayecto hacia la porción externa del peroné. Tiene dos
cabezas de origen. La opción larga (se origina en la tuberosidad isquiática) y corta (en el
intersticio de la línea áspera del fémur) Las dos porciones se fusionan y forman un
tendón que se inserta en la cabeza del peroné. Es extensor de la cadera y flexor y
rotador externo de la rodilla. ES EL ÚNICO FLEXOR EXTERNO DE LA RODILLA
Forman el rombo poplíteo los tres músculos. Por el pasa el paquete vascular (nervio
ciático, arteria femoral y vena femoral
Músculo poplíteo: Tiene su origen en la cara externa del
cóndilo externo del fémur. Se inserta en la cara
posterosuperior de la tibia. Tiene forma triangular. Está
sobre la línea de la tibia áspera. Es rotador interno de la
rodilla, flexor de la rodilla.
lOMoARcPSD|3164500
46 Anatomía Miriam Amado
ARTICULACIONES DE LA PIERNA
Dos en la parte superior y otras dos en la parte inferior.
La tibia y peroné superior pertenece a la artrodia (articulaciones planas). Entre la tibia y el
peroné hay una membrana interósea.
Día 18.04.2016
EJES DE MOVIMIENTO DEL PIE
N: Movimientos de rotación interna y externa
Y: Abducción aducción
X: movimientos en el eje transversal
TEMA ARTICULACIONES DEL PIE
Todas las piezas pertenecen al grupo de las artrodias (pequeños movimientos) permite
que todo el pie se pueda arquear y adaptarse al terreno cuando pisamos.
ARTICULACIONES DEL MEDIOPIÉ
Permiten modificar los arcos transversal y longitudinal.
Existen dos arcos: Arco transversal y arco longitudinal.
lOMoARcPSD|3164500
47 Anatomía Miriam Amado
ARTICULACIÓN DE LISFRANC (tarsometatarsiana)
4: cuboides y nº romanos metatarsianos.
el segundo metatarsiano es la parte más rígida del pie ya que se articula con la segunda
tercera y el tercer metatarsiano.
La linea que se forma entre estas dos estructuras es la articulación de lisfranc. Permite el
arqueamiento del pié.
Existen ligamentos en la región dorsal y plantar
ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS
(Flexión extensión/ aducción abducción) Es mejor englobarlas en el grupo de las
condíleas.
Ligamento plantar: amplía la superficie articular para poder englobar la cabeza del
metatarsiano.
Cápsula articular: tiene dos ligamentos de refuerzo
Por la parte plantar: se conectan unos con otros.
ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA DEL DEDO GORDO
Dos sesamoideos en el dedo gordo que protegen la cápsula.
ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA E INTERFALÁNGICA
Es la diferencia entre las articulaciones Condílea y troclear (sólo movimientos de flexión
extensión)
MÚSCULOS DE LA PIERNA
REGIÓN ANTERIOR
Tibal anterior: Se inserta en la cara anterolateral de la tibia.
Sus inserciones llegan hasta el cóndilo lateral de la tibia. Al
llegar al tercio distal de este hueso se forma un tendón que
cruza por delante de la articulación del tobillo y llega hasta la
base del 1er hueso metatarsiano
Flexión dorsal del tobillo y si el tendón pasa por dentro del eje
de henkel es eversor
Extensor largo de los dedos: Se inserta en la región del
peroné y toma inserciones en la cara medial. Se va
constituyendo un tendón al cual llegan unas fibras musculares
(musculo semiperinniforme) llega hasta la región del tobillo y
se abre en cuatro tendones que van dirigidos hacia los cuatro
dedos que tienen cuatro falanges llegando a la falange distal.
Es un flexor dorsal. Es un músculo eversor del pie.
lOMoARcPSD|3164500
48 Anatomía Miriam Amado
Entre estos dos músuculos queda una zona en la membrana interósea donde se inserta el
tensor que va al dedo gordo:
Extensor largo del dedo gordo: Es un músculo flexor del
tobillo y extensor del dedo gordo.Ligero componente eversor.
En la región del tobillo hay unas vainas fibrosas que son las
que matienen esos tendones en su posición.
REGIÓN LATERAL
Peroneo lateral corto: En la mitad inferior es donde se origina y al final se forma un
tendón pasando por detrás del maleolo lateral y por la cara lateral se dirige hasta la base
del quinto metatarsiano. Existen unas bandas fibrosas (Retináculo) que mantienen los
tendones pegados al hueso.
Flexor plantar, eversor (músculo por fuera del eje de henkel)
PP Peroneo Pronador
Peroneo lateral largo: Pasa por detrás del maleolo lateral. Al llegar a la planta del pie en
el canal cuboides a lo largo de ese trayecto se inserta en el primer metatarsiano IMP
Es flexor plantar del tobillo y tiene un pequeño componente pronador.
lOMoARcPSD|3164500
49 Anatomía Miriam Amado
Día 19.04.2016
REGIÓN POSTERIOR
Dos planos de músculos: El tríceps sural y el Sóleo.
Tríceps sural: formado por tres cabezas que terminan en el tendón de aquiles que toman
inserción en la porción del calcáneo. Las tres cabezas son: Los gemelos (gastrocnemio)
son los más superficiales, uno interno y otro externo. Se insertan en el fémur. En el
gemelo interno se inserta en el poplíteo del fémur y el gemelo externo se inserta en el
cóndilo lateral del fémur. La zona que ha quedado vacía en el medio es donde se inserta
el músculo plantar. Son flexores de la rodilla.
Sóleo: Toma inserciones desde la cabeza del peroné y en la línea oblicua del peroné. En
el espacio que queda en el medio es donde se inserta el resto del sóleo. No cruza la
articulación de la rodilla. Las acciones son: inversor del pié. Flexor plantar
Plantar: Está situado entre los dos planos del tríceps. Cerca de la línea del sóleo se forma
en tendón y se fusiona con el tendón de aquiles.
Tibial posterior: Está entre la tibia y el peroné. Toma inserciones en la membrana
interósea, en la tibia y en el peroné. En la parte posterior se forma en un tendón y cruza
por la parte medial del pie que va por el canal del calcáneo. Y toma inserciones en el
hueso navicular y en el cuneiforme y metatarsianos. Sobre el tobillo es flexor plantar. Es
inversor del pié.
Flexor largo de los dedos:El flexor largo de los dedos toma inserción en la tibia. Este
flexor se cruza con el del dedo gordo a la altura de la tuberosidad del calcáneo. Llega
hasta las falanges distales. Tiene acciones flexor plantar del tobillo y es inversor del
tobillo. Y flexiona por completo los cuatro dedos.
Flexor largo del dedo gordo: Se inserta en el peroné, pasa por el retináculo flexor donde
se cruza con el flexor largo de los dedos hasta llegar a la falange distal del 1º dedo gordo.
Flexor plantar del tobillo e inversor. Flexiona el dedo gordo.
MÚSCULOS DEL PIE
Extensor corto de los dedos: único músculo en el dorso del pie. El seno del tarso es el
espacio que queda entre el calcáneo y el astrágalo es donde se origina este músculo. Se
dirige hacia los cuatro primeros dedos. El quinto dedo no tiene tendón que llegue a el.
(Cuerpo muscular nº5) Al meñique llega el tendón del extensor largo. Extiende los cuatro
primeros dedos pero no lo hace del todo porque no llega hasta la porción distal de los
dedos.
Fascia plantar: Es muy densa y recubre los músculos de la planta.
Flexor corto de los dedos: Se origina en la tuberosidad del calcáneo y llega hasta los
metatarsianos donde se forman cuatro tendones que se dirigen hacia las falanges medias
de los últimos cuatro dedos. Por el ojal de este tendón pasa el flexor largo. Es importante
para mantener la bóveda plantar.
lOMoARcPSD|3164500
50 Anatomía Miriam Amado
Cuadrado plantar o flexor accesorio: Ayuda al flexor largo de los dedos. Se inserta en
el calcáneo y llega hasta el tendón del flexor largo. Ayuda a la flexión del flexor largo.
Músculos del dedo gordo:
Abductor del dedo gordo: Separador de la línea media
Flexor corto del dedo gordo
Aductor del dedo gordo
Músculos del 5º dedo:
Abdutor del 5º dedo
Flexor corto del 5º dedo
Oponente del 5º dedo
Músculos interóseos plantares: Están situados entre los espacios de los metatarsianos.
Son de dos tipos: bien plantares o dorsales.
Músculos interóseos dorsales: Están situados entre los espacios de los metatarsianos.
Toman inserciones en los metatarsianos y llegan hasta las articulaciones
metatarsianos.La acción es: flexor metatarsiana. Separan y acercan los dedos. Los
interóseos plantares son los que acercan los dedos y los que los separan los interóseos
dorsales.
Lumbricales: Son pequeños músculos que tienen el origen en cada uno de los tendones
del flexor largo de los dedos y con la ayuda de otro tendón llegan a las falanges. Sólo
flexionan y extienden.
ARTICULACIONES DE LA REGIÓN DEL HOMBRO
Articulación esternoclavicular:
Superficies articulares: esternón. Tiene unas carillas con
forma oval con forma hacia arriba y hacia afuera. En cada
una de estas carillas se articula la clavícula. (4 - impresión
del ligamento costoarticular)
Primer cartílago costal: (4-disco) A veces está perforado
y permite la comunicación entre ambas cámaras.
“Silla de montar”: Articulación selar: dos grados de
movimiento.
Los medios de unión son: una capsula que envuelve.
Tiene cuatro ligamentos: Anterior, Posterior, Superior e
Inferior
El ligamento costoclavicular se inserta en la cara anterior
de la clavícula y oblicuamente y hacia adentro se inserta
en la primera costilla y en el esternón.
Lado Derecho: ligamento anterior 6
6`Ligamento interclavicular
7 Ligamento costoclavicular
lOMoARcPSD|3164500
51 Anatomía Miriam Amado
MOVIMIENTOS Y SUS
EJES
1.Elevación y descenso:
Alrededor de un eje
anteroposterior
2.Anteversión y
retroversión: Alrededor
de un eje vertical
3.Rotación axial:
Alrededor del eje
longitudinal de la
clavícula
4.Circunducción
El movimiento no pasa por la articualción pasa por el ligamento costoarticular.
Partiendo de la posición anatómica vemos como se realiza una retroversión y una
anteroversión
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
Articulación artrodia: Sólo deslizamiento sobre una
zona.
La clavícula se apoya un poco en el acromio
El nº1 es la carilla articular
MEDIOS DE UNIÓN: Tiene una cápsula reforzada por dos ligamentos.
Los ligamentos conoide y trapezoide.
La bóveda acromiocoracoideo: No interviene en la articulación pero forma una especie de
techo sobre la articulación del hombro.
En la región del hombro hay una bolsa serosa. Está entre el deltoides y la articulación del
hombro.
Sinsarcosis escapulotorácica: Sarco (músculo) Articulación donde se deslizan planos
musculares. Se va establecer entre la escápula y la pared articular
lOMoARcPSD|3164500
52 Anatomía Miriam Amado
Corte transversal
H cabeza del húmero
O escápula
3 músculo serrato anterior (el que
marca los planos de deslizamiento)
2 Espacio entre la escápula y el serrato
1 Espacio entre la pared torácica y el
serrato
Cuando realizamos anteversión o
retroversión son posibles gracias a
estos músculos y a estos tejidos
Los espacios de deslizamiento son el
omoserrático y el parietoserrático Entre
estos espacios está el serrato.
POSICIÓN DE LA ESCÁPULA
Posición anatómica.
Movimientos de ascenso y descenso:
Movimientos de aproximación y separación:
se arrastra la escápula siguiendo la pared
torácica y si hago retroversión la escápula se
va aproximar a la región medial.
Movimientos de báscula o campanilla: Son
muy importantes. La escápula puede
balancearse hacia la parte axilar y hacia la
parte espinal
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO
Está formada entre la escápula y el húmero. Está la cavidad glenoidea y la cabeza del
húmero. Esta articulación pertenece a las enartrosis (tres grados de movimiento)
El labrum glenoideo va fijado en el reborde de la cavidad glenoidea.
MEDIOS DE UNIÓN
Reforzada por ligamentos
6- Ligamento coracohumeral
Entre estos hay un ojal subescapular (por delante vamos a deslizar el músculo
subescapular
7-8-9-Ligamentos glenohumerales (superior medio e inferior)
Ligamento humeral transverso
El tendón del bíceps braquial es intracapsular. Se inserta en el tubérculo supraglenoideo y
recorre el interior de la articulación hasta salir al brazo.
lOMoARcPSD|3164500
53 Anatomía Miriam Amado
EJES DE MOVIMIENTO
Enartrosis ( los tres movimientos pasan por la cabeza humeral)
Flexión extensión (90º - 180º hacia atrás 50º)
El movimiento de la escápula de basculación es la que permite que podamos levantar el
brazo y para levantarlo 180º necesitamos de la columna vertebral
Abducción-Aducción 60º propio del hombro 120º y 180º necesitamos la báscula axilar
Rotación del hombro con el antebrazo formando 90º con el brazo. La rotación interna
tiene unos 30º y la externa unos 80º
Si no flexionas el brazo lo que estarías haciendo es utilizar la articulación de los dos
huesos del antebrazo
ACCIÓN COAPTADORA DE LOS MÚSUCULOS
Los ligamentos no son suficientes por lo que necesitamos de los músuculos para que sea
estable esta articulación
ARTICULACIÓN DEL CODO
Función muy importante en la alimentación. Estamos en posición de pronación debemos
supinar y flexionar la articulación para llevar el alimento a la boca
Superficies articulares
3- Capítulum del húmero se articula con el nº14 que es la
fosa que hay en el radio.
4-7 La tróclea del húmero tiene una garganta y dos
confluyentes. Se articula con el nº12 y 13 (olécranon)
El radio presenta una circunferencia alrededor de la
cabeza del radio. Es la incisura radial.
Articulación radio-cubital superior es una articulación
trocoide. Sólo permite movimientos de rotación.
Por encima están dos fosas (la radial y la coronoidea) Son necesarias porque cuando
llevamos la flexión del codo, el pico de la apofisis coracoides y el borde anterior del radio
se insertan en esas fosas.
Por la parte posterior se presenta una fosa olecraniana. De modo que cuando hacemos
una flexión el codo se inserta en esta fosa.
lOMoARcPSD|3164500
54 Anatomía Miriam Amado
Ligamento anular es el que recubre la cabeza del radio.
Medios de unión
Tiene una cápsula que salta por encima de al fosa coronoidea y radial. Desciende por los
epicóndilos y por detrás se iría hacia la zona de la fosa olecraniana tapándola.
Esta articulación está reforzada por unos ligamentos laterales: Ligamento colateral radial y
colateral cubital.
Desde el epicóndilo lateral salen 3 fastículos que refuerzan la articulación
En el lado externo salen tres fascículos que refuerzan por fuera la articulación del codo.
Movimientos de flexión-extensión 145º
Factores que limitan la extensión:
Oseos, musculares y ligamentos
Cuando extendemos el codo el olécranon se inserta en la fosa oleocraniana. ??
Factores que limitan la flexión
Límites óseos.
Límites musculares y ligamentos en la parte posterior de la articulación
Factores coaptadores en la flexión
??
MÚSCULOS REGIÓN SUPERIOR
Músculo supraespinoso: Dirección horizontal. Actúa como abductor del hombro. Se
fusiona con la cápsula del hombro para que no se peñizque.
Músuculo infraespinoso: Por debajo de la espina. Únicamente queda una porción lateral
que presta inserción al redondo mayor. Su inserción es casi toda la fosa. Termina con un
tendón en el tubérculo mayor. Función rotador externo del hombro.
Músculo redondo menor: Se inserta en la carilla inferior del tubérculo mayor. Cumple la
función de rotador externo.
Músculo deltoides: Es el que forma el recubrimiento de la región lateral del muñón del
hombro. Tiene forma triangular. La inserción distal es en la cara anterior del húmero en la
tuberosidad deltoidea del húmero. Y las inserciones de origen son: La primera es la
porción clavicular En el tercio lateral de la clavícula es donde toma inserciones, y esas
fibras se dirigen hacia abajo. Queda por delante de la articulación del hombro. La
siguiente porción es la acromial, queda por encima del hombro. La última es la porción
espinal y queda por atrás del hombro. Las acciones de este músculo son: (aislando las
tres partes)
La clavicular es flexor y rotador interno
La acromial es abdutor
lOMoARcPSD|3164500
55 Anatomía Miriam Amado
Porción espinal es extensora y rotadora interna
Forman parte de los manguitos rotadores.
Entre el deltoides y el pectoral mayor queda una zona deltopectoral por donde pasa la
vena cefálica
Subescapular: Se inserta en la cara anterior de la escápula. Y se forma un tendón hacia
arriba y hacia afuera insertándose en el troquín cruzando por delante de la articulación del
hombro. En conjunto es rotador interno de la articulación del hombro. Forma parte de los
maguitos rotadores
Redondo mayor: Se denomina así porque tiene un aspecto cilíndrico. Se inserta en la
cara posterior de la escápula. Se dirige hacia fuera y hacia delante insertándose por
delante del húmero, en la cresta que desciende en el tubérculo menor. Es como si viniese
de atrás a delante hasta abrazar el húmero. Las acciones son: Rotación interna, abdutor y
extensión.
Dorsal ancho: Es un músculo que se extiende mucho. Se origina en la apófisis espinosa
de la D7 hasta llegar al sacro y desde esta enorme línea se forma una fascia
toracolumbar. También se inserta en la cresta ilíaca, si seguimos avanzando hacia arriba
tiene inserciones en las cuatro últimas costillas y por último se constituye en cuerpo
múscular hacia arriba y hacia fuera tapando el ángulo inferior de la escápula. Ahora se
dirige hacia el brazo y se coloca por delante (rodea al redondo mayor) para insertarse en
el fondo del surco intertubercular. Eleva el tronco hacia arriba. Actúa como músculo
expirador
Los músculos que tiran de las costillas hacia arriba son inspiradores y los que tiren de las
costillas hacia abajo son expiradores
Coracobraquial: La inserción de origen es en la apófisis coracoides y la inserción distal
es la fosa subescapular en la cara interior del húmero. Acción: devolver al húmero a su
posición de partida. Por este músculo atraviesa un nervio.
Pectorales:Región anterior del tórax. El pectoral menor está por debajo del mayor.
1. El pectoral menor toma inserciones en la apófisis coracoides y se abre en tres
digitaciones hacia la tercera cuarta y quinta costilla. Es uno de los músculos que
provoca que el muñón del hombro baje. Si el músculo tira de las costillas hacia arriba
es inspirador.
2. El pectoral mayor vamos a dividirlo en tres porciones. La primera es la clavicular se
origina en el borde anterior de la clavicula. Se dirige hacia fuera. La segunda es la
esterno-costal y también en los cartílagos costales. Es más horizontal hacia el brazo.
La porción abdominal es donde se inserta el recto abdominal. El pectoral mayor se
inserta en la baina de esos músculos. Todas las porciones se dirigen hacia la cresta
del tubérculo mayor. Se retuerce sobre si mismo.
Las acciones son: arrastra el brazo hacia delante todo el miembro superior. Si nos
colocamos en una barra fija arrastra el tronco hacia arriba. Por último tiene una función
sobre la respiración, ya que al contraerse tira de las costillas hacia arriba contribuyendo a
la inspiración.
lOMoARcPSD|3164500
56 Anatomía Miriam Amado
Romboides: Tiene forma de romboide. El romboides menor es el que está por encima, en
las últimas vértebras cervicales y por abajo el romboides mayor en las dorsales 1 a 4. Se
insertan en el borde de la escápula. Las acciones son: Tomando como punto fijo la
columna verterbal, va hacer un ascenso de la escápula y un acercamiento a la línea
media. Contribuye a la vasculación de la escápula.
Elevador de la escápula: Tracciona de la escápula hacia arriba. La inserción final es el
ángulo superior de la escápula. Llega hasta las cuatro primeras vértebras cervicales.
Serrato anterior: La inserción distal son desde la 1 costilla hasta la novena o décima
costilla. y su inserción proximal es la parte media de la escápula. Podemos distinguir tres
porciones:
1. La superior: 1º-2º costilla
2. La intermedia: 2º-4º costilla divergente
3. La inferior: 5º-9º costilla convergente
Nos permite realizar acciones de forma diferente en cada porción. En conjunto tomando
punto fijo las costillas, arrastra la escápula hacia delante. Si tomamos la región de la
escápula como fija tira de las costillas hacia arriba (inspirador). La porción convergente
váscula la escápula. Es uno de los músculos capaces de realizar una flexión de 180º
Trapecio: Es un músculo cráneo zonal, aunque en realidad es en el cráneo donde tiene
menos fijaciones. Es un músculo superficial que ocupa prácticamente el centro de la
columna vertebral a ambos lados, desde el cráneo hasta la última vértebra dorsal.
Su origen es:
Fibras superiores: desde la espina del occipital se dirige a las apófisis espinosas de la 7º
vértebra cervical.
Fibras medias: desde las apófisis espinosa de la 7º vértebra cervical a la 3º dorsal
Fibras inferiores: desde la apófisis espinosa de la 4º dorsal a la 12º dorsal
Se inserta en:
Fibras superiores: 1/3 externo del borde superior de la clavícula
Fibras medias: acromion
Fibras inferiores: Borde superior de la espina del omóplato
MÚSCULOS DEL BRAZO
Bíceps: Tiene dos cabezas;
La larga es la más externa. Se origina en el tubérculo glenoideo del omóplato. Se
introduce en el canal intertroquiteriano y luego se continúa con fibras fusiformes
La corta se origina en la apófisis coracoides, desciende vertical y en el mismo lugar
continúa con las fibras musculares.
Estas dos cabezas se juntan en el 1/3 inferior de la diáfisis formando un tendón, que va a
terminar expandiéndose por la aponeurosis superficial del antebrazo. La otra parte
tendinosa va a terminar en la apófisis bicipital del radio.
Su función es:
Con el codo fijo actúa sobre la cintura escapular.
La cabeza corta: es coaptadora, flexora y rotadora interna
La cabeza larga: en posición anatómica es luxante y en posición de abducción es
coaptante.
Con el antebrazo libre producen supinación
Con el antebrado fijo producen flexión del codo
lOMoARcPSD|3164500
57 Anatomía Miriam Amado
Tríceps: Es un músculo de tres cabezas, a las cuáles se les denomina vastos (interno,
externo, medio) Ocupa prácticamente toda la cara posterior del húmero, salvo su
segmento posterior que está ocupado por el deltoides. Es un músculo multipenniforme
aumentando la tensión que puede ejercer.
Su origen es:
Vasto medio: en el tubérculo infraglenoideo de la escápula
Vasto externo: en la cara posterior del 1/3 superior del húmero, a lo largo del borde
externo.
Vasto interno: en el borde interno de la cara posterior de los 2/3 inferiores del húmero.
Su inserción es:
Las tres cabezas se reúnen en un tendón común ancho y plano que termina en la cara
superior del olécranon.
Función:
Sobre la cintura escapular: actúa el vasto medio realizando extensión con aducción y
rotación interna
Sobre el codo: los tres vastos realizan extensión
Ancóneo: Se origina en la cara posterior del epicóndilo del húmero. Se inserta en la zona
proximal del borde posterior del cúbito o zona más inferior del olécranon. Su función es
evitar el pellizcamiento de la cápsula articular y de la membrana sinovial del codo al
producirse bruscos movimientos de extensión. Por su trayectoria diagonal lo podríamos
incluír también dentro de los músculos pronadores.
Pronador redondo: Se origina en la cara anterior de la epitroclea y en la apófisis
coronoides del cúbito. Se inserta en la cara anteroexterna de 1/3 superior del radio (en la
unión del 1/3 superior y medio)
Su función es pronador del radio sobre el cúbito y siempre actúa en la extensión del codo.
Palmar mayor: Se encuenrta pegado al supinador largo. Se origina en la epitróclea. Dede
ahí se abre para con su borde exterior formar un ángulo con el supinador largo y para
continuarse con un tendón en el 1/3 inferior del antebrazo.
Se inserta en la base del 2º metacarpiano.
Su función es flexor de la muñeca, con tendencia a la abdución
Palmar menor: Se encuentra situado delante del palmar mayor. Se origina en la
epitróclea. Se inserta en la aponeurosis superficial de la muñeca y ligamento anular
anterior del carpo.
Su función es flexor de la muñeca.
Cubital anterior: Se localiza en el borde interno del antebrado. Es muy voluminoso y
visible por atrás. Se origina en la epitroclea, en el olécranon y en el borde posterior del
cúbito. Se inserta en el hueso piramida, psiforme, ganchoso y 5º metacarpiano. Su
función sobre la muñeca es flexor con aducción
lOMoARcPSD|3164500
58 Anatomía Miriam Amado
Flexor superficial de los dedos: Está entre el palmar mayor y el palmar menor, en la
porción anterior del antebrazo.
Se origina en la epitróclea humeral, la apófisis coracoides del cúbito y en la parte media
de la superficie anterior del radio.
Se inserta por cuatro tendones que se separarán después de pasar por la muñeca y van a
los cuatro últimos dedos. Frente a la primera falange, cada tendón se abre en dos bandas
que van a insertarse en los lados de la base de la segunda falange. Este espacio lo
aprovecha el tendón del común profundo de los dedos, terminando en la base de la última
falange de cada dedo trifalángico.
Su función es: flexor mínimo de codo, de la muñeca, del metacarpofalángico y de la 1º
interfalángica
Flexor profundo de los dedos: Está formado por dos vientres musculares aplanados y
es menos potente que el superficial. Se originan en el tercio superior y cara anterior del
cúbito. De ahí se forman dos tendones que se insertan en la cara palmar de las falanges
distales de los cuatro dedos trifalángicos caminando detrás del flexor superficial.
Su función es flexor de la muñeca.
Flexor largo del pulgar: Se origina en la parte medial anterior del radio, junto al flexor
profundo. Se inserta en la cara anterior de la base de la 3º falange (distal) del pulgar.
Su función es flexor de la 3º falange del pulgar. Es el único flexor largo.
Pronador cuadrado: Se encuentra en la región topográfica del la muñeca. Está muy lejos
del punto de apoyo, por lo que por poco que se contraiga nos lleva a la pronación
Se origina en la cara anterior del 1/4 inferior del cúbito y se inserta en la cara
anteroexterna del 1/4 inferior del radio.
Su función es pronador principal del antebrazo.