0% encontró este documento útil (0 votos)
698 vistas7 páginas

Unidad 1 Introducción A La Evaluación de Proyectos

Este documento presenta una introducción a la evaluación de proyectos. Explica que un proyecto es una solución a un problema o una oportunidad de negocio. Detalla las diferentes etapas de un proyecto, incluyendo la preinversión, inversión y operación. También describe los tipos de proyectos según su complejidad, financiamiento, objetivos, área de influencia y otros factores. Finalmente, explica las fases para la formulación de proyectos como la iniciación, planificación, supervisión y conclusión.

Cargado por

aris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
698 vistas7 páginas

Unidad 1 Introducción A La Evaluación de Proyectos

Este documento presenta una introducción a la evaluación de proyectos. Explica que un proyecto es una solución a un problema o una oportunidad de negocio. Detalla las diferentes etapas de un proyecto, incluyendo la preinversión, inversión y operación. También describe los tipos de proyectos según su complejidad, financiamiento, objetivos, área de influencia y otros factores. Finalmente, explica las fases para la formulación de proyectos como la iniciación, planificación, supervisión y conclusión.

Cargado por

aris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1.1. Definición y Conceptos.


Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema.
La evolución de proyecto es una de la herramienta más importante antes de arribar a
uno (proyecto) a través de este los ejecutivos estudian la tasa de rentabilidad. Es
necesario que los proyectos sean lo más realistas posibles, para que tengan mayor
sentido de ser.
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema
que tiende a resolver una necesidad humana. Estos surgen como respuesta a una idea
en busca de la solución de un problema o la forma para aprovechar una solución de
negocios.
La evaluación de la rentabilidad económica del proyecto viene a ser la base principal
para la toma de decisiones, en este se comparan los beneficios proyectados asociados
a una decisión de inversión con su correspondiente flujo de desembolso.
El presupuesto de capital es una parte importante porque ayuda a determinar el grado
de compromiso de los costos para el proyecto. Debido a su relevancia sobre las
decisiones, es preciso que su estructura se enfoque, objetiva, sistemática y analítica.
Un presupuesto de capital puede desarrollarse en tres fases:
• Definición del proyecto y estimación del flujo de caja
• Selección y evaluación del proyecto
• Revisión del desarrollo del proyecto.

1.2. Tipos.
Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita
encuadrar el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos
tipos de proyectos, pero los más comunes son:

a) Según el grado de dificultad que entraña su consecución:


Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que se
pueden realizar en un tiempo relativamente corto.
Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas son
numerosas y requieren de una organización distinta a la de un proyecto simple. El tren
de alta velocidad en La Meca es un buen ejemplo.
b) Según la procedencia del capital:
Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que provengan
de instituciones gubernamentales.
Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa privada o de
empresas con capital particular.
Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de entidades
estatales y la privada.

c) Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:


Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta el
momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta por algo
inédito o novedoso.
Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van marcando
las fases de ejecución y monitorización.

f) Según su orientación:
Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción de bienes,
servicios o productos con un determinado objetivo.
Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que sea el
nivel de enseñanza. En España, por ejemplo, uno de los proyectos que se desarrollan
en este momento es la implementación de escuelas bilingües en varias comunidades
autónomas.
Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región, país o
localidad. Las personas son sus principales beneficiarios.
Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única diferencia
de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la ejecución de las
labores previstas.
Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de trabajo
focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específicos.

g) Según su área de influencia:

Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo general


superan las fronteras nacionales y continentales. Un claro ejemplo son las iniciativas
que surgen al interior de la Unión Europea.
Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o más
países, como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.
Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades, pueblos o
comarcas. La acción es mucho más específica.
Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio o país. Son
propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas directrices
desde la administración y el resto de territorios las adoptan.
Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto local, pero
a la vez menor que la de uno nacional. En España, las diputaciones provinciales
promueven iniciativas de este tipo.

1.3. Fases de un proyecto.


Fases de un Proyecto Independientemente de su alcance, nivel de complejidad o
incertidumbre los proyectos pasan por tres fases para su formulación y posterior
evaluación: la fase de pre inversión en donde se plantea el problema y se definen los
objetivos; es la evaluación ex ante. Se continúa con la fase de inversión o ciclo primario
en donde ya está definido el problema y se comienza a buscar las posibles alternativas
para su solución y se ejecuta el proyecto.

1.- Pre inversión


En la etapa de pre inversión es en donde se identifica, se formula y se evalúa el proyecto,
es decir, es en donde se define la factibilidad del mismo. La etapa de pre inversión se
divide en cinco subetapas que son: idea, perfil, pre factibilidad y factibilidad.

a.- Idea
En la etapa de Idea de un proyecto se detecta el problema
que surge de una necesidad individual o común. El equipo del proyecto se reúne y
genera una lluvia de ideas como posibles soluciones al o los problemas.
determinar en primera instancia la conveniencia de llevar a cabo la inversión.

b.- Perfil de un proyecto


Una vez obtenida la información preliminar se concreta y optimiza toda la información
obtenida en la etapa de idea. Hay una refinación o descarte de la idea preliminar.

c. Estudio de pre factibilidad


La etapa de pre factibilidad o conocida también como anteproyecto ´. En esta etapa
nacen los antecedentes del proyecto y se hace una evaluación financiera para
determinar la viabilidad y conveniencia financiera del proyecto más detallado; se
empieza a hablar de aspectos técnicos y organizativos para la ejecución del mismo.
d. Factibilidad
Es el nivel más profundo en la identificación de proyectos. Se reducen los márgenes de
error y la incertidumbre considerablemente gracias al nivel de detalle.

e. Proyecto
Al final se plasma la idea. Se analiza en detalle el resultado de la factibilidad y se revisa
si los objetivos buscados desde el principio se están plasmando en la ejecución del
proyecto.

2. Inversión
En la inversión o ejecución se realiza la implantación del proyecto. Se genera el
cronograma de inversiones y de trabajo.
En esta etapa se debe comparar lo presupuestado y lo ejecutado para tener el control
del proyecto que empieza en esta fase y acaba con la vida útil del proyecto.
Esta etapa culmina cuando se pone en marcha el proyecto.

3. Operación
Esta etapa es la institucionalización del proyecto.
Ya existe el bien o servicio cubriendo la necesidad, el objetivo fue cumplido. Sin
embargo, esto no significa que el gerente deba bajar la guardia sobre el control; por el
contrario, debe estar atento a los cambios financieros y de tiempo, a la calidad, los
impactos socioeconómicos y ambientales y a la operación misma del proyecto.

1.4 Etapas de la formulación de proyectos.


El líder del proyecto debe describir cosas como el objetivo, el alcance, los riesgos, el
presupuesto, el enfoque y el periodo de tiempo. Debe informar a todas las partes
interesadas. Los interesados deben ponerse totalmente de acuerdo sobre todos los
aspectos del proyecto. Para la etapa de iniciación, se encuentra la razón del proyecto,
el alcance y las expectativas de las partes interesadas. Es importante no precipitar esta
etapa. Si los miembros se toman su tiempo para planificar y esbozar los beneficios del
proyecto, habrá una mayor probabilidad de éxito. Si la etapa de iniciación se lleva a cabo
pobremente, el proyecto tiene una alta probabilidad de fracasar.

Planificación y ejecución
La planificación es la siguiente etapa en el proceso.
Aunque puede ser tentador para conseguir derecho al trabajo, el desarrollo de una
estrategia puede evitar cualquier imprevisto.

Supervisión
También se conoce como la fase de seguimiento
y control, esto es cuando el gerente debe supervisar y dirigir todos los aspectos del
proyecto. La comunicación es la clave aquí, ya que los avances, los riesgos y los
problemas deben ser reportados.

Conclusión
También conocida como cierre,
la conclusión del proyecto se debe hacer correctamente. Sin una declaración oficial que
diga esencialmente "misión cumplida", el proyecto podría continuar indefinidamente.

1.5 Estructura de un proyecto.


1. Título
Se ha de dar un título que defina claramente el proyecto y no deje lugar a dudas de qué
pretende.
2. Indicación expresa del Desafío / Línea de Trabajo
En el que se engloba el proyecto presentado.
3. Objetivo central del proyecto
Se ha de indicar a qué desafío y línea/s de trabajo se corresponde. Se trata de dejar
claro qué pretende cambiar o mejorar el proyecto una vez que finalice su plazo de
ejecución.
4. Objetivos Específicos
Los objetivos deben ser claros y fácilmente definibles, que sirvan como guía del
proyecto.
5. Plazos de Ejecución
Organizarnos el Tiempo
El proyecto ha de ir con un calendario predeterminado que marque los hitos del
proyecto, así como cada una de las fases en las que se divide su ejecución.
6. Recursos Humanos
El proyecto ha de dejar claro cuánta gente necesita para llevarse a cabo, qué perfiles
técnicos son necesarios y cuánto vale su contratación.
7. Recursos Económicos
El proyecto ha de presentarse con una memoria de Gastos e Ingresos previstos. En el
caso de los Ingresos ha de indicarse claramente su naturaleza. De dónde vienen, cómo
se consiguen o qué sería necesario para su obtención.

8. Recursos Tecnológicos
Se indicarán todos aquellos recursos de carácter
tecnológico que se usarán en el proyecto (plataformas y hardware necesario, y todos
aquellos aparatos electrónicos que sean necesarios para su ejecución). Así mismo es
necesario indicar que tipo de software se utilizará para el desarrollo del mismo y las
necesidades tecnológicas que implica el uso de las herramientas digitales que se usen.
9. Indicadores
Para que el proyecto se pueda medir en su grado de ejecución se ha de indicar
claramente cómo se van a medir los resultados del mismo, indicando por tanto los
indicadores mínimos tanto cuantificables como calificables que permitan un seguimiento
adecuado de la marcha del proyecto

1.6. Tipos proyectos informáticos (actuales y emergentes).


Existen diversos tipos de proyectos informáticos entre los cuales tenemos:
Proyectos de investigación básicas: Se puede decir que estos proyectos no son nada
viables debido a que no tienen objetivos determinados.
Proyectos de Desarrollo: Se encaminan a determinar la viabilidad del mismo, se lo
aplica más en el desarrollo de aplicaciones específicas es decir el desarrollador está
limitado a cumplir con las exigencias del cliente
Proyectos de Evaluación: Se rigen más a evaluar desde varios puntos de vista un
objeto de estudio.
Proyectos de colaboración con la Industria: Contribuyen a solucionar problemas
dentro de una organización.
Resolución de Problemas: Estos tipos de proyectos implican la aplicación de nuevas
técnicas o nuevas formas de mejor eficientemente procesos dentro de una organización

1.7. Idea de Negocio.

Una idea de negocio se da cuando el futuro empresario relaciona y orienta sus


capacidades imaginativas, creativas, innovadoras, a una perspectiva de negocio y
empieza a asociar esa idea con mercados, clientes, tecnología, recursos, contactos, y
lo hace con la intención de establecer un negocio.
Bibliografía
Castillo, I. Y. (2014). Formulación y Evaluación de Proyectos. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos102/formulacion-y-evaluacion-
proyectos/formulacion-y-evaluacion-proyectos2.shtml

Masini, J. A. (2006). EVALUACION DE PROYECTOS. Obtenido de


http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/gbriceno/evaluacion_proyectos/1-
1%20introduccion-evaluacion-proyectos.pdf

Rodríguez, R. A. (2000). EL EMPRENDEDOR DE EXITO. MEXICO: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

También podría gustarte