UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TALLER DE DISEÑO VIII
IDENTIFICACION Y FUNDAMENTACION DEL PROYECTO
CENTRO DE CAPACITACION PRODUCCION Y COMERCIALIZACION ARTESANAL-
CATACAOS.
DOCENTE:
ARQ. Enriques Relloso Jose.
ARQ. Valqui Castañeda Julio.
INTEGRANTES:
EST.ARQ. GONZALES YPANAQUE JUNIOR 100 %
EST.ARQ. ORTIZ VILLEGAS ALVARO 100%
PIURA- PERU 2018
INDICIE
1.- ASPECTOS GENERALES.
1.1 Nombre del Proyecto.
1.2 TEMA
1.3 UBICACIÓN
2.0- FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
2.1 MARCO REFERENCIAL
2.2 IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DEL SECTOR URBANO A INTERVENIR
3.1 Diagnóstico Situacional
3.2PROBLEMÁTICA
4.1 Definición de Objetivos y Alternativas de Solución.
4.2OBJETIVOS
5.1 Condiciones del Mercado y Localización del Proyecto
5 .2 oferta y demanda
6.0 Parámetros Arquitectónicos, Tecnológicos, de Seguridad, otros.
6.1 Fichas Antropométricas
1.- ASPECTOS GENERALES.
1.1 Nombre del Proyecto:
CENTRO DE CAPACITACION PRODUCCION Y COMERCIALIZACION ARTESANAL-
CATACAOS.
LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA RELEVANTE, DE ACUERDO CON EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO.
1.1 UBICACIÓN:
UBICADO AL SUR- ESTE DE PIURA, A 12 KM DE DISTANCIA.
El Distrito peruano de Catacaos es uno de los diez distritos que conforman la Provincia de Piura, en
el Departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en la costa norte
del Perú.
LIMITES:
POR EL NORTE: DISTRITOS DE PIURA Y CASTILLA.
POR EL SUR: LA ARENA, CURA MORI Y SECHURA.
POR EL ESTE: MORROPON Y LAMBAYEQUE.
POR EL OESTE: PAITA Y SECHURA
PIURA
Catacaos está a una altitud de 24 msnm.
Tiene una población de 76 000 habitantes.
Catacaos se encuentra a 12 km de Piura.
CATACAOS
LEYENDA
VIVIENDA
COMERCIO
ZRE
RECREACION
USOS ESPECIALES
2.- FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Diagnóstico Situacional
2.2 IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DEL SECTOR URBANO A INTERVENIR
• HISTORIA :
Existen restos arqueológicos como la fortaleza y santuario de narihualá, que se ubica a 5
km de catacaos, en un lugar denominado cerro de narihualá.
Este distrito es considerado como la capital de la cultura tallán.
En el año 1547 el pacificador la gasca ordena levantar el templo de san juan bautista, allí
donde existía el tambo de los curacas y ficializa la denominación de las cinco comunidades
tallanes con los nombres de: san juan de catacaos, san francisco de paita, san Martín de
sechura, santo domingo de olmos y san lucas de colán.
• HABITANTES
Catacaos, con más de 70 590 habitantes, es predominantemente agrícola y artesano, ya que está
rodeado por un valle fértil, con una importante producción de algodón de gran calidad. Este
pueblo forjó su futuro con chimeneas y pesados ferrocarriles, con algarrobo y sombreros de paja,
con su filigrana de oro y plata.
• POTENCIALIDADES
• ARTESANIA
• FILIGRANA
• ALFARERIA
• GASTRONOMIA
• ARTE SACRO
2.2 Marco referencial:
QUE ES UN CENTRO DE CAPACITACION Y PRODUCCION Y COMERCIALIZACION ARTESANAL?
Un centro de producción, es un espacio concebido para desarrollar actividades que permitan la
elaboración de grandes cantidades de productos que posteriormente serán llevados a la venta.
Un centro de comercialización, es un lugar donde las personas interactúan unas con otras a fin de
lograr concretar las ventas de los diferentes productos en comercialización, para lo cual se
necesita, espacios agradables que logren atraer a las personas para realizar este tipo de
actividades.
Un centro capacitación es programación de actividades cuya función es capacitar y orientar a los
artesanos para realizar sus productos
ANTECEDENTE:
Según la UNESCO la artesanía se define como “Productos elaborados por artesanos a mano,
herramientas manuales o medios mecánicos tradicionales donde la contribución manual directa
del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado” En el panorama
nacional, la artesanía y al artesano son considerados como constructores de identidad y
tradicionales culturales, siendo además un recurso turístico. Todo esto se encuentra respaldado
por la Ley 29073 – Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal.
La Artesanía Peruana Son pocos los países que como el nuestro concentran tanta riqueza cultural.
El temprano desarrollo de la artesanía en las antiguas civilizaciones del Perú hace de esta
expresión popular un arte milenario. Según la Dirección Nacional de Artesanía DINAR, en el Perú
se desarrollan más de 32 líneas artesanales practicadas a lo largo de los 24 departamentos.
La gran variedad y la continuidad de la oferta de la artesanía peruana tienen que ver con el estilo
originario, la gran inventiva, y la habilidad del artesano peruano. Muchas de las piezas realizadas
con las técnicas adecuadas consiguen revalorizarse y posicionarse y adecuarse a las exigencias del
mercado internacional. Eventos como el Perú Gift Shop y Perú Moda simbolizan un gran atractivo
para el público extranjero, que en sus ediciones del 2014 atrajeron más de 8400 visitantes y
permitieron concretar negocios de exportación por más de 122millones de dólares.
LOS CENTRO DE CAPACITACION Y PRODUCCION Y COMERCIALIZACION ARTESANAL
- CAPACITACIÓN
- PRODUCION
- INTEGRACION COMERCIAL
Diagnostico situacional
En el Perú la actividad artesanal y su producción se desarrolla principalmente en 10 regiones,
siendo Junín y cusco las regiones que más conglomerado abarca, teniendo en cuenta que ambas
regiones se desarrollan : 60 % de forma rural y 40 % en el ámbito urbano.
Producción artesanal - Piur
PRODUCCIÓN ARTESANAL - PIURA
En la región Piura el desempeño de la producción artesanal está concentrada y destacada en tres
sectores: Catacaos, simbila, Chulucanas, la mayor concentración esta destacada en Catacaos ya
que abarca el 60% de la producción artesanal en la región.
CHULUCANA
S, 35%
CATACAOS,
60%
SIMBILA,
15%
Catacaos concentra el 60% de la producción artesanal en Piura, dentro de ellos la joyería presenta
el índice de mayor producción por lo que indica que es lo que mayor demanda presenta en el
mercado, las principales líneas artesanales son orfebrería, cerámica, paja toquilla y entre las líneas
artesanales con menos porcentaje la que más destaca es el zapote madera muy representativa del
sector de Catacaos.
Catacaos
10%
Joyeria
40%
30% ceramica
20% paja toquilla
otros
Otros
25.50%
zapote
19% 55.50% algarrobina
cuero
PRODUCCIÓN ARTESANAL - PIURA
Actualmente la producción del alfarero en simbila esta no registrada a causa del fenómeno del
niño que causo la destrucción del local artesanal donde se desempeñaban.
Cerámica Simbila
42.32%
ESCULTORIC
AS
57.68% 100% Alfareria
VASIJAS
Chulucanas
Cerámica
100%
ARTESANÍA POR EXCELENCIA EN EL PERÚ
Se registró de la suma de exportaciones de artesanía
En el 2012 $ 81 millones
En el 2014 $ 41 millones
En septiembre del 2016 $ 61 millones
No se volvió a registrar el ingreso como el 2012 ya que no se realizaron talleres de capacitación
para innovación.
100%
95%
90%
85%
2012 2014 2016
CRECIMIENTO DE LA EXPORTACIÓN EN EL PERÚ
35% ventas nacionales y el 65% exportan
Ventas de artesanias
35%
65%
nacional extranjero
CATACAOS EXPORTA SU ARTESANIA
PAISES QUE SE EXPORTA EN MENOR MEDIDA
VENTAS DE ARTESANIAS
Las ventas extranjeras están gestionadas por el cite a través de ferias o buscando entidades para
su venta.
El cite joyería no cumple con su principal misión de mejorar la venta extranjera por las malas
gestiones El artesano cataquense exporta a través de esta entidad que se encarga de promocionar
su producto El artesano no exporta independientemente su producto.
Ventas de artesanias Ventas nacionales
10
15% 25
55
nacional
85%
extranjero 10
Joyeria ceramica
paja toquilla otros
Ventas Extranjeras
25
5 70
Joyeria ceramica paja toquilla
ANEXOS DEL BAJO PIURA LLEGAN A VENDER SU ARTESANÍA A CATACAOS.
el turista llega a piura y en su tiempo libre visita catacaos ya que el tiempo de recorrido es más
cerca , por eso la artesanía de la arena , simbila , narihuala pedregal viene a venderla a catacaos .
Estados Unidos, Bélgica representan el 100% de las compras a las exportaciones piuranas hechas
por 2 empresas lideradas por Allpa S.A.C. (99.31 %), y CENTRO DE INNOVACION TECNOLOGICA DE
LA CERAMICA (0.69 %).
BELGICA
EE.UU
37%
63%
EE.UU BELGICA
DISTRIBUCION DE LOS TRABAJADORES ARTESANLES SEGUN REGIONES
En el Perú la actividad artesanal se desarrolla tanto en zonas rurales como urbanas, generando
alrededor de 230 mil empleos artesanales, entre formales e informales, siendo estos últimos los
más representativos (alrededor de 75%). Predominan dos tipos de empleos: el asalariado y la
mano de obra familiar. Ambas conviven en el ámbito urbano; mientras que la segunda predomina
en el área rural, dándose el aprendizaje del oficio de padres a hijos.
Distribución de trabajadores artesanales – Piura Formales – informales
En Piura , la mayor cantidad de trabajadores artesanales en formales e informales se encuentra en
Catacaos , simbila abarca el 14 % pero teniendo en cuenta Catacaos y simbila abarcan un solo
radio artesanal , se puede decir que Catacaos contiene el 86 % de los artesanos en la región ,
tomando en cuenta solo estos 3 sectores
40% CATACAOS
45%
SIMBILA
CHULUCANAS
15%
Fuente: investigación y datos estadísticos de cite catacaos
ARTESANOS INSCRITOS EN RNA POR GÉNERO
Para el año 2014, existían 37 036 artesanos registrados en el Perú, Piura abarca el 0.16 % de
artesanos registrados a nivel nacional.
Por género de sexo:
Hombres: 11 636
Mujeres: 25 400
Cusco en la región que presenta más población artesanal registrada a nivel nacional, con el 25% de
la población artesanal registrada.
En Piura el 74 % de los artesanos registrados son mujeres mientras que el 26% son hombres.
POBLACIÓN ARTESANAL FORMAL - INFORMAL A NIVEL NACIONAL
A nivel nacional solo 37 036 mil artesanos de 230 000 mil son formales Piura tiene 9660 artesanos,
de los cuales 6375 se encuentran en Catacaos635 artesanos formales, inscritos en catacaos.
Poblacion artesanal formal – Poblacion artesanal formal -
informal informal
Región Piura A nivel nacional
16%
Form For
38% al mal
62% 84%
Poblacion artesanal formal - informal
Catacaos
14%
Formal
86%
AÑO FORMAL INFORMAL
2010 250 3400
2012 325 3600
2014 400 3725
2016 635 3500
2018 635 3755
CUADROS DE ASOCIADOS
La realización de estos talleres depende de las capacitaciones.
Auspician las capacitaciones:
Mincetur
Promperu
Municipalidad de catacaos
Los que dictan estos talleres son los mismos pobladores de catacaos (artesanos)
Catacaos
Narihuala
Pedregal
Poblacion artesanal según actividad en
catacaos joyeria
Formal - informal
ceramica
10%
10%
paja toquilla
42%
15% pintura y
23% escultura
Fuente: investigación y datos estadísticos de cite catacaos
CUADROS DE ASOCIADOS
Actividad de capacitación por sector Artesanal – Piura
Las capacitaciones se desarrollan en el CITE CATACAOS, sin embargo existen capacitaciones de
asociaciones independientes que se desarrollan en salas improvisadas sin material e
infraestructura insuficiente, dichas capacitaciones se dictan en los meses de enero-febrero y
noviembre – diciembre.
Catacaos
25%
simbila
0%
75% Narihuala y
pedregal
Lugar de capacitación artesanal Lugar de capacitación artesanal
Narihuala Catacaos
0%
Salones Salones
improvisados 25% improvis
CITE ados
75%
100% CITE
Capacitaciones de acuerdo al usuario Capacitaciones de acuerdo al
Narihuala usuario
0%
Catacaos
Artesanos
Artesanos
25%
Interesados
100% 75%
en el rubro
Fuente: investigación y datos estadísticos de cite catacaos
COMERCIO LOCAL DE ARTESANOS ESTIMADO DE INTERMEDIARIOS ES EL 95%
El intermediario provoca la escasa vinculación del artesano con el mercado y flujo turístico
EQUIPAMIENTO ARTESANAL
CITE JOYERÍA CATACAOS: presta servicios a joyeros y muy eventualmente lo ha hecho con grupos
organizados de mujeres tejedoras de paja toquilla, habiendo quedando este importante grupo
artesanal relegado al igual que otros artesanos como los ceramistas, alfareros, etc.
IMFRAESTRUCTURA PARA SUS DIVERSAS ACTIVIDADES ARTESANALES
Zonas De Exhibición Y Ventas: Para La Exposición Y Venta De Su Artesanía.
Áreas de talleres: Para el aprendizaje de cada especialidad de artesanía y la enseñanza a
los demás pobladores
Áreas culturales: Para la realización de diversas charlas, exposiciones, reuniones, etc.
COMERCIALIZACIÓN ARTESANAL:
Las empresas o galerías dedicadas a líneas artesanales en catacaos, se mantienen
teniendo en cuenta que estas están limitadas al mercado nacional.
25% Productor y
vendedor
comprador y
75% vendedor
Servicios que ofrecen
Catacaos logrado desarrollar 13 líneas artesanales dentro de ellas tenemos al oro y la
plata, madera arcilla, cuero etc.
Catacaos
10%
Joyeria
40%
30% ceramica
20% paja toquilla
otros
Servicios que ofrecen
o Juguetes De Telas
o Artículos torneados en madera
o Muebles tejidos en paja
o Calzado
o Tejido de planos
o Prendas de vestir
o Tapices alfombras
o Artículos de yeso
EMPRESAS ARTESANALES EN CATACAOS
Fuente: instituto nacional de estadística e informática – región piura
COMERCIANTE FORMAL E INFORMAL SEGÚN LA SISA
59 comerciantes que asisten de lunes a domingo y 40 sábado y domingo.
SISA
25%
50%
25%
Jr. Comercio Jr. San sebastian
Comerciantes: puestos - alquiler total: 125
17% Jr. Comercio
45%
intersecciones
38%
jr san
sebastian
COMERCIANTE QUE ASISTE DE LUNES A VIERNES SIN PAGAR LA SISA
JR COMERCIO intersecciones
Jr san sebastian Jr pisco
8%
8%
46%
38%
Índice de crecimiento de comercio ambulatorio = 20 % se puede decir que anualmente 10
personas nuevas son registradas dentro del comercio ambulatorio.
Ventas y antecedentes:
Gran parte son solamente vendedores, y otros son fabricantes y vendedores.
Los vendedores, estacionados en toda la calle comercio.
Todos pagan a la municipalidad lo siguiente:
Sisa: 1 sol
Sunat: 20 soles mensuales
CASONAS.
La parte céntrica tiene las característica de ser casonas en especial la calle comercio, estas son
alquiladas y usadas por el mismo dueño para su propio negocio.
Pagando: 500 soles mensuales.
Fuente: luz maria, una de las dueñas de las casonas (comerciante).
ANTECEDENTES: tiempo atrás se quiso seguir construyendo galerías dentro de una casona que
estaba en estado de abandono, se inició con los mismos materiales de la casona pero hubo un
incendio y se vino abajo y definitivamente lo cerraron, quisieron crear puestos pero por el
accidente ya no se pudo.
Ventas: de 256
alfarero pintore 35%
s s filigrana
6 65%
9% 70
paja
toquilla
15
filigrana
CALLE STAND
paja toquilla
GANANCIAS - PRECIOS ARTESANALES
De acuerdo a la cotización investigada, el precio de venta que genera el artesano natal en
Catacaos se aproxima en tejido grueso al 37% de la ganancia al exportar mientras que en el tejido
fino representa solo el 7% de la ganancia total.
paja toquilla 1 sombrero hacen 3 sombreros en
costo 1 mes (dedicándole 3
horas diarias )
SOMBRERO DE TEJIDO GRUESO S/40 S/120
SOMBRERO DE TEJIDO FINO S/ 150 S/ 450
GANANCIAS - PRECIOS COMERCIALES IMPUESTOS POR REVENDEDOR
PAJATOQUILLA 1 sombrero hacen 3 sombreros en 1
costo mes (dedicándole 3
horas diarias )
SOMBRERO DE TEJIDO GRUESO S/ 80 S/240
SOMBRERO DE TEJIDO FINO S/ 450 S/ 1350
GANANCIAS - PRECIOS COMERCIALES EN EL EXTRANJERO
paja toquilla 1 sombrero venta de 3 sombreros
costo producidos en un mes
SOMBRERO DE TEJIDO GRUESO S/ 180 S/540
SOMBRERO DE TEJIDO FINO S/ 2007 S/ 6021
GANANCIAS - PRECIOS ARTESANALES
El artesano genera su ganancia que representa el 50% del precio real que podría ganar a nivel
nacional y a nivel extranjero el 13 % de la ganancia posible respecto a escultura , en tanto a la
línea de cerámica el 61 % del precio de venta nacional mientras en a nivel internacional el 26% del
precio total .
CERAMICA 1 costo de una Hacen 1 esculturas en 1
escultura mes.
vasijas 8 en 1 mes
ESCULTURA S/ 500 S/ 500
VASICAS S/ 40 S/ 320
GANANCIAS - PRECIOS COMERCIALES IMPUESTOS POR REVENDEDOR
CERAMICA 1 costo de una Hacen 1 esculturas en 1
escultura mes.
|
vasijas 8 en 1 mes
ESCULTURA S/ 1000 S/ 1000
VASICAS S/ 65 S/ 520
GANANCIAS - PRECIOS COMERCIALES EN EL EXTRANJERO
CERAMICA 1 costo de una Hacen 1 esculturas en 1
escultura mes.
|
vasijas 8 en 1 mes
ESCULTURA S/ 3700 S/ 3700
VASICAS S/ 150 S/ 1200 soles
GANANCIAS - PRECIOS ARTESANALES
La orfebrería es una de las líneas artesanales más demandas en el mercado nacional y extranjero
de acuerdo a las investigaciones realizadas su costo en comparación al de venta y al de
exportación representa un incremento de hasta 6 veces más al nato en Catacaos.
FILIGRANA PESO costo el g PRECIO
FILIGRANA (HILOS DE PLATA ) 50G S/4.5 S/225
GANANCIAS - PRECIOS COMERCIALES IMPUESTOS POR REVENDEDOR
FILIGRANA PESO costo el g PRECIO
FILIGRANA (HILOS DE PLATA ) 50G S/9 S/450
GANANCIAS - PRECIOS COMERCIALES EN EL EXTRANJERO
FILIGRANA PESO COSTO PRECIO
EL G
FILIGRANA (HILOS DE PLATA ) 50G S/25 S/1250
POBLACIÓN FORMAL E INFORMAL ARTESANAL
El crecimiento de artesanos sigue aumentando, pero su formalización y capacitación es muy
limitada, por el tipo de infraestructura que presenta catacaos, la tendencia directa de entrar al
rubro artesanal es familiar, por lo que se puede decir que todo se desempeña informalmente.
FORMA DE APRENDIZAJE DE LOS
ARTESANOS
6% familiares
8% directos
amigos
86%
talleres
AÑO FORMAL INFORMAL
EVOLUCIÓN DE POBLACIÓN ARTESANAL EN CATACAOS
Chart Title 2010 250 3400
10000
2012 325 3600
5000
2014 400 3725
0
2010 2012 2014 2018 2016 635 3500
2018 635 3755
NIVEL DE EDUCACIONAL DE LA POBLACIÓN ARTESANAL EN CATACAOS
Fuente : cite Jo
sin nivel primaria
secundaria superior
20% 14%
23% 14%
3% 25%
41%
60%
FESTIVIDADES
- CARNAVALES EN CATACAOS
- SEMANA SANTA
- BAJADA DE REYES EN NARIHUALA
2.3 CATACAOS “CAPITAL ARTESANAL DE LA REGION GRAU”
- Gran parte de la población cataquense, desempeña actividades netamente ligadas al
comercio y al turismo, sin embargo dichas actividades no ofrecen un buen servicio y no
cuentan con un equipamiento que albergue, contenga y ordene al usuario.
- Por estos motivos la gran mayoría se encuentran como vendedores ambulatorios
obstruyendo las calles de catacaos, impidiendo el buen tránsito de esta.
UNA CALLE CON HISTORIA:
Sobre la calle comercio se encontraba la estación de ferrocarril de catacaos. Por este medio, salía
la mercancía rumbo a Piura y luego a Paita. Desde donde se exportaban hacia los mercados
europeos.
En sus orígenes se llamaba calle el comercio.
Siempre ha sido un punto de reunión de agricultores, artesanos, etc.
Desde tiempos inmemoriales se hacían ferias dominicales. se ocupaban las veredas de cuatro
cuadras y llegaba gente del bajo Piura para exponer su mercadería , como :bisutería , collares ,
peines aretes , pulseras ,cadena de oro , y de plata , primorosamente trabajadas en filigrana , pero
sobre todo los sombreros de paja toquilla .
ARTESANÍA EN CATACAOS
El arte norteño y la cultura innata se sintetizan en los finos trabajos de plata, paja toquilla que
realizan los artesanos del distrito de Catacaos, que hoy han dado la vuelta al mundo por la
originalidad de sus diseños.
El Artesano, Orlando Ramos Sosa, es uno de los 50 artesanos asociados, quien aseguró que tras
formalizarse ha logrado avances significativos en su empresa y profesión.
Así como el miles de artesanos han logrado brillar en los grandes eventos de promoción que se
realizan en diferentes países del continente americano.
Estas técnicas ancestrales fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en el 2010 por el
Instituto Nacional de Cultura (INC) debido a sus admirables diseños
Se ha innovado la técnica y diseños logrando la fusión de la:
“Hay mucha diferencia, antes se vendía solo a nivel local y se pagaba un precio irrisorio. Ahora el
producto tiene mucha acogida porque en el extranjero se valora el trabajo hecho a mano y es muy
admirado en varios países”,
Países
Sao Paolo Brasil
Asistió a la Feria de sao Paolo Brasil, Expo Colombia y
Colombia asistió 2 veces al museo indoamericano Washington de
EE.UU.
EE.UU.
El récord de venta en el extranjero puede llegar hasta 15 mil dólares en solo una semana.
“Hay expectativas favorables para salir a exportar los productos, pero para ello todos deben
comprender que es necesario formalizar, mejorar la calidad y gestionar empaques.”
“Tenemos que preparar a los jóvenes de la zona ya que muchos no logran ir a la universidad y
pueden salir del colegio con un oficio, son los que reemplazarán a los artesanos que poco a poco
se irán jubilando”.
2.4 IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DEL SECTOR URBANO A INTERVENIR
IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DEL SECTOR URBANO A INTERVENIR
“Los trabajos en madera realizados por los pobladores piuranos de Catacaos son hechos con
madera de zapote”.
2.5 SECTOR URBANO A INTERVENIR – FLUJO TURISTICO
2.6 IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DEL SECTOR URBANO A INTERVENIR –
CONCENTRACION COMERCIAL
2.7 Contenido del Diagnóstico:
- Catacaos es el mayor productor artesanal en la región Piura, sin embargo el artesano
trabaja de manera informal lo que limita sus ingresos no beneficiándose directamente de
lo que produce.
- El comercio artesanal ambulatorio en el Jr. Comercio interrumpe el recorrido del usuario
por el eje comercial, galerías limitadas para la cantidad de comercio que se desarrolla en el
lugar.
- catacaos organiza diferentes ferias gastronómicas y artesanales de gran atractivo turístico
pero estas se desarrollan en lugares improvisados.
SITUACIÓN NEGATIVA
• la población artesanal en catacaos se desempeña en mayor porcentaje de manera
informal, lo cual limitada el conocimiento sobre el mercado artesanal impidiendo que este
genere adecuados ingresos económicos.
• desinteres del cite catacaos por capacitar artesanos, integrarlos al mercado y mejorar el
ingreso económico por el sector artesanal, teniendo en cuenta sus potenciales.
• la falta de interés de las autoridades para dar solución inmediata a este problema.
ARBOL DE PROBLEMAS :
Problemática General
“INCOMPETENTE E INCAPACIDAD COMERCIAL Y PRODUCCION POR PARTE DEL ARTESANO
CATAQUENSE EN LA VENTA DE SU PRODUCCION ARTESANAL
Problemas Específicos
• La necesidad de implementar un centro especializado en artesanía que respalde la carrera
del Artesano y permita su incorporación en el mercado profesional nacional e
internacional.
• La carencia de espacios destinados a la investigación y preservación de las técnicas,
materiales y diseños tradicionales, así como la optimización y mejoramiento de los
mismos.
• La falta de formación complementaria en temas empresariales y comerciales en la
comunidad artesanal, poniéndolos a merced de posibles abusos por parte de
comerciantes
• Comercio ambulatorio por la carencia de espacios de venta comercial para artesanía.
2.8 IDENTIFICAR LOS GRUPOS INVOLUCRADOS:
POBLACIÓN OBJETIVO BENEFICIADA. JUSTIFICACIÓN, ALCANCES E IMPORTANCIA.
• la población artesanal informal de catacaos, se desempeña en mayor porcentaje de
manera informal, lo cual limitada el conocimiento sobre el mercado artesanal impidiendo
que este genere adecuados ingresos económicos.
• Justificación crecimiento económico de cada artesano informal para que su produce
alcance un valor por el trabajo que realiza.
• Que el mismo artesano venda el producto que ha realizado a mano para que tenga una
cifra considerada de valor importante.
• Que el mismo artesano informal ofrezca su producto a la venta. Crecimiento económico
en su hogar.
3. Definición de Objetivos y Alternativas de Solución.
Objetivos General
EL PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO QUE RESPONDA A LA
CAPACITACIÓN ARTESANAL Y COMERCIAL, QUE GENERE Y INCREMENTE LA PRODUCCIÓN
ARTESANAL Y PROMOCIÓN ARTESANAL.
Objetivos Específicos
• El análisis y consecuente propuesta de un programa razonado que incorpore al espacio
formativo la secuencia productiva de las disciplinas artesanales. Así mismo, es necesario
considerar las áreas que darán soporte a la misma escuela y la actividad artesanal en
general. Esto consiste en espacios para la exhibición, promoción cultural, investigación y
producción
• Contemplar un diseño integrador para el correcto desarrollo de las actividades de la
escuela y su vinculación con las áreas de investigación. Así mismo la vinculación de los
estudios de investigación y prácticas artesanales con las áreas de promoción cultural y
exhibición venta.
• Reducir a través de los espacios de comercialización el comercio artesanal ambulatorio en
el lugar.
Alternativas de Solución.
- Disminuir la venta informal en catacaos
- Valorar el producto del artesano
- Potencialidad económica en su hogar
- Autofinanciamiento de sus productos que elaboran
- Un ingreso económico para la municipalidad.
- Recursos de la zona
Promotor – visión:
Un autofinanciamiento del proyecto, aportación económica para el desarrollo de cual
quier actividades en ejecución de un proyecto.
3.1. NORMATIVIDAD:
SERV. HIGIENICOS
ESTACIONAMIENTO
PATIO DE MANIOBRAS
4 .CONDICIONES DEL MERCADO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Oferta y demanda:
El Centro de Innovación Tecnológica de Catacaos actualmente no se dictan talleres de capacitación dirigidos
a los artesanos de comenzar a reactivar esta actividad no cuenta con la infraestructura suficiente para
abarcar toda la capacidad de artesanos en Catacaos , contando los que ya se encuentran registrados .
Población artesanal formal - informal
Catacaos
Formal
19%
Informal
81%
CITE asociaciones población
artesanal
registrada
1 9 635
Actual mente la misión del CITE Catacaos solo se encarga mantener activo los talleres de
capacidad limitada referente a su cantidad de artesanos registrados en esta entidad.
Considerando que se capaciten a dos grupos de 40 personas por día, total de capacitados por día
seria 80 que representa el 12 %, si consideramos capacitar 80 artesanos por día, ala semana nos
encontraríamos con 560 alumnos capacitados, ala semana quedarían sin capacitarse el 12 % del
total de artesanos registrados.
Cantidad de Cantidad de Aforo de Cantidad de Porcentaje
artesanos aulas aulas total capacitaciones por servido
registrados día
635 2 40 2 12 %
La capacidad de talleres en el cite joyería es limitado, y con herramientas limitadas, de acuerdo a
las investigaciones realizadas el cite no representa innovación en cuanto a elaboración ya que las
herramientas compradas, son compradas en lima pero para procesos limitados
Cantidad de Cantidad de Aforo de total de Turno por Porcentaje
artesanos talleres talleres día servido
registrados
635 3 65 2 20%
dato importante : desde el año 2017 no se brinda presupuesto de trabajo para la entidad debido a
las malas gestiones , cite joyería no promociona sus servicios que brinda , actualmente solo están
activos los talleres y salas de exhibiciones
Tipo de usuario
Artesano Informal
Poblacion artesanal formal -
informal
Catacaos
14% Form
al
86%
Población artesanal informal que les gustaria
registrarse y capacitarse para integrarse en
el mercado artesanal
0%
100%
SI NO
Artesanos dispuestos a
pagar un impuesto por
capacitarse y trabajar
dentro de la
infraestructura propuesta
17%
83%
SI NO
La naturaleza del trabajo del artesano, netamente práctico no permite exige largos
tiempos de dedicación para asimilar y perfeccionar la técnica. Es importante detallar que
las jornadas de la enseñanza artesanal varían de 4 a 6 horas, llegando incluso a ser
jornadas completas como sucede con la cerámica. Esto se debe a que la materia prima
tiende a perder plasticidad con el tiempo, por lo que las sesiones de trabajo deben ser
continuas. Considerando la línea artesanal del zapote por ser una línea artesanal
representativa de Catacaos le consideramos un 10 % del total de la población a servir ya
que su demanda es muy baja pero consideramos reinsertarla en el mercado
Tipo de usuario:
Artesano Informal: 862 artesanos
CAPACITACION Y PRODUCCION
Población artesanal según actividad en
Catacaos joyeria
Formal - informal
10% ceramica
10%
paja toquilla
42%
15% pintura y
23% escultura
Tipo de usuario:
Artesano Informal:
CAPACITACION Y PRODUCCION
Total de Capacidad de alumnos por Cantidad total de aula
alumnos por aula
día
368 25 14.75
Artesano Informal: 862 artesanos
Comercialización
Considerando la modulación de los puestos artesanales de 10m2 con un aforo de 5 artesanos por
stand con un índice de 2m2 considerando que en cada puesto artesanal cada artesano exhibe su
artesanía propia.
Comerciantes agrupados para
tener puestos compartidos
dentro de un mismo tipo de
artesania
45% 55%
SI NO
Comerciantes dispuestos a pagar un
precio mayor al que pagaban antes o
que no pagaban
30%
70%
SI NO
5. CASO ANALAGO:
Escuela de Artesanía Massana
La “Escuela Massana” es el centro municipal de Arte y
Diseño de la ciudad de Barcelona. Recibe un promedio de
1240 alumnos.
Las disciplinas impartidas son Cerámica, Joyería, Artes
visuales, Arte en Vidrio, Textiles
Un edificio de 5 pisos
CLIENTE: escuela arte y diseño Massana
AÑO: REDISEÑADA 2015
ESTUDIO DE ARQUITECTURA: estudio Carmen
pinos
AUTORES: Carmen pino
AREA DE TERRENO: 10700 m2
UBICACIÓN:
UBICACIÓN: BARCELONA
AÑO: 2015
AUTOR: CARMEN PINO
AREA DE TERRENO: 10700 m2
ASPECTO CONTEXTUAL:
ANALISIS FUNCION
ANALISIS FUNCIONAL DE PRIMER PISO Y SEGUNDO PISO
ANALISIS FUNCIONAL
PROGRAMACION Y SUS CUADROS DE AREA
De acuerdo al análisis de distribución porcentual el paquete
funcional que mayor superficie ocupa es el de Formación.
M
ASOLAMIENTO:
2 CASO ANALOGO: LA ACADEMIA DE ARTE CRANBROOK
El diseño de este nuevo pabellón
estuvo a cargo de Rafael Moneo. En ella
se incluyeron nuevos talleres de textiles,
cerámica y metalmecánica. Así mismo se
propuso la construcción de estudios personales
para los alumnos de la academia El proyecto
está localizado en una superficie con desniveles
topográficos, los cuales se aprovecharon con la
implementación de un nivel en semisótano. Se
desarrolla en un área de 3261 m2
CLIENTE: la academia de arte cranbrook
AÑO: creado - 1932 ampliación 2014
ESTUDIO DE ARQUITECTURA:
AUTORES: Rafael Moneo
AREA DE TERRENO: 3261 m2
. UBICACIÓN
. CONTEXTO:
. ANALISIS FUNCIONAL:
ANALISIS FORMAL:
ANALISIS FORMAL 2 PISO:
ANALISIS FUNCIONAL
ANALISIS FORMAL Y FUNCIONAL:
PROGRAMACION:
Conforme a lo analizado, los Talleres de Enseñanza comprenden el principal paquete funcional.
Los estudios para alumnos también resultan un sector importante dentro de la escuela, por lo que
será relevante considerar este paquete funcional.
6. SELECION DEL TERRENO
6. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CONTEXTO Y DEL TERRENO
(ZONIFICACIÓN, VIALIDAD, FACTIBILIDAD DE SERVICIOS, RIESGO):
CARACTERISTICAS:
MAPA DE CATACAOS – GOOGLE MAPS
TERRENO – GOOGLE MAPS
4.3.2. CARACTERÍSTICAS NORMATIVAS:
(MINEDU)
Artículo 1°. - Objeto y ámbito de aplicación El presente reglamento norma los aspectos de
gestión pedagógica, institucional y administrativa de los Centros de artesanales, de acuerdo
con los artículos 40° al 45° de la Ley General 28044. Las disposiciones contenidas en el
presente reglamento son de aplicación obligatoria en el diseño.
LEY DE CREACION Y DE ACTIVIDAD ARTESANAL
La Ley N.29073, que aprueba la autorizar de la creación de un Centro de artesanal.
Artículo 2. La presente Ley se aplica en todo el territorio de la República, brindando especial
atención a, crear el Centro Nacional de Artesanía. Ejecutar el Plan Estratégico Anual de
Desarrollo Artesanal.
Ley para el Desarrollo y la Creación de un centro Artesanal.
Elaborar y ejecutar en corresponsabilidad con el órgano ejecutor el Plan
Nacional. Artesanal.
Artículo 15. Se crea el Centro Nacional de Artesanía.
6.1PARÁMETROS URBANÍSTICOS:
6.2SELECION DEL TERRENO
6.3 anexo fichas antropométricas: