EL ACENTO Y LA ACENTUACIÓN
Se denomina acento o acento prosodico a la mayor fuerza de pronunciación que
se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica).
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (‘) que baja de derecha a
izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre
alguna de las vocales de la sílaba donde carga la fuerza en la pronunciación del
vocablo.
EL ACENTO PROSÓDICO
Como ya conoces, en español algunas palabras llevan tilde y otras no,
dependiendo de dónde lleven el acento. Las palabras tienen un acento, llamado
prosódico, que es la parte de la palabra en la que haces énfasis cuando la
pronuncias. Todas las palabras cuentan con este acento, así no se escriban con
tilde.
Ejemplos: En la palabra tilde, la penúltima sílaba (til-) es la que lleva el acento. En
cambio, en la palabra reloj, el acento cae en la última sílaba, -loj.
En una palabra, la sílaba en la que está el acento prosódico se llama sílaba tónica.
Según en qué parte esté la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: agudas,
graves o esdrújulas. Para poder hacer esta clasificación, tienes que contar las
sílabas de una palabra, comenzando por la última y yendo hacia atrás. Así, podrás
saber cuáles palabras son:
-Agudas, tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Pueden llevar o no llevar tilde.
Ejemplos:
ca-mión a-lud
mi-sil can-tar
i-ma-gi-na-ción a-jí
-Graves, tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Pueden llevar o no llevar
tilde.
Ejemplos:
lá-piz bre-ve
gran-de crá-ter
me-dia-no a-be-ja
-Esdrújulas, sobreesdrújuas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba.
Las palabras esdrújulas siempre se tildan.
Ejemplos:
más-ca-ra ám-bi-to
rí-gi-da é-xi-to
a-sién-ten-se có-mi-co
EL ACENTO ORTOGRÁFICO
Es muy importante que sepas en qué sílaba está el acento de las palabras, pues
esto determina cuáles tienen tilde y cuáles no. La tilde, o acento ortográfico, es un
signo (´) que se puede poner sobre las vocales y que indica en algunas palabras
dónde va la sílaba tónica.
Para saber en cuáles palabras es necesario agregar una tilde, hay una serie de
reglas muy sencillas y que están ligadas a la clasificación de las palabras según la
posición de su acento.
PALABRAS AGUDAS
-Las palabras agudas se tildan cuando terminan en -n, -s o vocal.
Ejemplos:
ratón avión
anís común
gané jabón
PALABRAS GRAVES O LLANAS
-Las palabras graves se tildan cuando terminan en cualquier consonante, excepto -
n y -s.
Ejemplos:
néctar árbol
ágil césped dólar
PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS
- Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se acentúan.
Ejemplos:
ás-pe-ra
es-drú-jula
en-tréa-ga-se-lo
EL ACENTO DIACRÍTICO
Ten en cuenta que hay algunas palabras que rompen estas reglas, pues su acento
no es ortográfico, sino diacrítico; es decir, se escriben con tilde para diferenciarlas
de otras palabras que se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.
Esto sucede, por ejemplo, para diferenciar palabras usadas en preguntas —tales
como dónde, qué, y cómo— de conjunciones que se escriben igual —donde, que,
como—. Por ejemplo: ¿Qué quieres que te diga?
Recuerda que los monosílabos —es decir, las palabras que solo tienen una
sílaba— no se tildan, a menos que haya dos palabras que se pronuncien igual,
pero tengan significados diferentes.
Ejemplo: Tu (pronombre posesivo), como en “No olvides tu maleta”.
Tú (pronombre personal), como en “Tú siempre me alegras el día”.