0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas26 páginas

Tema 5

El documento describe los conceptos básicos de estructuras, fuerzas, cargas y esfuerzos. Explica que una estructura es el conjunto de elementos que impide que un cuerpo se rompa o se deforme excesivamente bajo la acción de fuerzas externas. Las fuerzas que actúan sobre una estructura se denominan cargas, que pueden ser fijas o variables. Los esfuerzos son las tensiones internas que aparecen en una estructura debido a las cargas y pueden ser de tracción, compresión, flexión, torsión o cizallad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas26 páginas

Tema 5

El documento describe los conceptos básicos de estructuras, fuerzas, cargas y esfuerzos. Explica que una estructura es el conjunto de elementos que impide que un cuerpo se rompa o se deforme excesivamente bajo la acción de fuerzas externas. Las fuerzas que actúan sobre una estructura se denominan cargas, que pueden ser fijas o variables. Los esfuerzos son las tensiones internas que aparecen en una estructura debido a las cargas y pueden ser de tracción, compresión, flexión, torsión o cizallad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

1.

Estructuras
¿Qué significados puede tener la palabra estructura? ¿Para qué sirve la estructura de un cuerpo? Acuerda
con tus compañeros una definición de estructura física de un cuerpo y anótala en tu cuaderno en el glosario
de esta unidad.

Todos los cuerpos y objetos poseen algún tipo de estructura. El esqueleto de un elefante o las estrías de un
vaso de plástico, el chasis de un automóvil o el caparazón de un cangrejo son ejemplos de estructuras. Su
función es sostener los cuerpos y evitar que se deformen en exceso bajo el efecto de las fuerzas que actúan
sobre ellos.

A veces, la estructura es un elemento identificable dentro del propio cuerpo, como los huesos de los animales
vertebrados, el armazón de un barco o las vigas y pilares de un edificio. En otras ocasiones no es sencillo
distinguirla, puesto que la totalidad del objeto conforma su estructura.

Una estructura es el conjunto de elementos de un cuerpo destinados a soportar las acciones externas para
evitar que se rompa o se deforme en exceso.

1.1.ESTRUCTURAS NATURALES Y ARTIFICIALES


Las estructuras naturales son aquellas que se han formado sin intervención del ser humano. Están presentes
en los seres vivos, en sus construcciones, o son el resultado de procesos geológicos. Así, la concha de un
molusco, el nido de un pájaro o una cueva son estructuras naturales.

Las estructuras artificiales son aquellas elaboradas por los seres humanos para satisfacer una necesidad.
Las patas de una mesa o la carcasa de una cámara de fotos son ejemplos de estructuras artificiales.

Ideas claras

 Una estructura es el conjunto de elementos que impide que el cuerpo se rompa o se deforme.
 Hay estructuras naturales y artificiales.

pág. 1
2.Fuerzas y cargas
¿Qué es una fuerza? ¿Qué relación existe entre las estructuras y las fuerzas? Responde a estas preguntas
en colaboración con tus compañeros y define con ellos qué es una fuerza. Para ayudarte puedes aplicar
distintas fuerzas a una goma de borrar, presionándola y empujándola con tus dedos.

Los cuerpos u objetos necesitan una estructura para soportar las distintas fuerzas que actúan sobre ellos: la
de la gravedad, que nos atrae hacia el centro de la Tierra y es responsable del peso de un objeto, la del
viento, que empuja árboles y edificios, las presiones de los gases encerrados, las que desarrollan nuestros
músculos...
Una fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo (efecto estático) oalterar su estado de
movimiento o reposo (efecto dinámico).

Las fuerzas que actúan sobre una determinada estructura se denominan cargas y pueden ser de dos tipos:

 Cargas fijas o permanentes: son aquellas que no varían a lo largo del tiempo, por tanto son cargas
constantes. Algunos ejemplos son el peso de la propia estructura de un puente o el de los elementos
que hay siempre sobre ella, como el asfalto o la barandilla.
 Cargas variables: son aquellas que cambian a lo largo del tiempo, por ejemplo, el peso de las
personas dentro de un edificio, el viento que empuja un puente o el tráfico que hay sobre él.

Una carga es una fuerza que actúa sobre una estructura, y puede ser fija o variable.
Imagínate que se aplica la misma carga, el peso de un niño, sobre un banco en el parque, una hamaca
colgante y una silla. ¿Cuál de estos elementos soportará más carga? ¿Será igual la carga sobre el banco
si el niño se sienta o se tumba? ¿Se deformará de la misma manera la silla que la hamaca?

Las cargas producen tensiones en la estructura del cuerpo donde se aplican. Sin embargo, una misma carga
puede producir distintos efectos dependiendo del punto de aplicación de la fuerza, su dirección, su sentido
y de la propia geometría de la estructura.

Para definir una fuerza, es preciso especificar su intensidad, su dirección, el sentido en el que actúa y
su punto de aplicación.
Ideas claras

 Las fuerzas son capaces de deformar los cuerpos o modificar su estado de movimiento o de reposo.
 La estructura soporta los efectos de la fuerza sobre el objeto.
 Las fuerzas que actúan sobre un cuerpo se denominan cargas.
pág. 2
3.Esfuerzos
¿Qué efectos crees que producen las fuerzas en el interior de los cuerpos?

Si tiramos con la mano de nuestro dedo índice, si lo retorcemos o si apretamos nuestras palmas una contra
la otra, experimentamos una tensión que crece al aumentar la fuerza que ejercemos.

Podemos notar, además, que el tipo de sensación es distinto en cada caso, porque hemos aplicado las
fuerzas de manera diferente. Estas fuerzas provocan deformaciones de distinto tipo en los objetos.

Las tensiones internas que aparecen en una estructura sometida a la acción de una o varias cargas se
denominan esfuerzos.

Llamamos esfuerzo a la tensión interna que experimentan todos los cuerpos sometidos a la acción de una o varias
fuerzas.

3.1.TIPOS DE ESFUERZOS
Observa las imágenes que aparecen en el margen y comenta con tus compañeros. ¿Cómo son las fuerzas
que actúan sobre la nube en cada caso? ¿Qué deformación producen? Con la ayuda de tus compañeros,
relaciona cada tipo de esfuerzo explicado a continuación con cada una de estas imágenes.

Podemos clasificar los esfuerzos, según la deformación que producen, en los siguientes: tracción,
compresión, torsión, flexión y cizalladura o cortante.

Tracción
Se produce cuando las fuerzas tratan de estirar el cuerpo sobre el que actúan.

 Estas fuerzas son opuestas y actúan en la misma dirección y sentido contrario, hacia
el exterior del cuerpo.
 Algunos objetos sometidos al esfuerzo de tracción son, por ejemplo, las gomas de
un tirachinas, los tirantes de un puente, la cuerda de una persiana o la cadena de la que
cuelga una lámpara.

Compresión
 Aparece cuando las fuerzas tratan de aplastar o comprimir un cuerpo.
 Son fuerzas opuestas, enfrentadas, y actúan hacia el interior del objeto.
 Las patas de una mesa, los pilares de un puente o las piernas de una persona que
permanece de pie soportan este tipo de esfuerzo.

pág. 3
Flexión

 Aparece cuando las fuerzas intentan doblar el elemento sobre el que


actúan.
 Son fuerzas que no están enfrentadas. Actúan en sentido contrario y
bastante separadas la una de la otra.
 El tablero de un puente situado entre sus apoyos, las baldas de una
estantería o la barra de un armario ropero son ejemplos de flexión.

Torsión

 En este caso, las fuerzas intentan retorcerel elemento sobre el que actúan.
 Tratan de hacer girar al cuerpo y actúan en sentido contrario.
 La torsión aparece en un lápiz cuando sacamos punta, en una llave al girarla
para abrir la puerta o en un destornillador al apretar un tornillo.

Cizalladura o cortante

 Este esfuerzo trata de seccionar el objeto en un punto determinado.


 Aparece cuando las fuerzas se encuentran muy juntas, pero no enfrentadas, una hacia arriba y otra hacia
abajo, intentando deslizar una parte del objeto sobre la otra.
 Este tipo de esfuerzo se presenta, por ejemplo, cuando cortamos una chapa metálica con una guillotina o
en la alcayata clavada en la pared de la que cuelga un cuadro.

Tipos de esfruerzo. Efectos que producen los esfuerzos sobre los cuerpos.
pág. 4
ESFUERZOS Y DEFORMACIONES

La nube que observas en las fotografías se deforma fácilmente cuando se aplica una fuerza sobre ella
porque es de un material elástico. Sin embargo, en una estructura de materiales más rígidos la
deformación no es tan apreciable. Para saber a qué tipo de esfuerzo está sometida dicha estructura
tendremos que imaginar qué deformación se produciría si fuese de un material más elástico.

Ideas claras

 Los esfuerzos son tensiones internas que aparecen en las estructuras como resultado de la acción de las
cargas.
 La tracción se produce cuando se pretende estirar el cuerpo.
 La compresión aparece al intentar aplastar o comprimir el cuerpo.
 La flexión tiene lugar cuando tratamos de doblar el cuerpo.
 La torsión aparece al intentar retorcer el cuerpo.
 El esfuerzo cortante o de cizalladura se produce cuando las fuerzas intentan cortar el cuerpo.

pág. 5
4.Estructuras artificiales
¿Qué tipos de puentes conoces? Ordénalos desde la antigüedad hasta nuestros días. ¿Qué diferencias
observáis entre ellos?

A lo largo del tiempo, los seres humanos han mejorado su capacidad para construir estructuras. Al
principio necesitaban gran cantidad de material para su construcción, pero los avances en el conocimiento
de las estructuras y su funcionamiento, junto con la aparición de nuevos materiales, permitieron crear
estructuras más ligeras y resistentes.

Analiza los distintos tipos de estructuras artificiales que aparecen en los puentes de las fotografías y
dibuja en tu cuaderno un esquema de cada modelo para ayudarte en el diseño del tuyo.

4.1.ESTRUCTURAS MASIVAS Y ADINTELADAS


En un primer momento, las estructuras se confeccionaban concentrando gran cantidad de material, sin
apenas dejar huecos, colocando bloques de piedra o arcilla unos encima de otros (como en las pirámides) o
excavando en la roca.
Para abrir ventanas y pasos libres se utilizaban dinteles de piedra o madera de poca longitud. Son ejemplos
de estructuras masivas las pirámides mayas o egipcias, y de estructuras adinteladas, los templos griegos
de piedra y madera.

4.2.ESTRUCTURAS ABOVEDADAS
El descubrimiento del arco y la bóveda permitió cubrir espacios mayores y dejar más huecos en las
estructuras.

Las estructuras abovedadas están formadas por arcos y bóvedas y se basan en el empleo de piedras
cortadas y colocadas de tal forma que solo aparezca en ellos el esfuerzo de compresión que es bien
soportado por la piedra.

Los romanos emplearon el arco de medio punto en la construcción de puentes y acueductos, y la bóveda de
cañón y la cúpula semiesférica para cubrir basílicas y panteones. Posteriormente se emplearon arcos
apuntados y bóvedas de crucería de distintos estilos en la construcción de mezquitas y catedrales. En la
actualidad se continúan empleando en edificios emblemáticos.

4.3.ESTRUCTURAS TRIANGULADAS
Están formadas por barras, normalmente metálicas o de madera. La triangulación hace que la estructura
sea indeformable, lo cual es una buena solución para la construcción de puentes (vigas trianguladas),
cubiertas de grandes luces (cerchas) y estructuras verticales, como torres y andamios.
El descubrimiento de la fundición y el acero y su aplicación a este tipo de estructuras permitió realizar
grandes obras, como la Torre Eiffel.

pág. 6
4.4.ESTRUCTURAS COLGANTES
Para construirlas se utilizan cables, de los que cuelga la estructura y que reciben el nombre
de tirantes. Cuando se pueden regular, estirándolos más o menos, se llamantensores. Los cables solo
resisten esfuerzos de tracción, pero tienen la ventaja de poder adaptar su forma a las cargas que reciben en
cada momento y de ser extremadamente ligeros.

Los tirantes se emplean para sujetar puentes, carpas, antenas y torres.

Existe una gran variedad de estructuras colgantes que permiten cubrir grandes espacios, como estadios o
pabellones, sin utilizar pilares intermedios.

4.5.ESTRUCTURAS ENTRAMADAS DE HORMIGÓN


ARMADO
El hormigón supuso un gran adelanto en la construcción ya que puede adoptar cualquier forma. Gracias a
sus propiedades presenta una buena resistencia a la compresión, y además, las barras de acero que forman
su armadura soportan esfuerzos de tracción.

Es un material muy resistente que se emplea en todo tipo de edificios, principalmente en estructuras
entramadas, como las de tu colegio o instituto:

Sección de forjado. Observa cómo se colocan las bovedillas cerámicas entre las viguetas.

 Bajo el suelo que pisas hay una estructura horizontalllamada forjado, constituida por pequeñas
vigas denominadas viguetas y material de relleno (bovedillas cerámicas o de poliestireno).
 El forjado transmite tu peso hasta las vigas (hechas de hormigón y barras de acero), y estas a los
pilares (soportes verticales de la estructura).
 Los pilares no se apoyan directamente en el terreno porque se hundirían. Entre ellos y el suelo se
encuentra la cimentación, un elemento intermedio que aumenta la superficie de apoyo y permite
repartir el peso del edificio y sus cargas. La cimentación puede hacerse con zapatas, pilotes o losas.

El hormigón armado se puede emplear para construir estructuras de arcos gigantes, pilastras de puentes,
láminas y bóvedas, además de los pilares y las vigas de las estructuras.

pág. 7
4.6.ESTRUCTURAS LAMINARES
Están formadas por láminas finas de metal, plástico o materiales compuestos, como el hormigón armado.
Deben su resistencia a la curvatura o pliegues que presentan.

 La curvatura hace que las láminas resistan esfuerzos de tracción y compresión en su superficie.
 Los pliegues y nervaduras dan rigidez puntual a las zonas donde se sitúan. Así, por ejemplo, el
reborde de un vaso de plástico evita que este se deforme cuando bebemos, y las estrías que presenta
en la zona de agarre lo hacen más resistente a la compresión en dicha zona.

4.7.ESTRUCTURAS NEUMÁTICAS
Las estructuras neumáticas son desmontables y ligeras, de ahí que se empleen en construcciones que
deben ser transportadas e instaladas de forma rápida y sencilla, como los hospitales de campaña o las
atracciones infantiles de feria.

El aire que contienen está comprimido y crea volúmenes que traccionan la superficie plástica envolvente.
Esto les permite mantenerse erguidas.

4.8.ESTRUCTURAS ESPACIALES Y GEODÉSICAS


Son estructuras tridimensionales de barras que combinan las propiedades de las bóvedas con las de las
estructuras trianguladas. De esta forma pueden crear curvas y cubrir grandes luces.

Están constituidas por barras lineales y nudos entre ellas. Se basan en el empleo del triángulo y su
equivalente tridimensional, el tetraedro, ambos indeformables.

Ideas claras

 Las estructuras artificiales son creadas por los seres humanos.


 Pueden ser: masivas y adinteladas, abovedadas, trianguladas, colgantes, entramadas,
laminares, neumáticas, espaciales y geodésicas.

pág. 8
5.Condiciones de las estructuras
Debate con tus compañeros sobre las condiciones que ha de cumplir una estructura para comportarse como tal.

Una estructura debe cumplir varias condiciones para poder funcionar correctamente, las tres básicas son:

 Estabilidad: debe mantenerse erguida y no volcar. Para ello, su centro de gravedadha de estar centrado
sobre su base. Cuanto más centrado y más cercano al suelo se encuentre, más estable será la estructura.
 Resistencia: tiene que resistir las tensiones a las que esté sometida sin romperse. La resistencia de una
estructura depende de su forma y del material con el que está construida.
 Rigidez o deformación controlada: aunque todos los cuerpos se deforman levemente al aplicarles una
fuerza, esta deformación no debe impedirles cumplir su función.

Además de las tres condiciones básicas de toda estructura, debemos tener en cuenta su viabilidad
económica y la adecuación estética de la misma.

Analiza cómo afecta cada condición a tu diseño del puente. Propón al menos dos soluciones distintas para asegurar
su estabilidad, resistencia y rigidez.

pág. 9
5.1.¿CÓMO SE CONSIGUE QUE UNA ESTRUCTURA SEA
ESTABLE, RESISTENTE Y POCO DEFORMABLE?
Estabilidad

Para conseguir que una estructura sea estable se puede recurrir a las siguientes soluciones:

PreviousNext

1. Aumentar el tamaño de su base.

Resistencia

 Depende del material con el que se construya la estructura, de la cantidad del mismo que se emplee, de la
forma que tenga cada parte y de su adecuación al esfuerzo al que esté sometida.
 Todos los materiales poseen una tensión de rotura para cada tipo de esfuerzo. Esta tensión es la máxima
fuerza por unidad de superficie que pueden aguantar sin romperse. El orden de los materiales más
comunes en función de su mayor a menor resistencia es: acero, piedra, hormigón, madera, plástico, hilo,
cartón y papel.

Rigidez

Para evitar deformaciones excesivas y dar rigidez a las estructuras debemos tener en cuenta tres aspectos
fundamentales: forma, uniones y triangulación.

 La forma de los elementos, debe decidirse en función del esfuerzo que soportan:

 Compresión: emplearemos elementos gruesos, aunque sean huecos, para evitar el pandeo.
 Tracción: bastará con aumentar la sección y tensar bien los elementos traccionados.
 Flexión: aumentaremos el canto del elemento y acumularemos el material en las partes superior e inferior.

pág. 10
Los perfiles huecos se adaptan bien al esfuerzo de compresión.

Los perfiles en I y en T son óptimos para resistir los esfuerzos de flexión.

Perfiles metálicos.

 Para conseguir uniones rígidas entre los elementos de una estructura de hormigón armado se entrelaza
laarmadura de acero. En el caso de una estructura metálica se utilizan elementos intermedios, como
las cartelas. Estas aumentan la superficie de soldadura y, por tanto, de unión.
 La triangulación evita deformaciones en las estructuras de barras. Podemos emplearla directamente o
añadir arriostramientos posteriores mediante cables en forma de cruz.

Condiciones de una estructura. Especificaciones técnicas.

Ideas claras

 Para que una estructura cumpla su función debe cumplir estas condiciones: ser estable, resistente y rígida.

pág. 11
6.Elementos estructurales

¿Podrías citar los diferentes elementos estructurales que has estudiado hasta el momento? ¿Qué función
cumple cada uno? Debate con tus compañeros las respuestas.

A lo largo de la unidad hemos visto distintos tipos de elementos estructurales. A continuación vamos a
estudiar los más importantes, clasificados según su función.

6.1.PILAR, COLUMNA Y PILASTRA


Se trata de elementos verticales que soportan el peso de la estructura que está por encima de ellos y lo
transmiten hasta un nivel inferior o hasta la cimentación. Esta, a su vez, traslada al terreno las cargas del
resto de la estructura.

Resisten esfuerzos de compresión y, según el periodo de la historia en el que se construyeron, son de


piedra, de hormigón armado o metálicas.

 Los pilares son cuadrados o rectangulares.


 Las columnas son cilíndricas y, además de funciones estructurales, suelen tener fines decorativos.
 Las pilastras son columnas o pilares adosados a un muro.

6.2.VIGA, VIGUETA Y DINTEL


Son elementos horizontales lineales. Su función es salvar un espacio entre dos apoyos.

 Las vigas se apoyan en los pilares y les transmiten el peso del forjado o la cubierta.
 Las viguetas son pequeñas vigas dentro del forjado que llevan las cargas hastalas vigas.
 Los dinteles, denominados arquitrabes en la arquitectura clásica, sirven para salvar el espacio entre
columnas o para abrir huecos, ventanas o puertas en los muros.

Estos elementos soportan esfuerzos de flexión y, en la actualidad, se construyen en acero u hormigón


armado (recuerda que el hormigón resiste la compresión y las armaduras de acero la tracción).

En la antigüedad, cuando la piedra era uno de los materiales de construcción más utilizados, los dinteles no
podían tener mucha longitud, por lo que los huecos que se abrían eran pequeños.

Templo griego (Partenón, Atenas).

pág. 12
6.3.ARCOS Y BÓVEDAS
Son elementos curvos, bi o tridimiensionales, que sirven para cubrir el espacio entre dos muros o
columnas. Las piezas que los forman resisten esfuerzos de compresión y, por ello, se suelen construir con
materiales como la piedra.

 Los arcos se construyen mediante una estructura auxiliar llamada cimbra, que sujeta las piezas que
lo forman (dovelas) mientras se está construyendo. La colocación de la pieza superior, que se
denomina clave, hace que el arco se sostenga por sí mismo, es decir, que sea autoportante, sin
necesidad de emplear cemento o argamasa entre las dovelas.
Existen diferentes tipos de arcos según su forma: de medio punto, apuntados, de herradura,
carpaneles, lobulados o conopiales, por ejemplo.

 Las bóvedas se construyen a partir de una sucesión continua de arcos (bóveda de cañón) o
entrecruzando varios (bóveda de crucería).

Arco de medio punto.

6.4.ARBOTANTES Y CONTRAFUERTES
Son elementos destinados a contener las cargas de los arcos y las bóvedas.

 El arbotante es un arco exterior que lleva las cargas perpendiculares de las bóvedas hasta el
contrafuerte, que es el elemento vertical que las soporta.
 El contrafuerte puede estar directamente adosado al muro, para reforzarlo y transmitir las cargas
de las bóvedas al terreno.

pág. 13
Además de piedra, en la actualidad también se realizan en hormigón armado.

PreviousNext

Arbotantes y contrafuertes

6.5.MUROS DE CARGA Y CONTENCIÓN


Son elementos verticales que transmiten las cargas hasta el terreno.

 Los muros de carga resisten esfuerzos de compresión y pueden estar construidos con materiales
como piedra, ladrillo o adobe.
 Los muros de contención soportan esfuerzos de flexión debido a la fuerza que el terreno ejerce
sobre ellos y, por tanto, deben construirse en hormigón armado o empleando una gran acumulación
de masa.

pág. 14
Muro de carga.

6.6.FORJADO
Es un elemento horizontal que se extiende en dos direcciones y transmite las cargas que soporta al resto
de la estructura. Resiste esfuerzos de flexión y está formado por:

Forjado de viguetas y bovedillas.

 Viguetas: llevan el peso del forjado hasta las vigas.


 Bovedillas: cubren el espacio entre las viguetas. Son elementos huecos que ayudan a aligerar el
peso del forjado.
 Capa superior de hormigón armado: da homogeneidad al forjado.

6.7.BASAMENTO, ZAPATA, LOSA Y PILOTE


Se encargan de repartir la carga de la estructura, edificio o puente sobre el terreno, para que la construcción
no se hunda. Al conjunto de elementos que realizan esta función se los denomina cimentación. Existen
diferentes tipos:

 El basamento es el elemento inferior de la estructura. Se trata de una plataforma que sostiene el


resto de la estructura y sirve como base.
 Las zapatas son prismas rectangulares de hormigón situados bajo los pilares.
 La losa de cimentación es un elemento superficial de hormigón que se apoya en el terreno y se
encarga de repartir las cargas sobre este. Suele emplearse en terrenos blandos.
 Los pilotes son columnas que se colocan verticalmente en suelos inestables o arcillosos, a bastante
profundidad, para alcanzar un terreno más firme sobre el que apoyarse.

pág. 15
Cimentación con zapatas.

6.8.TIRANTES Y TENSORES
Son elementos lineales, normalmente cables de acero, que deben resistir únicamente esfuerzos de tracción
y se emplean en estructuras colgantes o en arriostramientos.

Puente del Alamillo, en Sevilla.

Palacio del Té, en Italia.

Dintel en arquitectura popular.

pág. 16
Ideas claras

Los elementos estructurales clasificados según las siguientes funciones son:

 Resistir esfuerzos de compresión: pilares, columnas y pilastras.


 Salvar un espacio entre dos apoyos con un elemento horizontal: vigas, viguetas y dinteles.
 Cubrir el espacio entre dos muros o columnas con un elemento curvo: arcos y bóvedas.
 Contener las cargas de los arcos y bóvedas: arbotantes y contrafuertes.
 Transmitir las cargas hasta el terreno: muros de carga y muros de contención.
 Transmitir las cargas del forjado: viguetas, bovedillas y capa superior de hormigón armado.
 Repartir la carga de la estructura sobre el terreno: basamento, zapatas, losas de cimentación y
pilotes.
 Resistir esfuerzos de tracción: tirantes y tensores.

7.Los mecanismos
¿Qué tipo de mecanismos podrías utilizar para construir un puente levadizo?

Las estructuras soportan las fuerzas de un modo estático sin moverse, en cambio los mecanismos permiten
el movimiento de los objetos.

Los mecanismos son elementos destinados a transmitir y transformar fuerzas y movimientos desde un
elemento motriz (motor) a un elemento receptor. Permiten al ser humano realizar determinados trabajos
con mayor comodidad y menor esfuerzo.

7.1.TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO LINEAL


Transmiten el movimiento, la fuerza y la potencia producidos por un elemento motriz a otro punto.

Palanca

La palanca es una barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo o articulación. En un punto de la barra
se aplica una fuerza, F, con el fin de vencer una resistencia, R, que actúa en otro punto de la barra.

La palanca se encuentra en equilibrio cuando el producto de la fuerza, F, por su distancia, d, al punto de


apoyo es igual al producto de la resistencia, R, por su distancia, r, al punto de apoyo. Esta es la denominada
ley de la palanca, que matemáticamente se expresa así:
F·d=R·r

Hay tres tipos de palanca: de primer grado, de segundo grado y de tercer grado.

pág. 17
Primer grado Segundo grado Tercer grado
El punto de apoyo se La resistencia se encuentra La fuerza aplicada se
encuentra entre la fuerza entre el punto de apoyo y encuentra entre el punto
aplicada y la resistencia. la fuerza aplicada. de apoyo y la resistencia.

Edit me...
El efecto de la fuerza El efecto de la fuerza
El efecto de la fuerza aplicada siempre se ve aplicada siempre se ve
aplicada puede verse aumentado (d > r). disminuido ( d < r).
aumentado o disminuido.

Polea

Es una rueda ranurada que gira alrededor de un eje. Este se halla sujeto a una superficie fija. Por la ranura
de la polea se hace pasar una cuerda, cadena o correa que permite vencer, de forma cómoda, una
resistencia, R, aplicando una fuerza, F.

Polea fija

Se encuentra en equilibrio cuando la fuerza aplicada, F, es igual a la resistencia, R, que presenta la carga:

F=R

Sirve para subir y bajar cargas con facilidad. Se utiliza en pozos, grúas sencillas, aparatos de musculación,
etcétera.

Polea móvil

Es un conjunto de dos poleas, una fija y otra que puede desplazarse linealmente. Se encuentra en equilibrio
cuando:

F=

Mediante este sistema, el esfuerzo realizado para vencer la resistencia de una carga se reduce a la mitad
con respecto a la polea fija.
pág. 18
Polipasto

Es un tipo especial de montaje constituido por dos grupos de poleas: fijas y móviles.

A medida que aumenta el número de poleas, el mecanismo se hace más complejo, pero el esfuerzo
necesario para vencer la resistencia disminuye.

Observa los distintos tipos de polipastos (n indica el número de poleas móviles):

La polea móvil y el polipasto poseen las mismas aplicaciones: ascensores, montacargas, grúas, etcétera.

7.2.TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO CIRCULAR


Ruedas o poleas

Son sistemas de dos o más ruedas que se encuentran en contacto, ya sea directo o a través de una correa.

Ruedas de fricción

Son sistemas de dos o más ruedas que se encuentran en contacto directo. Una de las ruedas se
denomina motriz o de entrada, pues al moverse provoca el movimiento de la rueda conducida o de
salida, que se ve arrastrada por la primera. Las dos poleas giran en sentido opuesto.

Aplicaciones: muy empleadas en la industria, por ejemplo para fabricar y arrastrar chapas metálicas, rollos
de papel, etcétera.

pág. 19
Los sistemas de poleas con correa

Son conjuntos de poleas o ruedas situadas a cierta distancia, cuyos ejes suelen ser paralelos, que giran
simultáneamente por efecto de una correa.

Así, el giro de un eje se transmite al otro a través de las poleas acopladas a dichos ejes. Las dos poleas
giran en el mismo sentido.

Aplicaciones: máquinas industriales, lavadoras, taladradoras, etcétera.

La relación de transmisión entre las velocidades de giro depende del tamaño relativo de las ruedas, y se
expresa mediante la siguiente ecuación:

D1 y D2 indican los diámetros, y N1 y N2, las velocidades de las ruedas motriz y conducida,
respectivamente.

Engranajes

Son juegos de ruedas que poseen salientes denominados dientes, que encajan entre sí, de manera que unas
ruedas arrastran a las otras. Todos los dientes han de tener la misma forma y tamaño. El movimiento
circular del eje 1 se transmite al eje 2 a través de los engranajes 1 y 2, acoplados a los ejes. Los dos
engranajes giran en sentido opuesto.

Aplicaciones: en máquinas industriales y en automoción, pero también en artículos domésticos como


taladradoras, batidoras, juguetes...

Sistemas de engranajes con cadena

Consisten en dos ruedas dentadas de ejes paralelos, situadas a cierta distancia la una de la otra, que giran
simultáneamente por efecto de una cadena o correa dentada engranada a ambas. La cadena hace que el
movimiento circular del eje 1 se transmita al eje 2 a través de los engranajes 1 y 2. Los dos engranajes
giran en el mismo sentido.

Aplicaciones: en máquinas industriales y motores, motocicletas...

La relación de transmisión entre las velocidades de giro depende del tamaño relativo de las ruedas y se
expresa mediante la siguiente ecuación:

Z1 y Z2 son el número de dientes, y N1 y N2, las velocidades.


pág. 20
7.3.MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DEL
MOVIMIENTO
Transforman un movimiento circular en un movimiento rectilíneo, o viceversa.

Conjunto manivela-torno

Una manivela es una barra que está unida a un eje al que hace girar.

La fuerza necesaria para que el eje gire es menor que la que habría que aplicarle directamente.

El mecanismo que se basa en este dispositivo es el torno, el cual consta de un tambor que gira alrededor de
su eje a fin de arrastrar un objeto.

Un torno está en equilibrio cuando se cumple la siguiente igualdad:

F∙d=R∙r

Por tanto, la fuerza aplicada equivale a:

F=R·

Aplicaciones: grúas, molinillo de café, etcétera.

Piñón-cremallera

pág. 21
Se trata de un piñón o rueda dentada de dientes rectos, engarzado a una cremallera, es decir, una correa o
barra dentada. Cuando la rueda dentada gira, la cremallera se desplaza con movimiento rectilíneo.

Este mecanismo permite también transformar el movimiento rectilíneo de la cremallera en un movimiento


circular del piñón. Es decir, es un mecanismo reversible.

Aplicaciones: en columnas de taladradoras, sacacorchos, direcciones de automóviles...

Conjunto biela-manivela

Está formado por una manivela y una barra denominada biela. Esta se encuentra articulada por un extremo
con dicha manivela y, por el otro, con un elemento que describe un movimiento alternativo. Al girar la
rueda, la manivela transmite el movimiento circular a la biela, que experimenta un movimiento de vaivén.

Dicho sistema también funciona a la inversa, es decir, transforma un movimiento rectilíneo alternativo o de
vaivén en un movimiento de rotación.

Aplicaciones: su importancia fue decisiva en el desarrollo de la locomotora de vapor, y en la actualidad se


utiliza en motores de combustión interna, limpiaparabrisas, máquinas herramienta, etcétera.

TE INTERESA SABER
El sistema de engranajes con cadena de una bicicleta, los engranajes del reloj, la palanca de un balancín, la
polea de un pozo de agua... son algunos de los mecanismos más sencillos que se encuentran formando parte
de muchos objetos.

pág. 22
Polea fija.

Sacacorchos.
Motor de combustión interna.

pág. 23
ANÁLISIS TIPOLÓGICO

En este tipo de análisis determinaremos qué tipo de estructura se ha empleado en una construcción y
qué elementos podemos reconocer en ella.

A continuación realizaremos el análisis de las estructuras mostradas en dos fotografías distintas:

a) En esta primera imagen observamos dos estructuras diferentes utilizadas para salvar una misma vaguada
o desnivel.

 En primer plano encontramos un puente antiguo construido en piedra y ladrillo que, a pesar de
presentar un arco de medio punto, responde al tipo de estructura masiva. En la construcción de
estas estructuras se emplean muros de piedra y ladrillo en el exterior y relleno de otros materiales
en el interior. En este caso, el arco es necesario para permitir el paso del agua.
 En la parte superior de la imagen apreciamos un viaducto moderno construido con pilares de
homigón prefabricado y vigas trianguladas metálicas, que sostienen un tablero, también de
hormigón. Las vigas trianguladas aligeran la estructura y salvan luces mayores, lo que disminuye el
número de pilares o apoyos necesarios. Se suelen utilizar cuando los puentes son de gran
altura,además el uso excesivo de pilares encarecería el presupuesto del proyecto.

Análisis tipológico a).

b) El siguiente análisis corresponde a la imagen inferior. En ella observamos, igualmente, dos tipos de
estructuras:

 En un primer plano, una estructura atirantada en la que se aprecian unos soportes verticales
metálicos, dos tensores y una lona traccionada como cubierta. Los tensores y la lona resisten
esfuerzos de tracción y los pilares de compresión, lo mismo que ocurre en los puentes colgantes.
 Al fondo podemos ver una estructura laminar, formada por ocho láminas curvadas con forma
parabólica. Este tipo de curvatura confiere gran resistencia a las láminas, que pueden tener muy
poco espesor y soportar su propio peso. Estas estructuras soportan esfuerzos de compresión.

pág. 24
Análisis tipológico b).
Actividades

1. Observa la imagen:

a) ¿Qué dos tipos de estructuras puedes apreciar en ella?

b) ¿Por qué crees que se han empleado dos tipos de estructuras tan distintos en la misma construcción?

c) ¿Qué elementos puedes identificar en cada una de ellas?

d) ¿Cómo se llaman las piezas que forman el arco? ¿Y la pieza central del mismo?

ANÁLISIS FUNCIONAL
A continuación estudiaremos cómo funciona la estructura y sus elementos según las cargas que
deben soportar.

Para analizar el funcionamiento de una estructura debemos imaginar cómo se trasladan las cargas
desde el punto en que se aplican hasta el terreno donde se apoyan, y qué esfuerzos soportan a su paso
en el interior de cada elemento estructural.

Actividades

1. ¿Qué función crees que tiene este puente? ¿Qué piensas que puede haber debajo de él? ¿Es peatonal o transitable para los vehículos?

2. Identifica y nombra los elementos del puente numerados en el dibujo indicando de qué material está hecho cada uno de ellos.

3. Dibuja el alzado del puente y cómo se deformaría bajo el efecto de las cargas de su propio peso y de las personas andando sobre él.

4. Explica qué tipo de esfuerzo aparecería en cada elemento del puente bajo el efecto de esas cargas.

5. Dibuja el recorrido de las cargas hasta el suelo por el interior de los elementos del puente.

pág. 25
6. ¿Se podrían intercambiar los materiales de los que están fabricados el tablero y el arco? Explica cuáles utilizarías.

7. ¿Cómo se pueden unir a la viga los tirantes y el tablero? Diseña un tipo de unión para cada caso.

8. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y complétala.

Alzado del puente

pág. 26

También podría gustarte