Pronombre enclítico
El pronombre enclítico es el que se une al verbo precedente para formar una sola
palabra:
aparta + se + lo > apártaselo
Todos los pronombres pospuestos van unidos al verbo.
Índice
[ocultar]
1 Empleo
o 1.1 Casos en que se usa
o 1.2 Casos en que no se usa
2 Cambios en el verbo
3 Referencias
[editar]1 Empleo
[editar]1.1 Casos en que se usa
Con las formas del infinitivo y del gerundio.
Es imposible no amarla
Se pasa el día cambiándolo todo de sitio
No sé ponerlo mejor
La he pasado muy bien escribiéndolo
Cuando un verbo en forma personal precede al infinitivo o al gerundio en
una perífrasis verbal, los pronombres (uno o varios) pueden ir bien antepuestos y
separados, o bien pospuestos y unidos:
la pretende amar = pretende amarla
lo está cambiando = está cambiándolo
lo consiguió poner = consiguió ponerlo
lo estuvo escribiendo = estuvo escribiéndolo
lo puedes abrir y cerrar = puedes abrirlo y cerrarlo
En este tipo de construcciones los pronombres no se pueden separar, de modo que
uno vaya antepuesto y otro pospuesto. Así, de ¿Me quiere dar el abrigo?
¿Me lo quiere dar?
¿Quiere dármelo?
¿Me quiere darlo?
En el modo imperativo, cuando hay pronombres estos son forzosamente enclíticos:
rompedlo
sígueme
hazlo
dibújalos
Si no has visto la película, vela, porque merece la pena
Se aplica incluso a perífrasis:
Vételo comiendo
En el presente del subjuntivo, cuando este adquiere un carácter imperativo:
comámoslo
mírenla
traigámoslos
díganle
sáquennos
[editar]1.2 Casos en que no se usa
En el presente de subjuntivo cuando este tiene carácter imperativo negativo. Aquí
ha de ser antepuesto (proclítico):
no le digan
no los traigamos
no lo comamos
no la miren
En todas las formas del indicativo o del subjuntivo en el habla culta corriente.
Únicamente es permisible su empleo con fines literarios, aunque también es un
rasgo dialectal en el noroeste de España:
dígole
trajéreme
púselo
escribiole
[editar]2 Cambios en el verbo
Cuando se añade algún pronombre enclítico, el verbo puede cambiar. Es el caso del
imperativo en -d con os, que pierde esta última letra:
callad + os > callaos
Excepcionalmente, el imperativo de ir (id + os > idos) conserva la d intervocálica.
También es el caso de la terminación -os con nos, que pierde la -s:
vamos + nos > vámonos
La doble s que puede aparecer al unir el pronombre se simplifica:
digámoselo
digámosselo
No se simplifica en cambio la n. Véase la diferencia de los dos ejemplos siguientes:
díganos [diga usted, singular]
dígannos [digan ustedes, plural]