POLITÉCNICO MAYOR
MÓDULO: FACTURACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
TEMA: Generalidades
Terminología Médica
PROGRAMA: Auxiliar Administrativo en Salud
Re Recopilado por: EQUIPO DOCENTE
GENERALIDADES
TERMINOLOGÍA MÉDICA
Los términos médicos se usan para introducir precisión y neutralidad emocional en el
lenguaje. En su formación intervienen sobre todo raíces griegas o latinas, y se construyen
combinándolas con prefijos y sufijos de la misma procedencia. Hay todo tipo de
combinaciones: raíces solamente (tifus), prefijos y raíces (pericardio), raíces y sufijo
(artrosis), o prefijos, raíces y sufijos (hipoglicemia). Su significado se puede conocer a
través de un diccionario de raíces, prefijos y sufijos.
PREFIJO: Son elementos utilizados con mayor frecuencia en la formación de palabras
griegas o latinas, consisten en una o más sílabas colocadas antes de las raíces o
palabras para indicar diversos tipos de relaciones. Nunca se usan independientemente
pero cuando se añaden antes de los verbos, adjetivos o sustantivos modifican su
significado. Ejemplo: a_/an_: ausencia, falta de, sin.
SUFIJOS: Son elementos utilizados en la formación de palabras griegas o latinas,
consisten en una o más sílabas colocadas al final de las raíces para indicar diversos tipos
de relaciones. Ejemplo: _patía: Enfermedad.
Ver ANEXO 1: Diccionario de raíces, prefijos y sufijos
ABREVIACIONES Y TERMINOLOGÍA MÉDICA
Las abreviaciones son recursos para ahorrar tiempo y espacio en el lenguaje pero su
proliferación genera dificultades de comprensión. Su significado se puede conocer
acudiendo a un diccionario de abreviaciones médicas. Existen tres grandes grupos de
abreviaciones: abreviaturas, siglas y símbolos.
ABREVIATURA
- Definición:
Una abreviatura es la representación de una palabra o de las palabras de una frase por
alguna o algunas de sus letras.
- Características de las abreviaturas:
La primera letra de la abreviatura ha de ser la inicial de la palabra abreviada.
Las abreviaturas conservan el género y el número (masculino-femenino; singular y
plural) de la palabra completa.
1
Se escriben en minúscula (aunque no todas, ej.: Dr. Doctor), llevan punto y se leen
desarrolladas (completas).
Si indican una palabra en plural no se debe añadir la letra ese (s) ni duplicar la
inicial (p.,: significa página o páginas, y no ps ni pp)
Las abreviaturas se pueden formar siguiendo unas normas (regulares) o no
(irregulares).
Las abreviaturas irregulares no siguen ninguna sistemática.
Las regulares pueden serlo por: suspensión o truncamiento o contracción
Suspensión o truncamiento: Se corta la palabra en un momento determinado y se omite
el resto. El corte puede hacerse después de la letra inicial (a. por anatomía) o después de
las consonantes anteriores a la vocal de la primera sílaba o sílabas siguientes (anat., por
anatomía).
Contracción: Se eliminan todas o algunas letras interiores y se conserva un fragmento
inicial y uno final (pte., pendiente). Se escriben en minúscula, aunque no siempre (Dr.,
doctor).
SIGLA
- Definición:
La sigla es un caso particular de abreviatura por suspensión.
- Características de las siglas:
Se forma con las letras iniciales de palabras (HPV, Herpes Papiloma Virus).
No se respetan los dígrafos ni los grupos consonánticos y se omiten las partículas
a, de, y, con, el, la: UCI, Unidad de Cuidados Intensivos; FUR, Fecha de la Última
Regla.
No llevan punto, se escriben en mayúscula, no se añade la letra ese para el plural
y se pueden leer como palabras (UVI, FUR); como sucesión de letras (CTX, ce-te-
equis; HIV, hache-i-ve); en forma completa, como si la palabra no estuviese
abreviada (DMNID, diabetes mellitus no insulinodependiente; BCRD, bloqueo
completo de rama derecha).
ACRÓNIMO
- Definición:
El acrónimo es un caso particular de sigla. Utiliza el sistema abreviativo por suspensión
aplicado no sólo a la letra inicial de cada palabra sino también a algunas de sus sílabas
(DIU, dispositivo intrauterino).
- Características de los acrónimos:
Se escriben en mayúscula, no llevan punto abreviativo.
Para el plural no se añade la letra ese (s).
2
Se leen como la palabra desarrollada.
Tanto las siglas como los acrónimos, cuando por el uso se han convertido en
palabras (lexicalización), se pueden escribir en minúscula (láser, sida, radar).
Las siglas y acrónimos conservan el género y el número de la palabra completa (la
UCI; el HPV).
SÍMBOLOS
- Definición:
Los símbolos son abreviaciones que responden a una convención internacional
establecida por organismos competentes.
- Características de los símbolos:
El símbolo es un signo gráfico que en la ciencia y la técnica representa una
palabra, un sintagma o un valor.
No llevan nunca punto abreviativo (excepto si es el final de una frase que sí llevan
punto), ni ninguna letra que indique el plural. Se escriben en minúscula, excepto
los que derivan de un nombre propio, y el litro, que tiene doble grafía l y L.
Si acompañan a números ha de haber un espacio entre el número y el símbolo (25
mm, no 25mm, 39 C, no 39C).
Pueden encontrarse símbolos:
a) Del Sistema Internacional de Unidades. Corresponden a unidades de medida,
como g por gramo o gramos, min, por minuto o minutos.
b) De otras áreas, científicas o no, sancionadas internacionalmente o por su uso
en la bibliografía. Así, de elementos químicos, Na, sodio; de la matemática,
inclusión; de unidades monetarias, €, euro.
Ver ANEXO 2: Lista de Abreviaturas y siglas en salud
ANATOMÍA HUMANA
- Definición:
La anatomía es el estudio de la forma y estructura del cuerpo humano, el término proviene
del griego anatomé “disección”.
- Ramas y divisiones de la anatomía:
Anatomía Descriptiva: Estudia el cuerpo describiendo elemento por elemento.
Anatomía radiológica: Estudia el cuerpo mediante exploración radiológica.
Anatomía Topográfica: Estudio del cuerpo a través de divisiones o regiones según
criterio funcional o clínico (quirúrgico). También establece relaciones entre las partes
de las diferentes regiones.
3
POSICIÓN ANATÓMICA
- Definición
Posición adoptada por el cuerpo humano que sirve de guía para todas las descripciones
de la anatomía humana (Ver figura: 1).
- Características de la posición
anatómica:
1. Estar de pie
2. Cabeza erecta (sin inclinaciones)
3. Ojos abiertos mirando al frente y
al mismo nivel
4. Brazos extendidos a los lados del
cuerpo
5. Palmas de las manos mirando
hacia adelante
6. Piernas extendidas y juntas
7. juntos
Figura 1: Posición anatómica y
algunos términos anatómicos.
Fuente: Introducción a la
Anatomofisiología.
René Castillo
La posición anatómica siempre debe tenerse en mente ya sea que el individuo o cadáver
esté:
- De pie (bipedestación erecta)
- Acostado boca arriba (decúbito supino)
- Acostado boca abajo (decúbito prono)
- Acostado a los lados (decúbito lateral)
PLANOS, SECCIONES O CORTES ANATÓMICOS
- Definición:
Disposición interna de tejidos, órganos y sistemas; con relación a su simetría y el número
de segmentos corporales y extremidades que posee el cuerpo humano. Los planos
corporales son objeto de estudio de la morfología y, en particular, de la anatomía
comparada.
4
Desde la posición anatómica, es posible trazar tres cortes o planos anatómicos: el plano
sagital, coronal y transversal (Ver: Figura 2). Estos planos facilitan la comprensión sobre
la situación o la dirección que tienen las estructuras del cuerpo humano.
Plano sagital: pasa desde la parte anterior del cuerpo (o segmento de éste) hasta la
posterior, dividiendo a éste en dos mitades, izquierda y derecha. Se dice que es un
plano mediosagital cuando atraviesa la misma mitad del cuerpo.
Plano coronal (frontal): pasa desde un extremo lateral del cuerpo (o segmento de éste)
hasta el otro, dividiendo a este en dos mitades, anterior y posterior (adelante-atrás). En
otras palabras, este tipo e plano atraviesa el cuerpo de lado a lado.
Plano transversal (horizontal): pasa horizontalmente el cuerpo (o un segmento de éste),
dividiéndolo en mitades superior e inferior.
Figura 2: Planos corporales
CAVIDADES EN EL CUERPO
- Definición:
En el organismo hay varias cavidades o espacios, las cuales dan forma al cuerpo y a sus
órganos. Estas son: la craneal (o craneana) con el canal o conducto vertebral, torácica y
la pélvica. Las cavidades contienen varios órganos
5
Cavidad Dorsal: estructura que contiene y protege importantes órganos de los sistemas
de comunicación y locomoción, entre otros. Está compuesta por dos grandes partes:
cavidad craneal y vertebral
Cavidad craneal: localizada en el interior de la caja craneana, es la cavidad más
superior, es medial y se continúa con el canal vertebral, contiene el cráneo, el cual
encierra y protege al encéfalo y sus estructuras nerviosas.
Cavidad espinal o raquídea (vertebral): forma un conducto llamado canal
vertebral que recorre a todo lo largo de la columna vertebral internamente, se une
por arriba con la cavidad craneal y a través del agujero occipital y llega hasta la
región glútea, su posición es dorsal y medial en todo su trayecto, contiene a la
médula espinal
Cavidad Ventral o torácica: protegida por la caja torácica, localizada dentro del tórax, es
inferior a la cavidad craneal y lateral y anterior a la cavidad vertebral, ocupa todo el tórax y
está formada a su vez por tres cavidades:
Cavidad Pulmonar Derecha: contiene al pulmón derecho, está localizada lateral
derecha y anterior a la cavidad vertebral.
Cavidad Pulmonar Izquierda: contiene al pulmón izquierdo, está localizada lateral
izquierda y anterior a la cavidad vertebral.
Cavidad Cardíaca (mediastino): contiene al corazón y mediastino, está ubicada
entre las cavidades pulmonares y la cavidad vertebral.
Cavidad Abdominopélvica: es una gran cavidad que se encuentra ocupando toda la
región del abdomen, está rodeada por tejidos blancos musculares en casi todas su
extensión a excepción de la parte dorsal media que está soportada por la columna
vertebral, se divide para su estudio por líneas transversales y sagitales o verticales en
varios cuadrantes (Ver: Figura 3).
Se obtienen nueve ( 9 ) cuadrantes denominados:
TRES SUPERIORES I Hipocondrio derecho
II Epigastrio
III Hipocondrio izquierdo
TRES INTERMEDIOS IV Flanco derecho
V Región umbilical
VI Flanco izquierdo
TRES INFERIORES VII Fosa ilíaca derecha
VIII Hipogastrio
IX Fosa ilíaca izquierda
6
Figura 3: Cuadrantes de la cavidad abdominal
Cavidad abdominal: Contiene el hígado, vesícula biliar, estómago, páncreas,
intestinos, bazo, páncreas, riñones y uréteres.
Cavidad pélvica: Incluye la vejiga urinaria, órganos de la reproducción (en
varones: próstata, vesículas seminales y parte del vaso deferentes; en mujeres:
útero, conductos uterinos y ovarios) y partes del intestino grueso (colon sigmoide y
recto).
BIBLIOGRAFÍA
Diccionario Mosby
Laguna, J & Cuñat, V. 2007. Diccionario de siglas médicas. Ministerio de Sanidad y
Consumo. Madrid (España9
Castillo, R. 2005. Introducción a la Anatomofisiológica. Santo Tomás Centro de
Formación Técnica.
7
ANEXO 1: Diccionario de raíces, prefijos y sufijos
Ausencia, falta de, BRADI- Pref. Lento
A-AN Pref. carencia
BRAQUI- Pref. Corto
AB- Pref. Que se aleja de
BRAQUI-,
AC, AL Suf. Propio de, relativo a BRAQUIO Raíz Brazo
ACETABULO Raíz Acetábulo BRONQUIO- Raíz Bronquios
ACRO Pref. Extremidad BRONQUIOLO. Raíz Bronquiolos
ADENO- Raíz Glándula BUCO-, BUCO- Raíz Boca, mejilla
ADRENO- Raíz Glándula suprarrenal CALCI-O Raíz Calcio
AFERESIS Suf. Separación CANT-, CANTO Raíz Ángulo del ojo
CAPIT-,
AGRA Suf. Dolor excesivo
CAPITO- Raíz Cabeza
ALBUMIN-A Raíz Albúmina
CAPNIA Suf. Dióxido de carbono
ALGIA Suf. Dolor
CARDIO- Raíz Corazón
AMBI-, ANFI- Pref. Ambos CARP-,
ANA- Pref. Levantar, separar, hacia CARPO- Raíz Muñeca
Hacia abajo, debajo,
ANFI- Pref. A ambos lados CATA- Pref. inferior
ANGI-ANGIO- Raíz Vaso sanguíneo CEFALO- Raíz Cabeza
Antes, delante de, hacia CELE Suf. Protrusión (hernia)
ANTE- Pref. adelante
Punción quirúrgica para
ANTI- Pref. Contrario, opuesto CENTESIS Suf. retirar líquido
Separado de, obtenido
AP-, APO- Pref. de CEREBELO- Raíz Cerebelo
AR Suf. Usar, someter a CEREBR-I-O Raíz Cerebro
AR, ARIO Suf. Propio de CERVICO- Raíz Cuello
ARTER-, CIAN-O- Pref. Azul
ARTERIO- Raíz Arteria
CIDA Suf. Matar
ARTERIOLA- Raíz Arteriola
CIESIS Suf. Embarazo
ARTR-,
ARTRO- Pestañas pequeñas,
Raíz Articulación
CILI- CILIO- Raíz párpado
ASA Suf. Enzima
CIÓN Suf. Estado, alteración
ASTENIA Suf. Debilidad CIRCUN-,
Hueso del pie CIRCUM- Pref. Alrededor
ASTRAGAL-O Raíz (astrágalo)
CIST- Raíz Vejiga
Ausencia, oclusión,
cierre de un orificio CITO Suf. Célula
ATRESIA Suf. corporal
CITO- Raíz Célula
Cavidad del corazón,
CLASIA-
ATRI-, ATRIO- Raíz aurícula
CLASIS-
AUTO-, AUTO- Pref. Mismo CLASTO Suf. Romper
BALANO- Raíz Clítoris, glande CLAVIC- Raíz Clavícula
BI-, BIS-, BIN- Pref. Dos, doble, binario CLEIDO- Raíz Clavícula
BLASTO Raíz Célula precursora CLISIS Suf. Irrigación, lavado
BLEFARO- Raíz Párpado CLORO- Pref. Verde
8
CO-, COM- Corte, extraer del
CON Pref. Con, junto ECTOMIA Suf. cuerpo, retirar
Grano, forma de ECTOPIA Suf. Desplazamiento
COCCUS Suf. bacteria
EMESIS Suf. Vómito
COCO- Suf. Bacteria
Sangre, trastorno
COL-, COLO- Raíz Intestino grueso, colon EMIA Suf. sanguíneo
EN-, ENDO-,
COLANGIO- Raíz Vías biliares
ENT-, ENTO- Pref. Dentro, interior
COLEDOCO- Raíz Conducto colédoco Encéfalo (interior de la
COLPO- Raíz Vagina ENCEFALO- Raíz cabeza)
CONDR-, ENTE, ADOR Suf. Persona o agente
CONDRI- Raíz Cartílago
ENTERO- Raíz Intestino delgado
CORD-,
CORDO- Raíz Cuerda vocal EPI- Pref. Sobre, encima, en
CORI-, CORIO- Raíz Púpila EPIDIDIM-O Raíz Epidídimo
COSTO- Raíz Costilla EPIFISIO- Raíz Vulva
CRITO Suf. Separar EPÍGLOT- Raíz Epiglotis
CROMAT-O- Pref. Color ERITR-O- Pref. Rojo
CULO, CULA Suf. Pequeño ESCAPUL- Raíz Escapula
CUTÁNEO- Raíz Piel ESFIGMO- Pref. Pulso arterial
DACRIOCISTO Raíz Saco lagrimal ESIS Suf. Estado, alteración
DACTIL-,
ESOFAG- Raíz Esófago
DACTILO- Raíz Dedo
ESPIRO- Raíz Respiración
DE- Pref. Eliminar, origen
DENTI-, ESPLAN- Raíz Nervios viscerales
DENTIO- Raíz Diente ESPLEN- Raíz Bazo
DERMA-,
DERMO-, ESPONDIL- Raíz Vértebras
DERMATO Raíz Piel Estapedio (Hueso oído
ESTAPEDE- Raíz medio)
DESIS Suf. Fijación
ESTERN- Raíz Esternón
DI- Pref. Dos veces
Entre, a través de, ESTESI-A- Pref. Sensación, sensibilidad
separado de, al otro ESTET-,
DIA- Pref. lado ESTETO- Raíz Tórax
ESTOMAT-,
DINIA, ODINIA Suf. Dolor ESTOMATO- Raíz Boca
DIS- Pref. Difícil, malo, doloroso Bueno, normal,
EU- Pref. verdadero
DIVERTICUL- Raíz Divertículo
EX, EXO- Pref. Por fuera de, exterior
DORS-, DORSI- Raíz Parte posterior
EXTRA-, Fuera de, más allá,
DROME Suf. Cursar, ocurrir EXTRO- Pref. exterior
Duodeno (intestino
FACI-, FACIO- Raíz Cara
DUODEN- Raíz delgado)
FAGIA Suf. Comer, devorar
EAL/AL Suf. Propio de
FAGO Suf. Que come
Quitar de, precedente
FAL-, FALO- Raíz Pene
EC-, E- Pref. de, alejado de
Exterior, fuera de, FARING- Raíz Faringe
EC-, ECTO- Pref. situado sobre
FERESIS Suf. Separación selectiva
Dilatación, estirar,
ECTASIA Suf. expansión FIBR- Raíz Fibra
9
FILIA Suf. Amor, atracción IM-, IN- Pref. No
FISIS Suf. Crecimiento INFRA- Pref. Debajo de, bajo
FLEBO- Raíz Vena INTER- Pref. Entre
FLEB-O Raíz Vena INTRA- Pref. Entre
FOBIA Suf. Miedo, intolerancia IRID-, IRIDO- Raíz Iris del ojo
FON-O- Pref. Sonido ISTA Suf. Persona o agente
FORIA Suf. Sensación ITIS Suf. Inflamación
Semejante, de forma IZAR Suf. Usar, someter a
FORME Suf. parecida
FREN-, FRENI-, LABI-, LABIO- Raíz Labio (boca)
FRENICO- Raíz Diafragma LAPAR-,
LAPARO- Raíz Abdomen, vacío
GASTR- Raíz Estómago
LARING-E Raíz Laringe
GÉNESIS, Suf. Proceso iniciador de
LATER-,
GENO, GENICO Suf. Productor, causante LATERO- Raíz Lado
GINGIV-,
LEPSIA Suf. Convulsión
GINGIVO- Raíz Encías
Neuroglia, sustancia LEUC-O- Pref. Blanco
GLI-, GLIO Raíz viscosa LIINGU-
LINGUO- Raíz Lengua
GLOMERULO Raíz Glomérulo
GLOS-, LIP-O- Pref. Grasa
GLOSO- Raíz Lengua Soltar, disolución,
LISIS Suf. separación
GNATO- Raíz Mandíbula
LITIASIS Suf. Formación de cálculos
GRAFO Suf. Instrumento que registra
GRAMA, LITICO Suf. Que destruye o reduce
GRAFÍA Suf. Registro, informe LITO Suf. Cálculo
HEM-HEMA- Técnica para extraer
HEMATO- Pref. Sangre cálculos- aplastamiento
HEMI- Pref. Medio LITOTRIPSIA Suf. quirúrgico
HEPAT- Raíz Hígado MACR- Pref. Grande
Por debajo de, MAL- Pref. Enfermo, malo
HIP-, HIPO- Pref. deficiente
Excesivo, encima, mas MALACIA Suf. Ablandamiento
HIPER- Pref. allá MAM-, MAMA-,
MAMO- Raíz Seno, mama
HISTERO- Raíz Útero MAST-,
HISTIO- Raíz Tejido MASTO- Raíz Seno, mama
Crecimiento o
HUMERO- Raíz Humero MEGALIA Suf. agrandamiento
IA Suf. Estado, alteración MEL-, MELO- Raíz Extremidad
IA Suf. Estado, alteración MELAN-O- Pref. Negro
IA, IASIS,
Membrana del sistema
ISMO, EZ Suf. Estado, alteración MENING-E Raíz nervioso
IATRÍA Suf. Médico, tratamiento MES-, MESO- Pref. Mitad, en medio
IBLE, IL Suf. Susceptible, capaz META- Pref. Más allá, cambio
ICO, IAL Suf. Propio de, relativo METR- Raíz Útero, matriz
ICTAL Suf. Convulsión, ataque METRO, Instrumento utilizado
METRIA Suf. para medir
ILEO- Raíz Ileón intestinal
MICR-, MICRO- Pref. Pequeño
IM-, IN- Pref. En, entre, dentro
10
MIEL-O Raíz Médula OT-, OTO- Raíz Oído
MIO Raíz Músculo OXI- Pref. Agudo, ácido, oxígeno
MIRINGO- Raíz Oído PAGO Suf. Siameses
MORFO Suf. Forma PALATO- Raíz Paladar
MULT-, MULTI- Pref. Muchos PAN- Pref. Todo, entero
PAPIL-,
NAS-, NASO- Raíz Nariz
PAPILO- Raíz Pezón
NEFR-O Raíz Riñón
PAQUI- Pref. Denso, grueso, espeso
NEUMO Raíz Pulmón, respiración Al lado de, más allá, de,
NEURO Raíz Sistema nervioso PARA- Pref. después
OCCIPIT-, PARESIA Suf. Parálisis leve
OCCIPITO- Raíz Dorso de la cabeza
PATIA Suf. Enfermedad
OCUL-,
OCULO- Raíz Ojo PENIA Suf. Deficiencia de
ODONT-,
PEPSIA Suf. Digestión
ODONTO- Raíz Diente
OFTAL-, PER- Pref. A través de, excesivo
OFTALO Raíz Ojo PERI- Pref. Alrededor
Fijación de,
Forma, semejante, en
PEXIA Suf. almacenamiento
OIDE Suf. forma de, parecido a
PIEL-PIELO- Raíz Pelvis renal
OLA, ULA Suf. Pequeño
PIL-, PILO- Raíz Pelo
OLIGO Suf. Poco
OLOGÍA, Formación, desarrollo,
LOGIA Suf. Estudio de PLASIA Suf. crecimiento
Persona que estudia o PLASMA Suf. Sustancia
OLOGO Suf. practica, ejerce Reconstrucción
PLASTIA Suf. quirúrgica
OMA Suf. Tumor
PLATI- Pref. Plano, ancho
ONIC-, ONICO- Raíz Uña
PLEJIA Suf. Parálisis
OOCITO Raíz Óvulos
PNEA Suf. Respiración
OOFORO- Raíz Ovarios
POD-, PODO- Raíz Piel
OPIA Suf. Visión
Muchos, numeroso,
OPSIA Suf. Ver POLI- Pref. excesivo
OR, ANTE Suf. Persona, agente POLI-O Pref. Gris
OR-, ORO- Raíz Boca POST-. Pref. Después de, detrás de
ORQUI-
PRANDIAL Suf. Comida
ORQUIDO Raíz Testículos
Pérdida del
ORRAFIA Suf. Sutura funcionamiento de un
PRAXIA Suf. nervio
ORRAGIA Suf. Flujo rápido de sangre
Flujo, descarga excesiva PRE-, POS Pref. Antes de, delante de
ORREA Suf. de
PROLACTIN- Raíz Prolactina
ORREXIS Suf. Rotura
PTIALIN-SIALO Raíz Saliva
OSIS Suf. Estado, alteración
PTISIS Suf. Escupir
OSO, ANTE Suf. Relativo a Prolapso,
Creación de una desplazamiento hacia
abertura artificial, o PTOSIS Suf. abajo,
OSTOMIA Suf. unión de dos órganos
QUEILO-, Raíz Labio (boca)
11
QUILO-
SUB- Pref. Debajo de, al pie de
QUEIRO-, SUPER-, Encima, superior,
QUIRO- Raíz Mano SUPRA- Pref. excesivo
QUERATO Raíz Córnea TAL-, TALO- Raíz Tobillo
RAQUI- Raíz Columna TAQUI- Pref. Rápido
RE- Pref. De nuevo, retroceder TARS-, TARSO- Raíz Empeine del pie
RETRO- Pref. Hacia atrás, detrás de TEL-, TELO- Raíz Pezón
RIN- RINO- Raíz Nariz TENSIÓN Raíz Presión
RRAFIA Suf. Sutura TETRA- Pref. Cuatro
RRAGIA Suf. Flujo excesivo de TICO Suf. Propio de
Flujo, descarga excesiva TOCIA Suf. Nacimiento, parto
RREA Suf. de
TOMIA Suf. Incisión quirúrgica
RREXIS Suf. Rotura
TOMO Suf. Instrumento para cortar
SALPINGE Suf. Trompa de Falopio
TORAC-,
SALPINGO Raíz Trompas de Falopio TORACO- Raíz Tórax
SARCOMA Suf. Tumor maligno TÓRAX Suf. Tórax
SCLEROSIS Suf. Endurecimiento TRANS- Pref. Al otro lado de, a través
TRAQUEL-,
SCOPIA Suf. Acto de examinar
TRAQUELO- Raíz Cuello
SCOPIO Suf. Instrumento de examen
TRI- Pref. Tres
SEMI- Pref. Mitad
TRIC-, TRICO- Raíz Pelo
SEPSIS Suf. Infección
TRIPSIA Suf. Aplastamiento quirúrgico
SEUDO- Pref. Falso
TROFIA Suf. Nutrición, desarrollo
SIALO Raíz Saliva, glándula salival ULO, ULA,
SIN-, SIM- Pref. Junto, con, fusión ULUM Suf. Pequeño
ULTRA- Pref. Más allá de, exceso
Tratamiento quirúrgico
SÍNTESIS Raíz para fracturas UNGULO Raíz Uñas
SIS Suf. Estado, alteración UNI- Pref. Uno
SOMATO-, URETER Raíz Uréter
SOMATICO- Raíz Cuerpo
URETR- Raíz Uretra
Contracción muscular URIA Suf. Orina
SPASMO Suf. involuntaria
URIA Suf. Orina - micción (orinar)
SQUISIS Suf. Separación, fisura
VASO Raíz Conducto deferente
STALSIS Suf. Contracción VENTRI-, Parte delantera del
Constricción, VENTRO- Raíz cuerpo
STENOSIS Suf. estrechamiento
STOMIA Suf. Abertura quirúrgica
ANEXO 2: Listado de abreviaturas y siglas
A. Gral. Analítica General / Anestesia General a.m. Ante meridiem (por la mañana)
A.C.C. Arma Corto Contundente A.P. Antero-Posterior
A.C.P. Arma Corto Punzante
12
Amenaza de aborto/ Apendicitis Hb Hemoglobina
aguda / Alcohólicos Anónimos /
AA Aminoácidos HDL Lipoproteinas de alta densidad
abd. Abdominal Hgma Hemograma
ABO Sistema de grupos sanguíneos HLA Antígenos de Histocompatibilidad
Ac Anticuerpo HTA Hipertensión Arterial- Presión Arterial
AcMo Anticuerpo monoclonal HTLV Virus Linfotrópico Humano
ACTH Hormona Adrenocorticotropina IAM Infarto Agudo Miocardio
Ag Antígeno ICDH Isocitrato Deshidrogenasa
ALAT Alaninoaminotransferasa ICDH Isocitrato deshidrogenasa
APP Atención Parto Prematuro ID Intradérmica
APT Hemoglobina materna y fetal IDX Impresión Diagnóstica
ASA Acido Acetil Salicílico Ig Inmunoglobulina
B.A.G. Bajo Anestesia General IRA Infección Respiratoria Aguda
B.A.L. Bajo Anestesia Local IRA Infección Renal Aguda
Ca Calcio IRC Infección Renal Crónica
Cgia/Cx Cirugía IV Intravenosa
CK Creatincinasa K Potasio
Cl Cloruro KOH Hidróxido de potasio
DIU Dispositivo Intrauterino LA Líquido Amniótico
DMSA Ácido Dimercaptosucciníco LCR Líquido Cefalorraquídeo
DNA- LDH Deshidrogenasa láctica
ADNA Acido Desoxirribonucleico
LDL Lipoporteínas de baja densidad
Dx. Diagnóstico
LDL Lipoproteínas de baja densidad
E.C.V. Enfermedad Cerebro Vascular
LES Lupus Eritematoso Sistémico
EDA Enfermedad Diarréica Aguda
LH Hormona Luteinizante
EEG Electroencefalograma
LSD Lóbulo superior derecho
EEV Encefalitis Equina Venezolana
MAV Malformación Arteriovenosa
EGDC Esofagogastroduodenoscopia
MC Motivo de consulta
EKG Electrocardiograma
Ensayo por inmunoabsorción ligado a mEq/L Mili equivalente
ELISA enzimas MF Médico familiar / Monitoría fetal
EMG Electromiografía mL Mililitro
ENA Antinucleares extractables mm Milímetro
Endoscopia para colangio- Na Sodio
pancreatografía retrograda o
Colangiopancreatografía NP Nutrición Parenteral
ERCP retrógrada endoscópica ORL Otorrinolaringología
F.C Frecuencia Cardíaca P Fósforo
Hormona Estimuladora de folículo o P Pulso
FSH Folículo-estimulante
PA Presión Arterial
FUM Fecha de última menstruación
GGT Gamaglutamil transferasa
13
Parada cardiorespiratoria / Reacción SSA Síndrome Subacromial
en cadena de polimerasa / Proteína C
PCR Reactiva T3 Triyodotironina
PM Peso molecular / Post Mortem T4 Tiroxina
PTH Paratohormona TAC Tomografía Axial Computarizada
Proteínas Transportadoras de TBC Tuberculosis
PTHS Testosterona
TGB Globulina Transportadora
PTT Tromboplastina tiempo parcial
R Respiración Terapia de reemplazo hormonal /
TRH Hormona liberadora de tirotropina
RH Receptores hormonales
TSH Hormona estimuladora de Tiroides
Rh Factor Rhesus
Tto Tratamiento
RIA Radioinmunoanálisis
UCE Unidad de Cuidados Especiales
RN Recien nacido
UCI Unidad de Cuidados Intensivos
RNA-ARN Acido Ribonucleico Prueba de laboratorio para
RNP Recien Nacido Patológico investigación de enfermedades
VDRL venéreas
RO Rastreo óseo
VIH - HIV Virus de Inmunodeficiencia Adquirida
Rx Rayos X
VO Vía oral
SFA Sufrimiento Fetal Agudo
VOM Ver órdenes médicas
SM Serie metastásica
VPH Virus del Papiloma Humano
SNC Sistema Nervioso Central
VSG Velocidad de Sedimentación Globular
SNP Sistema Nervioso Periférico
VSG Velocidad de sedimentación globular
14