Análisis
Análisis
El Autor y su Época
José Zorrilla declama en su memoria de Larra, escritor y periodista español, un improvisado poema que le granjearía la
profunda amistad de José de Espronceda y Juan Eugenio Hartzenbusch y a la postre le consagraría como poeta de
renombre. Comenzó a escribir para los periódicos El Español, donde sustituyó al finado, y El Porvenir, empezó a
frecuentar la tertulia de El Parnasillo y leyó poemas en El Liceo. Su primer drama, escrito en colaboración con García
Gutiérez, fue Juan Dándolo, estrenado en julio de 1839 en el Teatro del Príncipe. En 1840 publicó sus famosísimos
Cantos del trovador y estrenó tres dramas, Más vale llegar a tiempo, Vivir loco y morir más y Cada cual con su razón. En
1842 aparecen sus Vigilias de Estío y da a conocer sus obras teatrales El zapatero y el rey, El eco del torrente y Los dos
virreyes.
Zorrilla y la Literatura
En 1845, después de abandonar a su mujer, se marchó a París y ahí mantuvo amistad con Alejandro Dumas, Alfred de
Musset, Víctor Hugo, Théophile Gautier y George Sand; grandes literatos de esa época, con quienes participó en muchos
círculos literarios de la época.
Zorrilla y la Política
No tuvo participación alguna en Política porque era ajeno a todo ello. Sus obras se centraron más en el Romanticismo
Obras
Lírica
Religiosa (Ira de Dios, La Virgen al pie de la Cruz)
Amorosa (Un recuerdo y un suspiro, A una mujer)
Sentimental (La meditación, La luna de enero)
Tradicional (Toledo, A un torreón)
Épica
Los Cantos del Trovador (1840)
Granada (1852)
La Leyenda del Cid
"Don Juan Tenorio"
Leyenda
A buen juez mejor testigo
Para verdades el tiempo y para justicias Dios
El capitán Montoya
Margarita la tornera
La pasionaria
La azucena silvestre
La princesa Doña Luz
A la memoria de Larra
Poemas dramáticos
El zapatero y el Rey (1839 y 1842) (Edición on-line)
Sancho García (1842)
El puñal del godo (1843)
La Calentura (1847)
Traidor, inconfeso y mártir (1849)
INTRODUCCIÓN
Don Juan Tenorio es un drama católico-fantástico en dos partes publicado en 1844 por José Zorrilla. Constituye una de
las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan. Es una obra con gran tradición
en la época de muertos principalmente en España y México en donde ha sido representada desde hace muchos años.
Ha sido interpretada por diferentes actores, como Gonzalo Vega y Gonzalo Correa durante años, y hoy en día el actor
Matt Blanher, considerado como "El Don Juan Tenorio de Mexico".
Argumento
Don Juan y Don Luis Mejía se reencuentran después de un año para comparar los resultados de su apuesta, en
presencia del comendador y del padre de Don Juan, que estaban enmascarados cerca de donde los dos rufianes se
encontraban. Al ganar don Juan, don Luis le dice que aún así él será marido, a esto don Juan responde que conquistará
a su novia. Don Gonzalo considera la acción del Tenorio inmoral y le dice que no se casará nunca con su hija (Doña
Inés), a esto otro le responde que en ese caso se la llevará. El Tenorio cumple sus amenazas: secuestra a Inés y
después de conquistar a doña Ana llega a su casa donde se declara a su amada. Al poco tiempo se presentan los dos
hombres burlados para retar a don Juan, que le pide una oportunidad al comendador. Ante la negativa lo único que
puede hacer es acabar con la vida de ambos y huir. Después de cinco años, regresa y descubre que doña Inés ha
muerto. Mientras el hombre se lamenta, la sombra de la chica aparece y le advierte de que si realmente quiere morir
tranquilo debe arrepentirse de sus fechorías. Más tarde don Juan invita a cenar a Centellas, Avellaneda y al difunto don
Gonzalo para demostrar su valentía frente a los espectros. Durante la cena el fantasma avisa a don Juan de que
aproveche su oportunidad y los invitados se desmayan. Cuando éstos despiertan se baten con don Juan porque creen
que les ha tomado el pelo y para defenderse éste mata a Avellaneda y Centellas le mata a él. Es entonces cuando
empieza a arrepentirse, ya muerto. Llega entonces el comendador para llevárselo al infierno, pero doña Inés le salva y
consigue que permanezca feliz a su lado toda la eternidad.
Escenario
La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.
Las Calles frente a la casa de Doña Ana; el convento, la casa de Don Juan.
Personajes
Don Juan Tenorio, el protagonista de la historia.
Don Luis Mejía, el galán rival de Don Juan Tenorio.
Don Gonzalo de Ulloa, comendador de Calatrava.
Doña Inés de Ulloa, hija del comendador y prometida de Don Juan.
Don Diego Tenorio, padre de Don Juan.
Doña Ana de Pantoja, prometida de Don Luis.
Cristófano Buttarelli, hostelero.
Marcos Ciutti, criado de Don Juan.
Gastón, criado de Don Luis.
Brígida, sirvienta de Doña Inés en el convento. Pascual, sirviente de la familia Pantoja.
La Abadesa de las Calatravas de Sevilla
La tornera de las Calatravas de Sevilla
Don Rafael de Avellaneda, amigo de Don Luis y, más tarde, de Don Juan.
El Capitán Centellas, amigo de Don Juan.
Lucía, criada de Doña Ana.
Escultor, construye las estatuas en el cementerio y tiene la llave del panteón.
La estatua de Don Gonzalo (el convidado de piedra).
La sombra de Doña Inés.
Alguaciles.
Trama
La trama de la obra está estructurada en dos partes:
La Primera Parte consta de cuatro actos, divididos en varias escenas, y transcurre en una sola noche:
Acto I, "Libertinaje y escándalo", con dieciséis escenas, se desarrolla principalmente en la hostería de Buttarelli.
Acto II, "Destreza", con doce escenas, se desarrolla principalmente en las calles frente a la casa de Doña Ana.
Acto III, "Profanación", con nueve escenas, se desarrolla principalmente en el convento.
Acto IV, "El Diablo a las puertas del Cielo", con once escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan.
La Segunda Parte se divide en tres actos. Transcurre también en una sola noche, pero 5 años después de los sucesos
de la primera parte:
Acto I, "La sombra de Doña Inés", con seis escenas, se desarrolla principalmente en un panteón y en el cementerio.
Acto II, "La estatua de Don Gonzalo", con cinco escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan.
Acto III, "Misericordia de Dios, y Apoteosis del Amor", con cuatro escenas, incluyendo la última escena que sólo tiene un
dialogo recitado por Don Juan en el cementerio con el que termina la obra.
Tema
En el drama se mezclan la imaginación y las creencias religiosas. Hay una clara diferenciación entre los dos primeros
actos y el último. Zorrilla va escalonando escenas que muestran el perfil irrespetuoso y réprobo del personaje -se dan
homicidios y crímenes, seducciones, jactancias de la vida, injurias al Comendador y a su propio padre, rapto de una
novicia, muerte del Comendador sólo porque no hieran su honor y cuando muere es por una cuestión de honor con un
hombre que le ha insultado, el capitán Centella- para volver en la segunda parte a otra historia, años adelante, en que su
falta de arrepentimiento le lleva a injuriar a los muertos y hacer el convite a la estatua del Comendador. La estatua y el
cadáver se funden en un solo personaje que tratará de arrastrar a Don Juan a la condenación eterna.
Al principio don Juan no creía en Dios, pero cuando está en el sepulcro, todas sus creencias cambian y se retracta de
todos sus pecados en el último momento, porque sino, iría al infierno y no podría estar con su amada.
El argumento de la obra parte de la leyenda de Don Juan, personaje que representa el libertinismo y el satanismo, el cual
fue introducido en Europa con la obra de Tirso de Molina. En este caso pero, el protagonista no tiene ese carácter de
enfrentamiento entre el ser humano y Dios sino que representa un pecador libertino y fanfarrón al que el amor puede
redimir consiguiendo que en el último extremo haga un acto de contrición, se arrepienta de sus pecados y alcance la vida
eterna.
Hechos
Don Luis y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostería de Buttarelli donde comparan sus hazañas.
Don Luis logra salir de la cárcel y va con doña Ana para suplicarle que se mantenga firme ante don Juan, que irá tras
ella. Don Juan también sale, y en la calle de la casa de doña Ana, hace encerrar a don Luis. Luego, conversa con
Brígida, la beata comprada del convento, que le explica como entrar en el convento sin ser visto.
Tipo de Texto
Teatral (Romanticismo)
JUSTIFICACIÓN
Comentario crítico del autor
Lo que mayor destaca a José Zorrilla, es el verso sonoro, el dinamismo en los personajes y su tratamiento del mal,
encarnado en hombres, mujeres o situaciones. Pero es en su sentido de la teatralidad y del drama como espectáculo
donde brilló, sobre lo hueco de algunas escenas y planteamientos.
Crítica respecto a la obra
En la obra se encuentran diversos efectos fantásticos y sobrenaturales que exaltan la imaginación de los espectadores.
Por ejemplo, el convite al Comendador, su aparición para cumplir su promesa y la devolución del convite. Hay una
situación parecida en la escena primera del acto II de la segunda parte, en que Don Juan, acompañado de Centellas y
Avellaneda, escucha las llamadas a la puerta y la estatua del comendador hace su presencia.
Crítica a la temática de la obra
En la obra, yo creo que son expertos declamadores del verso, porque sino, no hubiera quedado tan estupendamente
reflejada la actitud de cada uno de los personajes. SE entiende perfectamente cuándo están enfadados o molestos, o
cuándo están alegres o enamorados.
También hacen estupendamente todo tipo de interrogaciones y exclamaciones durante la obra, lo que le hace quedar
mejor en todos los aspectos teatrales
CONCLUSIÓN
El contenido de la obra es muy profundo y no es tanto una obra, como la han criticado muchos, para niños. En la obra
vemos a una persona que es tan mala, que no tiene reparos en realizar una acción que pueda ser mala para su
reputación o para su conciencia, ya puede ser como matar a una persona o ya puede ser romperle el corazón a una
mujer enamorada de él para divertirse. Él se siente orgulloso de sus acciones las cuales van a ser al final las que le
conviertan en una persona arrepentida y que crea en Dios, porque por ejemplo el haber enamorado a una mujer como
doña Inés va a ser lo que le salve del infierno, y sus fechorías, que las iba a pagar en el infierno, son las que le hacen
arrepentirse de lo que ha hecho. Una de las conclusiones que puede tener esta obra es la de que Dios perdona, o la de
nunca es tarde para arrepentirse. Otra puede ser no hay mal que por bien no venga, por que al final que iba a ir al
infierno es lo que le hace arrepentirse, y con ayuda de doña Inés va a poder salvarse. De una simple apuesta de
enamorar a una mujer va a poder librarse del infierno por conocer a doña Inés.
En cuanto a la forma de expresarlo, en versos, y sobretodo en versos de arte menor, estos le dan una ligereza a la obra
que no hubiera sido lo mismo en prosa. Las palabras y los diálogos no se ven tan congestionados al ser en verso. La
rima le da un toque como ameno en el que se cambia la rutina de las oraciones y oraciones. Sin estas dos cosas pudiera
haber sido una obra más pesada, y aburrida en la que hubiera costado mas trabajo de leérsela.
A mí me ha parecido una obra en la que depende desde el punto de vista en que la enfoques para tener un contenido
diferente, y nos podemos identificar con los personajes que aparecen en la obra, ya pudiendo ser de lo más bueno a lo
más malo, entre Don Juan y Doña Inés los cuales podrían haber formado una buena pareja porque lo que uno tiene de
malo se lo contrarresta la otra de bueno.
Cuando me pregunten sobre una obra que puedan leer creo que les recomendaré Don Juan Tenorio
ANÁLISIS LITERARIO”.
Literatura II
Toda obra narrativa consta esencialmente de dos aspectos -tal como lo afirma Todorov-, la historia y el discurso. La
historia consiste en la relación de sucesos narrados; el discurso es la forma en como son presentados los hechos
por el narrador, incluye los recursos de los que se vale el autor para decirlo. La historia es lo que se narra y el
discurso es como se narra.
Historia.
La historia relata la llegada de Pepe Rey a Orbajosa, ciudad sin vida intelectual, con una economía no muy buena.
Después de su llegada Rey se da cuenta de que no tiene muy buena reputación en este pueblo y, como venganza
a su tía y a sus amigos que le hicieron la vida imposible y no le permiten casarse con su prima Rosario. En su
desesperación doña Perfecta al verse acorralada arma un tremendo lío que termina con la muerte de Pepe.
Acción: es toda manifestación realizada por el actante o personaje; este puede actuar en forma activa o pasiva.
El personaje: es quien participa en las acciones. Este puede ser una persona, un animal o cosa; de igual manera,
puede ser un elemento real o fantástico.
En la novela de Benito Pérez Galdós, “Doña Perfecta”, los personajes son de tipo real.
Cuando el brigadier Rey murió en 1841, sus dos hijos, Juan y Perfecta, acababan de casarse, ésta con el más rico
propietario de Orbajosa, aquél con una joven de la misma ciudad. Llamabase el esposo de perfecta don Manuel
María José de Polentinos, y la mujer de Juan, María Polentinos; pero a pesar de la igualdad de su apellido, su
parentesco era un poco lejano y de aquellos que no coge un galgo. 1
Funciones.
E la novela las principales funciones son: el compromiso que hacen doña Perfecta y Juan Rey de casar a sus hijos;
la llegada de Pepe Rey a Orbajosa para casarse con Rosario; el desencanto de Perfecta hacia su sobrino; la
muerte de Pepe de una forma muy misteriosa.
Cuando estuve en Madrid y me llevaron al Ateneo, confieso que me quedé absorto al ver el asombroso ingenio que
Dios ha dado a los ateos y protestantes. "Señor don Inocencio "dijo doña perfecta, mirando alternativamente a su
sobrino y a su amigo", creo que usted, al juzgar a este chico, traspasa los límites de la benevolencia… No te
enfades, Pepe, ni hagas caso de lo que digo, porque yo ni soy sabia, ni filósofa, ni teóloga; pero me parece que el
señor don Inocencio acaba de dar una prueba de su gran modestia y caridad cristiana, negándose a apabullarte,
como podía hacerlo si hubiese querido… 2
1 Tomado de Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta. Editores Mexicanos Unidos, México, 2002, p.32.
2 Ibíd.P.51
Esferas de acción: se denomina así a los diferentes grupos de acciones que envuelven al personaje o a su
entorno.
En la novela destacan las siguientes esferas de acción: la intolerancia religiosa, ya que pepe tiene ideas una tanto
distintas a las de los orbajonenses debido a esto tiene una mala reputación. Un ambiente prejuicioso, cuando pepe
rey entra a la iglesia y tiene, según su tía, conductas irrespetuosas dentro del templo, de inmediato todo el pueblo
lo sabe y comienzan los dimes y diretes sobre el personaje, siendo muy molesto para él, puesto que su vida en
Orbajosa ya era difícil. La hacienda de doña Perfecta es donde pepe tiene encuentros con Rosario y don de en el
final de la obra muere.
-Afortunadamente tenemos ahí a Ca... Ca... Caballuco -dijo la sobrina del canónigo.
-¿Dónde? -En la huerta también... Sal... sal... saltó la tapia. Doña Perfecta exploró la oscuridad con sus ojos llenos
de ira. El rencor les daba la singular videncia de la raza felina.
-Allí veo un bulto... -dijo-. Va hacia las adelfas. -Es él -gritó Remedios-. Pero allá aparece Ramos... ¡Ramos!
Distinguieron perfectamente la colosal figura del Centauro.
-Hacia las adelfas... Ramos, hacia las adelfas... Doña Perfecta adelantó algunos pasos. Su voz ronca, que vibraba
con acento terrible, disparó estas palabras:
-Sr. Ramos, sigámosle -dijo Remedios oprimiendo convulsamente la mano del Centauro-. Tengo una corazonada. -
Pronto hemos de saberlo, porque el pueblo se acaba. -No vayamos tan a prisa... puede vernos... Lo que yo pensé,
Sr. Ramos; va a entrar por la puerta condenada de la huerta. -¡Señora, Vd. se ha vuelto loca! -Adelante, y lo
veremos. La noche era oscura y no pudieron los observadores precisar dónde había entrado el señor de Rey; pero
cierto ruido de bisagras mohosas que oyeron, y la circunstancia de no encontrar al joven en todo lo largo de la
tapia, les convencieron de que se había metido dentro de la huerta. Caballuco miró a su interlocutora con estupor.
Parecía lelo.4
3 Ibíd.P.140
4 Ibíd. p. 67
5 Ibíd. p. 90
Discurso.
Pepe Rey llega a Orbajosa para casarse con su prima rosario al llegar desilusiona a su tía debido a las diferencias
de pensamiento, más tarde se da cuenta de que en Orbajosa tiene muchos problemas por las tierras que le dejó su
madre, trata de vengarse de su tía por no haberlo dejado casar con Rosario; Perfecta en su afán por impedir que
estos lleguen a estar juntos organiza a sus amigos para que la defiendan, luego Pepe rey muere en un intento de
ver a su prometida.
La forma interna: se va realizando desde que Pepe Rey baja del tren y es llevado por el tío Licurgo a la casa de
doña Perfecta, enseguida conoce a Rosario y después una serie de eventos en forma lineal que desenlazan en la
misteriosa muerte de Rey.
"Y es cierto. Tu padre y yo concertamos que te casaras con Rosario. Viniste a conocerla. Yo te acepté desde luego
como hijo…Tú aparentaste amar a Rosario…
"perdóneme usted "objetó Pepe". Yo amaba y amo a Rosario; usted aparentó aceptarme como hijo; usted,
recibiéndome con engañosa cordialidad, empleó desde el primer momento las artes de la astucia para contrariarme
y estorbar el cumplimiento de las promesas hechas a mi padre; usted se propuso, desde el primer día,
desesperarme, aburrirme. 6
La forma externa: la forma externa es como el molde o patrón. Para la ejecución de este molde se deben tomar en
cuenta algunos factores como el tiempo, la perspectiva del narrador.
Tiempo.
La historia se lleva a cabo en varios meses. Desde que en una mañana fría llega Pepe a la estación de ferrocarril
de Villa horrenda hasta que una tarde muere de una manera muy rara.
“Una sensible noticia tengo que dar a usted. Ya no tenemos penitenciario, no precisamente porque haya pasado a
mejor vida, sino porque el pobrecito esta desde el mes de Abril tan acongojado, tan melancólico, tan taciturno, que
no se le conoce. Ya no hay en él ni siquiera dejos de aquel humor ático, de aquella jovialidad correcta y clásica que
le hacía tan amable. 7
6 Ibíd. p.126.
7 Ibíd. p.201.
Al inicio de la obra el narrador explica la apariencia del pueblo y a su vez nos indica que habrá desavenencia.
Después de media hora de camino, durante la cual el señor don José no se mostró muy comunicativo, ni el señor
Licurgo tampoco, apareció a los ojos de entrambos apiñado y viejo caserío asentado en una loma, del cual se
destacaban algunas negras torres y la ruinosa fabrica de un despedazado castillo en lo más alto.
Un amasijo de paredes deformes, de casuchas de tierras pardas y polvorosas como el suelo, formaba la base, con
algunos fragmentos de almenadas murallas, a cuyo amparo mil chozas humildes alzaban sus miserables
frontispicios de adobes, semejantes a caras anémicas y hambrientas que pedían una limosna al pasajero.8
La temporalidad.
Es el manejo del tiempo dentro de la narración. Hay diversos efectos que se pueden conseguir con éste; las
variantes son: por evocación, suspenso o por engarzamiento.
Por evocación: es una variante que consiste en el empleo de recuerdos, sueños, para interrumpir la narración
cronológica. De esta manera, también, se relatan sucesos futuros al mismo tiempo en el cual se da la historia.
Cuando el brigadier Rey murió en 1841, sus dos hijos Juan y Perfecta acababan de casarse, esta con el más rico
propietario de Orbajosa, aquel con una joven de la misma ciudad. Llamábase el esposo de Perfecta D. Manuel
María José de Polentinos y la mujer de Juan, María Polentinos, pero a pesar de la igualdad de apellido su
parentesco era un poco lejano y de aquellos que no coge un galgo. Juan Rey era insigne jurisconsulto graduado en
Sevilla, y ejerció la abogacía en esta misma ciudad durante treinta años con tanta gloria como provecho. En 1845
era ya viudo y tenía un hijo que empezaba a hacer diabluras; solía tener por entretenimiento el construir con tierra
en el patio de la casa viaductos, malecones, estanques, presas, acequias, soltando después el agua para que entre
aquellas frágiles obras corriese. El padre le dejaba hacer y decía: «tú serás ingeniero». 9
Por engarzamiento: se produce esta variante cuando el narrador introduce historias menores que en un principio -
aparentemente- no tienen nada que ver con la historia principal; sin embargo, en un momento determinado, van a
confluir hacia un mismo lugar, es decir, a la historia medular del relato. Tienen la característica de no ser
acontecimientos importantes y en caso de ser eliminadas no alteran la historia principal.
Ibíd. p.30
Ibíd. p. 28
El que esto decía era don Juan Tafetán, un sujeto amabilísimo, de los pocos que habían manifestado a Rey en el
casino cordial amistad y verdadera admiración. El pobre Tafetán, empleado antaño en la Administración civil de la
capital de la provincia, vivía modestamente de su sueldo en la Secretaria de Beneficencia, y completaba su pasar
tocando gallardamente el clarinete en las procesiones, en las solemnidades de la catedral y en el teatro, cuando
alguna traílla de desesperados cómicos aparecía por aquellos países con el alevoso propósito de dar funciones en
Orbajosa.10
Ala manera directa se le llama némesis o representación y a la manera indirecta, diéresis o narración.
La reo no contestó nada, y sus facciones indicaban gran perplejidad. La señora se puso verde de ira.
Yo tengo la seguridad de que él era. Fue derecho a su cuarto…, conocía muy bien el camino.
10 Ibíd., p.87.
11 Ibíd. p.156.
Este nivel está conformado por el ambiente, el tiempo, el punto de vista de la narración, el argumento y la trama.
El tiempo.
El tiempo puede darse por la historia; es medible cuantitativamente por fechas, horas, meses o años.
El tiempo en la novela es muy corto, ya que solo relata desde la llegada de Pepe hasta poco después de su muerte
Durante el siglo XIX España vive una etapa de violencia, guerras, levantamientos militares y años más tarde Benito
nos narraría esta historia, criticando duramente la situación de su país. Durante el Carlismo que es un movimiento
político surgido en España de la controversia dinástica producida a la muerte de Fernando VII (1784-1833).
Tiempo histórico.
Por aquellos días publicaron los periódicos de Madrid las siguientes noticias: “No es cierto que en los alrededores
de Orbajosa se haya levantado partida alguna. Nos escriben de aquella localidad que el país está tan poco
dispuesto a aventuras, que se considera inútil en aquel punto la presencia de la brigada Batalla”. 13
13 Ibíd. p.138
El espacio y el ambiente.
Todo lo que transcurre en el tiempo se ubica en un determinado lugar o espacio. No solo se da como escenario
sino como parte de ese ambiente físico y moral. El espacio más utilizado en la novela y, en general, en la literatura
es, sin duda, la naturaleza.
Espacio físico: sirve para dar credibilidad tanto como lugar geográfico verosímil como para recrear la imaginación
del lector.
En la novela hay diferentes espacios físicos, al principio una estación de ferrocarril, luego el campo, el pueblo, las
calles así hasta llegar a la hacienda de doña Perfecta, su casa, las habitaciones, etc.
Llamábase Orbajosa, ciudad que no es geografía caldea o copta, sino en la de España, figura con 7, 324
habitantes, Ayuntamiento, sede episcopal, juzgado, seminario, depósito de caballos sementales, instituto de
segunda enseñanza y otras prerrogativas oficiales. 15
Espacio emotivo: es el entorno cultural que envuelve al personaje y sus acciones, el lector percibe el desarrollo de
una sociedad o una época.
En la novela el espacio emotivo se da de forma muy especial en la iglesia, ya que todos los personajes guardan
excesiva compostura al entrar aquí y, cualquier falta es criticada, se transmite un ambiente de respeto hacia Dios y
una religiosidad de parte del pueblo, no se sabe si verdadera o más bien forzada.
"Esta otra ventana -añadió", da a la calle. Mira, desde aquí se ve la catedral, que es muy hermosa y está llena de
preciosidades. Vienen muchos ingleses a verla. No abras las dos ventanas a un tiempo, porque las corrientes de
aire son muy malas.
"Querida prima -dijo Pepe, con el alma inundada de inexplicable gozo". En todo lo que está delante de mis ojos veo
una mano de ángel que no puede ser sino tuya. ¡Que hermoso cuarto es éste! Está convidado a la paz. 16
15 Ibíd. p.30.
16 Ibíd. p.39.
Perspectivas de narración.
Las perspectivas de narración se refieren al punto de vista de cómo está hecha la narración. El punto de vista es
como el narrador se sitúa en el relato, para diferenciarse del autor y ubicar al lector.
El narrador es de gran importancia para poder captar la atención del lector, ya que el imprime agilidad, misterio,
omisión, o le oculta hechos con mayor o menor entusiasmo.
Narrador en tercera persona: en este punto de vista, el narrador desaparece pero nos hace participes de las
emociones de los personajes, ya que sabe absolutamente todo de ellos y anticipo las reacciones de éstos.
Es un narrador omnisciente por que conoce todo acerca de los personajes, desde lo más interno hasta lo mas
externo, puede anticipar lo que va a suceder según como piensen los personajes y estar en varios sitios a la vez.
Entró; arrodillóse delante del altar mayor, recordando las advertencias que acerca de la compostura dentro de la
iglesia le hiciera su tía; visitó luego la capilla, y disponiase a entrar en otra, cuando un acólito, celador o perrero se
le acercó, y con modales muy descorteses y descompuesto lenguaje, le habló así:... 17
Trama.
La trama se da alrededor del fanatismo religioso que se vive en Orbajosa. Comienza así:
El brigadier Rey murió dejando a sus dos hijos, Juan y Perfecta, éstos ya se habían casado, Juan con una joven de
Orbajosa llamada María Polentinos y Perfecta con el más rico propietario de Orbajosa, Manuel María José de
Polentinos.
El esposo de Perfecta don Manuel María José de Polentinos que tenía bastantes haciendas para gastar en el juego
y las mujeres, gastó todos sus bienes asta quedar el la ruina y dejar a su familia en la calle, luego murió y Perfecta
acudió a su hermano quien la ayudó a salir de los problemas económicos. La esposa de Juan Rey también murió.
Perfecta vivía en Orbajosa y su hermano en Madrid, sus hijos crecían; Juan y perfecta acordaron unirlos en
matrimonio cuando estuvieran en edad.
El día llegó y Pepe Rey se trasladó hasta Orbajosa para conocer a Rosarito y casarse con ella, durante su estancia
tuvo problemas ya que don Inocencio se dedicó a hacerle la vida de cuadritos para que no se casara con Rosario y,
así le dejara el paso libre a su sobrino Jacinto.
17 Ibíd. , p.96.
Pepe Rey se va de la casa de su tía ya que ésta le toma un gran odio por pensar que él es ateo, luego llegan
soldados al pueblo por que el gobierno piensa que habrá levantamientos; Rey y rosario se ven a escondidas
porque la mamá de rosario quiere lo más lejos posible de su hija a Pepe, el soldado Pinzón quien llegó con el
batallón del brigadier Batalla vive en casa de doña Perfecta, él se ocupa de llevarle recados a Rosario.
Perfecta está muy preocupada porque teme que gracias a las influencias de Rey ella se vea afectada. Una noche
Pepe disfrazado y haciéndose pasar por Pinzón entró a casa de doña Perfecta para encontrarse con Rosario,
Caballico, el penitenciario y doña Perfecta se percataron de su entrada a la casa y lo acorralaron en la huerta, aquí
se escucho un disparo y Pepe Rey murió nadie sabe cómo, pero desde entonces todos cambiaron, estaban tristes
y melancólicos.
Argumento.
La historia comienza con la llegada de Pepe Rey a Orbajosa para casarse con su prima Rosario, más adelante su
tía Perfecta lo corre de su casa por tener ideas contrarias a las de ella, Pepe tiene un plan para vengarse de su tía
y le hace creer que por su culpa el batallón está en Orbajosa y que debido a sus influencias hará que destruyan
Orbajosa. El penitenciario está feliz de que Pepe ya no se case con la hija de doña Perfecta pues él quiere que su
sobrino sea el afortunado que se case con ella. Una noche en la que Rey entró a la casa in fraganti fue descubierto
por Perfecta y sus amigos y esa noche murió de forma sospechosa y desconocida.
El procedimiento narrativo.
En este párrafo de la novela nos narra de manera muy natural como el penitenciario oculta a Caballico en su casa
para que no sea descubierto y detenido por el batallón. La sobrina del penitenciario se acerca a él para decirle que
ella defendería a Perfecta con su propia vida.
Habían pasado cinco días desde la entrada de Caballico en casa del señor penitenciario. Principiaba la noche.
Remedios entró con la lámpara encendida en el cuarto de su tío, y después de dejarla sobre la mesa se sentó
frente al anciano, que desde media tarde permanecía inmóvil y meditabundo en su sillón, cual si le hubieran
clavado en el. Sus dedos sostenían la barba, arrugando la morena piel, no rapada en tres días. 18
Procedimiento descriptivo.
19 Ibíd. , p.158.
Procedimiento diagonal.
Forma indirecta: en la novela el narrador anticipa lo que le corresponde decir al personaje, así como ubicarlo en un
lugar determinado.
Esas..., pues...
"Está Caballico.
"Sí, señor... Me habló desde el terrado; me ha dicho que está temiendo que le vayan a coger allí.
Monólogo interior.
Doña Perfecta está desesperada porque piensa que su hija le va hacer arrebatada por Pepe y ella no soporta la
idea, esta dispuesta a hacerlo que sea para que no se casen; Perfecta no puede aceptar la idea de que su hija
contraiga matrimonio Pepe ya que toma los sentimientos de Rosario solo como un capricho.
Sólo oírlo me vuelve loca. No, no me la quitarán. Si rosario no aborrece a ese perdido, como yo deseo, le
aborrecerá. De algo sirve la autoridad de una madre... le arrancaremos su pasión; mejor dicho, su capricho, como
se arranca una hierva tierna que aún no ha tenido tiempo de echar raíces...no, esto no puede ser, Remedios. ¡Pase
lo que pase, no será! No le valen a ese loco no los medios más infames. Antes que verla esposa de mi sobrino,
acepto cuando de malo pueda pasarle, incluso la muerte.21
20 Ibíd. , p.166.
21 Ibíd. , p.162.
NIVEL TEMÁTICO.
Tema: el tema de la novela a analizar es la intolerancia religiosa, las personas de éste pueblo son muy cerradas de
pensamiento y creen que como ellos piensan es como todos deben de pensar, no aceptan ideologías diferentes a
las de ellos y están regidos por la religión que tiene un poder muy grande en la población.
Mensaje: el mensaje que nos deja el autor es que conocemos a muchas personas, pero no sabemos realmente
quienes son. Son personas que aparentan ser buenos pero son malos.
Símbolos: benito Pérez Galdós escribió la novela en una época donde España se encontraba dividida en dos
bandos, los conservadores o tradicionales y los liberales; los primeros querían mantener a España con la forma
tradicional, sin aceptar ideas nuevas y donde la iglesia ejerciera cierto poder casi absolutista; mientras que los
liberales tenían una idea muy diferente de lo que querían para España, estos últimos querían habría las puertas a
Europa, aceptar nuevas formas de pensamiento, ser libres y otorgar a la iglesia un papel secundario.
o Personajes.
Principales.
Doña Perfecta: Es una mujer viuda con muy buena posición económica, muy respetada y querida en la ciudad. Por
su modo de ver el mundo es una persona muy religiosa. Tiene una hija llamada Rosario e hizo un pacto con su
hermano Juan Rey de que sus hijos se casarían, pero ella desprecia a Pepe.
Pepe Rey: Es hijo de Juan Rey y María Polentios, ingeniero de profesión viajó hasta Orbajosa para casarse con
Rosario, en el pueblo no lo quieren y enfrenta muchas criticas de todos, muere de forma misteriosa.
Inocencio: Al principio parece buena persona pero al chocar con Pepe en un conflicto ideológico y religioso nos
damos cuenta que esto era por motivo personal hacia él.
Rosario: Es una chica sencilla, se deja influenciar por su madre. Hija de doña Perfecta y de Manuel María José de
Polentinos, sobrina de Juan Rey y prima de Pepe.
Secundarios.
Pinzón: Es un señor que conoce a Pepe después de irse Pepe de casa de Doña Perfecta, se hace amigo de Pepe
y le enseña la ciudad.
Caballuco: Asesino de Pepe, se cree muy valiente, tiene un aspecto de autoridad en toda la comarca pero se deja
influenciar por Doña Perfecta.
Licurgo: Siempre está a disposición de Doña Perfecta para cualquier cosa, va a recibir a Rey cuando llega a
Orbajosa.
Jacinto: Es un chico que acaba de terminar la carrera de abogado; Él se deja llevar por los sentimientos de su
madre, aunque no esté totalmente de acuerdo con ella.
Ambientales.
Monaguillo: esta en la iglesia cuando Pepe la visita y dice que por ordenes del obispo debe abandonar la iglesia.
Juez de primera estancia. Amigo de Perfecta.
Señora del alcalde. Amigo de Perfecta.
Deán de la catedral. Amigo de Perfecta.
Librada: sirvienta.
Roque pelos malos. sirviente de Perfecta
Tío paso largo: sirviente de Perfecta.
Frasquito González: sirviente de Perfecta.
Incidentales o fugaces.
Mª Remedios: Es una madre preocupada por su hijo, quiere casar a su hijo con Rosario y usa a Inocencio para
influir a Doña Perfecta.
Cayetano: Es el tío de Pepe, disfruta dedicándose a sus excavaciones y almacenando datos para su biblioteca;
Siempre estuvo al margen de todos los problemas que surgieron entre sus familiares y el canónigo
Las Troyas: Son tres hermanas huérfanas que casi no tiene para comer; Son las únicas que pueden salvarse de el
ambiente hipócrita que hay en la ciudad.
Motivo: el motivo que tiene Benito Pérez Galdós es ese enfrentamiento entre los liberales y los conservadores, en
la novela pepe rey muere, éste simboliza a los liberales; Pérez Galdós escribió de esta forma simbolizando a la
España liberal que murió a manos de los conservadores.
NIVEL INTERPRETATIVO.
ESTILO.
Pérez Galdós tenia una gran facilidad para escribir el lenguaje popular, un hombre virtuoso, entre una de sus
muchas virtudes sabía utilizan muy a menudo los diálogos.
Su estilo busca la naturalidad e ignora todo elemento retórico o demasiado forzado a fin de ofrecer, una visión más
directa posible de lo que pretende expresar. Por eso el lenguaje esta frecuentemente de términos corrientes e
incluso vulgares. Es frecuente que Galdós utilice bastante el humor, un humor cervantino ya que tenía influencias
de Miguel de Cervantes pues era su admirador. Su obra, “DOÑA PERFECTA”, es de tipo realista.
Pérez nos describe perfectamente bien la división de España en dos bandos, son representados por doña perfecta,
que sería el grupo de los conservadores y, por pepe que representa al bando liberal; benito Pérez Galdós se
muestra abiertamente liberal y escribe los hechos de modo que nos indigne la actitud de los conservadores, pues
desde el inicio de la novela hace que nos enamoremos de pepe y que nos demos cuenta de las malas intenciones
de doña Perfecta y sus amigos.
Doña perfecta no deja que su hija se case con pepe, por otro la los conservadores no aceptan nuevas ideologías
temiendo que acaben con su monarquía así como también con su poder y sus intereses personales.
El autor también critica ásperamente el fanatismo religioso y el poder en manos de una sola persona; en la
actualidad todavía existen lugares donde el cacique tiene poder ilimitado y los habitantes se levantan en armas solo
porque el cacique así lo desea.
Análisis literario
Abel Sánchez
Esta es la historia de dos hombres que se conocían desde que tenían uso de razón. Siempre fueron los mejores
amigos, o tan siquiera eso querían creer. El protagonista es Joaquín Monegro, el cual toda su vida estuvo viviendo
bajo la sombra de su amigo Abel Sánchez, éste era en el colegio el tipo más agradable de todos, que aunque no
tuviera un muy buen promedio, el carisma y aquella fama natural que poseía eran suficientes para ser considerado
como el chico más querido, apreciado y popular de la entera escuela. Por otro lado, Joaquín, era serio y se le
reconocía por la gran inteligencia y el alto rendimiento escolar que poseía, sin embargo, carecía de amigos y
popularidad, por lo tanto trató de ser como Abel, cosa que le salió mal, ya que más que nada se veía mal,
aislándolo aún más de lo que ya estaba, cosa que Joaquín sufrió durante todo el largo periodo de sus estudios,
siempre opacado y envidiado a Abel.
Cuando los dos terminaron la universidad, Joaquín se recibió de médico, mientras que Abel de pintor. Seguían
siendo buenos amigos y aquella gran e inmensa relación no dejó de estar presente. Sin embargo, aquella envidia
que Joaquín sentía desde niño por su casi hermano Abel, continuaba. Mientras veía cómo triunfaba Abel con sus
excelentes pinturas, se retorcía como un gusano en el anzuelo por ver la fama y la gloria que estaba obteniendo
como novato. Él, por otro lado, era un maestro en la medicina, pero aún no conseguía la suficiente clientela como
para hacerle ver a la comunidad su gran talento.
En otro tema, Joaquín estaba enamorado profundamente de Helena, la cual era una chica vanidosa y materialista
que no le hacía ni el menor caso. Joaquín le contaba de esto a su gran amigo Abel, el cual para conseguir que ella
se enamorara de su amigo, se ofreció en ir a conocerla para hacer un retrato, Joaquín aceptó aunque dudoso.
Desde el día en que empezaron las sesiones para el retrato, Helena y Abel empezaron a conocerse, y terminaron
enamorados y siendo novios, cosa que en un principio Abel se encargó de mantenerlo en secreto a su amigo. Pero
como se sabe: todas las mentiras con el tiempo salen a la luz, por lo que Joaquín no tardó en saber que su gran
amada y su mejor amigo llevaban una relación de noviazgo, lo cual no pudo soportar... ¿cómo podía ser que su
mejor a sabiendas de que quería a Helena, anduviera con ella? Infame. Lo tomó de esa forma: una infamia, un
arrebato de lo que le pertenecía. Aún así, se tragó su coraje e hipócritamente le decía a Abel que no se
preocupara, que se resignaría. Por consiguiente, Abel y Helena se casaron y, naturalmente, invitaron a Joaquín, el
cual aceptó de una manera, al parecer, franca y sincera, pero en realidad estaba disfrazada de envidia y gran
rencor. Por otra parte, el retrato de Helena tuvo un gran éxito y todos lo vanagloriaban y con esto, en Joaquín
empezó a crecer un gran y profunda envidia que se relacionaba íntimamente y se remontaba a aquellos años de
infancia cuando todo empezó. Por lo tanto, Joaquín decidió vengarse de su amigo y su gran amada, que tal vez,
más que amor, ya era obsesión sobre ella. Se propuso a ganar fama como médico y quitarle la reputación a Abel
de alguna forma y así, Helena se daría cuenta de que quien realmente valía la pena para ella era Joaquín y no
Abel, ya que según Joaquín, ella se había ido con su amigo por su fama, gloria y gran reputación.
Pero también decidió conseguirse una esposa, para salvarse de la terrible envidia que corría por sus venas y
porque requería de un amparo a su pasión, por lo que se casó con Antonia, una mujer llena de ternura, dulzura,
amor y compasión, que más que casarse por amor, se casó porque escuchó el grito de auxilio de Joaquín. Pero
además, en el momento en el que se enteró de que Helena estaba encinta, decidió él también tener hijos. Los dos
profesionistas se encontraban en un gran momento de reputación y fama, auque a Joaquín se le habían muerto
algunos pacientes... y no porque no pudiera curarlos, sino porque aquella furia, aquel odio no lo dejaba
concentrarse, veía a Helena en todo momento, y así se dio cuenta también de que ese amor que antes sentía por
su amada, se había convertido en un odio porque sabía que tanto Abel como Helena se habían casado para
fregarlo a él porque lo despreciaban, que era lo que realmente le llenaba de coraje y enojo.
Después de que el hijo de Abel nació, empezó a pintar un cuadro acerca de Caín y Abel, y mientras Joaquín y el
pintor hablaban de aquel nuevo cuadro, el médico se empezó a identificar bastante con la gran leyenda de estos
dos hermanos y leyó entonces Caín de Lord Byron, con el cual descubrió grandes cosas de él mismo. Se dio
cuenta que verdaderamente envidiaba muchísimo al amigo de toda su vida, mientras éste no hacía más que
alabarlo y quererlo de la manera más honesta.
Se presentó la oportunidad entonces de que Joaquín diera un banquete por el gran éxito que obtuvo la obra de su
amigo. En el banquete, Joaquín dio un impactante y profundo discurso acerca de la pintura de Abel. Todos los
presentes quedaron impresionados y gratamente identificados por lo que al terminar dieron un bárbaro aplauso que
dejó sorda la habitación. Abel en lo personal, se sintió muy conmovido y las palabras de Joaquín le llegaron al
alma, y al parecer, fue la primera vez que Abel Sánchez realmente sintió lo que significaba uno de sus cuadros.
Con esto, la reputación y la fama de Joaquín se fueron a la cima. Sin embargo, éste se sentía pésimo porque fue
hipócrita y no tuvo el valor de expresar lo que realmente encontró en su autodescubrimiento al leer a Byron. Y
contrariamente Abel se sentía alabado y realmente conmovido y no cesaba de llorar. Helena no aceptaba que
Joaquín se la pasara alabando a su esposo, estaba segura de que lo realmente sentía era envidia.
Joaquín decidió entonces empezara a creer en Dios, en quien nunca antes había creído. Comenzó por ir a
confesarse desalmándose completamente con el padre, y desde ese entonces lo agarró de costumbre.
Los años habían pasado ya, y el hijo de Abel, Abelín estudiaba medicina. Abel seguía triunfando con sus
magníficas obras, mientras que Joaquín seguía con la envidia en las entrañas, sufriendo más que nunca y tratando
de encontrar consuelo en el alcohol yéndose todos los días al Casino. Cuando Abekín concluyó la carrera de
medicina, se fue con Joaquín como ayudante. Éste le comenzó a tomar un gran cariño e incluso ideó un plan para
vengarse de su gran amigo, ya que pensaba en arrebatarle al hijo y hacer que éste le quisiera más que a su propio
padre. Dio resultado, Abelín llegó a confesarle a su maestro lo mucho que lo quería y hasta le dijo verdades que
nunca supo de Abel, quien resultó que admiraba muchísimo a su amigo de toda la vida y que realmente carecía de
afecto hacía cualquier persona y era un egoísta ególatra que simplemente tenía cabeza para él. Luego, sucedió
que Joaquinita, hija de Joaquín quería irse al convento, por lo que éste tuvo una larga disputa con la muchacha,
quien sabía perfectamente bien que su padre no se encontraba bien, por lo que quería entrara al convento para
rezar por su alma. Sin embargo, Joaquín la sacó de esa idea y la convenció de que se casara con Abelín. Así, los
dos muchachos quedaron comprometidos y al poco tiempo se casaron y tuvieron un hijo. Joaquín nunca se había
sentido mejor, y trataba ya de abstenerse a lo que había sido su vida tan dolorosa. No quería recordar para nada el
pasado, para él sólo existía el futuro. Un futuro glorioso en el su venganza sobre Abel, Helena y todas aquellas
personas que quitan el amor a los demás sería por fin realizada.
Sin embargo sus sueños se vieron frustrados y volvió a padecer aquella temible y devastadora envidia que le
recorría todo su cuerpo, cuando se enteró de que su nieto quería más a Abel que a él. Esto simplemente no lo
aguanto más y fue a hablar claramente con Abel, diciéndole exactamente cómo se sentía y acabando por matarlo,
cosa que lo dejó en una gran depresión y tristeza al enterarse que el realmente malo de la historia era él... se
arrepentía infinitamente sin creer poder llegar al perdón de Dios. Finalmente, Joaquín murió sin antes rebelar su
secreto a los demás y sin pedir perdón a todos los que amaba.
Conclusión
La novela es genial. No me quería separar de ella en ningún momento. Miguel de Unamuno escribe de una manera
excepcional, transmite mucha veracidad y pasión. Esta historia la tomo como una versión al mundo contemporáneo
de la leyenda de Caín y Abel, dos hermanos en donde uno de ellos, Caín, se ve corrompido por la envidia y mata a
su hermano, Abel. Bueno pues es la misma historia, pero con personajes más realistas en donde, gracias a la
excelente escritura mágica de Unamuno, nos hace ver los sentimientos y pensamientos de una persona que se
encuentra a la sombra de otra y que es corrompida por la envidia, la cual va creciendo de una manera majestuosa.
Al leer el libro, encuentro difícil darle razón a uno de los personajes. Al ver la raíz del problema que marcó a
Joaquín, se siente como si fuera él, se siente su pasión, su coraje, su ira y su odio. Sin embargo, yo sí lo encuentro
admirable...en cierta parte, ya que, a pesar de tanta envidia que sentía, trató de luchar contra ella durante toda su
vida, la cual fue un océano de sufrimiento y dolor... Joaquín nunca fue feliz, y todo ese dolor y esa infelicidad y
desgracia que describe el gran Unamuno, se transmiten al lector. Tiene razón en sentirse como se siente. Existen
personas que por más que tratan no pueden dejar de sentir envidia por el otro y sin saber porqué, viven abrumadas
por eso... como lo dice Joaquín: son personas que se odian a sí mismas, si se odian ellas, odian a los demás; si no
pueden ser felices ellas, no dejan que los demás vivan felices...
Por otro lado, tengo a Abel como un chico que gustaba de su profesión, hacía lo que quería sin preocuparse por
nada más que por hacer lo suyo y tratar de sobresalir... tratar de cumplir su sueño... si su sueño era la fama, eso
era lo que le iba a preocupar, aunque fuera vano o materialista su sueño, eso era lo que quería. Era bueno, no
deseaba mal a nadie y admiraba a su amigo sin saber lo mucho que éste lo odiaba por hacerlo infeliz durante toda
su vida... eso sí, era muy vano y materialista, ni siquiera pintaba por sentirlo sino porque tenía talento... y como lo
dijo: la única vez que había sentido uno de sus cuadros fue cuando Joaquín dio su impresionable discurso... fue
solamente entonces cuando se vio el valor de la obra.
En conclusión, digo que la novela es excelente. Es un gran tema el de la envidia... terrible sentimiento del ser
humano que acaba con la felicidad de éste y lo llevan a una enfermedad eterna, en donde el envidioso nunca sabrá
el porqué de su mala suerte y siempre le echara la culpa al otro de su desgracia, cuando es realmente en ellos en
donde deben buscar lo que esta pasando... lo cual empieza por una baja autoestima y gran odio hacia sí mismos
por no poder ser mejor que el otro...
Carolina/2002
Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao, estudió en la universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras. Considerado por
muchos como uno de los pensadores españoles más destacados de la época moderna y de la Generación del 98.
En 1914, su enfrentamiento con la dictadura de Miguel Primo de Rivera provocó su confrontación con
Fuerteventura. Se trasladó a Francia, donde vivió en el exilio voluntario hasta 1930, cuando cayó el régimen de
Primo de Rivera, entonces regresó a España y se convirtió en rector de Salamanca.
Pero no todas las mujeres están tan conformes con ese destino, como la muchacha en el campo que
dice:
Yo tengo diecinueve años y no me gusta guisar, ni lavar. Bueno, pues todo el día he de estar
haciendo lo que no me gusta. ¿Para qué? ¿Qué necesidad tiene mi marido? [...] Yo te puedo decir
que lo único que he aprendido en la vida: toda la gente está metida dentro de sus casas haciendo lo
que no les gusta. Cuánto mejor se está en medio de la calle. Ya voy al arroyo, ya subo a tocar las
campanas, ya me tomo un refresco de anís. (Acto I, Cuadro II)
El amor: En toda la obra se hace evidente que Yerma no ama a su esposo con pasión, sino que se
entrega a él sólo para procrear. Le confiesa a la Vieja que fue un matrimonio arreglado por su padre.
Surge el subtema de amor frustrado con Víctor, ya que él sí despierta en ella una atracción sexual.
Dios: Yerma asiste a una romería al final de la obra con otras mujeres estériles, pero no todos los
personajes de la obra creen en su existencia. Al principio, la Vieja le dice a Yerma: "Dios, no. A mí no
me ha gustado nunca Dios. ¿Cuándo os vais a dar cuenta de que no existe? Son los hombres los
que te tienen que amparar". (Acto I, Cuadro II)
La honra: Juan basa la honra de su familia, hasta de sus hermanas, en la conducta de su esposa. Y
aunque Yerma no le ha sido infiel, los rumores amenazan esa honra. Juan le dice a sus hermanas:
"Una de vosotras debía salir con ella, porque para eso estáis aquí comiendo en mi mantel y bebiendo
mi vino. Mi vida está en el campo, pero mi honra está aquí. Y mi honra es también la vuestra". (Acto
II, Cuadro II)
Lo irónico es que es el sentimiento de la honra que le impide a Yerma a buscar hijos en otro hombre
que no sea su marido, como queda evidente cuando la Vieja le propone amancebarse con su hijo y
Yerma rechaza su oferta. Y aunque se siente atraída por Víctor, no expresa ese sentimiento y se
mantiene fiel a su marido.
Estilo y estructura
Es importante subrayar que Yerma es una tragedia, un género de sumo interés para Lorca. "Hay
que vovler a la tragedia", dijo el dramaturgo en una entrevista publicada en el diario madrileñoLuz, el
3 de julio de 1934. "Nos obliga a ello la tradición de nuestro teatro dramático. Tiempo habrá de hacer
comedias, farsas. Mientras tanto, yo quiero dar al teatro tragedias".
Yerma se divide en tres actos, y dos cuadros por cada acto. Lorca combina magistralmente el
diálogo en prosa con el verso y la incorporación de un coro le permite emplear la lírica aún más.
Aproximadamente una sexta parte de la obra está escrita en verso.
Simbolismo
Uno de los recursos literarios que más emplea Lorca es el simbolismo. Para empezar, es de gran
valor simbólico el nombre de la protagonista y de la obra, ya que yermo significa "terreno inhabitado".
En las canciones de las lavanderas, que incorporan referencias a la mitología clásica, imágenes
visionarias y asociaciones subconscientes, abundan los símbolos sexuales.
Pero la gran mayoría de los símbolos en esta obra se refieren la fecundidad y la esterilidad. A lo
largo de la obra, la fertilidad se expresa mediante el agua corriente, la leche y la sangre. Y la
infertilidad aparece en el agua estancada, la sed, tierras secas y la arena.
Algunos ejemplos:
Yerma a Juan: "A mí me gustaría que fueras al río y nadaras y que te subieras al tejado cuando la
lluvia cala nuestra vivienda". (Acto 1, Cuadro I)
Yerma a María: "Cada mujer tiene sangre para cuatro o cinco hijos y cuando no los tienen se les
vuelve veneno, como me va a pasar a mí". (Acto 1, Cuadro I)
Lavandera 1: "¡Ay de la casada seca! / ¡Ay de la que tiene pecho de arena!". (Acto II, Cuadro I)
Yerma a María: "Las mujeres cuando tenéis hijos no podéis pensar en las que no lo tenemos. Os
quedáis frescas, ignorantes, como el que nada en agua dulce y no tiene idea de la sed". (Acto II,
Cuadro II)
Yerma a la Vieja: "Y soy como un campo seco donde caben arando mil pares de bueyes y lo que tú
me das es un pequeño vaso de agua de pozo. Lo mío es dolor que ya no está en las carnes". (Acto
III, Cuadro III)