Tecnológico Nacional De México
Instituto Tecnológico Superior De Salvatierra
PRACTICA DE ANÁLISIS ERGONÓMICO
MÉTODO REBA
MATERIA: ERGONOMÍA
DOCENTE: MARCELA ESPINOSA RODRÍGUEZ
INTEGRANTES:
BAUTISTA LÓPEZ MARÍA GUADALUPE
CALDERÓN ANDRADE CARLOS OMAR
GONZALES GUZMÁN JOSÉ GUADALUPE
PÉREZ CARRILLO LIZBETH GUADALUPE
SÁMANO LÓPEZ JESSICA
QUINTO SEMESTRE
GRUPO 501
FECHA: 19 DE NOVIEMBRE DEL 2017
INDICE:
1) Introducción: 2
2) Desarrollo: 3
I. Objetivo de la práctica: 3
II. Método a desarrollar: 3
Evaluación del Grupo A 4
Evaluación del Grupo B 11
Nivel de Actuación 23
3) Conclusión: 24
4) Bibliografía: 25
1
1) Introducción:
Al realizar el diseño de los puestos de trabajo se deben consideras las condiciones
en que el trabajador se tendrá que desarrollar. Para eso se debe tener en cuenta el
tipo de trabajo o actividad que se realizara en la estación de trabajo, los movimientos
que se requiere, así como si debe realizar cargas, flexiones, etc.
En base a lo anterior, se deben realizar un análisis que ergonómico de las
actividades realizadas por el operario, para asegurar que los esfuerzos que realiza
y sea evaluado dentro de los límites admisibles, recomendados, tolerables,
exigibles y/o permitidos no representan un riesgo para la salud; para conocer lo
anterior se aplican diversos métodos de análisis en base a la característica que se
desea evaluar.
Estos medos están preestablecidos para facilitar su comparación y análisis de
datos, así como los resultados y las mejoras que se pueden proponer.
2
2) Desarrollo:
I. Objetivo de la práctica:
Analizar los movimientos realizados por los trabajadores de una panadería al
momento de realizar sus actividades laborales.
II. Método a desarrollar:
El método REBA (Rapid Entire Body Assessment) fue desarrollado por los ingleses
Sue Hignett y Lynn McAtmney y publicado en el año 2000.
El objetivo era confeccionar u instrumento sensible que recogiera todo tipo de
posturas de trabajo, incluso aquellas más inhabituales como las que se pueden
observar en ciertas actividades sanitarias e industriales, dividiendo el cuerpo en
segmentos que fueran codificados individualmente, referidos a los planos del
movimiento, proporciona un sistema de codificación para la actividad muscular
originada por posturas estáticas, dinámicas, cambiantes rápidamente o inestables.
Da un nivel e acción con indicación de prioridad y requiriendo un equipo mínimo
El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los
miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello
y de las piernas. El método REBA evalúa posturas individuales y no conjuntos o
secuencias de posturas, por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que
serán evaluadas de entre las que adopta el trabajador en el puesto. Se
seleccionarán aquellas que supongan una mayor carga postural bien por su
duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a
la posición neutra.
3
REBA divide el cuerpo en dos grupos:
Grupo A: incluye las piernas, el tronco y el cuello.
Grupo B: comprende los miembros superiores (brazos, antebrazos y
muñecas).
Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona
corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco) y en función de dichas puntuaciones se
asignan valores globales a cada uno de los grupos A y B.
Evaluación del Grupo A
La puntuación del Grupo A se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de
los miembros que lo componen. Por ello hay que obtener las puntuaciones de cada
miembro.
Puntuación del tronco
La puntuación del tronco se obtiene mediante la siguiente tabla.
4
La puntuación del tronco dependerá del ángulo de flexión del tronco medido por el
ángulo entre el eje del tronco y la vertical.
La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del tronco. Esta puntuación
será aumentada en un punto si existe rotación o inclinación lateral del tronco. Si no
la puntuación del tronco no se modifica.
5
Como se muestra en la imagen la existe una flexión de 19° por lo tanto se le asigna
2 puntos. Debido a las características de la tarea también existe rotación lateral por
lo tanto a esta puntuación se le agrega 1 punto más.
La puntuación acumulada del tronco es de 3 puntos.
Puntuación del cuello
La puntuación del cuello se obtiene a partir de la flexión/extensión medida por el
ángulo formado por el eje de la cabeza y el eje del tronco. Se consideran tres
posibilidades: flexión de cuello menor de 20º, flexión mayor de 20º y extensión.
6
Esta puntuación será aumentada en un punto si existe rotación o inclinación lateral
de la cabeza. Si no se da ninguna de estas circunstancias la puntuación del cuello
no se modifica.
7
Como se puede observar existe en el cuello una flexión de 55° por lo que se
selecciona la puntuación de 2 puntos correspondiente a la flexión de mayor a 20°.
No se le agrega ningún punto extra ya que no existe rotación ni inclinación lateral
de cabeza.
Por lo tanto la puntuación total del cuello es de 2 puntos.
8
Puntuación de las piernas
La puntuación de las piernas dependerá de la distribución del peso entre las ellas y
los apoyos existentes.
La puntuación de las piernas se incrementará si existe flexión de una o ambas
rodillas.
El incremento podrá ser de hasta 2 unidades si existe flexión de más de 60°. Si el
trabajador se encuentra sentado no existe flexión y por tanto no se incrementará la
puntuación de las piernas.
9
Se determina que el trabajador está de pie con una postura inestable por lo que se
le da una puntuación de 2.
La puntuación de las piernas no se incrementa ya que no existe flexión de rodillas.
10
Evaluación del Grupo B
La puntuación del Grupo B se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de
los miembros que lo componen. Como paso previo a la obtención de la puntuación
del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada miembro.
Dado que el método evalúa sólo una parte del cuerpo (izquierda o derecha), los
datos del Grupo B deben recogerse sólo de uno de los dos lados.
Puntuación del brazo
La puntuación del brazo se obtiene a partir de su flexión/extensión, midiendo el
ángulo formado por el eje del brazo y el eje del tronco.
Esta puntuación será aumentada en un punto si existe elevación del hombro, si el
brazo está abducido (separado del tronco en el plano sagital) o si existe rotación del
brazo. Si existe un punto de apoyo sobre el que descansa el brazo del trabajador
11
mientras desarrolla la tarea la puntuación del brazo disminuye en un punto. Si no se
da ninguna de estas circunstancias la puntuación del brazo no se modifica.
Se considera una circunstancia que disminuye el riesgo, disminuyendo en tal caso
la puntuación inicial del brazo, la existencia de puntos de apoyo para el brazo o que
éste adopte una posición a favor de la gravedad. Un ejemplo de esto último es el
caso en el que, con el tronco flexionado hacia delante, el brazo cuelga verticalmente.
12
Se puede observar que existe una flexión de 89° por lo que se sumaran 3 puntos
a la puntuación del brazo.
Debido a las características del trabajo existe elevación de hombros por que se
suma 1 punto a la puntuación anterior.
Pero debido a que existe un punto de apoyo (mesa) se considera una circunstancia
que disminuye el riesgo, por lo que a la puntuación anterior se le disminuye 1 punto.
La puntuación del brazo resulta de 3 puntos.
13
Puntuación del antebrazo
La puntuación del antebrazo se obtiene a partir de su ángulo de flexión, medido
como el ángulo formado por el eje del antebrazo y el eje del brazo. La puntuación
del antebrazo se obtiene mediante la siguiente tabla:
La puntuación del antebrazo no será modificada por otras circunstancias
adicionales siendo la obtenida por flexión la puntuación definitiva.
14
Se observa que existe un ángulo del antebrazo de 29° por lo que se toma la
puntuación de 1.
La puntuación del antebrazo no se modifica por circunstancias adicionales por lo
que la puntación anterior de 1 punto es la puntuación definitiva.
15
Puntuación de la muñeca
La puntuación de la muñeca se obtiene a partir del ángulo de flexión/extensión
medido desde la posición neutra. La puntuación de la muñeca se obtiene mediante
la siguiente tabla.
La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión de la muñeca. Esta
puntuación se aumentará en un punto si existe desviación radial o cubital de la
muñeca o presenta torsión.
16
Existe un ángulo de 25° por lo que se obtiene una puntuación de 2 puntos.
A la puntuación obtenida anteriormente se le aumenta 1 punto ya que existe
desviación cubital de la muñeca. Por lo que se obtiene una puntuación de 3.
17
Puntuación de los Grupos A y B
Obtenidas las puntuaciones de cada uno de los miembros que conforman los
Grupos A y B se calculará las puntuaciones globales de cada Grupo.
Para obtener la puntuación del Grupo A se empleará la siguiente tabla:
Las puntuaciones quedan de la siguiente forma
Miembro Puntuación
Tronco 3
Cuello 2
Piernas 2
De acuerdo a las puntuaciones anteriores se identifica el cruce entre el tronco que
tiene un valor de 3, el cuello que tiene un valor de 2 y las piernas que tienen un
valor de 2.
De esta forma se obtiene que la puntuación global del Grupo A es de 5 puntos.
18
Para obtener la puntuación del Grupo B se utilizará la siguiente tabla:
Las puntuaciones que resultaron del Grupo B son las siguientes:
Miembro Puntuación
Brazo 3
Antebrazo 1
Muñeca 3
De acuerdo con las puntuaciones determinadas se procede a realizar el mismo
procedimiento que con el Grupo A y por lo tanto también se identifica el cruce entre
el valor 3 del brazo, el 1 del antebrazo y 3 de la muñeca resultando una puntuación
global de 5 puntos.
19
Puntuaciones parciales
Las puntuaciones globales de los Grupos A y B consideran la postura del
trabajador:
Se debe valorar las fuerzas ejercidas durante su adopción para modificar la
puntuación del Grupo A.
Se debe valorar el tipo de agarre de objetos para modificar la puntuación
del Grupo B.
PUNTUACION A
La carga manejada o la fuerza aplicada modificarán la puntuación asignada al
Grupo A (tronco, cuello y piernas), excepto si la carga no supera los 5 kilogramos
de peso, caso en el que no se incrementará la puntuación. La siguiente tabla
muestra el incremento a aplicar en función del peso de la carga.
Si la fuerza se aplica bruscamente se deberá incrementar una unidad más a la
puntuación anterior:
De esta forma se determina la puntuación del Grupo A (puntuación A).
La puntuación global del grupo A fue de cinco, pero se determinó que existe una
carga o fuerza equivalente a 4 kilogramos por lo que se agrega 1 punto, además
se considera que existen fuerzas aplicadas bruscamente en parte del proceso por
lo que se agregara 1 punto extra; dando una suma de 7 puntos para el grupo A.
20
PUNTUACION B
La calidad del agarre de objetos con la mano aumentará la puntuación del Grupo
B, excepto en el caso de que la calidad del agarre sea buena o no existan agarres.
La siguiente tabla muestra los incrementos a aplicar según la calidad del agarre:
El agarre se puede clasificar en:
Agarre bueno: son los llevados a cabo con contenedores de diseño óptimo
con asas o agarraderas, o aquellos sobre objetos sin contenedor que
permitan un buen asimiento y en el que las manos pueden ser bien
acomodadas alrededor del objeto.
Agarre regular: es el llevado a cabo sobre contenedores con asas a
agarraderas no óptimas por ser de tamaño inadecuado, o el realizado
sujetando el objeto flexionando los dedos 90º.
Agarre malo: el realizado sobre contenedores mal diseñados, objetos
voluminosos a granel, irregulares o con aristas, y los realizados sin flexionar
los dedos manteniendo el objeto presionando sobre sus laterales.
La puntuación del Grupo B modificada por la calidad del agarre ahora se
denominará Puntuación B.
El grupo B tiene una puntuación de 5 debido a que se consideró que existe un
buen agarre, sin presiones y con las manos bien acomodadas.
21
Puntuación final
A partir de estas las puntuaciones A y B y empleando la siguiente tabla, se
obtendrá la Puntuación C.
La puntuación C del trabajo analizado con una puntuación A de 7 y una puntuación
B de 5, da como resultado en tabla una puntuación C de 9 puntos.
Finalmente, para obtener la Puntuación Final, a la Puntuación C se incrementará
según el tipo de actividad muscular desarrollada en la tarea.
Al calcular la puntuación final se considera que existen movimientos
repetitivos por más de cuatro minutos se agrega un punto extra a la
puntuación C dando como resultado 10 puntos.
22
Nivel de Actuación
Obtenida la puntuación final, se proponen diferentes Niveles de Actuación sobre el
puesto. El valor de la puntuación obtenida será mayor cuanto mayor sea el riesgo
para el trabajador; el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor
máximo, 15, indica riesgo muy elevado por lo que se debería actuar de inmediato.
Se clasifican las puntuaciones en 5 rangos de valores teniendo cada uno de ellos
asociado un Nivel de Actuación. Cada Nivel establece un nivel de riesgo y
recomienda una actuación sobre la postura evaluada, señalando en cada caso la
urgencia de la intervención. La siguiente tabla muestra los Niveles de Actuación
según la puntuación final:
Nivel de actuación en la empresa: en base al cálculo del método REBA se obtuvo
una puntuación de 10 puntos; correspondiente a un riesgo alto en el trabajo por lo
que es necesario una modificación del área de trabajo o la toma de medidas
referentes a los trabajadores, para prevenir enfermedades de trabajo y lesiones.
Algunas de las mejoras propuestas es el proporcionar una mesa a una altura mayor
ya que la actual provoca que los trabajadores flexionen mucho la espalda y el cuello,
además de reducir el ángulo del antebrazo con el espacio de trabajo.
Esta mejora reduciría los principales problemas en la postura del trabajador así
como aumentaría el confort en el trabajo.
También se recomienda un descanso para los pies para evitar posturas forzadas.
23
3) Conclusión:
El método REBA es un método de análisis ergonomía que ayuda a determinar un
nivel de riesgo en determinadas actividades laborales basándose en los
movimientos de las extremidades al momento de realizar sus actividades. Arrojando
puntuaciones según los ángulos de estos movimientos y de esta forma determinar
el nivel de riesgo.
El valor final proporcionado por el método REBA es proporcional al riesgo que
conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor
riesgo de aparición de lesiones musculo esqueléticas. Los niveles de actuación
propuestos van del nivel 0, que estima que la postura evaluada resulta aceptable,
al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la actividad.
Según el análisis realizado en la panadería “La luz” determinando las puntuaciones
de los grupos A y B se obtuvo una puntuación final de 10 puntos, por lo que se
concluye que el trabajador puede sufrir lesiones musculo-esqueléticas,
enfermedades laborales o lesiones; es necesaria una actuación inmediata para la
corrección de posturas incomodas y mantener los movimientos dentro de los
ángulos de confort.
24
4) Bibliografía:
1. Diego-Mas, José Antonio. Evaluación postural mediante el método REBA.
Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
2. Villa Fernández María Félix (2013).posturas de trabajo: evaluación de
riesgos. Madrid, España. Ministerio de trabajo y migración.
25