DEDICATORIA
DEDICAMOS ESTE TRABAJO PRINCIPALMENTE A DIOS, POR HABERNOS
DADO LA VIDA Y PERMITIRNOS LLEGAR HASTA ESTE MOMENTO TAN
IMPORTANTE DE NUESTRA FORMACION PROFESIONAL. A NUESTROS
PADRES PORQUE A PESAR DE TODO SIEMPRE CONFIARON EN NOSOTROS
Y NOS DIERON SU APOYO INCONDICIONAL. A NUESTRO AMIGO, ASESOR Y
PROFESOR, A QUIEN QUEREMOS Y APRECIAMOS, POR SIEMPRE ESTAR
DISPUESTO A ESCUCHARNOS Y ORIENTARNOS EN LA REALIZACION DEL
PROYECTO.
AGRADECIMIENTO
AGRADECER A DIOS POR DARNOS LA FUERZA PARA CULMINAR
SATISFACTORIAMENTE ESTE PROYECTO. TAMBIÉN A NUESTROS
PADRES, POR ESTAR PRESENTES EN CADA ETAPA DE
NUESTRAS VIDAS Y A NUESTRO PROFESOR, GRACIAS POR SU
APOYO, COLABORACIÓN Y GUIARNOS DÍA A DÍA PARA CULMINAR
ESTE PROYECTO.
TABLA DE CONTENIDO ……………………………………………………
DEDICATORIA …………………………………………………….
AGRADECIMIENTO
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVO
3. JUSTIFICACION
4. GENERALIDADES
4.1. QUE ES UN PROYECTO
4.2 .PROYECTO COMO SISTEMA DE PRODUCCION
4.3. CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS
5. ¿QUÉ ES LA GESTION DE PROYECTO?
5.1. DEFINICION DE LA GESTION DE PROYECTO
6. IMPORTANCIA DE LA GESTION DE PROYECTO
6.1. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DE PROYECTO
7. TRABAJO EN EQUIPO DE LA GESTION DE PROYECTO
7.1 Gestión de proyecto interno
7.2 Gestión de proyecto interno
8. CARACTERISTICA DE LA GESTION DE PROYECTO
8.1. Objetivo múltiple
8.2. Objetivos y metas
8.3. Calendario de actividades
8.4. Complejidad manejable
8.5. Administrar recursos
8.6. Organización material
8.7. Sistema de comunicación y control
9. ENFOQUES DE LA GESTION DE PROYECTO
9.1. ENFOQUE TRADICIONAL
Iniciación
Planeamiento de diseño
Ejecución y construcción
Sistema de monitoreo y control
9.2. ENFOQUE PRINCIPAL
9.3. ENFOQUE DE GESTION DE PROYECTO DE CADENA CRÍTICA
10. SISTEMA DE CONTROL DE PROYECTOS
11. REQUISITOS GENERALES PARA ELABORACION Y GESTION DE UN
PROYECTO
12. ETAPAS DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO
13 CLACES DE GESTION DE PROYECTO
14. COOPERACION Y ESTANDARES INTERNACIONALES
15. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
16. GESTION DE EXPECTATIVA
17. BENEFICIO Y DESAFIO DE LA GESTION DE PROYECTO
18. BENEFICIO POTENCIAL DE LA GESTION DE PROYECTO
19. LA MATRIS DE LA GESTION DE EXPECTATIVA
20. SOFTWARE DE GESTION DE PROYECTO
21. GESTION DE PROYECTO EN LA ACTUALIDAD
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
1 INTRODUCCION
La elaboración de proyectos se ha convertido en el primer paso de toda
empresa humana. Preparar propuesta de acción soportadas en un
amplio aspecto de análisis correspondientes a igual número de ámbitos
del conocimientos, son comúnmente requisitos previos para la toma de
decisiones pues emplear “recetas preestablecidas” para practicar
emprendimientos, es ciertamente actuar con excesiva limitación,
caducidad y riesgo.
Las metodologías disponibles en la actualidad para el diseño, la
formulación, la evaluación y la gestión de un proyecto, apelan a la
inversión de ingentes recursos intelectuales, de conocimiento y
experimentales, matizados con significativas dosis de ingenio,
razonamiento y lógica. Estas, en cualquier caso ofrecen directrices para
definir las etapas las fases o las paces consecutivas del proyecto y
proponen estratégicamente para distribuirla y organizarlas de manera
secuencial y sistemática, en un proceso estructurado que permite
aviozar los resultados, con mínimos niveles de incertidumbre
En pocas ocasiones, la elaboración de un proyecto enfrenta escollos
importantes durante su desarrollo. Para empezar, puede resultar difícil
concebir y estructurar la idea a proyectar luego hay que enfrentar el
desafío de integrar el equipo de proyecto para que realice su
formulación, después se presenta el reto de evaluarlo
satisfactoriamente, y finalmente debe solventarse la más difícil prueba,
con éxito.
Hacer un proyecto es entonces una labor ardua y completa que
demanda aportes diversos y complementarios. Típicamente un proyecto
empresarial de inversión y contiene paquetes de información,
resultantes de trabajos de investigación en ámbito de mercadológicos.
Ingenieriles, gerenciales operativos, económicos, financieros
ambientales y sociales esta información debe ser obtenida, procesada y
aplicada a través de un procedimiento que conduzca de manera
inequívoca a escenario de toma de decisiones las fuentes de las que
procede la información deben garantizar la absoluta idoneidad y
fiabilidad de esta, como requisitos para asegurar la validez de los
resultados que genere. El procesamiento de la información.
El presente trabajo de investigación aplicada tiene la intención de
presentar una propuesta metodológica para realizar la formulación, la
evaluación y la gestión de un proyecto empresarial de inversión,
aplicable a ideas emprendedores o cualquier naturaleza o magnitud, con
fines de demostrar la factibilidad de ponerlas en práctica, sin importar
que la iniciativa sea pública o privada, o que se trate de un sector de
manufacturero
La gestión de proyecto evoluciono desde sus etapas formativas de los
años 40 y se convirtió en una de las principales aplicaciones
internacionales e interdisciplinarias.
La asociación internacional de gestión de proyecto y el instituto de
gestión de proyecto operan globalmente en la mayoría de las áreas de la
industria y del comercio.
Las practicas y los procedimientos de la gestión de proyecto opera en
una amplia gama de aplicación des proyectos agrícolas hasta complejos
de ingeniería.
La gestión de proyecto es, quizás la primera área de práctica profesional
verdaderamente internacional en todo el mundo.
El crecimiento de la gestión proyecto como disciplina internacional fue
impulsado por el crecimiento de la complejidad de los proyecto en todo
el mundo.
Los proyectos son únicos. La gente siempre desarrolla proyectos en
una forma más simple tienen una meta única y una serie de objetivos
individuales definibles
QUE SIGNIFICA EL TERMINO PROYECTO
CONCEPTRO DE GESTION DE PROYECTO
2 OBJETIVO
Los objetivos principales que se pretende alcanzar con este trabajo
investigativo son esencia los siguientes:
Definir el escenario adecuado para la formulación y evaluación de
un proyecto empresarial de inversión
Realizar un análisis fundamental del concepto, la estructura y la
funcionalidad de un proyecto empresarial de inversión
convencional.
Elaborar una guía metodológica que contenga un procedimiento
práctico para desarrollar la formulación, la evaluación y la gestión
de proyecto empresarial de inversión.
3 JUSTIFICACIÓN.
Elaborar un proyecto empresarial de inversión hoy en día es entonces
una condicionante previa a la puesta en marcha en toda acción
tendiente a establecer o actualizar sistema productivo por
autosustentable. El proyecto presenta la carta de presentación del
emprendedor, el elemento del juicio para la toma actual y el potencial el
impulso competitivo del contendiente comercial el documento de análisis
y decisión de la banca el medio de verificación y la autoridad regularidad
Un proyecto empresarial de inversión es un producto de investigación
integral exhausta y holístico, de mayor o menor complejidad
dependiendo de la naturaleza y el alcance de la idea que se proyecta.
En cualquier caso es un comprendido de información muy valiosa e
insustituible para acometer todo tipo de empresa que se ha convertido
en el soporte de la decisión cuando se invertir se trata. Su contenido
detallado y diverso presenta resultado de análisis que facilitan el
conocimiento y la compresión
Este trabajo académico presenta los resultados de una investigación
realizada sobre el tema de los proyectos convertidos en un
procedimiento metódico para elaborar evaluar y gestionar propuestas de
inversión productiva especialmente orientado hacia las pequeñas y
medianas empresas.
4. GENERALIDADES
4.1 ¿Qué ES UN PROYECTO?
Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo mas
que permita definir el area o sector donde que competencia se
desarrolla
TIPOS DE PROYECTOS
Existen muchos tipos de proyectos pero los más comunes son:
a) según el grado de dificultad que entraña su consecución
proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada
complejidad y que se pueden realizar en un tiempo relativamente
corto.
Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o
cuyas tareas son numerosas y requieren de una organización distinta
a la un proyecto simple. El tren de alta velocidad en la meca es un
buen ejemplo.
b) según la procedencia del capital:
Proyectos públicos: son financiados en su totalidad con fondos
públicos o que provengan de instituciones gubernamentales.
Proyectos privados: son aportes que provienen exclusivamente de la
iniciativa privada o de empresas con capital particular.
Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiamiento: la
pública o de entidades estatales y la privada
C) según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:
proyectos experimentales: son los que exploran áreas en los que
hasta el momento nadie ha realizado aportes o cuya concesión
supone una apuesta por algo inédito o novedoso.
Proyecto normalizado: tienen una serie de normas o parámetros que
van marcando las fases de ejecución y monitorización.
d) según sector:
proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una
obra de tipo civil o arquitectónico.
proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la
energía o en el hallazgo de nuevas formas de producirla.
proyecto de minería: consiste en la extracion de materiales ,
productos o materia primasque se hallan en la naturaleza.
proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con un
objetivo de generar transformación de sus condiciones y
características.
proyectos de medioambiente:
proyectos industriales: son aquellos que pretenden impulsar la
industria en cualquier sector de a través de la elaboración de un
producto o servicio
proyectos de servicio: es la diferencia de proyectos de los productos
en este caso se trata de proporcionar bienes
proyecto de banca y finanza:
e) según el ámbito:
proyecto de ingeniería
proyecto económico
proyectos fiscales
proyectos legales
proyectos médicos
proyectos matemáticos
proyectos artísticos
proyectos literarios
proyectos tecnológicos
4.1.1 Proyecto como un tipo de sistema de producción
En su forma más simple un proyecto es un producto exclusivo, original y
único se produce una vez, y los sistemas y las herramientas que se
utilizaron para producirlo se vuelven a utilizar para algo más, en muchos
casos, para llevar a cabo otros proyecto.
La mayoría de los productos se producen mediante algún sistema de
producción toma ciertas unidades no integradas para crear un producto
final las unidades integradas podrían ser materia prima.
El sistema de producción también pueden basarse en el desarrollo la
producción implica tomar la información del material y el proceso de
integración.
Es un enfoque metódico para planificar y orientar los procesos del
proyecto de principio a fin según el instituto de gestión de proyecto
(PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, PMI), los procesos se guían
por cinco etapas iniciación, planificación, ejecución, control y cierre. La
gestión de proyecto se puede aplicar a casi cualquier tipo de proyecto se
puede aplicar a casi cualquier tipo de proyecto y es ampliamente
utilizado para controlar los complejos procesos de los proyectos
desarrollados en software. (Rouse, 2005)
4.1.2 Proyecto o programa
Antes de estudiar más detalladamente que es un proyecto conviene
comparar los conceptos “proyecto y programa” con frecuencia, a los
términos “gestión de programa” y “gestión de proyecto”
Un programa es un conjunto de proyecto identificable cuya finalidad es
alcanzar alguna meta u objetivo algunos programas pueden no tener
fecha de finalización específica y pueden extenderse hasta que se tome
la decisión de detenerlos o sustituirlos.
4.1.3 Características de los proyectos
Hemos considerado que un proyecto es un tipo de sistema de
producción ahora podemos examinar las características clásicas de un
proyecto.
Un proyecto, generalmente, tiene un propósito u objetivo
definible único
Generalmente, un proyecto tiene una serie de restricciones
operativas u objetivos de desempeño individuales
Cada equipo de proyecto tiende a ser único ya que
generalmente es multidisciplinario
Cada proyecto es único
Los proyectos tienden a ser desconocidos
Normalmente, un proyecto tiene una duración limitada
Los proyectos tienden a atravesar fases de desarrollo
concisas
Los proyectos suelen ser complejos
Los proyectos se caracterizan por el cambio
Con frecuencia, los proyectos constituyen un alto riesgo
Los proyectos tienden a ser secundarios con respectos a la función
estratégica principal de la organización..
5 ¿QUE ES LA GESTION DE PROYECTO?
5.1 Definición de la gestión de proyecto
Dado que la gestión de proyecto es una disciplina relativamente nueva,
no nos debe sorprender que coexistan muchas definiciones la gestión de
proyecto, entonces, es el uso los conocimientos, habilidades y técnicas
para ejecutar proyectos de manera eficaz y eficiente. Se trata de una
competencia estratégica para organizaciones, que les permite vincular
los resultados de un proyecto con las metas comerciales para
posicionarse mejor en el mercado
La gestión de proyecto se enfoca en controlar la introducción del cambio
deseado implica:
Comprender las necesidades de los grupos de interés
Planificar que se necesita hacer, cuando, por quien y bajo de
estándares
Crear y motivar al equipo
Coordinar el trabajo de diferentes personas
Monitorear el trabajo que se realiza
Gestionar cualquier cambio del plan
Alcanzar resultados satisfactorios
Los procesos de diseño e implementación necesaria para finalizar un
proyecto o tiempo dentro del costo y al nivel del desempeño
La mayoría de los autores de literatura de gestión de proyecto
concuerdan que la gestión de proyecto se trata de establecer y después
alcanzar o superar objetivos de tiempo, costo y desempeño
progresivamente, los autores incluyen la variable de seguridad que
cobra más importancia como resultados del aumento de disposiciones
estatutarias sobre salud y seguridad. Pues la necesidad económica
conduce, cada vez más, los proyectos hacia estados de riesgo y más
alto una definición posible seria.
Es la disciplina del planeamiento, la organización la motivación, y el
control de los recursos con el propósito de alcanzar uno o varios
objetivos. Un proyecto es un emprendimiento temporal diseñado a
producir un único producto, servicio o resultado 1 con un principio y un
final definitivo.
Las habilidades y los procesos de planificación y control necesario para
finalizar un proyecto respetando o mejorando los límites de tiempo
costo, calidad y seguridad a un nivel de riesgo aceptable.
Esta es solamente la definición posible, y usted puede crear varias
alternativas. El primero que se debe recordar es que la gestión de
proyecto consiste en planificar, implementar y finalizar un proyecto
dentro de ciertos límites. Por lo general, se relacionan con el tiempo, el
costo, desempeño y, cada vez con el riesgo de seguridad.
Las técnicas clásicas de planificación y control toman en cuenta la
planificación y el control de tiempo, costo y desempeño. No obstante, los
enfoques tradicionales suelen considerar a estas variables como
elementos independientes, que se planifican y monitorean mediante
sistema completamente diferentes por ejemplo. Los sistemas de
planificación y generación de informes de costo tradicionales no se
vinculan, necesariamente de manera directa con los sistemas
programación de recursos relevantes. Además, tradicionales los
informes están preparados por distintos, consultores los cuales son
responsables de distintos aspectos del proyecto.
Por lo general, los consultores de costos elaboran los informes de
manera independiente, mientras que el personal técnico se encarga de
los informes en progreso de implementación. Estos enfoques
tradicionales funcionaron satisfactoriamente durante, aproximadamente,
el último siglo, pero se están volviendo cada vez mas obsoletos a
medida que los proyectos crecen se complejizan y se aceleran en
proyecto grandes es imprescindible que los informes integren datos de
tiempo, costo y niveles de desempeño.
PROYECTO
PRINCIPAL
3) 1)
DESEMPEÑO TIEMPO
2)
COSTO
Los proyectos que operan dentro de unas estructuras funcionales
permiten una buena flexibilidad en la utilización de recursos humanos y
la administración.
El equipo de proyecto está integrado por personas que provienen de
unidades funcionales de la organización y dedican todo su tiempo o
parte de el al proyecto.
el gerente de proyecto guía al equipo y es responsable de asegurar
que el proyecto alcance sus metas y objetivos.
Debido a que los miembros del equipo de proyecto previenen de
diversas funciones, en común que el equipo sea multidisciplinario.
Las metas y objetivo del gerente del proyecto y los gerentes
funcionales son diferentes, aunque ambos persiguen el beneficio de la
organización
6. IMPORTANCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA GESTIÓN DE
PROYECTO
Un proceso esencial de la gestión de proyecto, del principio hasta el
final del proyecto que hay que determinar.
a quien se comunica que información.
De qué manera se le comunica la información
Con que frecuencia se comunica.
Con que grado de detalle
comunicar propósitos, dar a conocer metas, comprender como
lograrlas, compartir emocionalmente expectativa y desafío, comprometer
logro y comprometerse a apoyar hasta que el cumplimiento y destacar
que ello permite confiar en quien cumple
7. TRABAJO EN EQUIPO EN LA GESTIÓN DE PROYECTO
Según el IPMA asociación internacional para la dirección de proyecto,
los proyectos los realizan equipos de trabajo que normalmente son
reunidos para el proyecto en sí. El trabajo en equipo cubre la gestión y el
liderazgo de la construcción del equipo. Los equipos son grupos de
personas que trabajan conjuntamente para alcanzar determinación
objetivos.
8. GESTION DE PROYECTO EXTERNO
La principal forma alternativa de gestión de proyecto es la gestión de
proyecto. esta forma se conoce a veces como gestión de proyecto
ejecutiva. En la gestión de proyecto externo el gerente de proyecto
tiende a no ser empleado de la organización en cuestión sino que
generalmente es un consultor profesional privado que ofrece servicios
profesionales de gestión de proyecto.
En un sistema de gestión de proyecto externa, es probable que el
cliente establezca los límites de tiempo y costo. Los límites de
desempeño y seguridad se pueden establecer en parte por el personal
directivo superior o el cliente y en parte por la reglamentación. Por
ejemplo, la calidad y el estándar de diversos tipos de materiales pueden
estar fijados por los diseñadores o por el estatuto.
Cuadro
9. GESTIÓN D PROYECTO INTERNO
Una gestión de proyecto interna se basa completamente en la estructura
de la organización. Puesto que la mayoría de las organizaciones
grandes adoptan una estructura funcional la gestión de proyecto
internas está integrado por personas que dejan momentáneamente los
diversos departamentos funcionales en los que trabajan en el proyecto
por u n periodo de tiempo
10. CARCTERISTICAS DE LA GESTION DE PROYECTO
10.1 Objetivo múltiple
La gestión proyecto se ocupa de alcanzar una única meta definible
satisfactoria varios objetivos diferentes. Para alcanzar la meta
generalmente se deben alcanzar los objetos. En la mayoría de los
casos, los objetivos se pueden considerar como criterios de éxito del
proyecto porque determinan si el resultado final del proyecto se puede
considerar un éxito o no.
Como vimos, los objetivos múltiples mas obvios para un proyecto grande
son:
Tiempo
Costo
Desempeño
Riesgo
Seguridad
En la mayoría de los casos, los límites de tiempo y costo están
establecidos por alguna entidad mayor antes del inicio del proyecto. En
el caso de un sistema interno de gestión de proyecto la determinación
de los límites de tiempo y costo puede estar a cargo del director del
programa con el conocimiento de la junta.
CUADRO
PROYECTO
5) 1). TIEMPO
SEGURIDAD
4)RIESGO 2) COSTO
3)
DESEMPEÑO
10.2. Objetivos y metas:
el proyecto debe ser o hacerse viable, sustentable y medible con
talentos y recursos asignados, sin estrés y con buen clima laboral y
contractual.
10.3. Calendario de actividades:
Debe tener un programa detallado de actividades en función del tiempo
o plan de trabajo con alcance, metas, talentos y recursos.
10.4. Complejidad manejable:
hace sencillo lo complejo, inter relacionando con visión de totalidad los
múltiples elementos componentes y las inter relaciones entre ellos.
10.5 Administra recursos:
Especifica y logra disponibilidad de talento, conocimientos y
competencias, capital y esfuerzo humano de diversas áreas de la
organización, comunidad, etc.
10.6. Organización matricial:
Define estructura, sistema, valores, símbolos, personas y talentos,
asignan responsabilidades y recursos:
10.7 Sistema de comunicación y control: Sistema manual o
automatizado de registro y difusión de documentación e información
sobre marcha del proyecto, precisando desviación y correctivos.
11. ENFOQUES
Existen varios enfoques para la gestión de actividades de un proyecto,
sin importar la metodología utilizada, se deben considerar
cuidadosamente los objetivos totales del proyecto, los tiempos, los
costos, así también como los roles y responsabilidades de cada
participante interesados.
11.1.1. Enfoque tradicional
Un enfoque tradicional identifica una secuencia de pasos a seguir. En el
“enfoque tradicional”, se distinguen cinco componentes de desarrollo
que son cuatro pasos y un control.
11.1. 2. iniciación
Es la fase inicial de cualquier proyecto y su objetivo es analizar si la
empresa debe o no embarcarse en dicho proyecto, pues en ciertas
ocasiones la empresa puede tener más problemas que beneficios a la
hora de realizar un proyecto.
El análisis de la viabilidad debe incluir al menos las siguientes
actividades:
Creación del registro de seguimiento en la herramienta de gestión de
la empresa
Análisis previo del alcance del proyecto.
Análisis de los riesgos de ejecución del proyecto.
Análisis de viabilidad de acuerdo a plazos, coste y calidad.
si el análisis de viabilidad es positivo, es decir, no existen motivos
iniciales para no abordar el proyecto, podemos pasar a la 2da fase del
proceso
11.1.3. Planeamiento y diseño
Es el objetivo de esta fase es definir con el máximo detalle posible las
tareas a realizar y los recursos necesarios para llevar a buen término el
proyecto. Un error de cálculo en esta fase puede ser muy dañino para la
empresa.
Las actividades clave en esta etapa son:
Análisis del alcance del proyecto.
Realización de estimaciones de esfuerzo, costes y recursos
Definición del plan de proyecto
Negociación del proyecto
Finalmente el proyecto es aprobado, debe plasmarse en un contrato que
recoja todos los términos del acuerdo.
11.1.4. Ejecución y construcción
La tercera fase de la gestión de proyectos es donde las empresas
desplieguen todo su know how y donde menos problemas suelen
encontrar
Las actividades principales de esta etapa son:
Establecimiento del entorno de trabajo.
Asignación de las tareas planificadas a los recursos disponibles.
Ejecución de las tareas planificadas.
Gestión de las peticiones de cambio
11.1.5. Sistema de monitoreo y control:
Esta etapa, junto a la de planificación detallada, es una de las mas
importantes para el éxito del proyecto
En esta fase se realizan esencialmente 4 tipos de actividades:
Seguimiento de tareas e hitos planificados.
Gestión de entregables(incluido control de la calidad).
Gestión de incidencias.
Generación de informes de seguimiento
11.2. Enfoque principal 2
Se centra en definir y entregar productos, en particular en la calidad de
los requisitos. Como tal, define que un proyecto es exitoso cuando es
orientado a la entrega (no orientado a las actividades o a las tareas) a
través de la creación un conjunto de productos acordados que definen el
alcance del proyecto y brinda una base para el planeamiento y el
control. Es decir, como se coordinan a las personas y a las actividades,
como diseñar y supervisar la entrega del producto, y que se hace si el
producto y por lo tanto el alcance del proyecto necesita ajustarse si no
transcurre como planeado.
11.3. Enfoque de gestión de proyecto por cadena crítica
La gestión de proyecto por cadena crítica ccpm es un método de la
gestión. Tiene en cuenta la disponibilidad limitada de los recursos
físicos, habilidades humanas, gestión y capacidad necesarios para llevar
a cabo el proyecto
CCPM es una aplicación de la teoría de restricciones TOC en proyecto.
la meta es aumentar el flujo de proyectos en una organización.
Implementado los tres primeros puntos correlativos de implementación
del TOC, se pueden identificar las limitaciones del sistema para todos
los proyectos así como los recursos. Para aprovechar las limitaciones se
dan prioridades a las tareas de la cadena crítica por encima del resto de
las actividades. Finalmente, los proyectos planeados y administrados
para asegurar que los recursos estén disponibles cuando se deba
comenzar una tarea de la cadena critica, subordinando todos los otros
recursos de la cadena critica.
12. SISTEMA DE CONTROL DE PROYECTOS
El control del ´proyecto se debería establecer como una función
independiente de la gestión del mismo. Es esencia consiste en
implementar procesos de control y verificación durante el desarrollo de
un proyecto de cara a reforzar los objetivos de rendimiento predefinidos.
El control de proyectos también incluye las siguientes tareas:
La creación de una infraestructura que permita a los responsables del
control disponer en todo momento de la información adecuada y
actualizada del proyecto
El establecimiento de canales de comunicación para informar de las
desviaciones en los hitos planificados del proyecto.
Fijar un sistema con los indicadores clave de desempeño.
El establecimiento de métodos que garanticen a una adecuada
estructura y asignación de recursos en el proyecto, la organización de
los flujos del trabajo, y la creación de códigos de buen gobierno
Asignar recursos para la formación de los integrantes del proyecto en
aquellas áreas que lo requieren, principalmente para evitar los errores
más comunes en la gestión de proyecto
El cumplimiento e implementación de estas tareas se puede lograr a
través del uso de herramientas y métodos específicos, como los
siguientes:
Análisis de inversión.
Análisis de coste-beneficio
Encuesta de expertos.
Simulaciones.
Análisis de la tendencia en el cumplimiento de hitos
Análisis de la tendencia de costes
13. REQUISITOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y LA
GESTIÓN DE PROYECTO
Los requisitos básicos para elaborar y gestionar acertadamente un
proyecto son los siguientes:
La aplicación del ingenio personal y colectivo
El empleo de una metodología lógica
La formulación y la evaluación del proyecto, empleando modelos
matemáticos, estadísticos y de gestión, simples y efectivos.
El análisis multidisciplinarios y exhaustivo, y,
La capacidad para la implementación y del desarrollo total del
proyecto.
14. ETAPAS DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO
Las etapas por las que atraviesa un proyecto durante su desarrollo, son
típicamente tres:
La preparación del perfil de proyecto
La elaboración del estudio de pre factibilidad (anteproyecto)
La elaboración del estudio de factibilidad (proyecto final).
En lo que sigue, denominaremos proyecto al estudio de pre factibilidad.
16. COOPERACIÓN Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES
Otra de las características importante de la gestión de proyecto es que
es una disciplina verdaderamente internacional. La mayoría de las
profesiones y de las disciplinas se desarrollan en relación con la
sociedad en la que se practican. En algunos casos existen bases
comunes pero el detalle es la aplicación de disciplina que tienden a
depender de un ambiente.
La gestión de proyecto, sin embargo es una profesión relativamente
nueva en los inicios se noto la disciplina que consolidaba o establecían
procedimientos para evitar las diferencias evolutivas. La gestión de
proyecto se expandió para todo el mundo se observo que era la mejor
manera de estandarizar las unidades internacionales que era mediante
el establecimiento de un organismo global para la práctica de la gestión
de proyecto.
Este enfoqué hace a la gestión de proyecto única, significa practica de la
estandarización a un nivel superior de cualquier otra disciplina.
Esto es importante desde el punto de vista de la internalización con la
proliferizacion de las telecomunicaciones y otros tipos de
comunicaciones electrónicas en todo el mundo la gestión de proyecto
como disciplina encuentra una posición ideal para aprovechar esta
revolución de las comunicaciones.
17. CICLO DE VIDA PARA EL PROYECTO
Por lo general, los ciclos de vida de un proyecto constan de diversas
faces
Las fases típicas del ciclo vital son:
17.1. Planificación:
En la planificación el cliente decide realizar un proyecto desde hace
años atrás como parte del plan estratégico. En donde se pone una
propuesta básica para el trabajo que se requiere
17.2. Viabilidad:
Es fase donde el equipo del proyecto busca establecer la validez de la
propuesta desde todas las perspectivas relevantes
La fase viabilidad puede incluir una extensa investigación del mercado
con el objetivo de evaluar la demanda
17.3. Resumen:
El resumen del proyecto es básicamente una declaración de lo que el
cliente quiere exactamente del proyecto
17.4. Prototipo
En alguna industrias industrias, normal desarrollar alguna tipo de
prototipo que pueda probarse y evaluarse completamente antes de
iniciar la producción total
17.5 Operación
Es la fase operativa, el sistema se utiliza activamente para el propósito
para el cual se creó originalmente para algunos sistemas esta podría
construir la parte más larga del ciclo del proyecto.
.6. Desafectación
La desafectación es el proceso por el que se apaga o se detiene el
sistema. Como mencionamos antes, este acto puede ser sencillo en
algunos casos y mucho más complejo en otros.
18. BENEFICIOS Y DESAFIOS POTENCIALES DE LA GESTION DE
PROYECTO
18.1 Beneficios potenciales de la gestión de proyecto
Algunos beneficios obvios asociados a la utilización de la gestión de
proyecto son la sgte:
los proyectos son necesarios para la evaluación de la organización
y la gestión de proyecto es el conjunto. de herramienta que permite
que los proyectos alcanzan sus criticas.
la gestión de proyecto puede permitir a una organización producir una
gama de productos más amplia con el mismo nivel de recurso.
los gerentes de proyecto se consideran todo el ciclo vital del proyecto
y brindan asesoramiento sobre todo sus aspectos.
la gestión de proyecto ayuda a la gestión eficaz del cambio. Permite
que las organizaciones lleven a cabo proyectos complejos y de baja
tolerancia que de otra manera, serian demasiado riesgosos.
la capacidad de equilibrar multiples criterios de éxito mientras se lleva
el proyecto hacia una zona objetivo de resultado aceptables de al
gerente de un proyecto una enorme flexibilidad para intentar lograr el
mejor resultado.
es posible que los gerente funcionales resientan los proyectos porque,
a veces consideran que estos desvían recursos de las actividades
principales de la organización.
ocasionalmente, el personal resistente que lo recluten en equipo de
proyecto como menos importante que la producción de la unidad
funcional de la que previenen.
por ser multidisciplinaria, los equipos de proyecto son más difíciles de
manejar y desarrollar y son más propensos a conflictos
la gestión de proyecto es una disciplina compleja y demandante no se
puede aprender rápida ni fácilmente y lleva años de experiencia
desarrollar las habilidades necesarias para poder dirigir el
desempeño.
19. SOFTWARE DE GESTIÓN DE PROYECTOS
El software permite también a los directores de proyectos asignar
recursos humanos y económicos a las tareas , informar sobre la
evaluación del proyecto y hacer ensayos del tipo cuando se intente
modificar el plan de proyecto como consecuencia de desviaciones en el
calendario algunos paquetes ofrecen también software de recuento de
tiempos para llevar a cabo un seguimiento del tiempo real invertido en
los diferente tipos de actividades. Esta información puede ser de utilidad
para comparaciones de rendimiento y cuentas de clientes
20. GESTIÓN DE EXPECTATIVAS
Los directores de proyectos con experiencia a menudo se quejan de
que gestionar las expectativas de los proyectos es más difícil que
gestionar el coste los plazos los equipos o la calidad.
21. la matriz de gestión de expectativa
La gestión de expectativa es de los parámetros más difícil de controlar
en un proyecto de implantación de un ERP. Puede haber un gap
infaltable entre lo que espera los clientes del nuevo sistema y lo que la
consultora puede ofrecer con el presupuesto acordado, sus recursos
propios y el conocimiento del sector que tiene
Tanto si forma parte del cliente como los consultores o proveedores del
EPR
PRIORIDAD
MATRIZ DE GESTIÓN DE EXPECTATIVA
IMPORTANTE LIMITADO ACEPTABLE
COSTE
x
FACTOR
CALENDARIO
CRÍTICO x
DEL ÉXITO
AMBITO DEL
x
PROYECTO Y/O
CALIDAD
22. DESAFIO POTENCIALES DE LA GESTIÓN DE PROYECTO
Desafío en la gestión de proyectos relacionados con la planificación
Desafío en la ejecución
Desafío en la gestión de proyecto con las ´habilidades personales
23. LA GESTION DE PROYECTO EN LA ACTUALIDAD
Hoy en día, las compañías de todo tipo y tamaño están sujetas a una
gran cantidad de amenazas financieras, tecnológicas, operativas, etc. en
este clima necesitan marcos sólidos de gestión de riesgo que
contribuyen a una mejor toma de decisiones y, mejoren el rendimiento
CONCLUCION
Los proyectos de desarrollo tiene como objetivo tratar de beneficiar al
mayor numero de factores en la sociedad. es decir además de beneficio
económico de desarrollo normal mente se busca producir mayor impacto
social en este sentido los proyectos de desarrollo deben estar
relacionados con las estrategias de desarrollo de cada país para
asegurar un mayor impacto la gestión d proyecto permite comunicar las
expectativas y los resultados de forma clara y concisa propicia en un
ambiente de trabajo en equipo puesto que facilita la comunicación con
un lenguaje común, y provee las herramientas necesarias para utilizar
los recursos del proyecto de la forma más eficiente posible en definitiva
la gestión de los proyectos ofrece la hoja de ruta de un proyecto con sus
alternativas para llegar desde un punto de inicio hasta un punto de
culminación . el concepto mas importante es la asimilación de la intima
relación entre las tres restricciones del proyecto el alcance costo y
tiempo
.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Rouse, M (2005). Gestión de proyectos. Cali guía esencial.
Martínez, (1999). Gestión de proyectos. EEUU: modulo de
auto instrucción. FUNDAPS.
Nokes, s (2006).la guía definitiva de gestión de proyectos.
Londres: fináncial TIMES.