0% encontró este documento útil (0 votos)
546 vistas30 páginas

Modulo Organizacion Socio Productiva

1) Las Organizaciones Socioproductivas son unidades de producción constituidas por el Poder Popular y el Poder Público con objetivos e intereses comunes orientados a satisfacer necesidades colectivas. 2) Incluyen empresas de propiedad social directa y empresas de propiedad social indirecta comunal, unidades productivas familiares y grupos de intercambio solidario. 3) Tienen como objetivo fortalecer la soberanía de Venezuela en el ámbito productivo e impulsar el modelo socioeconómico en manos del pueblo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
546 vistas30 páginas

Modulo Organizacion Socio Productiva

1) Las Organizaciones Socioproductivas son unidades de producción constituidas por el Poder Popular y el Poder Público con objetivos e intereses comunes orientados a satisfacer necesidades colectivas. 2) Incluyen empresas de propiedad social directa y empresas de propiedad social indirecta comunal, unidades productivas familiares y grupos de intercambio solidario. 3) Tienen como objetivo fortalecer la soberanía de Venezuela en el ámbito productivo e impulsar el modelo socioeconómico en manos del pueblo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

ORGANIZACIONES

SOCIOPRODUCTIVAS, PILARES DE LA
ECONOMÍA COMUNAL

“Para que haya Socialismo hay que transformar la


Estructura Económica de Venezuela, hay que sembrar
la Propiedad Social de los medios de producción que
permitirá generar las condiciones para la Justicia
Social, para que no haya miseria, pobreza, ni
inseguridad en Venezuela”

Comandante Hugo R. Chávez F.


Desfile cívico-militar con motivo de la conmemoración de los
Acto de Entrega de Financiamiento a Bloquera Comunal 150 años de la Revolución Federal.
15 de marzo 2008

1 1
ESQUEMA

1. Las Organizaciones Socioproductivas, pilares de la economía comunal.


2. Objetivo General.
3. Objetivos Específicos.
4. ¿Qué son las Organizaciones Socioproductivas?
5. ¿Qué es la Empresa de Propiedad Social?
6. Las Organizaciones Socioproductivas sólo son posibles en Revolución.
7. Lineamientos Generales de las Organizaciones Socioproductivas.
8. Formas de Organizaciones Socioproductivas.
9. Diferencias entre la empresa capitalista y la empresa socialista (Organizaciones Socioproductivas).
10. Características de las Organizaciones Socioproductivas.
11. Obligaciones de las Organizaciones Socioproductivas.
12. Ubicación de las Organizaciones Socioproductivas y sus integrantes.
13. Principios y valores de las Organizaciones Socioproductivas y sus integrantes.
14. Constitución y Registro de las Organizaciones Socioproductivas.
15. Financiamiento de las Organizaciones Socioproductivas
16. Estructura organizativa y funcional de las Organizaciones Socioproductivas.
17. Fondos internos de las Organizaciones Socioproductivas.
18. Gestión de las Organizaciones Socioproductivas.

2 2
ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS, PILARES DE LA
ECONOMÍA COMUNAL

A doscientos años de nuestra independencia, en plena


celebración del año Bicentenario, el Socialismo
Bolivariano del siglo XXI se construye con el liderazgo
del Comandante Hugo Chávez Frías y los lineamientos
del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, en
busca de consolidar un nuevo modelo económico a partir
de la participación protagónica del pueblo desde sus
comunidades y/o Comunas, enfocándose
fundamentalmente en la cuarta línea estratégica del
Modelo Productivo Socialista, que trata de transformar
esencialmente el proceso productivo tradicional
capitalista, con el fin de lograr un trabajo con significado
socialista que sea direccionado a garantizar la
satisfacción de las necesidades tanto materiales como
espirituales de los miembros de las comunidades o
Comunas.

3 3
ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS, PILARES DE LA
ECONOMÍA COMUNAL

En este sentido, se vienen creando Organizaciones


Socioproductivas a lo largo de toda Venezuela, para ir
fortaleciendo el tejido productivo y diversificar la
producción nacional, rompiendo así con el esquema de
producción capitalista y neoliberal.

Estas organizaciones socioproductivas constituyen uno


de los pilares esenciales de la economía comunal, sobre
los cuales el Gobierno Bolivariano de la mano del pueblo
revolucionario construyen el Estado comunal; ejemplo de
esto son las bloqueras comunales, herramientas
fundamentales para ejecutar el Plan de Transformación
Integral del Hábitat (PTIH) que se desarrolla en el país en
el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela, así como
también las constructoras, herrerías, carpinterías, talleres
de confección textil, entre muchas otras.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comprender los elementos estructurales, funcionales e


ideológicos que caracterizan las Organizaciones
Socioproductivas como herramienta fundamental para la
construcción del nuevo modelo productivo socialista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir las Organizaciones Socioproductivas .


2. Caracterizar las Organizaciones Socioproductivas de acuerdo a la gestión que deben ejercer.
3. Explicar el proceso de conformación y funcionamiento de las Organizaciones
Socioproductivas.

5 5
¿QUÉ SON LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS?

Las organizaciones socioproductivas “son unidades de


producción constituidas por las instancias del Poder
Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos, con
objetivos e intereses comunes, orientadas a la
satisfacción de necesidades colectivas, mediante una
economía basada en la producción, transformación,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios,
así como de saberes y conocimientos, en las cuales el
trabajo tiene significado propio, auténtico; sin ningún tipo
de discriminación”. (LOSEC Art. 9)

Las formas de organizaciones socioproductivas son:


Empresa de Propiedad Social Directa Comunal, Empresa
de Propiedad Social Indirecta Comunal, Unidad
Productiva Familiar y Grupos de Intercambio Solidario.

6
¿QUÉ ES UNA EMPRESA DE PROPIEDAD SOCIAL?
Las Empresas de Propiedad Social surgen principalmente como una necesidad de romper con la
dependencia existente en el país y con el monopolio industrial manejado por las empresas privadas que
encarecen el precio de los productos, bienes y servicios desde el productor primario hasta el consumidor
final.
Son unidades productivas de distintos sectores estratégicos de la economía, diseñadas para fortalecer la
soberanía de la patria en el ámbito productivo e impulsar el modelo socioeconómico en manos del pueblo
y a su único servicio.
Las Empresas de Propiedad Social son organizaciones
socioproductivas, que en caso de pertenecer a uno o varios Consejos
Comunales o Comuna, sus integrantes son designados por la
Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos o por el Parlamento Comunal,
para el manejo y uso de los medios de producción que le pertenecen a
la comunidad/comuna, en función de la satisfacción de las
necesidades de la colectividad para el mejoramiento del bienestar
social y el buen vivir. Estas empresas obedecen a los intereses del
colectivo, logrando la socialización de los resultados de su producción
o prestación de servicios, a través de los diversos mecanismos de
distribución social.
7 7
LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS SÓLO SON
POSIBLES EN REVOLUCIÓN

La teoría y práctica revolucionaria que se viene desarrollando en nuestro país desde hace
doce años ha permitido la concreción tanto de leyes como de experiencias socioproductivas
que impulsan el modelo productivo socialista, como lo hemos descrito anteriormente las
Organizaciones Socioproductivas son la máxima expresión de este proceso de cambio y
requieren ser fortalecidas permanentemente a fin de alcanzar mayores niveles de
productividad, eficiencia y eficacia revolucionaria.

Las Organizaciones Socioproductivas promueven el


desarrollo integral de su comunidad y/o comuna,
puesto que sus integrantes son hombres y mujeres
dignos que trabajan en beneficio de la colectividad,
sus excedentes son reinvertidos en la resolución de
problemáticas de la localidad, creando nuevos
proyectos productivos, espacios comunitarios,
culturales y deportivos, entre otros.

8 8
LINEAMIENTOS GENERALES DE LAS ORGANIZACIONES
SOCIOPRODUCTIVAS
Las organizaciones socioproductivas son constituidas según los proyectos socioproductivos que
requieran las comunidades y/o comunas, desarrollando el ciclo comunal productivo y el ciclo productivo
comunal, sustentándose en un modelo de producción basado en la propiedad social, orientado hacia la
eliminación de la división del trabajo del modelo capitalista. La propiedad de estas organizaciones
pertenece a toda la comunidad/ comuna y por consiguiente los resultados del trabajo que se realiza
dentro del proceso de producción de este tipo de propiedad son de beneficio enteramente social.

Estas organizaciones están exentas del pago de todo tipo de tributos


nacionales y derechos de registro. A su vez tienen prioridad en cuanto a
los procesos de contratación pública de los entes oficiales y facilidades
en la entrega de divisas, a fin de impulsar el intercambio comercial de las
organizaciones con los países considerados de importancia estratégica
para la integración, también cuentan con programas de reestructuración
de deudas cuando su capacidad de pago se vea afectada. Esos planes
son evaluados por el Ejecutivo con el fin de garantizar la recuperación de
dichas organizaciones.

9
FORMAS DE ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

Empresa de Propiedad Social Directa Comunal


(EPSDC):

Según la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal la


Empresa de Propiedad Social directa Comunal es una
“Unidad socioproductiva constituida por las instancias de
Poder Popular en sus respectivos ámbitos territoriales,
destinada al beneficio de los productores y productoras que
la integran, de la colectividad a las que corresponden, y al
desarrollo social integral del país, a través de la reinversión
social de sus excedentes. La gestión y administración de las
empresas de propiedad social directa comunal es ejercida
directamente por la instancia del Poder Popular que la
constituya.” (LOSEC Art. 10).

10 10
FORMAS DE ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal


(EPSIC):

“Unidad socioproductiva constituida por el Poder Público en


el ámbito territorial de una instancia del Poder Popular,
destinadas al beneficio de sus productores y productoras, de
la colectividad del ámbito territorial, y del desarrollo social
integral del país, a través de la reinversión social de sus
excedentes. La gestión y administración de las empresas de
propiedad social indirecta comunal corresponde al ente u
órgano del Poder Público que las constituyan; sin que ello
obste para que, progresivamente, la gestión y administración
de estas empresas sea transferida a las instancias del Poder
Popular, constituyéndose así en empresas de propiedad
social directa comunal. “(LOSEC Art. 10).

11 11
FORMAS DE ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

Unidad Productiva Familiar:

“Es una organización cuyos integrantes pertenecen a un núcleo


familiar que desarrolla proyectos socioproductivos dirigidos a
satisfacer sus necesidades y las de la comunidad; y donde sus
integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen igualdad de
derechos y deberes”. (LOSEC Art. 10).

Grupos de Intercambio Solidario:

“Conjunto de prosumidores y prosumidoras organizados


voluntariamente, con la finalidad de participar en alguna de las
modalidades de los sistemas alternativos de intercambio
solidario”. (LOSEC Art. 10).

12
DIFERENCIAS ENTRE LA EMPRESA CAPITALISTA Y LA EMPRESA
SOCIALISTA (ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS)

Modelo Capitalista: Empresas Modelo Socialista: Organizaciones


Privadas Socioproductivas
Los medios de producción son de Los medios de producción son propiedad
Propiedad Privada, donde el derecho de la Comunidad/ Comuna, donde el
de uso, disfrute y disposición es derecho de uso, disfrute y disposición
exclusivo de los dueños de dicha está en manos del pueblo.
Empresa.

La producción está determinada por la La producción está orientada a la


generación de riquezas en exceso y satisfacción de las necesidades
fundamentalmente por necesidades materiales y espirituales del Hombre y
“creadas e inducidas”. la Mujer.

La distribución es regida por el La distribución está inspirada en la


intercambio comercial y está al equidad y en el intercambio de bienes y
servicio del mercado. servicios.

El consumo está dirigido a la El consumo social está orientado a la


reproducción de la ganancia en satisfacción de las necesidades básicas
términos de consumo en exceso. y a la conservación ambiental.

13 13
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES
SOCIOPRODUCTIVAS

1. Resultan de la Participación Protagónica del Pueblo.


2. Dirigen sus acciones hacia el alcance de la Suprema
Felicidad Social y del Buen Vivir.
3. Tributan a la construcción del Modelo Económico
Productivo Socialista.
4. Cultivan valores socialistas.
5. Operan guiadas por los principios de solidaridad,
cooperación, protección del ambiente, productividad y
otros.
6. Promueven una nueva cultura de trabajo.
7. Generan relaciones sociales de producción donde no
hay explotación.
8. Ejercen responsablemente la contraloría social y la
rendición de cuentas en cada uno de los procesos que
desarrollan.

14 14
OBLIGACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

1. Diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos


socioproductivos.
2. Promover y practicar la democracia participativa y
protagónica.
3. Cumplir y hacer cumplir las decisiones emanadas del Comité
de Economía Comunal del sistema de agregación.
4. Fomentar, promover e implementar el desarrollo de
actividades socioproductivas, políticas, culturales,
ecológicas, de defensa de los derechos humanos y de las
personas en situación de vulnerabilidad.
5. Rendir cuentas y ejercer la contraloría social, como actividad
permanente, en el desarrollo de la gestión comunitaria o
comunal.
6. Prever medidas adecuadas para promover la defensa,
protección y aseguramiento del medio ambiente.

15 15
OBLIGACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

1. Reinvertir socialmente los excedentes para el desarrollo


de las comunidades y contribuir al desarrollo social del
país.
2. Dar prioridad a las personas y al trabajo como hecho
social sobre el capital.
3. Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones para
los integrantes de las organizaciones socioproductivas.
4. Desarrollar acciones estratégicas de enlace y
coordinación, para articularse en red con otras
organizaciones socioproductivas.
5. Incentivar la inserción socioproductiva como elemento
fundamental del desarrollo social.
6. Garantizar un modelo de gestión basado en el
aprendizaje permanente.
7. Hacer transparente las estructuras de costos y precios.

16 16
UBICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS
Y SUS INTEGRANTES
Las Organizaciones Socioproductivas establecen su domicilio dentro del espacio geográfico del país
donde ejecutan sus actividades, respondiendo a la satisfacción de las necesidades de su comunidad y/o
Comuna, así como a otras aledañas que requieran sus productos, bienes y servicios.

En el caso de los grupos de intercambio solidario, tendrán su domicilio en el lugar donde desarrollen las
actividades socioproductivas tendentes a ofrecer y recibir bienes, servicios, saberes y conocimientos.

Los y las integrantes de las Organizaciones Socioproductivas son


designados por la Asamblea de ciudadanas y ciudadanos, o por el
Parlamento Comunal, para el manejo y uso de los medios de
producción (herramientas, equipos e inmuebles) que le pertenecen a
la comunidad/comuna en función de la satisfacción de las necesidades
de la colectividad. Los y las integrantes de las Organizaciones
Socioproductivas deberán ser como mínimo (12) doce. El número de
integrantes podrá aumentar dependiendo de la capacidad productiva
de dichas organizaciones y previa aprobación de la Asamblea de
ciudadanas y ciudadanos o del Parlamento Comunal.

17 17
INTEGRANTES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS
Para ser integrante, productor o productora de una Organización Socioproductiva
se requiere:

a) Ser venezolano o venezolana, extranjero o extranjera residente, habitante de la comunidad con al


menos un año de residencia en la misma, salvo en los casos de comunidades recién constituidas.
b) Ser Mayor de quince años (exceptuando aquellas actividades que requieran de una edad determinada).
c) Estar inscrito o inscrita en el registro electoral de la instancia de agregación comunal.
d) De reconocida honorabilidad.
e) Tener capacidad para el trabajo colectivo y disposición y tiempo para el trabajo comunitario (voluntario).
f) Espíritu unitario.
g) Ética socialista y compromiso con los intereses y necesidades de la comunidad (comuna).
h) No ser integrante de otra organización socioproductiva.
i) No poseer parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado a afinidad con los
demás integrantes de la Unidad de Administración y de la Unidad de Contraloría Social que conforman
la organización socioproductivas, salvo las comunidades de áreas rurales y comunidades indígenas.
j) No ocupar cargos de elección popular.
k) No estar sujeto a interdicción civil o inhabilitación política.
l) No ser requerido o requerida por instancias judiciales.
Para ser integrantes de la Unidad de Administración y de Contraloría Social se requiere ser
mayor de dieciocho años.
18 18
PRINCIPIOS Y VALORES DE LAS ORGANIZACIONES
SOCIOPRODUCTIVAS Y SUS INTEGRANTES
Las Organizaciones Socioproductivas y sus integrantes se inspiran en la doctrina del
Libertador Simón Bolívar y se regirán por los siguientes principios y valores:

a) Justicia social, democracia, productividad.


b) Responsabilidad, ética y pluralismo, libertad y paz, Conciencia
Revolucionaria.
c) Democracia participativa y protagónica, interés colectivo,
propiedad social, equidad, igualdad social, complementariedad,
primacía de los intereses colectivos.
d) Diversidad cultural, defensa de los derechos humanos,
corresponsabilidad, cogestión, autogestión, cooperación.
e) Solidaridad, transparencia, honestidad, eficacia, eficiencia,
efectividad, universalidad, deber social.
f) Rendición de cuentas, control social, libre debate de ideas,
voluntariedad, sustentabilidad, defensa y protección ambiental.
g) Garantía de los derechos de la mujer, de los niños, niñas y
adolescentes, y toda persona en situación de vulnerabilidad; y
defensa de la integridad territorial y de la soberanía nacional.
(LOSEC Art.5)
19 19
CONSTITUCIÓN Y REGISTRO DE LAS ORGANIZACIONES
SOCIOPRODUCTIVAS

Tal como lo expresan los artículos 12,13 y 14 de la Ley


Orgánica del Sistema Económico Comunal, la
Organizaciones Socioproductivas serán constituidas
mediante Documento Constitutivo Estatutario,
acompañado del respectivo Proyecto Socioproductivo
o Acta de Asamblea de prosumidores y prosumidoras
en el caso de los grupos de intercambio solidario.

Es fundamental que las Organizaciones Socioproductivas


reciban formación ético-política y técnico-productiva para
poder constituirse y registrarse.

20 20
REGISTRO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

1. Recaudación de la siguiente documentación:

a) Acta de la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas o del


Parlamento Comunal.
b) Copia del Registro de Información Fiscal (R.I.F), de cada uno de
los y las integrantes y de la Organización Socioproductiva.
c) Copia de la cédula de identidad de los y las integrantes,
productores o productoras.
d) Proyecto socioproductivo de la Organización Socioproductiva.
e) Certificación de saberes o Constancias y certificados de haber
participado en procesos formativos.
f) Constancia de residencia de los y las integrantes, productores o
productoras, emitida por el Consejo Comunal de su ámbito
geográfico.
g) Acta de la Asamblea de productores y productoras.
h) Planilla de reserva de denominación.
i) Acta Constitutiva Estatutaria debidamente aprobada por el o los
Consejo (s) Comunal (es) o Comuna.
21 21
TAQUILLA ÚNICA DE REGISTRO DEL PODER POPULAR

2. Consignar la documentación ante la Taquilla


Única:

La Taquilla Única permite registrar y actualizar la conformación


de las Organizaciones Socioproductivas, brindando a las
comunidades/comunas rapidez y eficacia en la realización de
los procesos, facilitando el cumplimiento de todos los trámites
necesarios para el registro, validación y adecuación de las
mismas. La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
(2010) en su artículo 16 establece que las Organizaciones
Socioproductivas en los casos que corresponda, adquieren
personalidad jurídica una vez formalizado su registro ante el
Ministerio del Poder Popular con competencia en economía
comunal.

22
PROCESO DE REGISTRO EN TAQUILLA ÚNICA

3. ORGANIZACIÓN
1. ORGANIZACIÓN 2. TAQUILLA ÚNICA SOCIOPRODUCTIVA
SI
SOCIOPRODUCTIVA Verifica
Reserva la denominación
documentación
Consigna
inicial
documentos
4. TAQUILLA ÚNICA

NO
Emisión de constancia de
denominación

2.1. Se devuelve la documentación


a la organización para que rectifique la 5. ORGANIZACIÓN SOCIOPRODUCTIVA
misma en un lapso no mayor a treinta (30) días
Tramita Rif, Cuenta Bancaria y Acta
Constitutiva de la organización

7. TAQUILLA ÚNICA
6. TAQUILLA ÚNICA
Emite certificado de Registro
Verifica documentación y registra
El registro debe efectuarse en un lapso de quince
(15) días desde la entrega de la documentación. Acta Constitutiva

23
FINANCIAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

Los recursos para las Organizaciones


Procesos generales para obtener Socioproductivas pueden obtenerse
financiamiento: de diversas fuentes:

1. Constituir la organización socioproductiva. 1. Recursos Propios de la Comunidad/ Comuna.


2. Elaborar y presentar el proyecto 2. Presupuesto Municipal.
Socioproductivo. 3. Fondo Nacional de Consejos Comunales
3. Evaluar y aprobar el proyecto. (SAFONACC).
4. Registrar la organización socioproductiva. 4. Instituciones de Financiamiento del Estado.
5. Fondo del Consejo Federal de Gobierno.
6. Fondos de diversas instituciones del Estado.
Las Organizaciones
Socioproductivas pueden obtener
directa e indirectamente recursos:

1. Financieros:
Recursos retornables
Recursos no retornables

2. No financieros

24 24
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DE LAS
ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS
Las Organizaciones Socioproductivas estará conformada por las siguientes unidades
(LOSEC Art.5):

1. Unidad de Administración.
2. Unidad de Gestión Productiva.
3. Unidad de Formación.
Cada Unidad de las Organizaciones
4. Unidad de Contraloría Social.
Socioproductivas esta conformada por
tres productores (as). Los integrantes de
Cada una de las unidades de la Organizaciones
las Organizaciones Socioproductivas son
Socioproductivas ejercerá las funciones que establece
la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal en los designados o designadas por la Asamblea
artículos 27, 28,29 y 30. de Ciudadanos y Ciudadanas o por el
Parlamento Comunal, al cual se someten
y pueden ser revocados por los mismos.
Las Organizaciones Socioproductivas
deben aprobar las decisiones ante dicha
Asamblea o Parlamento y son de
obligatorio cumplimiento para los y las
integrantes de las mismas.

25 25
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES
SOCIOPRODUCTIVAS

ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

Unidad de Unidad de Gestión Unidad de Unidad de


Administración Productiva Formación Contraloría Social
(03) (03) (03) (03)
Productores (as) Productores (as) Productores Productores (as)
(as)

26 26
FONDOS INTERNOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

Los excedentes de las organizaciones socioproductivas


serán destinados a los fondos de las mismas

La distribución del porcentaje de los fondos será


decisión de la Asamblea de productores (as), según las
características de la actividad económica o servicio
que presten y las condiciones ambientales de la
comunidad o comuna, previa aprobación de la
Asamblea de Ciudadanos (as) o Parlamento Comunal.

1. Fondo de Mantenimiento Productivo:


Destinado a garantizar el ciclo productivo y brindar una respuesta eficaz a las contingencias surgidas en
el ejercicio de la actividad productiva. Este Fondo será administrado por la Unidad de Administración.

2. Fondo de Atención a los Productores, Productoras, Prosumidores y Prosumidoras:


Destinado a cubrir las necesidades imprevistas, de los integrantes de la organización socioproductivas,
tales como situaciones de contingencia, emergencia o problemas de salud, que no puedan ser cubiertas
por los afectados debido a su situación socioeconómica. De este fondo se podrán cubrir cualquier otro
tipo de beneficios que acuerden los integrantes de la Organización Socioproductiva. Este fondo será
administrado por la Unidad de Administración.

27 27
FONDOS INTERNOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

3. Fondo Comunitario para la Reinversión Social:

Destinado al desarrollo social comunitario, comunal y


nacional, estará constituido por recursos
financieros excedentes del proceso
socioproductivo, que serán transferidos por las
Organizaciones Socioproductivas a la instancia del
Poder Popular que corresponda, así como al
Ejecutivo Nacional. La administración y distribución
de la inversión de los recursos de éste fondo,
corresponderán a la respectiva instancia del Poder
Popular; mientras que lo relativo al aporte para la
reinversión social nacional será establecida mediante
decreto del Presidente o Presidenta de la República.

28
GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

CICLO PRODUCTIVO COMUNAL CICLO COMUNAL


DE LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVO DE LAS
SOCIOPRODUCTIVAS ORGANIZACIONES
SOCIOPRODUCTIVAS

La gestión de las organizaciones socioproductivas esta orientada por el ejercicio del


Ciclo Comunal Productivo y el Ciclo Productivo Comunal teniendo en cuenta la
determinación de las necesidades y potencialidades de la comunidad/comuna y la
producción comunal.
29 29
GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS

En resumen la gestión productiva de estas organizaciones se caracteriza por:

1. Fortalecer la participación de todos (as) los productores (as) en los procesos de planificación y
control de la organización.
2. Fomentar vías diversas de distribución social que permitan aumentar los niveles de accesibilidad
de la comunidad o comuna a través de la integración de los espacios de intercambio solidario.
3. Promover formas de reinversión productiva y redistribución equitativa de los excedentes.
4. Generar Medios de producción de propiedad social.
5. Fortalecer la constitución y funcionamiento de redes socioproductivas que promuevan el cierre del
Ciclo Productivo Comunal.

30

También podría gustarte