UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POST GRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS
AMBIENTALES
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS MEDIANTE UN
MODELO DE MEJORA CONTINUA EN EL DISTRITO DE
QUIRUVILCA
TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS
AMBIENTALES
AUTOR : Ms. EZAINE RAMIRO CARRANZA RENGIFO
ASESOR : Dr. FEDERICO GONZÁLES VEINTIMILLA
TRUJILLO – PERÚ
2011
Nº de Registro………
JURADO CALIFICADOR
…………………………………………….
Dr. ALINA ZAFRA TRELLES
PRESIDENTE
…………………………………………….
Dr. REGNE CORTEZ LARA
SECRETARIO
…………………………………………….
Dr. FEDERICO GONZÁLES VEINTIMILLA
2
MIEMBRO
DEDICATORIAS
A Dios Nuestro Señor por todas
las bondades y satisfacciones que
me ha brindado
A mis padres: Ramiro y Marina con
todo el amor de un hijo que los quiere
mucho
A mi hijo, Leonardo con todo el amor
de padre y por ser quien representa
la fuerza del vivir
3
AGRADECIMIENTOS
A mi gran amigo y asesor, Dr. Federico Gonzales Veintimilla por su apoyo
incondicional y permanente durante toda mi permanencia en la Escuela de Post
Grado.
A la Dr. Alina Zafra Trelles por su asesoramiento técnico y amistad
sincera.
A mis colegas y amigos que compartimos con ellos todas las experiencias
y logros dentro de las aulas lo que contribuyó en nuestra formación académica
4
PRESENTACIÓN
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:
Cumpliendo con el reglamento de graduación de la Escuela de Post-Grado
de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a vuestra consideración la tesis
doctoral titulada: Propuesta de un sistema de gestión integral de residuos sólidos
domiciliarios mediante un modelo de mejora continúa en el Distrito de Quiruvilca.
…………………………………………….
Ms. EZAINE RAMIRO CARRANZA RENGIFO
5
ÍNDICE
PAG.
CARATULA ............................................................................................................. i
JURADO DICTAMINADOR ............................................................................... ii
DEDICATORIA ....................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... iv
PRESENTACIÓN ................................................................................................... v
ÍNDICE ................................................................................................................. vi
RESUMEN ............................................................................................................ vii
ABSTRACT ..........................................................................................................viii
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
II. MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................................. 7
III. RESULTADOS ............................................................................................... 13
IV. DISCUSIÓN .................................................................................................... 31
V. PROPUESTA ................................................................................................... 33
VI. CONCLUSIÓN ............................................................................................... 64
VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 65
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 67
VIII. ANEXOS ...................................................................................................... 71
6
RESUMEN
La Investigación se basó en elaborar una a propuesta de un sistema de gestión
integral de residuos sólidos domiciliarios mediante un modelo de mejora continua
en el distrito de Quiruvilca. Al haberse determinado la existencia de dos estratos
sociales de niveles B y C, se procedió a determinar las muestras representativas
para el estudio de caracterización, empleándose 30 muestras por cada nivel. Se
utilizó la técnica de observación directa, la cuantificación se realizó mediante el
cálculo gravimètrico. La composición general de residuos sólidos orgánicos fue
del 6,32%, Inorgánicos 7,58% e inertes del 86,10%. Del 100% de residuos
sólidos se identificaron papeles, cartones, maderas, bolsas de plástico, botellas,
latas, telas sintéticas, jebe y otros. La clasificación de los residuos sólidos de los
desechos no compactados en el botadero municipal de la ciudad de Quiruvilca, se
caracterizó por tener el 86,10% de los residuos generados en ambos niveles
sociales de ceniza.
Palabras claves: Residuos sólidos, cenizas, gestión integral de residuos.
7
ABSTRACT
The research was based on a proposal to develop a comprehensive management
system of household waste through continuous improvement model Quiruvilca
district. By having determined the existence of two social strata B and C levels,
were determined for representative samples characterization study, using 30
samples per level. We used the technique of direct observation, quantification was
done by calculating gravity. The overall composition of organic solid waste was
6,32%, 7,58% Inorganic and 86,10% inert. 100% of identified solid waste paper,
cardboard, wood, plastic bags, bottles, cans, synthetic fabrics, rubber and others.
The classification of solid waste from non-compacted waste in the municipal
dump Quiruvilca City, was characterized by the 86,10% of waste generated in
both social levels of ash.
Keywords: Solid waste, ash, integrated waste management
8
I. INTRODUCCIÓN
La gestión integral de los residuos sólidos municipales es una parte
integral de la gestión ambiental. Dentro de su ámbito, la gestión integral de
residuos sólidos municipales incluye todas las funciones administrativas,
financieras, legales, de planificación y de ingeniería involucradas en las
soluciones de todos los problemas de los residuos sólidos. Las soluciones pueden
implicar relaciones interdisciplinarias complejas entre campos como la ciencia
política, el urbanismo, la planificación regional, la geografía, la economía, la
salud pública, la sociología, la demografía, las comunicaciones y la conservación,
así como la ingeniería y la ciencia de los materiales (La Gaceta, 2005).
La contaminación generada por la acumulación de residuos sólidos está
presente en todas las metrópolis de América Latina, afectando el ecosistema;
dicha contaminación es causada por la población y su aglomeración en zonas
urbanas (Rodríguez, 2002).
Hace 30 años, la generación de residuos por persona era de unos 200 a 500
g por habitante por día, mientras que hoy se estima entre 500 y 1 000 g por
habitante por día. En los países desarrollados, esta cifra es dos a cuatro veces
mayor. Pero el problema no radica solamente en la cantidad sino también en la
calidad o composición que pasó de ser densa y casi completamente orgánica a ser
voluminosa, parcialmente no biodegradable y con porcentajes crecientes de
materiales tóxicos (Enkerlin, 1997).
9
La cantidad diaria de residuos sólidos urbanos que se generó en 1995 en
América Latina asciende a 275 000 TM. Se estima que sólo 75% fue recolectada y
de ella sólo 30% se dispone en rellenos sanitarios; predominan los botaderos a
cielo abierto con quema indiscriminada de desechos y sin tratamiento de
lixiviados, situados muchas veces en áreas densamente pobladas. Para recolectar y
disponer esta basura se necesita una flota de 28 000 camiones recolectores y de
350 000 m3 diarios de espacio para enterrarla sanitariamente (Jordan, 2001; Chu y
Gómez, 2003).
El incremento del comercio ambulatorio y la ocupación informal de los
espacios públicos que se agudiza en algunas grandes ciudades del continente,
tienden a hacer más críticos los problemas de la limpieza pública. La segregación
informal, sin ningún control sanitario, se practica en las puertas de las casas, en
las calles, en los vehículos colectores, botaderos y rellenos de casi todas las
ciudades. Se estima que más de 100 000 personas ejecutan este tipo de actividad,
la mayoría son mujeres y niños. En el Perú, al igual que en la mayoría de los
países del mundo, el volumen de producción de desechos es inversamente
proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate, afectando a la calidad de
vida de la población, cuya adecuada gestión constituye un desafió de complejidad
creciente (Turk, 1981; Chu y Gómez, 2003).
En países como el nuestro, con poca gravitación estructural de la industria
química, normalmente la industria más tóxica es la del papel y la celulosa, pero
también es importante la extracción y refinación de petróleo, la minería del cobre
(azufre y arsénico residuales), y la minería del oro con residuos de mercurio y
10
cianuro (Dirección Ejecutiva Sede Central Región Grau, 1990; Tchobanoglous et
al., 1998).
La Libertad es el cuarto departamento más poblado del País, después de
Lima, Piura y Cajamarca. Asimismo, en términos de densidad poblacional, con
50,3 habitantes por Km2, se encuentra muy por encima del promedio nacional de
17,6, ocupando el cuarto lugar sólo por debajo de Lima, Callao y Lambayeque.
Por otro lado, en la dinámica interna, el censo de 1993 y sus proyecciones
confirman la preponderancia de Trujillo, que como provincia concentra
aproximadamente el 50% de la población regional (INEI, 1994).
El territorio de La Libertad abarca las tres regiones naturales; sin embargo
el 80 % de su área superficial es esencialmente andina. La altura de la región
oscila entre los 3 msnm (distrito de Salaverry-provincia Trujillo) y los 4 008
msnm (distrito de Quiruvilca provincia de Santiago de Chuco). Es importante
resaltar que Quiruvilca es uno de los ocho distritos de la provincia de Santiago de
Chuco, ubicada en el departamento de la Libertad, perteneciente a la Región La
Libertad, Perú. Geográficamente se encuentra ubicada en las coordenadas
7º58’03.08” latitud sur y 78º12’12.56” longitud oeste, a una altitud 4 066 msnm
(INEI, 1994).
La Municipalidad ha dispuesto que la basura que se genera en la ciudad
sea trasladada a un botadero, el cual se encuentra a un costado de la carretera, no
tiene ningún tipo de cerco perimétrico ni control por parte de personal de la
municipalidad, tiene una extensión aproximada de 4 000 m2, los residuos sólidos
municipales recolectados son amontonados de acuerdo a la disponibilidad del
11
espacio, encontrándose ya ocupado un 80% del área (No se emplea criterio
técnico para la disposición final de los residuos).
En la parte interna del botadero se observa la presencia de lagunas,
posiblemente por las constantes lluvias de la zona. Existe un botadero informal
cercano al botadero autorizado por la municipalidad, situado en el sector Graciela
a una distancia de 3,8 Km de la ciudad y con una extensión aprox. de 800 m2.
En Quiruvilca, la composición de residuos sólidos municipales, analizada
por el Ministerios de Urbanismo y Vivienda, en año 1985 reporta que los residuos
orgánicos representan porcentajes de 70,70, papeles y cartones 8,70 telas y trapos
0,70, cueros y gomas 1,10, vidrios 1,20, plásticos 5,00, metales 1,15 y otros 11,55
(Municipalidad de Quiruvilca, 2003).
La población de Quiruvilca está conformado por 32 centros poblados
cuenta con una población 14 801 habitantes, y una densidad poblacional de 23,7
hab/km2, con una generación de 74,71 TM/día, de los cuales el 80% son residuos
orgánicos y el 20% inorgánicos (Municipalidad de Quiruvilca, 2003).
El Marco Legal contempla que el control de los residuos sólidos debe
comenzar desde la manufactura y de la mercadotecnia, mucho antes de lo que los
productos lleguen al consumidor. Esto requiere una legislación eficaz.
El diseño del producto, su empaque y sus hábitos de consumo del
consumidor son áreas donde son posibles mejoras significativas en la reducción
de los residuos si se cuenta con la voluntad política y corporativa para apoyar
estas medidas.
12
La Constitución Política del Perú (1993) en sus artículos 2 (inciso 22), 7 y
66 al 69 contemplan la problemática de los RR.SS; Art.2º se indica que toda
persona tiene derecho: gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida. El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (1990)
mediante su Decreto Legislativo N° 613, del 7 de septiembre de 1990, son normas
generales de aplicación a todos los sectores y establece, entre otros, el principio de
la prevención ambiental y el de contaminador/pagador así como los estudios de
evaluación de impacto ambiental (EIA) y de ordenamiento territorial o
zonificación ambiental y su Art. 16 prohibición de internar residuos o desechos
"Esta prohibido internar al territorio nacional residuos o desechos, cualquiera sea
su origen o estado material, que por su naturaleza, uso o fines resulten peligrosos
o radiactivos.
El internamiento de cualquier otro tipo de desecho solo podrá estar
destinado a su reciclaje, reutilización o transformación. Art. 105 La disposición
final de los desechos domésticos, se realizará únicamente en aquellos lugares
previamente determinados por el gobierno local correspondiente y de acuerdo con
las disposiciones sanitarias vigentes. Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada; Decreto Legislativo N° 757, del 13 de noviembre de 1991
señala que las normas encargadas de garantizar la libre iniciativa y las inversiones
privadas en todos los sectores de la actividad económica, cual sea la forma
empresarial adoptada. Establece además derechos, garantías y obligaciones que
son de aplicación a todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o
13
extranjeras, titulares de inversiones en el país; conteniendo todo un capítulo
referido a la Seguridad Jurídica en la conservación del Medio Ambiente.
Ley General de Residuos Sólidos (2000) es la norma encaminada a
asegurar la gestión y el manejo de los residuos sólidos de una forma sanitaria y
ambientalmente adecuada, basada en los principios de prevención de los riesgos
ambiéntales, protección a la salud y el bienestar de toda la sociedad. En cuanto a
las municipalidades distritales, son los responsables por la prestación de los
servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos, de la limpieza de
vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción señalado en el Art. 10 en
las normas Municipalidades Distritales.
Actualmente la cuidad de Quiruvilca no cuenta con un relleno sanitario y
tampoco con una planta de tratamiento de los residuos sólidos municipales y no
municipales, por lo tanto, las empresas mineras realizan contratos con empresas
fuera de la zona, particularmente con empresas radicadas en Lima, como
AMPCO, ULLOA S.A., DISAL, etc., las que se encargan del transporte y
disposición final de los residuos generados en cada minera.
La contaminación en la ciudad de Quiruvilca provocada por los residuos
sólidos, ha motivado esta investigación, cuyo objetivo fue desarrollar un sistema
de gestión integral de residuos sólidos domiciliarios mediante un modelo de
mejora continua en el distrito de Quiruvilca. Deberá ser sanitaria y
ambientalmente adecuado de manera tal que prevenga impactos negativos y
asegure la protección de la salud; con sujeción a los lineamientos de política
establecidos en la Ley General de Residuos Sólidos.
14
II. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Material
Área de estudio
El distrito de Quiruvilca está ubicado en la cabecera de la cuenca del Río
Moche; en la Cordillera Occidental de los Andes, al noreste de la Provincia de
Santiago de Chuco, Departamento de La Libertad, perteneciente a la Región La
Libertad, Perú. La ciudad de Quiruvilca está ubicada en las coordenadas
7º58’03,08” Latitud Sur y 78º12’12,56” Longitud Oeste, a una altitud 4 066
m.s.n.m (Figura 1).
Figura 1. Mapa de ubicación de Quiruvilca.
Fuente: Ministerio De Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (2010).
15
Universo muestral
El universo muestral estuvo constituido por pobladores del distrito de
Quiruvilca. La muestra estuvo formada por moradores del nivel socio económico
B y C. Usando Muestreo Aleatorio Simple (MAS) se obtuvo una muestra de 30
familias por cada nivel socio económico.
2. 2. Metodología y técnicas para la caracterización de los residuos sólidos
La caracterización de los residuos sólidos se utilizó tomando en cuenta el
Método de Sakurai (1998), el estudio tuvo una duración 20 semanas que
correspondió de mayo a octubre del 2010, procediéndose a la siguiente:
Formación del equipo de trabajo que ayudo en la realización de la etapa de
recolección de datos y divulgación de lo que significa residuos sólidos
domiciliarios, su composición, caracterización, uso y deposición final.
Desarrollo del estudio de cuantificación inicial de volúmenes, que
consistió en:
- Ubicación de las áreas donde se encuentran ubicadas las viviendas en
el sector señalado a fin de obtener información sobre las condiciones
en que éstos se encuentran.
- Obtención de información del manejo interno y externo de las
viviendas.
- Solicitud de equipo de seguridad, de pesado y empacado de residuos
para obtener información sobre cantidades y tipos de residuos a
manejar.
16
- Fue determinar la clasificación y cuantificación de residuos sólidos que
fueron generadas dentro de las viviendas, así como las cantidades de
cada uno de ellos.
La metodología y técnicas empleadas para la realización de la
investigación fueron tomadas de CEPIS (1996).
Determinación del Peso:
Se entregaron bolsa de 10 kg de capacidad a las viviendas seleccionadas
para que pudieran acopiar los residuos generados durante el día; luego
estas bolsas fueron recolectadas, pesadas y almacenadas.
Determinación del Volumen:
Para determinar el volumen se preparo un cilindro de 200l de capacidad en
donde las bolsas con los residuos sólidos se colocaron dentro de él, sin
hacer presión y sacudiéndolas para minimizar los vacios formados;
posteriormente se midió la altura que alcanzaron los residuos dentro del
cilindro para luego aplicar la siguiente fórmula (CEPIS, 1996):
Donde:
V = Volumen de los residuos
Π = Constante (3.1416)
D = Diámetro del recipiente.
H = Altura ocupada por el residuo en el recipiente.
17
Determinación de la densidad:
Se calculó al dividir el peso (kg) entre el volumen (m3), según CEPIS
(1991):
Donde:
D = Densidad de la basura (kg/m3)
M = Peso de residuos (kg)
V = Volumen de residuos (m3)
Determinación de la composición física:
La composición de los residuos, se determinó eligiendo el contenido de las
bolsas alcanzadas a los pobladores y que posteriormente fue recogida; este
contenido se vació formando un montículo sobre un área plana horizontal
de cemento pulido. La segregación se realizó por tres personas, quienes
separaron manualmente los distintos tipos de residuos en bolsas
transparentes preseleccionadas según los componentes. Luego se pesó
cada bolsa o bolsas con cada uno de los tipos de residuos constituyentes.
La composición física se expreso en porcentaje de peso, utilizando la
fórmula (CEPIS, 1991):
18
Clasificación de sectores según el estrato social, en la ciudad de Quiruvilca:
Se realizó el análisis de la situación de los residuos sólidos urbanos en la
ciudad de Quiruvilca, en los niveles socioeconómicos B y C (Tabla 1).
Tabla 1. Clasificación por barrios en la ciudad de Quiruvilca
BARRIO CLASIFICACIÓN NÚMERO DE
(ESTRATO SOCIAL) VIVIENDAS
Central B 8
Jr. Trujillo B 7
Miraflores B 15
San Pedro C 8
Leoncio Prado Alta C 7
San Andrés C 7
El Bronce C 8
Luego se recolectó datos con una frecuencia quincenal en los diferentes barrios de
la ciudad de Quiruvilca, determinándose puntos críticos de residuos sólidos
domiciliarios en el entorno de los mismos barrios.
Se realizaron encuestas que constaron de siete preguntas realizadas a las 60
familias de los estratos sociales B y C para determinar el grado de conocimiento
sobre el manejo de residuos (Anexo 1).
Los muestreos de residuos sólidos se realizaron en forma continua durante ocho
días al mes durante 16 semanas. La clasificación de los residuos sólidos se realizó
utilizando el Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de
Residuos (MINAM, 2008); se utilizó la técnica de observación directa (para la
clasificación). La cuantificación se realizó mediante cálculo de porcentaje en masa
19
y la clasificación por contenidos (ítems), empleando una balanza, los cuales se
registraron en una ficha y se obtuvo los pesos totales por cada ítem de
clasificación, así como los porcentajes respectivos.
Procedimiento y análisis estadístico de datos
El procesamiento y análisis de datos se realizó mediante las tabulaciones
de los datos y figuras en el Programa Excel de Microsoft; para determinar los
porcentajes de conocimiento sobre manejo de residuos sólidos, así como para
cuantificar estos.
Con los datos recolectados se obtuvo un diagnóstico de la situación de los
residuos sólidos domiciliarios del pueblo de Quiruvilca, lo cual permitió la
elaboración de una Propuesta de un Sistema de Gestión Integral de Residuos
Sólidos Domiciliarios mediante un Modelo de Mejora Continua, siguiendo los
lineamientos propuestos por Martínez (2002).
20
III. RESULTADOS
Después de realizar las diferentes etapas del proceso del estudio de
caracterización de los residuos sólidos, se lograron los datos necesarios para
determinar los resultados por cada nivel socio económico, así como caracterizar
los botaderos con los que cuenta la Ciudad de Quiruvilca.
ASPECTOS TÉCNICO-OPERATIVOS
El peso específico de los residuos sólidos fue de 397,96 kg/m3, el cual
fue mayor al valor promedio normal para ciudades peruanas como Trujillo
(268 kg/m3). Este dato tiene utilidad, entre otras, para el diseño del expediente
técnico del relleno sanitario, así como de los equipos de recolección y transporte,
debiendo ajustarse permanentemente durante un proceso de implementación
práctica de los mencionados equipos.
21
Figura 2. Composición física de los residuos sólidos en el Distrito de Quiruvilca.
La composición de los residuos sólidos domiciliarios, muestra valores
porcentuales bajos de materia orgánica (7,59 %). Similar situación se presenta
para los residuos inorgánicos, con un valor porcentual de 6,32%. La composición
de materiales inertes se determinó en 86,10%. (Figura 2).
Almacenamiento y Barrido
El almacenamiento de los residuos sólidos domiciliario se realiza en
sacos, y se recogen una ó dos veces a la semana en cada barrio de la ciudad.
Existen vecinos de algunos barrios donde prefieren quemar los papeles y plásticos
en la estufa, en algunos casos estos residuos son utilizados para prender el carbón,
22
logrando reducir los residuos generados, pero generando alta contaminación.
Existen barrios donde las personas prefieren no quemar en las estufas los residuos
plásticos, prefiriendo arrojarlo en sacos.
En los centros educativos como el Manuel González Prada se observó
que la Municipalidad colocó cilindros para recoger los residuos generados (Figura
3), observándose que los cilindros fueron pintados considerando el código de
colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos en algunos casos,
como para el material de plástico, de color blanco. (Esto aún no funciona porque
falta mayor sensibilización y educación ambiental a los alumnos), este detalle se
ha observado en otras instituciones educativas.
Figura 3. Recipientes de reciclaje de colegios.
La municipalidad ha colocado seis tachos de basura en lugares
estratégicos de la plaza de armas de la ciudad, como medio de sensibilización de
una cultura de cuidado del medio ambiente. El barrido se realiza de manera
manual, es decir no existen barrenderas mecanizadas.
23
El servicio de barrido en las calles de la ciudad es en forma diaria,
realizándose desde tempranas horas (5:00 am), laborando catorce personas en un
solo horario en esta actividad, trayendo consigo un aspecto de calles limpias
durante las mañanas (Figura 4).
Figura 4. Servicio de barrido y recolección en carretilla.
Recolección
Se evidenció que el servicio de recolección tiene un turno (6:00 am –
2:00 pm). La geografía accidentada de la ciudad y la estrechez de las calles y
pasajes no permite el ingreso del camioncito recolector a todos los barrios, por lo
que el personal de la municipalidad a través de carretillas logra trasladarlos hasta
el lugar de acceso del camioncito.
En las canaletas y canales de la ciudad se observa basura, generando
puntos críticos, a este problema se le suma la evacuación de las aguas servidas a
24
las canaletas, por falta de instalaciones de desagüe generando un impacto
ambiental negativo.
Transporte
En la ciudad de Quiruvilca no existen estaciones de transferencia de
residuos sólidos, por lo tanto la unidad de recolección se encarga de trasladar los
residuos al botadero municipal. Para el traslado de los residuos sólidos
domiciliarios se cuenta con una unidad de transporte con capacidad de 0,5 m3
(Figura 5).
Figura 5. Camioncito recolector de los residuos sólidos en la ciudad de
Quiruvilca.
25
Disposición Final
La Municipalidad ha dispuesto que la basura que se genera en la ciudad
sea trasladada a un botadero, que se encuentra a 4 Km. de la ciudad camino a
Huamachuco (a un costado de la carretera) y tiene una extensión aproximada de
4 000 m2 (Figura 6).
Figura 6. Botadero autorizado por la municipalidad distrital de Quiruvilca a la
entrada de la ciudad.
El botadero no tiene cerco perimétrico ni control por parte de personal de
la municipalidad, los residuos sólidos municipales recolectados son acumulados
de acuerdo a la disponibilidad del espacio, encontrándose ya ocupado un 80% del
área (No se emplea criterio técnico para la disposición final de los residuos).
En la parte interna del botadero se observa la presencia de lagunas,
posiblemente por las constantes lluvias de la zona. Se observó papeles y plásticos
26
que están sobre las cunetas de la carretera, las cuales son trasportadas por el agua
acumulada por las lluvias, hacia otros lugares.
No se observó la presencia de segregadores ni la presencia cercana de
animales (perros, cerdos). Existe un botadero informal cercano al botadero
autorizado por la Municipalidad, situado en el sector de Graciela a una distancia
de 3,8 Km. de la ciudad y con una extensión aprox. de 800 m2.
Existe además un tercer botadero clandestino en el barrio de San Pedro
(parte alta de la ciudad), donde la población arroja basura y cenizas; se observó
que a escasos metros del lugar existen casas donde crían cerdos, los cuales se
trasladan desde el domicilio al botadero para que se puedan alimentar (Figura 7).
Figura 7. Botadero clandestino en el barrio de San Pedro.
PUNTOS CRITICOS
La ciudad de Quiruvilca presenta en la actualidad puntos críticos (cúmulos
de basura), los cuales son generados por diferentes motivos como: comercio
27
informal, vecinos irresponsables que arrojaban la basura en la vía pública, retrasos
de personal en el recojo de la basura, entre otros motivos (Tabla 2).
Tabla 2. Puntos críticos en los principales barrios de la Ciudad de Quiruvilca.
BARRIO PUNTOS CRÍTICOS
Jirón Trujillo Canal San Carlos: Rió Acapulco.
Inicio del Pasaje Cuzco y Miraflores
Calle Leoncio Prado Parte Baja (Desmonte)
San Pedro Existe un botadero informal cerca al reservorio de agua
Mercadito Informal: Espalda de la Municipalidad, en la calle
Santiago de Chuco. (Turno Noche)
El Bronce Mercado Cori cerca al Arco
Plaza de Armas frente al restaurante Punto Com
Miraflores Miraflores
CONSOLIDADO ENTREVISTAS REALIZADAS PARA LOS
MORADORES DE LAS VIVIENDAS DEL NIVEL SOCIO ECONÓMICO
BYC
La entrevista realizada a los moradores de los niveles socio económico B y
C, permitieron determinar que más del 50% de familias está formado por 2 a 5
personas (Figura 8). También se determinó que 50% de la población de
Quiruvilca estuvo familiarizada con el significado de residuos sólidos en ambos
28
niveles, siendo el nivel social “C”, el mayor informado con respecto a este
significado (Figura 9).
Se determinó que el recojo de basura que realiza la municipalidad de
Quiruvilca, presenta preferencias para el Nivel social “B”, donde este servicio se
realiza todos los días, mientras que para el nivel “C” es de una vez por semana
(Figura 10). Indicando una irregularidad en el recojo de residuos sólidos así como
una preferencia por el nivel social.
Figura 8. Porcentaje de integrantes por familia de la Ciudad de Quiruvilca.
29
Figura 9. Porcentajes de Pobladores que conocen el significado de lo que son
residuos sólidos en La Ciudad de Quiruvilca.
Figura 10. Porcentajes de veces a la semana que recoge el municipio los residuos
sólidos en La Ciudad de Quiruvilca.
30
En el Nivel Social “B”, el 56% estuvo conforme con el tipo de servicio de
recolección que brindó la municipalidad de Quiruvilca, mientras que el 67% de del
nivel social “C” lo consideró regular, indicando que para ambos niveles sociales fue
muy baja la disconformidad con el tipo de servicio de recolección (Figura 11).
También, se encontró que el principal problema de acuerdo a el nivel social “B” fue
la capacitación de personal con un 40% y en el caso del nivel social “C” fue el
horario con un 64% y la capacitación de personal con un 23% (Figura 12).
Figura 11. Porcentajes de Conformidad con el servicio de recolección en La
Ciudad de Quiruvilca.
31
Figura 12. Porcentajes de acuerdo al tipo de dificultad del servicio de
recolección en La Ciudad de Quiruvilca.
Se encontró, que el 70% del nivel social “B” y 60% del nivel social “C”
arroja mas de 11Kg de residuos sólidos, así mismo se observó que el nivel social
que genera mayor cantidad (Kg) de residuos sólidos es el nivel social B (Figura
13).
32
Figura 13. Porcentajes de acuerdo a la cantidad de basura (Kg) que arrojan en La
Ciudad de Quiruvilca.
También se encontró que el más del 60 % de pobladores de ambos niveles
sociales está de acuerdo y consideraron que es posible reciclar los residuos sólidos
(Figura 14).
33
Figura 14. Porcentajes de pobladores que están de acuerdo con el reciclaje de
residuos sólidos en La Ciudad de Quiruvilca.
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN
Después de realizar las diferentes etapas del proceso del estudio de
caracterización de los residuos sólidos, se lograron los datos necesarios para
determinar los resultados por cada nivel socio económico.
El residuo sólido más abundante en la Ciudad de Quiruvilca fue ceniza,
encontrándose que el nivel social “B”, la ceniza presento un peso de 693,33 Kg
(Tabla 3) y el nivel social “C”, presento un peso de 841,04 Kg (Tabla 4) en
comparación a los plásticos, cartón, papel, metales, pañales y toallas y tierra.
Los materiales orgánicos, también forman un parte importante de estos residuos
sólidos teniendo un peso entre 64,32 y 69,28 Kg (Tabla 3 y 4).
34
Tabla 3. Composición de los residuos sólidos para el Nivel Social “B”.
PESO PORCENTAJE
COMPONENTES TIPO DE RESIDUOS (Kg) (%)
Papel 9,02 1,10
Cartón 8,94 1,09
Plásticos livianos 7,88 0,96
Plásticos rígidos (tapas,
botellas, etc.) 10,04 1,22
Metales ferrosos (latas) 4,94 0,60
Aluminio 0,26 0,03
Baterías y pilas 0,24 0,03
MATERIALES
Vidrio 2,42 0,29
INORGANICOS
Jebe 0,86 0,10
Cuero 0,98 0,12
Tela y trapos 0,02 0,00
Tecnopor 2,14 0,26
Esponja 0,06 0,01
Algodón 0,42 005
Madera 1,58 0,19
Pañales y toallas 6,22 0,76
MATERIALES Ceniza 693,33 84,29
INERTES Tierra 8,87 1,08
MATERIALES Comida 30,21 3,67
ORGÁNICOS Frutas 20,09 2,45
Resto de huesos 14,02 1,70
TOTAL 822,54 100,00
35
Tabla 4. Composición de los residuos sólidos para el Nivel Social “C”.
COMPONENTES TIPO DE RESIDUOS PESO PORCENTAJE
(Kg) (%)
Papel 14,38 1,47
Cartón 3,80 0,39
Plásticos livianos 7,78 0,80
Plásticos rígidos (tapas,
botellas, etc.) 7,48 0,76
Metales ferrosos (latas) 8,31 0,85
Aluminio 0,00 0,00
Baterías y pilas 0,37 0,04
MATERIALES
Vidrio 1,42 0,15
INORGANICOS
Jebe 0,44 0,04
Cuero 0,20 0,02
Tela y trapos 1,52 0,16
Tecnopor 0,16 0,02
Esponja 0,22 0,02
Algodón 0,02 0,00
Madera 0,64 0,07
Pañales y toallas 10,68 1,09
MATERIALES Ceniza 841,04 86,02
INERTE Tierra 10,04 1,03
MATERIALES Comida 29,25 3,00
ORGÁNICOS Frutas 19,28 1,97
Resto de huesos 20,75 2,12
TOTAL 977,78 100,00
36
GENERACION PERCAPITA DE RESIDUOS SOLIDOS
La generación per cápita ha sido de 1,59 kg/hab- día, haciendo un
promedio de 1,52 kg/hab- día. Los residuos sólidos municipales generados en
Quiruvilca, la mayor proporción está constituido por ceniza, con un porcentaje
promedio de 86,10 %, esta situación dada por el empleo de carbón durante el día y
la noche, la cual se da por la preparación de los alimentos y el empleo como
calefacción todo el tiempo.
En proporciones menores encontramos los residuos de materia orgánica
(7,59%) y los residuos inorgánicos (6,32%). La densidad promedio de los residuos
sólidos encontrados, es de 397,96 kg/m3 (Tabla 5).
La generación de residuos sólidos generados en forma diaria en la zona
urbana es de 12 160 kg, los cuales son depositados en el botadero autorizado por
la Municipalidad.
Esta información resulta importante porque resalta una realidad muy
diferente al de la costa, encontrándose presencia de ceniza en proporciones altas
dentro de la composición de los residuos sólidos, el cual viene a ser un
componente nuevo dentro de la composición normalmente determinadas en las
ciudades de la costa. Esta realidad se debe a la ubicación geográfica de cada lugar,
altitud, costumbres de la población entre otros aspectos determinantes.
De esta realidad se puede determinar que las costumbres de la población
en relación al consumismo, establece la composición de los residuos encontrados.
37
Tabla Nº 5. Composición física de los residuos sólidos en el distrito de
Quiruvilca.
TIPO
RESIDUOS %
MATERIALES Papel 6,32
INORGANICOS Cartón
Plásticos livianos
Plásticos rígidos (tapas, botellas, etc.)
Metales ferrosos (latas)
Aluminio
Baterías y pilas
Vidrio
Jebe (zapatilla)
Cuero
Madera
Huesos
Pañales y toallas
Tela y trapos
Tecnopor
Esponja
Algodón
MATERIALES Ceniza 86,10
INERTES Tierra (material inerte)
MATERIALES 7,59
ORGANICOS
100,00
38
IV. DISCUSIÓN
Actualmente las municipales vienen sistematizando información sobre la
generación de residuos sólidos, siendo el generador, empresa prestadora de
servicios, operador y cualquier persona que intervenga en el manejo de residuos
sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal será responsable
por su manejo seguro, sanitario y ambientalmente adecuado, de acuerdo a lo
establecido en la presente Ley, sus reglamentos y las normas técnicas
correspondientes (DIGESA, 2008).
En la Ciudad de Quiruvilca, con respecto al número y turno de las
unidades de recolección de residuos sólidos, es una unidad; ésta es asignada a su
respectiva zona y luego del recorrido de cada ruta en el trabajo de campo se
aprecia que tiene una sobre carga en la recolección de los residuos sólidos de toda
la ciudad, hasta la disposición final.
Seoanez (2000) afirma que una eficiente cobertura está basada en el medio
y la población (referido a la población): el recojo de los residuos sólidos se deberá
efectuarse en condiciones óptimas de higiene, seguridad y comodidad para los
operadores, para los usuarios del servicio y para los afectados por los
desplazamientos de los residuos.
Tchobanoglous et al. (1998) afirman que la recolección en vehículos de
caja fija y operados manuales, realizan cuatro operaciones rutinarias; cola toma,
transporte y alzado, lugar de descarga y el tiempo muerto, lo cual concuerda con
39
lo encontrado para los niveles sociales “B” y “C”, en donde las municipalidad
realiza estas operaciones.
FONAM (2008) indica que la composición de los residuos sólidos en áreas
rurales expresa una alta cantidad de materia orgánica con un 54,3% en peso,
mientras que los materiales inorgánicos como el papel, cartón, plásticos, metales,
textiles, cueros, cauchos y maderas representan el 20,3 % y el resto de materiales
inertes constituyen el 25,2 % en peso estos no concuerda con lo encontrado en el
Ciudad de Quiruvilca donde la materia inerte expresa una alta cantidad con un
86,22%, mientras que la materia orgánica está representado con un 7,45% y la
materia inorgánica con un 6,33%.
40
V. PROPUESTA
El Modelo de Mejora Continua en el sistema de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Domiciliarios en la ciudad de Quiruvilca se ha establecido
teniendo en cuenta las urgencias de la población por la preocupación en lo
concerniente a la gestión de residuos sólidos, fue importante precisar que estas
responden a la problemática identificada de manera técnica e individual del
distrito.
Cabe destacar que este documento netamente técnico trata de lograr
mediante la ejecución de estrategias el aval institucional a través de políticas
fortalecidas, viables, participativas y sostenibles para su ejecución.
Establecimiento del Nivel del Servicio que se Desea Alcanzar
Promover la participación de la sociedad civil, de sus instituciones públicas y
privadas, de los gremios empresariales y de las organizaciones sociales de
base y de la población en general en la gestión y manejo de los residuos
sólidos como lo establece el Título VIII Artículo 123°.- Mecanismos de
participación ciudadana.
Promover y generar estrategias de minimización o reaprovechamiento de los
residuos sólidos como lo establece el Capítulo IV sobre Minimización y
Comercialización, artículos 54° y 55°.
41
Cobertura universal de recolección, recuperación y aprovechamiento de los
residuos reciclables y no reciclables y su correspondiente disposición final de
residuos sólidos de responsabilidad municipal.
Servicio de limpieza pública eficiente y eficaz, con función integral y
utilización de sus recursos humanos y económico-financieros de manera
racional para su sostenibilidad. Para esto es necesario el fortalecimiento
institucional municipal para la gestión de los residuos sólidos, amplia
participación del sector privado, la población organizada y los generadores de
residuos sólidos de origen comercial.
Fomento de la inversión privada en el marco de la Ley General de Residuos
Sólidos.
Definición de los objetivos y metas
La identificación y formulación de manera colectiva de los objetivos y
metas del proceso de mejora continua del sistema de gestión de residuos sólidos
del Distrito de Quiruvilca están relacionados a tres componentes básicos que debe
contar todo instrumento de gestión de los residuos sólidos: a) Conciencia
ambiental y Participación ciudadana; b) Fortalecimiento de la gestión municipal y
c) Participación y convergencia institucional.
42
Línea 1: Conciencia ambiental y participación ciudadana
Generar la formación de una conciencia ambiental en las instancias de
decisión, grupos organizados de interés y población para que participen
activamente en el cuidado del medio ambiente a través de la gestión adecuado de
los residuos sólidos.
Metas
Implementar mecanismos de difusión masiva y desarrollo de educación
ambiental para generar conciencia ambiental en los ciudadanos con
cambios de aptitud y actitud en la gestión y manejo de los residuos sólidos.
Promover una cultura del reciclaje: reducción, reutilización y reciclaje a
través del desarrollo de actividades productivas que estimulen la
creatividad y habilidades empresariales de la población.
Reducir la generación de los residuos que se producen en ciudad de
Quiruvilca, principalmente de los inorgánicos y dentro de ellos el plástico.
Generar conciencia tributaria y cultura de pago de los arbitrios por
limpieza pública.
Línea 2: Fortalecimiento de la gestión municipal
Fortalecimiento de la organización, capacidades de gestión y recursos
financieros de la municipalidad para garantizar la efectiva cobertura y calidad del
servicio de limpieza pública.
Metas
43
Lograr que la municipalidad cuente con capacidades técnicas,
estructurales y marco legal para la gestión adecuada de los residuos
sólidos.
Desarrollar servicios con cobertura del 100% de recolección de residuos
sólidos y limpieza de calidad con incremento de áreas verdes.
Disponer de instalaciones en operación que permiten la
comercialización y disposición final del 100% de los residuos recolectados
no re aprovechables.
Lograr la sostenibilidad técnica y financiera del servicio de limpieza
pública, con un adecuado sistema de tributación y recaudación, así como
el involucramiento de sector privado
Línea 3: Participación y convergencia institucional
Fortalecer los mecanismos de participación interinstitucional y la
convergencia de esfuerzos de instituciones y empresas en la gestión de los
residuos sólidos.
Aprobar el Plan de mejora Continua: Sistema de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Domiciliarios Mediante un Modelo de Mejora Continua
en el Distrito de Quiruvilca y asegurar su implementación con una amplia
participación de las instituciones sociales base, colegios y ciudadanía en
general
Crear, implementar y desarrollar las capacidades de las Comisiones
Ambientales Municipales para que se involucren con un criterio de
44
corresponsabilidad en la gestión ambiental, contando con la participación
de las juntas o comités vecinales y escolares.
Fortalecimiento de las redes temáticas de medio ambiente, seguridad y
desarrollo económico del espacio de concertación para implementar el
Plan de Mejora Continua
Identificación y Evaluación de Alternativas
La ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Domiciliarios Mediante un Modelo de Mejora Continua en el Distrito de
Quiruvilca debe considerar una serie de alternativas que permitan mejorar
progresivamente el servicio de limpieza pública. Algunas consideraciones que se
deben tener para identificar y evaluar son:
a. Consideraciones Generales
Fomentar la participación ciudadana y de sus organizaciones,
incluyendo la vigilancia ambiental en la gestión de los residuos sólidos.
La gestión municipal responsables de la limpieza pública y el recojo de la
basura promoverán la participación ciudadana de la población generadora
de los residuos sólidos: autoridades políticas, judiciales, educativas, de
salud, educativas, las juntas vecinales, las organizaciones de jóvenes,
estudiantes, organizaciones de mujeres, comercios y medios de
comunicación radial. Además, transferirá concertadamente el control y
fiscalización a otros estamentos de la localidad.
45
Impulsar la educación ambiental para la solución de la limpieza
pública y la salud.
Se impulsará la educación ambiental ya que ésta permite reducir los costos
de limpieza pública, esto ocasiona la factibilidad económica para invertir
en educación. La educación y conocimiento sobre: recolección,
disposición final, reducción, recuperación y reutilización de los residuos
sólidos por parte de los productores y generadores, y especialmente la
comunidad, es el camino correcto para lograr la sustentabilidad de los
servicios de limpieza pública. Existe una correlación entre la educación de
la población y la limpieza, mientras mayor sea el nivel de educación,
mayor será la conciencia ecológica y más arraigados sus hábitos de
higiene personal, limpieza de sus viviendas y áreas públicas.
Diversificar las tecnologías de manejo de residuos sólidos.
La combinación de tecnologías de manejo de los residuos sólidos con
acciones de aprovechamiento de los residuos reciclables tiene la
potencialidad de favorecer no solamente al mejoramiento del paisaje y
evitar la contaminación, sino también a la educación, la salud, la
alimentación y la economía de los pobladores creando oportunidades de
empleo en la agricultura y el comercio. Asimismo, el almacenamiento y
recolección de residuos sólidos debe realizarse optimizando los esquemas
actuales (mejorar rutas, recolección selectiva, recolección no convencional
en zonas de difícil acceso etc.)
46
Niveles de intervención.
Según el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos en el capítulo
IV sobre Infraestructura de disposición final del ámbito municipal, artículo
83° de acuerdo al tipo de operación los rellenos sanitarios, el Distrito de
Quiruvilca por el crecimiento población y la demanda de servicios de
limpieza pública, al contar con una generación de residuos sólidos que
sobrepasa las 12 Tn/día, le corresponde la implementación de un relleno
sanitario manual, donde el esparcido, compactación y cobertura de los
residuos se realiza mediante el uso de herramientas simples, como
rastrillo, pisones manuales entre otros, pero bien se podría contar con el
apoyo de un equipo mecánico, dándole las características de un relleno
sanitario Semi Mecanizado.
Mejorar la capacidad gerencial, administrativa y financiera de la
municipalidad.
La voluntad política de la gestión municipal por solucionar los problemas
generados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos debe
considerar el uso de criterios técnicos, gerenciales y la implementación de
un sistema eficiente de autofinanciamiento permanente. Por lo tanto; las
autoridades y funcionarios involucrados en la gestión de los servicios
deben dotarse no solamente de una buena organización, sino además de los
conocimientos técnicos y gerenciales necesarios para responder a las
exigencias de un servicio de limpieza pública eficiente.
47
Fortalecer la concertación inter-institucional a nivel de las
instituciones públicas y privadas.
Anteriormente se pensaba que el problema de los residuos sólidos era un
asunto exclusivamente municipal, actualmente se puede afirmar que es un
problema complejo y cuya solución requiere de acuerdos
interdisciplinarios y multisectoriales. En consecuencia el problema va más
allá de la jurisdicción municipal y es necesario reforzar la estructura de
coordinación y acción intermunicipal, que permita optimizar el uso de los
recursos locales.
Promover la inversión privada.
Identificar, evaluar y promover la instalación de pequeñas y medianas
empresas para transferir algunas o todos los componentes del servicio de
limpieza pública (p.ej.: recolección, barrido, disposición final),
concentrando la acción edil en acciones de gerencia y fiscalización, esto en
el marco de lo dispuesto por la reglamentación de la Ley General de los
Residuos sólidos las Municipalidades.
b. Las Alternativas de puesta en marcha y de corto plazo
Las alternativas que se presentan se han formulado considerando 2
campos de acción. El primero, en el mejoramiento técnico-operativo y la
sostenibilidad política e interinstitucional. Las alternativas en estos campos de
acción se han cruzado con los objetivos y metas estratégicas. Y se han
desarrollado para una implementación en el corto plazo.
48
Figura 15. Esquema del modelo de mejora continúa con la estrategia del corto
plazo.
Alternativas de Conciencia Ambiental y Participación Ciudadana
Difusión masiva y educación ambiental para generar conciencia
ambiental; Esta iniciativa está orientada a generar cambio de
aptitud y actitud de las autoridades, funcionarios municipales,
instituciones educativas, organizaciones de base y población en
general través de:
Concientizar y promover a través de medios de difusión masiva el
cuidado del medio ambiente, prácticas de manejo de residuos
sólidos y cultura de pago de arbitrios; fortaleciendo la difusión con
49
la entrega de material promocional (afiches y almanaques) en las
visitas ”casa por casa” y “aula por aula” en las instituciones
educativas, además del pintado de murales con mensajes
ecológicos como: “Mi fachada limpia”, “Ubica la basura en su
lugar”, “Quiruvilca Limpia y Saludable”;Concientización
ambiental de instituciones y organizaciones de base (juntas
vecinales, comités, comedores populares, etc.), a través de jornadas
y/o campañas ecológicas con participación activa de la población:
“Mi fachada limpia”, “Barrio Limpio, vida saludable”, y en
coordinación con los funcionarios municipales se implementará las
campañas de clausura de botaderos, eliminación de puntos críticos
e implementación de áreas verdes; Concientización ambiental en
instituciones educativas acción que comprende la organización de
concursos escolares y jornadas en días alusivos al cuidado del
medio ambiente – Día de la Tierra, Día del medio ambiente, Día
Interamericano de la Limpieza Ciudadana, Día de la Capa de
Ozono. Conciencia ambiental para la vigilancia ambiental,
mediante la implementación de puntos de control vecinal con la
participación activa de los ciudadanos.
Cultura del Reciclaje; Si deseamos lograr un desarrollo sostenible,
se requiere incrementar la recuperación, reutilización y reciclaje,
en consecuencia debemos promover una cultura de reciclaje con
responsabilidades compartidas. Esta iniciativa contempla:
50
Generación de una cultura ambiental en instituciones y
organizaciones de base (juntas vecinales, comités de mercados,
comedores populares, etc.), ésta comprende el fortalecimiento de la
organización y capacitación de sus líderes e integrantes y
población en general. Los contenidos que contempla las
capacitaciones están referidas a los principios de la participación
ciudadana, minimización, prácticas de las 3Rs y agricultura urbana;
Generación de una cultura ambiental en instituciones educativas;
contempla la organización de la Policía Ecológica Escolar y
capacitaciones dirigidas a la comunidad educativa (docentes,
trabajadores administrativos, escolares y padres de familia).
También, se implementará programas de vacaciones útiles, con la
finalidad de fortalecer las capacidades de transformación de los
residuos sólidos no reciclables para la elaboración de manualidades
y maceteros con sistema de riego por goteo, creación de talleres de
producción de diversos artículos de artesanía con materiales
reciclados como papel, plástico, latas, etc.;
Generación de un cultura ambiental de la población con la puesta
en práctica de lo aprendido producto de las capacitaciones a través
de programas de segregación de residuos sólidos domiciliarios en
fuente y la implementación de agricultura urbana.
Generación de una cultura ambiental de la población escolar y
vecinal fomentando Concursos, como el barrio y colegio más
51
limpio, el colegio o barrio que segrega sus residuos de mejor
manera
Conciencia tributaria; Orientado a la generación en la población
de una cultura de pago por los servicios de limpieza pública
recibidos a través de campañas de sensibilización tributaria del
Buen Vecino, enmarcado en las políticas de gestión financiera de
las municipalidades.
Alternativas del fortalecimiento de la gestión municipal
Normatividad Municipal para generar una cultura de manejo
integral de los residuos sólidos. Esta iniciativa está orientada a la
elaboración, aprobación y difusión de ordenanzas respecto a la
gestión ambiental y el manejo de los residuos sólidos estableciendo
su aprobación, estímulos y sanciones, relacionado con el Plan de
Mejora Continua.
Fortalecimiento de la estructura orgánica municipal. Se definirá
una estructura organizativa que responda a los requerimientos del
servicio de limpieza pública de Quiruvilca, incluyendo en dicha
estructura la Gerencia de Limpieza Pública y Medio Ambiente.
Asimismo, se desarrollaran y difundirán manuales con su
respectivo reglamento de organización y funciones del área de
limpieza pública municipal.
Desarrollo de capacidades técnicas y gerenciales. Para que la
normatividad sobre manejo de residuos sólidos sea efectiva se
52
requiere de capacidad técnica, gerencial y administrativas en los
niveles involucrados. Por lo tanto, se contempla el desarrollo de un
programa de capacitación para desarrollar las capacidades
autoridades, funcionarios y trabajadores del área de Limpieza
Pública de la municipalidad de Quiruvilca. El programa contempla
los temas: gestión ambiental, normatividad municipal, educación
ambiental, participación ciudadana, manejo integral de residuos
sólidos, tratamiento, recolección, transporte y disposición final de
residuos sólidos.
Lograr un compromiso a nivel interno de la municipalidad para la
implementación y evaluación del Plan de mejora Continua
propuesto y fomentarlo a nivel interno y externo.
Optimización y ampliación del sistema de servicio de limpieza
municipal y optimización de rutas. Adecuación e implementación
de los planes operativos y estructuras organizativas que responda a
los requerimientos del servicio de limpieza pública de Quiruvilca.
Esto permitirá fortalecer y/o establecer un sistema optimizado de
recolección de residuos sólidos, implementando diversas
alternativas de recolección (recolección selectiva), con la
respectiva ampliación de las zonas y optimización de las rutas.
Mejora de las condiciones de trabajo del personal de limpieza
pública, a través del equipamiento personal mínimo para el
desarrollo de sus actividades con sus respectivos chequeos médicos
53
trimestrales. Asimismo, deben contar con la maquinaria y
herramientas suficientes y en buen estado para el cumplimiento
eficiente de sus labores; por lo tanto, se debe de realizar una
evaluación de la maquinaría y equipos con que cuenta la
municipalidad de Quiruvilca para implementar planes de
reemplazo o repotenciación.
Implementación de sistemas de reaprovechamiento y disposición
final de residuos sólidos. La municipalidad de Quiruvilca
contempla la implementación de un relleno sanitario donde existan
áreas para manejo y disposición final de los residuos sólidos
municipales.
Formulación y aprobación de perfil y expediente técnico;
Gestión de financiamiento de cooperación internacional e inversión
privada;
Construcción y operación de relleno sanitario;
La clausura del botadero e implementación de áreas verdes. La
ciudad de Quiruvilca no cuenta con lugares apropiados donde
depositar los residuos sólidos, en los que se acumula los residuos
sólidos se constituyen en simples “botaderos”, por lo tanto la
ciudad de Quiruvilca necesita la construcción de un relleno
sanitario por lo que debe adquirir un terreno conveniente con una
proyección de vida útil no menor de 10 años.
54
Sostenibilidad financiera de los servicios de limpieza pública.
Esta iniciativa se logrará a través de la implementación de un
adecuado sistema de tributación y recaudación; así como el
involucramiento de la cooperación internacional y sector privado.
Actualización de la base de contribuyente a través de la
actualización del catastro;
Determinación de los costos por la prestación de servicios de
limpieza pública;
Organización y optimización de un sistema de cobranza de
arbitrios;
Identificar fuentes de cooperación nacional e internacional;
Promover la creación y formalización de microempresas de
segregadores.
Alternativas de participación y convergencia interinstitucional
Gestionar la aprobación del Plan de mejora Continua Sistema de
Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios Mediante un
Modelo de Mejora Continua en el Distrito de Quiruvilca. Se debe
aprobar el presente plan de mejora continua para su ejecución, es
prioritario además que se ponga de conocimiento de todo el
personal de la Municipalidad así como del público en general,
especialmente en los líderes de las organizaciones y
fundamentalmente en los Centros Educativos.
55
La puesta en ejecución del plan de mejora continua involucra la
creación del equipo técnico del plan de mejora continua, el mismo
que se encargara de su ejecución y evaluación y retroalimentación,
buscando siempre mejorar la calidad.
Creación de las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) y
del Equipo Técnico de Plan de Mejora Continua para la gestión
de los residuos sólidos.
Creación del equipo técnico del Plan de Mejora Continua y de las
Comisiones Ambientales Municipales, esto permitirá que
formalmente los integrantes de la CAM tengan información técnica
de la gestión de los residuos sólidos en Quiruvilca remitía por el
equipo técnico para la toma de decisiones;
Elaboración del plan de trabajo del equipo técnico Plan de Mejora
Continua;
Desarrollo de capacidades a través de un programa de capacitación
dirigido a los integrantes del CAM y de los integrantes del equipo
técnico Plan de Mejora Continua.
Participación interinstitucional en la gestión de los residuos
sólidos.
Inventario de organizaciones locales para promover su
participación de aquellas afines a la mesa temática de medio
ambiente, seguridad y desarrollo económico;
Socialización y aprobación del Plan de Mejora Continua;
56
Fortalecimiento de capacidades (a través de seminarios talleres,
foros, etc.) orientadas a la educación cívica en temas de derechos
ciudadanos, legislación municipal, manejo de conflictos y gestión
de residuos sólidos, buscando que posteriormente asuman
compromisos concretos para su retroalimentación,
acompañamiento y monitoreo del Plan de Mejora Continua.
Tabla 6. Resumen de los sub programas y puesta en marcha del plan de mejora
continua resumen de los sub programas y puesta en marcha del plan de
mejora continúa.
LINEA OBJETIVOS SUB PROGRAMAS
Difusión masiva y
educación ambiental
para generar conciencia
ambiental.
1. Generar la formación de
Sensibilización
una conciencia ambiental en
ambiental con
las instancias de decisión,
participación
CONCIENCIA grupos organizados de
ciudadana.
AMBIENTAL Y interés y población para que
Promoción de red de
PARTICIPACIÓN participen activamente en el
comunicadores
CIUDADANA cuidado del medio ambiente
ecológicos.
a través de la gestión
Jornadas ecológicas
adecuado de los residuos
para generar conciencia
sólidos”.
ambiental.
Intercambio de
experiencias exitosas
de manejo de residuos
57
sólidos
Campañas de clausura
de botaderos
Jornadas de
eliminación de puntos
críticos e
implementación de
áreas verdes.
Vigilancia ambiental
participativa con
sistemas de
información.
Promover una Cultura
del Reciclaje
Organización para el
desarrollo de una
cultura del reciclaje
Programa de desarrollo
de capacidades de
reciclaje y ciudadanía.
Minimización de
residuos sólidos
Programa de
segregación de
residuos en la fuente
domiciliaria.
Programa de
segregación en
establecimientos de
salud.
58
Desarrollo de
agricultura urbana a
nivel familiar y escolar
Fomentar la creación
de talleres de
producción de diversos
artículos de artesanía
con materiales
reciclados como papel,
plástico, latas, etc.
Generación de los
residuos que se
producen en ciudad de
Quiruvilca,
Campañas de
utilización de bolsa de
tela “bolsa sana” para
la compra de pan
Conciencia tributaria
Campañas de
sensibilización
tributaria del Buen
Vecino
2. Fortalecimiento de la Normatividad
organización, capacidades Municipal para generar
FORTALECIMIEN
de gestión y recursos una cultura de manejo
TO DE LA
financieros de las integral de los RRSS
GESTIÓN
municipalidades para Desarrollo de
MUNICIPAL
garantizar la efectiva normatividad
cobertura y calidad del municipal para el
59
servicio de limpieza pública manejo de residuos
sólidos
Fortalecimiento de la
estructura orgánica
municipal.
Desarrollo de
instrumentos de
organización y
funciones de
trabajadores de
limpieza pública.
Elaborar una adecuada
Estructura Orgánica
Municipal que incluya
una Gerencia con
funciones y
responsabilidades
específicas de
Limpieza Pública y
Medio Ambiente, y se
incluya además dentro
de los documentos
normativos de gestión.
Desarrollo de
capacidades técnicas y
gerenciales
Programa de
capacidades técnicas y
gerenciales de
autoridades y
60
funcionarios
municipales para la
toma de decisiones.
Lograr un compromiso
a nivel interno de la
municipalidad para la
implementación y
evaluación del Plan de
mejora Continua
propuesto y
fomentarlo a nivel
interno y externo.
Optimización y
ampliación del sistema
de servicio de limpieza
municipal y
optimización de rutas
Adecuación de planes
y estructura
organizativa de los
servicios de limpieza
pública
Ampliación y
optimización de rutas
de recolección de
residuos sólidos.
Implementación de
sistemas de recojo
alternativo de lugares
de difícil acceso.
61
Mejora de las
condiciones de trabajo
de los trabajadores de
limpieza pública.
Programa de incentivo
por resultados de los
funcionarios de
limpieza pública.
Fondo municipal de
mejora de equipos,
herramientas y
maquinaria.
Implementación de
sistemas de
reaprovechamiento y
disposición final de
residuos sólidos.
Formulación y
aprobación del perfil y
expediente técnico
Elaborar un estudio de
mercado de producción
orgánico e inorgánico.
Gestión de
financiamiento de
cooperación nacional,
internacional e
inversión privada.
Implementación y
operación del relleno
62
sanitario para
Quiruvilca
Clausura de botaderos
de la ciudad de
Quiruvilca
Sostenibilidad
financiera de los
servicios de limpieza
pública
Actualización de base
de contribuyentes
Determinación de los
costos por la prestación
de servicios
Organización y
optimización de un
sistema de cobranza de
arbitrios
Identificación de
fuentes de cooperación
Promoción de la
creación y
formalización de
microempresas de
segregadores
3.Fortalecer los Aprobar el Plan de
PARTICIPACIÓN
mecanismos de mejora Continua
Y
participación Gestionar la
CONVERGENCIA
interinstitucional y la aprobación del Plan de
INSTITUCIONAL
convergencia de esfuerzos mejora Continua
63
de instituciones y empresas Sistema de Gestión
en la gestión de los residuos Integral de Residuos
sólidos Sólidos Domiciliarios
Mediante un Modelo
de Mejora Continua en
el Distrito de
Quiruvilca
Creación del equipo
técnico del Plan de
Mejora Continua.
Creación de las
Comisiones Ambientales
Municipales (CAM) y
Equipo Técnico del Plan
de Mejora Continua
para la gestión de los
residuos sólidos
Creación del equipo
técnico del Plan de
Mejora Continua y de
las Comisiones
Ambientales
Municipales (CAM
Plan de acción del
equipo técnico del Plan
de Mejora Continua
Desarrollo de
capacidades de los
integrantes del CAM y
equipo técnico
64
Participación
interinstitucional en la
gestión de los residuos
sólidos
Inventario de actores
locales
Socialización y
aprobación del Plan de
Mejora Continua
Desarrollo de
capacidades de los
actores de las mesas
temáticas con la
Municipalidad Distrital
de Quiruvilca.
Evaluación y
retroalimentación del
Plan de Mejora
Continua
Sistematización del
proceso de
implementación del
Plan de Mejora.
Alternativas de mediano plazo (3 a 5 años)
Las alternativas formuladas para el mediano plazo por cada sub-
programa, se relacionan considerando 2 criterios básicos:
65
Incremento de la cobertura del servicio para alcanzar el cien por ciento a
través del fortalecimiento de los proyectos desarrollados en el corto plazo.
Consolidar el sustento financiero y social del sistema de gestión integral de
los residuos sólidos.
El objetivo estratégico del mediano plazo es alcanzar una cobertura del
100% del servicio de limpieza pública, a través del fortalecimiento del
sistema de gestión integral de los residuos sólidos con activa participación
de la Municipalidad Distrital de Quiruvilca, actores inmersos en el tema de
medio ambiente, salud y desarrollo económico y de las Organizaciones
Sociales de Base. Además, se debe promover la incorporación del sector
privado en las operaciones de limpieza pública y cuidado del medio
ambiente.
Alternativas de largo plazo (5 a 10 años)
Las alternativas de largo plazo que se presentan deben tender a dar
sostenibilidad al Plan de Mejora Continua planteado para la Municipalidad
Distrital de Quiruvilca.
ESTRATEGIAS
La concertación y la convergencia de los sectores involucrados en el
cuidado del medio ambiente garantizarán que el presente proceso consiga su
objetivos; para lo cual se considera los aportes y expectativas de las autoridades
municipales y los actores de la sociedad civil: representantes de las instituciones
públicas y privadas, y de los lideres (as) de las organizaciones de base.
66
Estrategias Generales del Plan de Mejora Continua
Sostenibilidad Político – institucional
Mejoramiento técnico - operativo
Las estrategias específicas que permitirán la implementación del Plan de
Mejora Continua son:
Aspecto Social
Crear y posteriormente fortalecer las Comisiones Ambientales
Municipales – CAM, en gestión de los residuos sólidos.
Fortalecer la Participación ciudadana y la vigilancia ambiental
participativa.
Promover la toma de conciencia ambiental y la corresponsabilidad de
la gestión de los residuos sólidos.
Promover la participación y concientización de las instituciones
públicas (educación, salud, turismo y agricultura), privadas y
organizaciones de base para la gestión de los residuos sólidos.
Generar políticas y difusiones masivas para sensibilizar a la población
sobre la gestión de residuos sólidos.
Promover las redes de comunicadores ambientales para la gestión de
residuos sólidos.
Establecer normatividad sobre incentivos y sanciones para promover
una ciudad limpia y saludable.
67
Aspecto ambiental
Establecer alianzas con las instituciones educativas para implementar
campañas de limpieza pública.
Ampliar y optimizar la cobertura del recojo de los residuos sólidos
evitando que los RRSS sean arrojados en lugares inadecuado.
Convertir los puntos críticos de depósitos de residuos sólidos en áreas
verdes
Prevenir que las zonas intangibles de carácter cultural no se
conviertan en botaderos
Promover la vigilancia ambiental participativa.
Monitorear y evaluar áreas recuperadas para implementar áreas de
recreación para la población.
Aspecto Económico
Actualizar el padrón de contribuyentes para incrementar la
recaudación.
Otorgar un servicio de limpieza pública de calidad para incrementar la
recaudación
Implementar sistema de incentivos y sanciones para disminuir la tasa
de morosidad.
Desarrollar prácticas de segregación en fuente de los residuos sólidos.
Promover un fondo municipal para la implementación del Plan de
Mejora Continua.
Promover y formalizar microempresas de manejo reciclable.
68
Promover la inversión privada.
Aspecto Técnico
Generar la normatividad para la gestión y manejo de los residuos
sólidos.
Gestionar e implementar la implementación de un relleno sanitario.
Gestionar e implementar la implementación de áreas de segregación y
producción a abono orgánico.
Establecer un módulo mínimo de equipamiento, herramientas y
maquinaria para el desarrollo de las actividades del recojo de los
residuos sólidos.
Fortalecimiento de la organización, personal operativo y optimización
de rutas de limpieza y recolección de los residuos sólidos.
Institucionalizar las mejoras de condiciones de trabajo a través de
desarrollo de capacidades, equipamiento e incentivos por resultados.
Promover la generación de empresa para - municipal para el recojo y
disposición final de los residuos sólidos.
Desarrollar contenidos modulares priorizados en Educación
Aspecto Institucional
Impulsar el fortalecimiento de la estructura municipal del servicio de
limpieza pública.
Promover el involucramiento y convergencia de los actores de las
mesas temáticas de medio ambiente, salud y desarrollo económico
para el manejo de los residuos sólidos.
69
Promover el fortalecimiento de las organizaciones de base para
mejorar su calidad de vida.
Generar que los sectores involucrados cumplan su responsabilidad
frente a la gestión de los residuos sólidos.
Aspecto Político
Promover el reconocimiento del gobierno local y social a las
Comisiones Ambientales Municipales – CAM.
Fortalecer la institucionalización de las mesas temáticas involucradas
con la gestión de los residuos sólidos.
EJECUCION DEL PLAN DE MEJORA
La municipalidad distrital deberá disponer el área encargada de llevar
adelante los planes de acción respecto a la gestión de los residuos sólidos, de
acuerdo a las acciones planteadas en el Cuadro N° 11 Marco Lógico: Sistema de
Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios Mediante un Modelo de
Mejora Continua en el Distrito de Quiruvilca, esta área coordinará con la
Comisión Ambiental Municipal y los representantes y/o funcionarios de la
municipalidad, así como con los comités barriales e instituciones educativas.
MONITOREO
Serán necesarias encuestas o entrevistas a los usuarios y/o ciudadanos
para saber su opinión y el grado de satisfacción con las actuaciones implantadas y
70
su valoración de los servicios públicos a fin de determinar la mejora efectuada en
cada uno de las etapas del ciclo de los residuos sólidos
La evaluación de los resultados obtenidos a lo largo del tiempo permitirá
retroalimentar cíclicamente el sistema de planificación y actuación, así como
efectuar los ajustes del Plan que resulten pertinentes. Así, se puede concluir que la
aplicación de la metodología propuesta a lo largo del presente trabajo garantizará,
mediante la iteración cíclica del proceso de planificación, actuación, evaluación y
revisión, la mejora continua de la gestión de residuos sólidos en el distrito de
Quiruvilca.
71
VI. CONCLUSIONES
En el Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos en la ciudad de
Quiruvilca se obtuvo que el 6,32% fueron residuos inorgánicos.
El 7,59% de residuos sólidos corresponde a residuos orgánicos.
El 86,10% de residuos corresponde mayormente a cenizas.
La producción per cápita promedio de generación de residuos sólidos de
Quiruvilca es de 1,52 kg/hab. - día.
La densidad promedio de residuos sólidos estimada para la ciudad es de
397,96- Kg/m3.
Las municipalidades cuentan con funcionarios y trabajadores con escaso
conocimiento en la gestión de los residuos sólidos.
La municipalidad de Quiruvilca no cuenta con una unidad orgánica cuyas
funciones específicas estén orientadas al servicio de limpieza pública y cuidado
del medio ambiente.
La población y sociedad civil tiene una débil cultura del reciclaje. La
concertación entre instituciones relacionadas al tema de la gestión de los residuos
sólidos es débil.
La propuesta planteada es viable social, ambiental y económicamente, por
que mejorará la calidad medioambiental, repercutiendo en el bienestar del ser
humano.
72
VII. RECOMENDACIONES
Capacitar al personal de limpieza pública en aspectos técnicos y operativos
con énfasis en la gestión integral de residuos sólidos, elaboración de expedientes e
implementación de rellenos sanitarios, así como diseño de programas de
educación ambiental y participación ciudadana.
Implementar instrumentos y procedimientos de gerencia y administración
del servicio de limpieza pública más adecuado, incluyendo un sistema de
contabilidad de costos, y planes de prevención y mantenimiento de las unidades
recolectoras.
Racionalizar rutas y frecuencias de recolección, en coordinación con la
población. Arreglar y mantener las vías de acceso de la ciudad en buen estado, a
fin de permitir el ingreso del carro recolector.
Fomentar la participación de la población organizada en fiscalización del
servicio. Motivar al personal desarrollando estrategias de estímulo y programas
sostenidos de capacitación operativa y en bioseguridad.
Mejorar la imagen institucional a partir de una re-adecuación de la
presentación de la municipalidad ante los usuarios del servicio (dotar de
uniformes y equipos de higiene y seguridad laboral a los trabajadores, etc.).
Eliminar los puntos críticos de acumulación de residuos sólidos como base para
campañas de concientización ambiental de la población.
Difundir ampliamente los horarios y frecuencias de recolección en la
población. Establecer un mecanismo de coordinación con los grandes generadores
73
de residuos sólidos municipales y no municipales para evaluar colectivamente las
posibilidades de mejoramiento del servicio de limpieza pública, incluyendo en
este proceso una revisión de las tarifas.
Implementar el programa de educación y sensibilización ya diseñada en el
marco del Plan de Mejora Continua propuesto. Adquirir un terreno para el destino
final de los residuos sólidos.
74
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ARELLANO, J. 1982. Curso de Residuos Sólidos Urbanos en Centros Urbanos.
Publicación Nº C-33, Universidad de Chile - FCFM, chile.
CANTANHEDE, A. y G. MONGE. 1994. Aspectos actuales en el manejo de
residuos sólidos urbanos e América Latina. Conferencia sobre la
cooperación regional en el manejo de residuos sólidos y peligrosos en
países en desarrollo. CEPIS. Lima – Perú. 47p.
CANTANHEDE, A. 1997. [En línea]. Manejo de residuos sólidos domésticos.
CEPIS/OPS-Manejo de residuos sólidos domésticos. Lima, Perú. [15
noviembre 2006]. http://www.cepis.ops-oms.org/en
www/infcepis/maneresi.html.
CEPIS. 1991. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaría y Ciencias del
Ambiente: Diagnóstico preliminar de la situación de los residuos sólidos
hospitalarios en la Ciudad de Lima Metropolitana. Lima-Perú.
CEPIS. 1996. Guía para el manejo interno de residuos en centros de atención de
salud. Segunda Edición. CEPPIS. Lima. Perú.
CHU CAM, R. y H. GÓMEZ. 2003. [En línea]. Contaminación Atmosférica por
Basura en el relleno sanitario de Piura. [26 de enero del 2010].
http://WWW.Monografias_com
75
CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECUROS NATURALES.
1990. [En línea]. [12 de diciembre del 2010]. http://www.disaster-
info.net/PED-
Sudamerica/leyes/leyes/suramerica/peru/medamb/CODIGO_DEL_MEDIO
_AMBIENTE_Y_LOS_RECURSOS_NATURALES.pdf
CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO. 1993. Constitución
Política de la República del Perú. Promulgada el 31 de diciembre de 1993,
inicio de vigencia el 1 de enero de 1994. Artículos 2 (inciso 22), 7 y 66 al
69.
DIGESA, 2008. [En línea]. Fortalecimiento de capacidades en manejo de
residuos sólidos. [15 de Julio del 2009]. http\\www.digesa.gob.pe.
DIRECCIÓN EJECUTIVA SEDE CENTRAL REGIÓN GRAU. 1990.
Proyecto Básico de Relleno Sanitario. Dirección General de Infraestructura
- Región Grau. Perú.
ENKERLIN, H. 1997. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Edit.
Internacional, S.A. México. 415 pp.
FONAM. 2008. [En línea]. Residuos Sólidos. [26 de julio del 2009].
http://www.fonamperu.org/general/agua/residuos.php
INEI. 1994. [En línea]. Perfil Socio-Demográfico del Departamento de La
Libertad. [25 de Diciembre del 2009].
http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0194/1300.htm.
JORDAN, M. 2001. [En línea]. Página Urbano Ambiental: La basura. [1 de mayo
del 2009]. http://www.amsystem.es/mjodar/pua/pua2.htm. España
76
LA GACETA. 2005. Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos
Sólidos Decreto (Capítulo II: Conceptos y Definiciones, Artículo 4) No. 47.
p. 12.
LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA
– DECRETO LEGISLATIVO Nº 757. 1991. [En línea]. [10 de diciembre
del 2010].
http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/MARCOLEGAL
TRIBUTARIO/11-D_L_757.pdf
LEY Nº 27314. LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. 2000. [En línea].
[10 de diciembre del 2010].
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/comite_bioseguirdad/ley_2731
4_1%5B1%5D.pdf
MINAM. 2008. Informe final de Residuos Sólidos. Evaluación de la Gestión de
Los Residuos Sólidos en el Perú. Ministerio del Ambiente. 43pp.
MINISTERIO DE TRANPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y
CONSTRUCCIÓN. 2010. [En línea]. Mapa de ubicación de Quiruvilca.
[1 de setiembre del 2009]. http://www.mtc.gob.pe/portal/inicio.html.
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.1990. Código del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales (Decreto Legislativo N° 613, del 7 de septiembre de
1990). Art. 16 Prohibición de internar residuos o desechos.
MUNICIPALIDAD DE QUIRUVILCA. 2003. PIGARS: Habilitación de un
Relleno Sanitario. La Libertad – Perú. Informe en prensa.
77
RODRÍGUEZ, J. 1999. Los residuos peligrosos: caracterización, tratamiento y
gestión. Ed. Síntesis.
RODRÍGUEZ, L. 2002. Hacia la gestión ambiental de residuos sólidos en las
metrópolis de América Latina. Tesis de grado en la especialización de
Población y Desarrollo Sustentable. Universidad de Chile. Valdivia, Chile.
SAKURAI, K. 1998. Método sencillo de análisis de residuos sólidos. CEPIS –
OPS – HDT 17
SEOANEZ, M. 2000. Manual de Contaminación Marina y Restauración del
Litoral. Residuos. Edición Mundi – Prensa. 480 pp.
TCHOBANOGLOUS, G.; H. THEISEN y S. VIGIL. 1998. Gestión Integral de
Residuos Sólidos. Mc Graw Hill / Interamerica. España, S.A. p. 3–8.
TURK, T. 1981. Tratado de Ecología, II Edición, Editorial Interamericano. S.A.
México.
MEMBRANO MARTINEZ, J. 2002. [En línea]. Innovación y Mejora Continúa
según el Modelo EFQM de Excelencia. [05 de mayo del 2010]. Disponible:
http//www.diazdesantos.es.
78
IX. ANEXO
79
ANEXO Nº 01
ENCUESTA REALIZADA A LOS MORADORES DE LAS VIVIENDAS
DE LA MUESTRA
CODIGO FECHA ZONA NIVEL
DIRECCIÓN
1. ¿Cuántas personas viven en su hogar?
2. ¿Sabe usted que son residuos sólidos?
3. ¿Cuántas veces a la semana recoge el municipio sus residuos sólidos
(basura)?.
4. ¿Cual es su opinión del servicio de recolección?
5. ¿Qué dificultades tiene con el servicio de recolección?
6. ¿Podría decirme cuanta basura produce usted en un día?
7. ¿Piensa usted que la basura podría reciclarse? ¿Por qué?
80
ANEXO Nº 02
VISTAS DE LAS CAPACITACIONES REALIZADAS
Figura 16. Capacitación realizada al equipo técnico y de apoyo.
Figura 17. Capacitación realizada al equipo técnico y de apoyo.
81
Figura 18. Capacitación realizada al coordinador del equipo técnico.
82
ANEXO Nº 03
ENCUESTA
Figura 19. Proceso de encuestas a los domicilios.
Figura 20. Proceso de encuestas a los domicilios
83
ANEXO Nº 04
SELECCIÓN DE DOMICILIOS
Figura 21. Entrega de material (bolsas codificadas) a ser utilizadas para el
proceso de recolección de los residuos sólidos.
84
Figura 22. Vista de una de las viviendas seleccionadas con dirección
Figura 23. Vista de una de las viviendas codificadas durante el proceso de
recolección de residuos sólidos.
85
ANEXO Nº 05
HABILITACION DEL LUGAR Y EQUIPOS, MATERIALES E
IMPLEMENTOS
Figura 24. Habilitación de un ambiente del coliseo cerrado del distrito de
Quruvuilca, para la ejecución de la caracterización de residuos sólidos
domiciliarios
Figura 25. Balanza digital con capacidad máxima de 500 kg.
86
Figura 26. Materiales: carretillas, palanas cilindro y escobas
Figura 27. Preparación de códigos para ser empleados en las viviendas
seleccionadas, considerando el nivel socio económico de los barrios
87
ANEXO Nº 06
EQUIPO TECNICO DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACION
Figura 28. Vista del equipo técnico responsable de realizar el estudio de
caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Figura 29. Vista de las coordinaciones realizadas.
88
ANEXO Nº 07
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD DEL PERSONAL Y EQUIPOS
Figura 30. Equipo técnico con los implementos de seguridad.
Figura 31. Equipo técnico con los implementos de seguridad.
89
ANEXO Nº 08
ACOPIO DE LOS RRSS GENERADOS EN LOS DOMICILIOS
Figura 32. Proceso de acopio de las bolsas conteniendo los RRSS de los
domicilios seleccionados, por cada nivel socio económico.
Figura 33. Equipo técnico en plena actividad de la toma de datos durante el
proceso de caracterización de los residuos sólidos domiciliarios.
90
Figura 34. Coordinaciones entre el director técnico y el equipo técnico durante el
proceso de caracterización de los residuos sólidos domiciliarios.
Figura 35. Personal realizando el proceso de clasificación de los residuos sólidos
domiciliarios determinación de la densidad de los RRSS.
91
Figura 36. Personal realizando el pesaje de los residuos sólidos domiciliarios.
Figura 37. Realizando las mediciones respectivas para determinar la densidad de
los residuos sólidos domiciliarios.
92
Figura 38. Determinando la altura libre en el depósito empleado para realizar las
mediciones de los residuos sólidos domiciliarios.
Figura 39. Una vez realizado las mediciones necesarias el personal realiza el
proceso de limpieza del área de trabajo.
93
Figura 40. Residuos sólidos ya analizados, preparados para ser trasladado al
botadero municipal.
Figura 41. Personal realizando el proceso de desinfección del área de trabajo
94
Figura 42. Personal realizando la limpieza diaria del área de trabajo para evitar
presencia de vectores
Figura 38. Unidad empleada para el recojo diario de los residuos sólidos
estudiados, para ser transportados hacia el botadero municipal.
95