CASOS UNIDAD TEMÁTICA 5
COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)
UTILIZACIÓN DE LOS CASOS SEGÚN LAS DISTINTAS MODALIDADES
1. Cursos Teórico – Prácticos
CUESTIONARIO UT 5 Estudio
CASO 5-1 “LABORATORIO DE MEDICAMENTOS” Estudio
CASO 5-2 “EL ALUMBRAMIENTO FELIZ” Clase
CASO 5-3 “LA CUMPLIDORA S.R.L. Clase
CASO 5-4 “SALVAREMOS S.A.” Clase
CASO 5-5 “LA COBRADORA S.A. Complementario
CASO 5-6 “EL JARDIN.” Domiciliario
2. Cursos Prácticos
CUESTIONARIO UT 5 Domiciliario
CASO 5-1 “LABORATORIO DE MEDICAMENTOS” Estudio
CASO 5-2 “EL ALUMBRAMIENTO FELIZ” Clase
CASO 5-3 “LA CUMPLIDORA S.R.L. Clase
CASO 5-4 “SALVAREMOS S.A.” Clase
CASO 5-5 “LA COBRADORA S.A. Complementario
CASO 5-6 “EL JARDIN S.A.” Domiciliario
3. Curso Semipresencial
CUESTIONARIO UT 5 Domiciliario
CASO 5-1 “LABORATORIO DE MEDICAMENTOS” Estudio
CASO 5-2 “EL ALUMBRAMIENTO FELIZ” Taller
CASO 5-3 “LA CUMPLIDORA S.R.L. Taller
CASO 5-4 “SALVAREMOS S.A.” Taller
CASO 5-5 “LA COBRADORA S.A. Domiciliario
CASO 5-6 “EL JARDIN S.A.” Domiciliario
CUESTIONARIO UNIDAD TEMÁTICA 3 QUINTA PARTE
1. Explique brevemente en las últimas décadas qué cambios en el entorno propiciaron las
principales modificaciones en las estructuras de costos y generaron la necesidad de
introducir nuevas formas de captar e informar hechos económicos.
2. Kaplan y Cooper sostienen que "un modelo ABC es un mapa económico de los costos y la
rentabilidad de la organización en base a actividades." ¿En qué ambientes es útil este
mapa? ¿Qué características deben tener las empresas y su entorno para que una
aplicación ABC sea exitosa?
3. ¿Cómo se vincula el análisis de la Teoría General del Costo con estas aplicaciones?
¿Cuáles son los centros de acumulación de costos? ¿En qué modelo se basan estos
sistemas? Justifique su respuesta.
4. ¿Qué cambios introduce ABC en el tratamiento de los costos directos?
5. En el diseño de un sistema ABC, ¿de qué depende el número de actividades a
considerar?
6. Describa el conjunto de reglas a seguir para definir las actividades que se incorporarán al
Diccionario de Actividades.
7. Kaplan y Cooper destacan la existencia de una jerarquía de actividades a nivel de fábrica
que puede extrapolarse a toda la organización, definiendo cada categoría por su fuente
de variabilidad o disparador de costos. Enumere y comente brevemente cada una de
estas categorías.
8. Entre los atributos desde los que pueden ser analizadas las actividades en un sistema
ABC se ubica la característica "según su aportación a la generación de valor". Kaplan y
Cooper plantean su oposición a este análisis, proponiendo su sustitución por otro
atributo. Explique brevemente las distintas posiciones señaladas.
9. En el proceso de adjudicación de costos, ¿qué elementos se incorporan para vincular
recursos con actividades y actividades con objetos de costeo?
10. Defina los siguientes conceptos: "impulsor o disparador de costos", "trazador o inductor
de costos", "inductores de recursos", "inductores de actividades".
11. En el diseño de un sistema ABC, ¿qué factores deben considerarse al momento de
seleccionar los trazadores?
12. Defina las distintas categorías en que se clasifican los inductores de actividades.
13. ¿A qué refieren Cooper y Kaplan cuando proponen la asignación de los costos de
capacidad no utilizada mediante la regla del cliente racional?
14. Efectúe un pequeño esquema que señale los pasos a seguir en una metodología de
implantación de un sistema ABC.
CASO 5-1 “LABORATORIO DE MEDICAMENTOS”
OBJETIVO DE COSTEO: PRODUCTOS:
• JARABES
• ANALGÉSICOS
• VITAMINAS
Etapa 1: Identificación de actividades ejecutadas.
El Departamento de Control de Calidad de un Laboratorio de Medicamentos ha identificado
las siguientes actividades:
• Efectuar ensayos sobre materias primas
• Efectuar ensayos sobre producción intermedia (PI) y
sobre producción terminada (PT)
• Coordinar programa de calidad
• Reprocesar lotes
• Administrar personal del departamento
Etapa 2: Agrupamiento de rubros de gastos contables por Elementos de Costos
La Contabilidad por centros de costos aporta los gastos del centro Control de Calidad para el
período definido. Dichos rubros contables de gastos son agrupados en Elementos de Costos,
representando cada uno de ellos los recursos que tuvo a su disposición el departamento
para la ejecución de sus actividades. La sumatoria de los gastos imputados en cada cuenta
determinan el monto de cada Elemento de Costo en el período.
Costo Total Elementos de costo
Cuentas (miles U$S) Mano Obra Edificios Agua y Energía Equipos Gastos Adm.
Salarios 500 500
Jornales 100 100
Cargas Sociales 300 300
Mat.consumo equipos 100 100
Comunicaciones 150 150
Papelería y útiles 50 50
Agua y Energía 300 300
Amortización Edificios 200 200
Amortización Equipos 400 400
Seguros 100 50 50
Total Costo Depto. 2.200 900 250 300 550 200
Etapa 3: Trazado o asignación de costos a las actividades.
El responsable del departamento determina las medidas de trazado más adecuadas y surgen
los porcentajes definitivos de asignación de cada Elemento de Costo a cada Actividad.
Factores de trazado seleccionados:
Elemento de costo Factor de Trazado
Mano de Obra % horas mano de obra ponderados por salario
Edificios Metros cuadrados de superficie ocupados
Agua y Energía Estimación de consumo
Equipos Costo de equipos de ensayo
Gastos de Administración Se resuelve trazar por cuenta:
• Papelería y Útiles Documentos de ensayos o reprocesos
• Comunicaciones Estimación número de llamadas diarias
Trazado de la Mano de Obra a las Actividades:
Horas trabajadas en el mes % No ponderado % Ponderado
Actividades Encargado Asistentes horas MO (a) horas MO (b)
Efectuar ensayos sobre MP 0 60 15,0% 10,00%
Efectuar ensayos sobre PI y PT 50 100 37,5% 33,33%
Coordinar programa de calidad 50 0 12,5% 16,67%
Reprocesar lotes 60 40 25,0% 26,67%
Administrar personal del Dpto. 40 0 10,0% 13,33%
TOTAL 200 200 100,0% 100,00%
(a) Horas totales por actividad sobre total de horas trabajadas en el mes (400 horas)
(b) El salario del encargado es 2 veces el de los asistentes.
Comentarios:
El cuadro consta de cuatro columnas numéricas:
Las dos primeras son datos que proporciona la empresa: cantidad de horas trabajadas en
el mes por el Encargado (200 horas) y los Asistentes (200 horas). En total son 400 horas
mano de obra.
En la tercer columna se busca que porcentaje representan las horas mano de obra de cada
actividad en el total de horas. Por ejemplo para la segunda actividad " Efectuar ensayos
sobre PI y PT", el cálculo se haría así: (50 + 100)/400 = 0,375.
En esta tercer columna se tratan todas las horas como teniendo una remuneración similar,
criterio que no es correcto porque el encargado gana el doble de los asistentes.
Entonces se ajusta el criterio elaborando la cuarta columna, en la que se toman las horas
trabajadas ponderadas por su remuneración.
Se comienza expresando las horas del Encargado en horas de Asistente: 200 horas de
Encargado equivalen a 400 horas de Asistente. El total de horas expresadas en horas de
asistente sería de 600 horas: 400 para el Encargado y 200 para asistentes.
Para buscar el porcentaje del costo de la mano de obra que corresponde a cada actividad,
por ejemplo nuevamente para la segunda actividad "Efectuar ensayos sobre PI y PT", el
cálculo sería: (50 x 2 + 100)/600 = 0,33333....
Este porcentaje aplicado a $ 900 (primer cuadro) que es el costo de la MO del Departamento
da como resultado $ 300 (cuadro “Determinación del costo de cada Actividad” primer
columna) para la actividad "Efectuar ensayos sobre PI y PT"en la página 6.
Trazado de Gastos de Administración a las Actividades:
Papelería y Útiles Comunicaciones % Ponderado
Documentos de Estimación número por costo de
Actividades ensayos o reprocesos de llamadas diarias cada concepto
Efectuar ensayos sobre MP 40% 10% 17,5%
Efectuar ensayos sobre PI y PT 30% 10% 15,0%
Coordinar programa de calidad 0% 40% 30,0%
Reprocesar lotes 30% 10% 15,0%
Administrar personal del Depto. 0% 30% 22,5%
TOTAL 100% 100% 100,0%
Como puede observarse, el Elemento de Costo Gastos de Administración al ser una categoría
residual, puede requerir su apertura por los conceptos de costos más relevantes que lo
integran, de forma tal de asignar cada uno de ellos por separado, y determinar finalmente el
porcentaje de asignación del total del Elemento de Costo ponderando cada concepto por su
participación en el costo.
Comentarios:
La empresa proporciona en las dos primeras columnas numéricas qué porcentaje de
documentos se procesa en cada actividad y la estimación de llamadas diarias de cada
actividad.
Del primer cuadro surge que los gastos de Administración son $ 200, de los cuales Papelería
y Útiles son $ 50 (25%) y Comunicaciones $ 150 (75%).
En la tercer columna, por ejemplo para la segunda actividad "Efectuar ensayos sobre PI y
PT" se busca el porcentaje ponderado total para los Gastos de Administración de la siguiente
forma: (0,30 x 0,25) + (0,10 x 0,75) = 0,075 + 0,075 = 0,15. Este porcentaje (15%)
aplicado sobre los $ 200 del total de los Gastos de Administración da $ 30 de Gastos de
Administración para la actividad "Efectuar ensayos sobre PI y PT" en el cuadro de
“Determinación del costo de cada Actividad” de la página 6.
En este último caso, los trazadores son diferentes, por tanto quizás hubiera sido más
correcto abrir Gastos de Administración en dos elementos de costos distintos.
Obtenidos los porcentajes definitivos de asignación para cada Elemento de Costo se
confecciona el cuadro de resumen correspondiente:
Porcentaje definitivo de asignación de cada Elemento de Costo a cada Actividad:
Elementos de Costo
Actividades Mano de Obra Edificios Agua y Energía Equipos Gastos Adm.
Efectuar ensayos sobre MP 10,00% 30% 40% 40% 17,5%
Efectuar ensayos sobre PI y PT 33,33% 50% 50% 40% 15,0%
Coordinar programa de calidad 16,67% 5% 0% 0% 30,0%
Reprocesar lotes 26,67% 10% 10% 20% 15,0%
Administrar personal del Depto. 13,33% 5% 0% 0% 22,5%
TOTAL 100,00% 100% 100% 100% 100,0%
Determinación del costo de cada Actividad:
Finalmente, aplicando al costo incurrido en el período en relación a cada Elemento de Costo,
se determina el costo atribuíble a cada Actividad del departamento (en miles de U$S).
Elementos de Costo
Mano de Agua y Gastos Costo Actividad
Actividades Obra Edificios Energía Equipos Adm. (miles U$S)
Efectuar ensayos sobre MP 90 75,0 120 220 35 540,0
Efectuar ensayos sobre PI y PT 300 125,0 150 220 30 825,0
Coordinar programa de calidad 150 12,5 0 0 60 222,5
Reprocesar lotes 240 25,0 30 110 30 435,0
Administrar personal del Depto. 120 12,5 0 0 45 177,5
TOTAL 900 250 300 550 200 2.200
Por ejemplo, el costo de mano de obra de la actividad "Efectuar ensayos sobre Materia
Prima" resulta de multiplicar el total del costo del elemento de costo mano de obra (U$S
900.000.-), por el porcentaje que es consumido por esa actividad (10%).
Etapa 4: Trazado de costos de Actividades a Productos.
Los responsables del Departamento han determinado los siguientes factores como las
medidas más adecuadas para asignar los costos de Actividades a Productos:
Factor de trazado Productos
Actividades o asociación Jarabe Analgésico Vitaminas TOTAL
Efectuar ensayos sobre MP Litros 75.000 120.000 30.000 225.000
Efectuar ensayos sobre PI y PT Número de lotes 750 400 300 1.450
Coordinar programa de calidad Litros 75.000 120.000 30.000 225.000
Reprocesar lotes Nº de devoluciones 30 20 20 70
Administrar personal del Depto. Horas MOD 50 30 20 100
En función de las cantidades determinadas para cada factor de asociación en el período
elegido para el análisis, se determinan los siguientes porcentajes de asignación de costo de
cada Actividad a cada Producto.
Factor de trazado Productos
Actividades o asociación Jarabe Analgésico Vitaminas TOTAL
Efectuar ensayos sobre MP Litros 33,3% 53,3% 13,4% 100%
Efectuar ensayos sobre PI y PT Número de lotes 51,7% 27,6% 20,7% 100%
Coordinar programa de calidad Litros 33,3% 53,3% 13,4% 100%
Reprocesar lotes Nº de devoluciones 42,9% 28,6% 28,5% 100%
Administrar personal del Dpto. Horas MOD 50,0% 30,0% 20,0% 100%
Aplicando los porcentajes determinados al costo de cada Actividad en la etapa anterior, se
obtiene la contribución al costo de cada Producto de cada una de las Actividades del
Departamento de Control de Calidad (en miles de U$S):
Costo (en Productos
Actividades miles de U$S) Jarabes Analgésicos Vitaminas TOTAL
Efectuar ensayos sobre MP 540,0 180,0 288,0 72,0 540,0
Efectuar ensayos sobre PI y PT 825,0 426,5 227,7 170,8 825,0
Coordinar programa de calidad 222,5 74,1 118,7 29,7 222,5
Reprocesar lotes 435,0 186,6 124,4 124,0 435,0
Administrar personal del Dpto. 177,5 88,8 53,2 35,5 177,5
TOTAL 2.200 956 812 432 2.200
CASO 5-2 “EL ALUMBRAMIENTO FELIZ”
El Sanatorio Privado "EL ALUMBRAMIENTO FELIZ" brinda asistencia integral a la mujer
embarazada y al recién nacido.
La empresa utiliza el sistema ABC, determinando como objeto de costeo los servicios a
pacientes.
Las actividades finales son prestadas por cuatro centros médicos:
• Seguimiento médico ambulatorio del embarazo y post-parto.
• Asistencia en partos.
• Asistencia en cesáreas.
• Internación de la mujer y del recién nacido.
Se encuentran tercerizados los siguientes servicios de apoyo que por su modalidad
de contratación son de imputación directa por paciente:
• Análisis clínicos.
• Estudios genéticos.
• CTI de recién nacidos.
• Capacitación pre y post-parto.
La Dirección Técnica ha definido las siguientes actividades de apoyo a realizar por el
sanatorio:
• Archivo de historias clínicas.
• Abastecimiento de alimentos, cocina, comedor y distribución de salas.
• Limpieza.
• Lavandería.
• Esterilización de instrumental.
• Administración de personal.
• Gestión de cobros y pagos.
• Facturación.
• Contabilidad.
Se adjunta listado de rubros de gastos indirectos en relación a las actividades, extraído de
los registros contables.
SE PIDE:
1. Agrupe por elementos de costos los gastos indirectos.
2. Seleccione los trazadores para identificar los elementos de costos con las actividades que
los generan.
3. Defina los trazadores para identificar el consumo que de las actividades de apoyo hacen
las actividades finales.
4. Defina los inductores para trazar las actividades principales a los servicios a pacientes.
GASTOS INDIRECTOS A LAS ACTIVIDADES
RUBROS CONTABLES IMPORTE
Remuneraciones 1.500.-
Cargas sociales 700.-
Gratificaciones 200.-
Uniformes 100.-
Mantenimiento de Equipos Médicos 300.-
Mantenimiento de Equipos Informáticos 150.-
Mantenimiento de Inmuebles 170.-
Mantenimiento de Vehículos 50.-
Amortización de Equipos Médicos 500.-
Amortización de Equipos Informáticos 250.-
Amortización de Inmuebles 200.-
Amortización de Vehículos 40.-
Seguros de Equipos Médicos 100.-
Seguros de Equipos Informáticos 50.-
Seguros de Inmuebles 100.-
Seguros de Vehículos 10.-
Seguros de Responsabilidad Civil 200.-
Materiales Equipos Médicos 100.-
Materiales Computación 50.-
Combustible Vehículos 20.-
Calefacción 30.-
Energía Eléctrica 40.-
Agua 30.-
Impuestos 20.-
Papelería y Útiles de Escritorio 30.-
Teléfonos 20.-
Publicidad y Promoción 40.-
TOTAL 5.000.-
CASO 5-3 “LA CUMPLIDORA S.R.L.
"LA CUMPLIDORA S.R.L." empresa distribuidora de productos lácteos, trabaja con tres
segmentos de mercado diferentes: supermercados, cadena de almacenes y panaderías.
Se conocen los siguientes datos para el último ejercicio:
Cadenas de
Supermercados Almacenes Panaderías
Ingresos promedio de productos vendidos x entrega 61.800.- 21.000.- 3.960.-
Costo directo promedio de productos vendidos x entrega 60.000.- 20.000.- 3.600.-
Número de entregas 120 300 1.000
La empresa siempre ha utilizado el porcentaje de margen de operación - (ingresos menos
costos sobre ingresos) - para evaluar la rentabilidad de sus diferentes segmentos de
mercado.
Los costos indirectos de operación que ascienden a $ 602.160.- son asignados a los distintos
segmentos en función del valor monetario de las ventas.
El hijo de uno de los socios de la empresa, recientemente graduado en Ciencias Económicas,
integra el staff de "LA CUMPLIDORA S.R.L." y entiende que sería muy útil aplicar el costeo
basado en actividades.
Con esa finalidad se efectuó un relevamiento, dando participación al personal de todas las
principales áreas de la empresa, concluyéndose que las actividades claves de "LA
CUMPLIDORA SRL" y los inductores de costos asociados son:
Actividades Inductor de costos
Recepcionar pedidos de clientes Pedidos recibidos
Ordenar compras a proveedores Renglones por pedidos de clientes
Preparar pedidos de clientes Cajas enviadas por entrega a clientes
Entregar pedidos a clientes Entregas a clientes
Acondicionar entregas en góndolas Horas utilizadas para acondicionar en góndolas
• Cada renglón de un pedido de cliente representa un producto distinto.
• Cada entrega a cliente significa la distribución de una o más cajas de productos y cada
caja incluye un sólo tipo de producto.
• El servicio de acondicionamiento en góndolas, es gratuito y no todos los clientes lo
utilizan.
Los costos operativos indirectos por actividad y las unidades de inductor de costos para el
último ejercicio son los siguientes:
Actividades Costos Unidad/inductor de costos
Recepcionar pedidos de clientes 160.000.- 2.000 pedidos
Ordenar compras a proveedores 127.680.- 21.280 productos
Preparar pedidos de clientes 152.000.- 76.000 cajas
Entregar pedidos de clientes 142.000.- 1.420 entregas a clientes
Acondicionar las entregas en góndolas 20.480.- 640 horas
Total : 602.160
Las unidades por inductor de costo se discriminan de la siguiente manera:
Cadena de
Unidades/ por inductor costos Supermercados Almacenes Panaderías
Nº total de pedidos recibidos 140 360 1.500
Nº promedio de renglones por pedido 14 12 10
Nº promedio de cajas enviadas por entrega 300 80 16
Nº total de entregas a clientes 120 300 1.000
Nº horas utilizadas p/acondicionar en góndolas 3 0,6 0,1
Se pretende además, a partir de nueva información a recabar, analizar el comportamiento
de diferentes clientes dentro de cada uno de los segmentos de mercado.
SE PIDE:
1. Calcule para cada segmento de mercado el porcentaje de margen de operación en el
último ejercicio.
¿Cuál es el porcentaje de margen de operación de "LA CUMPLIDORA SRL"?
2. Calcule la tasa del inductor de costos por unidad para cada una de las actividades en
ese ejercicio.
3. Calcule el costo para cada segmento de mercado utilizando los conceptos de costeo
basado en actividades.
4. Con los resultados del numeral 3) determine el porcentaje de margen de operación para
cada segmento de mercado. Compare y comente con los resultados del numeral 1).
5. Identifique los inductores de costos planteados de acuerdo con la clasificación analizada
en el curso.
6. ¿Cuál sería el nuevo objeto de costeo planteado en el último párrafo? ¿Qué información
complementaria se requeriría para costearlo?
CASO 5-4 “SALVAREMOS S.A.”
La rentadora de autos “SALVAREMOS S.A.” presenta el siguiente Estado de Resultados,
bajo el formato del decreto 103/991:
ESTADO DE RESULTADOS
Ejercicio finalizado el día 31 de enero de 2005
INGRESOS OPERATIVOS
Locales 750.000
Exterior 50.000 800.000
DESCUENTOS, BONIFICACIONES (108.000)
INGRESOS OPERATIVOS NETOS 692.000
COSTO DE LOS SERVICIOS PRESTADOS
Costos Directos Categoría A 69.541
Costos Directos Categoría B 43.762
Costos Directos Categoría C 34.697
Costos Indirectos de Servicios prestados 187.000 (335.000)
RESULTADO BRUTO 357.000
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS (150.000)
RESULTADO OPERATIVO 207.000
RESULTADOS DIVERSOS
Otros ingresos ----------
Otros gastos ( 25.000)
RESULTADOS FINANCIEROS
Intereses ganados 7.500
Diferencia de Cambio ( 58.000)
Intereses perdidos ( 94.500) (145.000)
RESULTADOS EXTRAORDINARIOS -----------
IRIC ( 7.000)
RESULTADO NETO 30.000
El dueño de la empresa al comprobar la tendencia descendente de su rentabilidad y no
logrando identificar bien los costos de sus productos, le plantea que desearía tener mayor
información por categoría de vehículos, ya que el llevar datos de cada uno de los 200
vehículos de la flota implicaría un costo mucho mayor a la utilidad que la empresa está
obteniendo.
La empresa resuelve efectuar el cálculo por el sistema ABC de cada uno de las categorías de
productos. Se le proporcionan a esos efectos los siguientes datos:
1.- Flota de vehículos para prestar servicios:
Categorías Tipo de Vehículo Cantidad Vehículos
Categoría A Renault Clio 120
Categoría B Renault Megane 50
Categoría C Renault Laguna 30
2.- Información sobre actividades, costos indirectos e inductores:
DEPARTAMENTOS ACTIVIDADES IMPORTE INDUCTOR CANTIDAD
Recepción de Vehiculos
Programación de entregas 59.053 Ordenes de entrega-devolucion 290
GTOS . DE PRODUCCION
Programación de devoluciones 39.368 Ordenes de entrega-devolucion 290
Entrevistas con Empresas 24.605 Nº de clientes 500
Administración de Flota
Recibo y entrega de datos a Recepción 19.684 Ordenes de entrega-devolucion 290
Asignación de Vehiculos 14.763 Ordenes de entrega-devolucion 290
Administración del Garage 4.921 Nº de vehiculos 200
Mantenimiento de Flota
Lavado - Nafta - Chequeos 4.921 Nº de vehiculos 200
Mantenimiento de los vehículos 14.763 Nº de vehiculos 200
Administración de reparaciones 4.921 Nº de vehiculos 200
Contabilidad 187.000
Administrar clientes 10.702 Nº de clientes 500
Hacer facturas 7.135 Nº de facturas 320
Hacer contabilidad 24.972 Nº de asientos 1250
GTO. DE ADM. Y VTAS.
Gestionar cobros y pagos 10.702 Nº de transacciones 200
Recursos Humanos
Seleccionar empleados 7.135 Nº de empleados seleccionados 20
Evaluar empleados 14.270 Nº de empleados 45
Gestionar las nóminas y seguros sociales 14.270 Nº de empleados 45
Comercial
Confeccionar catálogos 14.439 Nº de productos 3
Visitar clientes 32.107 Nº de clientes visitados 50
Servicio post-venta 14.270 Nº de clientes con serv. Post-vta. 50
150.000
Res. Diversos corresponde a gtos. Por una licencia del exterior 25.000 Nº de facturas del exterior 40
3.- Cuantificación de inductores de las actividades por categoría de productos:
Categoría A Categoria B Categoría C
Ordenes de entrega-devolución 170 70 50
Nº de clientes 300 150 50
Nº de vehículos 120 50 30
Nº de facturas 180 60 80
Nº de asientos 820 240 190
Nº de transacciones 80 80 40
Nº de empleados seleccionados 4 5 11
Nº de empleados 10 20 15
Nº de productos 1 1 1
Nº de clientes visitados 15 20 15
Nº de clientes con servicio posrt-vta. 15 15 20
Nº de facturas del exterior 20 15 5
SE PIDE:
a) Especifique las etapas de la metodología de aplicación de un sistema ABC.
b) ¿Cuáles de estas etapas ya fueron procesadas de acuerdo a la letra del ejercicio?
c) Calcule por el sistema ABC el costo para cada categoría de producto.
CASO 5-5 “LA COBRADORA S.A.
La empresa “LA COBRADORA S.A.” se dedica a realizar la cobranza de terceras empresas
en la zona metropolitana, donde cuenta con una importante red de locales de cobranza. A
los clientes los tiene clasificados como Grandes Clientes y Clientes Pequeños, estando dentro
de los primeros empresas como ANTEL, UTE y OSE. A los clientes se les cobra una comisión
del 1% sobre la cobranza, la que se deduce del pago y se emite la factura correspondiente.
La empresa está organizada en tres departamentos:
Operaciones, que se encarga de comprar para toda la organización, cobrar las facturas
de los clientes en los locales y remitir los fondos a Administración a través de la
contratación de una empresa transportadora de caudales;
Comercialización, que se encarga de atender clientes actuales y hacer nuevos clientes;
Administración y Finanzas, que administra al personal, factura y gestiona los fondos
que son colocados en plaza en las distintas opciones financieras que ofrece el mercado
(letras de tesorería y depósitos a plazo fijo tanto en moneda extranjera como nacional),
dado que existe un período de tiempo de varios días entre la cobranza y el pago
correspondiente al cliente.
El dueño de la empresa, constató que desde el año pasado los ingresos por colocaciones han
pasado a representar una parte importante dentro de los ingresos totales de la empresa. Por
esta razón, desea que se haga un estudio de costos basado en actividades considerando tres
unidades de negocios: Grandes Clientes, Clientes Pequeños y Colocaciones a los
efectos de establecer resultados para cada una de estas unidades de negocio y proporciona
los siguientes datos:
Costos Directos a las unidades de negocio:
Unidad de negocio Importe
Grandes Clientes 20.000
Clientes Pequeños 40.000
Colocaciones 30.000
Costos de Actividades directas a las unidades de negocio:
Actividades Importe
Administrar Colocaciones 20.000
Costos de las Actividades de Sostenimiento de la organización:
Actividades Importe
Gestionar compras 16.000
Seleccionar personal 4.000
Pagar sueldos 8.250
Evaluar al personal 8.250
Costos de las Actividades de Apoyo de Operaciones :
Actividades Importe
Archivar documentación de operaciones 3.700
Costos de las Actividades de Apoyo de Administración :
Actividades Importe
Archivar documentación de administración 4.500
Costos de las Actividades Primarias por Departamentos:
Actividades Importe
Operaciones
Cobrar facturas 436.500
Programar operaciones 24.950
Transportar caudales 109.850
Comercialización
Visitar clientes actuales 30.000
Visitar clientes potenciales 13.200
Administración y Finanzas
Hacer contabilidad 27.000
Gestionar pagos a proveedores 27.400
Informar a la Dirección 9.700
Facturar a clientes 16.900
Trazadores para cada Actividad :
Actividad Trazador
Gestionar compras Nº de facturas de compras
Seleccionar personal Nº de personas seleccionadas
Pagar sueldos Nº de empleados
Evaluar al personal Nº de empleados
Archivar documentación de operaciones Nº de documentos
Archivar documentación de administrac. Nº de documentos
Cobrar facturas Nº de facturas cobradas
Programar operaciones Horas dedicadas x gerente de Operaciones
Transportar caudales Importe recaudado
Visitar clientes actuales Nº de visitas clientes actuales
Visitar clientes potenciales Nº de visitas clientes potenciales
Hacer contabilidad Nº de asientos
Gestionar pagos a proveedores Nº de transacciones
Informar a la Dirección Nº de informes
Facturar a clientes Nº de clientes
Cuantificación de trazadores de actividades de apoyo de Operaciones :
Cobrar Programar Transportar
Actividad facturas Operaciones Caudales TOTAL
Archivar documentación de operaciones 7.000 100 300 7.400
Cuantificación de trazadores de actividades de apoyo de Administración :
Gestionar Informar
Actividad Hacer pagos a a la Facturar a
contabilidad proveedores Dirección Clientes TOTAL
Archivar documentación adm. 500 100 50 100 750
Cuantificación de trazadores de actividades primarias y de sostenimiento del
negocio:
Grandes Pequeños
Clientes Clientes Colocaciones TOTAL
Actividades de sostenimiento
Gestionar compras 80 70 10 160
Seleccionar personal 2 2 0 4
Pagar sueldos 80 80 5 165
Evaluar al personal 80 80 5 165
Actividades de Operaciones
Cobrar facturas 20.000 2.000 0 22.000
Programar operaciones 30 20 0 50
Transportar caudales 300.000 30.000 0 330.000
Actividades de Comercialización
Visitar clientes actuales 20 40 0 60
Visitar clientes potenciales 2 20 0 22
Actividades de Administración
Hacer contabilidad 800 500 200 1.500
Gestionar pagos a proveedores 60 60 20 140
Informar a la Dirección 70 20 10 100
Facturar a clientes 20 50 0 70
SE PIDE:
Calcule el costo de cada unidad de negocio utilizando el sistema de costeo por Actividades.
CASO 5-6 “EL JARDIN S.A.”
La empresa "EL JARDÍN S.A.” se ha dedicado tradicionalmente a la producción de sillas de
PVC para exteriores. En los últimos años ha incorporado dos líneas adicionales de productos
(mesas y reposeras) a los efectos de racionalizar el uso de sus recursos fijos.
Desde sus comienzos, hace más de tres décadas, la empresa fue líder en el mercado de
sillas de PVC, pero los dos últimos años la demanda de esta línea ha caído sensiblemente.
Las encuestas realizadas por la empresa revelan que los clientes reconocen la alta calidad de
la marca pero consideran, en su mayoría, que el precio de las sillas es demasiado alto, no
así el de las reposeras cuya demanda viene creciendo rápidamente.
Los costos de fabricación representan en sus estados de resultados el 75% del costo.
La empresa ha seguido una política de fijación de precios adicionando un porcentaje de
utilidad bruta a sus costos de producción. Estos costos de producción, calculados por la
definición tradicional, incluyen costos indirectos de fábrica distribuídos por las horas de
trabajo variable utilizadas para cada línea de productos.
El gerente de producción sostiene que la tecnología usada y los costos directos de los
productos son similares a los de la competencia, y en consecuencia el problema estaría en
que los costos indirectos informados por producto no son correctos.
Los costos indirectos de producción ascienden a $ 3:720.000.- y se dispone de la siguiente
información adicional:
Sillas Mesas Reposeras
Unidades Producidas 50.000 12.000 5.000
Costo directo unitario 70 200 250
Horas Trabajo Variable 12.500 5.000 2.500
TOTAL
ACTIVIDADES COSTOS INDUCTORES INDUCTOR Sillas Mesas Reposeras
Manipulación de Materiales 440.000 Nº de movimientos de materiales 44.000 20.900 6.100 17.000
Programación órdenes de
trabajo 350.000 Nº de órdenes de trabajo 140 40 20 80
Nº Horas preparación de
Preparación de maquinaria 500.000 maquinaria 800 200 120 480
Operación de máquinas 1.680.000 Nº de horas máquina trabajadas 112.000 50.000 40.000 22.000
Supervisión de producción 600.000 Horas de supervisión 5.000 2.400 1.600 1.000
Inspección de producción 150.000 Nº de inspecciones realizadas 300 110 60 130
3.720.000
En el momento que la empresa se encuentra en la clásica polémica entre contables,
ingenieros y expertos comerciales, el tutor de su grupo de trabajo monográfico, que es
colega y amigo del contador, sugiere tratar de afinar la información de costos de producción
mediante un costeo ABC.
La idea le resulta atrayente al contador responsable de la información de gestión, pero a la
vez lo agobia pensar en incrementar su ya pesada carga de trabajo. Su tutor, que lo había
ido a visitar para estudiar las posibilidades de obtener la autorización de "EL JARDÍN S.A."
para que su grupo realizara un trabajo de campo en costos, se ofrece a dirigir el análisis que
sería efectuado por su equipo monográfico. La empresa accede de buen grado y
compromete su colaboración a todos los niveles.
Luego de muchas consultas y arduas jornadas de relevamiento y cálculos, su equipo logra la
información que se adjunta y presenta los resultados obtenidos a su tutor.
SU TUTOR PIDE COMPLETAR EL ESTUDIO MEDIANTE:
a) Determinación del costo de producción unitario para cada producto por costeo tradicional
en función de los criterios aplicados por la empresa inicialmente.
b) Determinación del costo de producción unitario para cada producto por costeo por
actividades, utilizando la información obtenida que fuera avalada por su tutor.
c) Análisis de los resultados obtenidos.
d) ¿Qué categorías de inductores de actividades se utilizaron? Ejemplifique.