0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas9 páginas

Aportaciones de Maestros de la Calidad

Este documento resume las principales contribuciones de los maestros de la calidad como William Deming, Philip Crosby, Joseph Juran, Kaoru Ishikawa, Genichi Taguchi y Shigeo Shingo. Sus aportes incluyen el control estadístico de calidad, cero defectos, la mejora continua, el diagrama de Ishikawa, la función de pérdida y el justo a tiempo. También describe los 14 puntos de Deming, los 14 pasos de Crosby y la trilogía de Juran para la gestión de calidad.

Cargado por

osocruner
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas9 páginas

Aportaciones de Maestros de la Calidad

Este documento resume las principales contribuciones de los maestros de la calidad como William Deming, Philip Crosby, Joseph Juran, Kaoru Ishikawa, Genichi Taguchi y Shigeo Shingo. Sus aportes incluyen el control estadístico de calidad, cero defectos, la mejora continua, el diagrama de Ishikawa, la función de pérdida y el justo a tiempo. También describe los 14 puntos de Deming, los 14 pasos de Crosby y la trilogía de Juran para la gestión de calidad.

Cargado por

osocruner
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SEPTIEMBRE 2018 Principales

aportaciones de
los Maestros de la
Calidad
Calidad

ALUMNO:
MIGUEL ANGEL CRUZ NERIA
PROFESOR:
Mtra. CHAVOLLA LEON MARIA DEL PERPETUO SOCORRO
GRUPO:
2IX20
CARRERA:
L. C. I.

Página 0 de 8
Síntesis
Introducción:
Como bien sabemos; la calidad y todo lo que engloba fue determinante para el desarrollo y avance
económico de muchas empresas y por ende el progreso de los países, no se hubiera logrado llegar
al punto que estamos sin las aportaciones de los maestros de la calidad, ya que revolucionaron los
procesos industriales, comerciales y administrativos de una manera muy significativa, aunque en la
actualidad todavía no los aplican algunas empresas, en general las PYMES
Desarrollo del Tema:
Las principales aportaciones de los maestros de la Calidad fueron como sigue:
William Edward Deming:
Para Deming lo más importante era el control de calidad estadístico, Deming hablao sobre la
importancia del liderazgo de la alta dirección, las asociaciones entre clientes y proveedores y la
mejora continua en los procesos de manufactura y desarrollo de productos
La teoría de Deming se basó en los siguientes 14 puntos para impulsar la calidad y siete
enfermedades que lo impiden
1- Crear un hábito de constancia en la mejoría de productos y servicios
2- Adoptar la nueva filosofía
3- Dejar de depender de la inspección para alcanzar la Calidad
4- Terminar con la práctica de otorgar compras con base al precio
5- Mejorar constantemente y para siempre los procesos de planeación
6- Instituir el entrenamiento en el trabajo
7- Adoptar e instituir el liderazgo
8- Eliminar el miedo
9- Romper las barreras entre empleados de diversos departamentos o categorías
10- Eliminar "slogans" o frases hechas, exhortos y metas para los trabajadores pidiéndoles cero
defectos y nuevos niveles de productividad
11- Eliminar cuotas numéricas para los trabajadores o metas numéricas para la gerencia:
12- Retirar las barreras que le roban a la gente el orgullo de su mano de obra y sus logros
personales.
13- Instituir un programa vigoroso de educación y de auto-mejoramiento para cada quien
14- Poner a cada quien a trabajar en el logro de la transformación

Página 1 de 8
Philip B. Crosby
Considerado un gran gurú de la calidad, creador del concepto cero defectos, desarrollo el
Diagrama de Proceso, y el concepto de Principios Absolutos de la Calidad, que se refieren a:
 La Calidad se define como cumplimiento de requisitos.
 El Sistema de Calidad significa prevención.
 El estándar de realización es cero defectos.
 La medida de la Calidad es el precio del incumplimiento
Los 14 pasos de Crosby:
Paso 1. Compromiso en la Dirección
Paso 2. Equipo para el mejoramiento de la Calidad.
Paso 3. Medición.
Paso 4. El costo de la Calidad.
Paso 5. Crear conciencia sobre la Calidad.
Paso 6. Acción correctiva
Paso 7. Planificar el día de Cero Defectos
Paso 8. Educación del personal.
Paso 9. El día de Cero Defectos.
Paso 10. Fijar metas.
Paso 11. Eliminar las causas del error.
Paso 12. Reconocimiento.
Paso 13. Consejo de Calidad.
Paso 14. Repetir todo el proceso.

También implemento el procedimiento de las 6 C


1.- Comprensión
2.- Competencia
3.- Compromiso
4.- Comunicación
5.- Corrección
6.- Continuidad

Joseph Moses Juran


Página 2 de 8
Su primer trabajo fue un folleto llamado Método estadístico aplicado a los problemas de manufactura
y posteriormente conceptualizo el principio de Pareto.
Juran enfoca su atención en la administración vista de arriba hacia abajo, cree que los principales
responsables de la calidad en Japón han sido los propios gerentes de operaciones y los especialistas
japoneses. Y enfatiza la responsabilidad de la administración para mejorar el cumplimiento de las
necesidades de los clientes
Su filosofía era que:
Los administradores deben involucrarse para dirigir el sistema de calidad.
Los objetivos de calidad deben ser parte del plan de negocios
Otra de sus aportaciones es la trilogía de la calidad sobre el concepto de Establecer un plan, Efectuar
un Control e Implantar la Mejora, con la convicción de que solo puede tener efecto una empresa
cuando esta aprende a gestionar la calidad.
Kaouru Ishikawa
Su aporte fue la implementación de sistemas de calidad adecuados al valor de procesos
empresariales, su sistema de calidad incluye dos tipos, Genérico y Evolutivo. Fundador del análisis
científico de las causas de problemas en los procesos industriales, genero el diagrama Ishikawa.
Que agrupa por categorías las causas de los problemas para su análisis preciso.
Sus aportaciones:
 Creación del diagrama causa-efecto
 Demostró la importancia de las herramientas de calidad
 Círculos de calidad
 Enfoque del mejoramiento continuo de los procesos
Las 7 herramientas básicas para la administración de la calidad:
 Hojas de control
 Histogramas
 Análisis de Pareto
 Análisis de causa y efecto
 Diagramas de dispersión
 Graficas de control
 Análisis de estratificación

Principios básicos de la calidad de Kaouru Ishikawa:


1. En cualquier industria, controlar la calidad es hacer lo que se tiene que hacer
2. El control de calidad que no puede mostrar resultados no es control

Página 3 de 8
3. El control empieza y termina con la capacitación
4. Para poner en práctica el TQC, es necesario capacitar de manera continua a todo el
personal, desde el presidente hasta los trabajadores de línea.
5. El control de calidad revela lo mejor de cada empleado
6. Con el propósito de alentar el estudio sobre este concepto entre los trabajadores y
supervisores se deberán formar Círculos de Control de Calidad (CCC), como parte del TQC.
7. Existen muchas diferencias entre las actividades de control japonés y los de los estados
unidos o Europa Occidental, en parte por las diferencias estructurales entre las naciones.
Genichi Taguchi
Dentro de sus aportes esta su contribución a la estadística industrial, Revoluciono el proceso de
producción en Japón a través del ahorro de costos y su relación con la Calidad. Mejoro el concepto
The Loss Function, una ecuación que calificaba el descenso del valor percibido por el cliente a
medida que caía la calidad del producto, igualo Calidad con Costo.
El pensamiento de Taguchi se basa en dos conceptos fundamentales:
Productos atractivos al cliente
Ofrecer mejores productos que la competencia (en cuanto a precio y diseño)
Creo su propia filosofía de la calidad que planteaba:
Función de perdida
Mejora continua
La mejora continua y la variabilidad
Diseño del producto
Optimización del diseño del producto
Optimización del diseño del proceso
Ingeniería de la calidad
Shigeo Shingo
Se le reconoce haber creado el Zero Control de Calidad, el cual hace énfasis en la aplicación del
Poka Yoke, a prueba de errores. Dio origen a la técnica SMED, cuyo objetivo era eliminar los cuellos
de botella en el proceso y hacer cambio de herramienta en un tiempo no mayor a10 min. Implemento
el método Justo a tiempo. Determino que el éxito Japonés se debía a la lealtad de los empleados y
a las buenas relaciones entre el personal y la dirección, basadas en el empleo de por vida.
William Ouchi
Dentro de sus contribuciones destaca la Teoría Z, con la cual busca crear una nueva cultura
empresarial, en la cual el trabajador encuentre un ambiente laboral integral que le permita auto
superarse para su propio bien y el de la empresa, esta teoría es participativa y se basa en las
relaciones humanas, pretende entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su
vida laboral de su vida personal, para lo cual enuncia varias condiciones como la Confianza, el
Trabajo en Equipo, el Empleo de por vida, las relaciones personales estrechas y la toma de
decisiones colectiva, y con esto lograr obtener mayor rendimiento del recurso humano y por ende

Página 4 de 8
una mayor productividad empresarial. Una filosofía empresarial humanista en la cual la compañía se
encuentre comprometida con su gente.
Identifico los siguientes pasos para transformar y desarrollar una organización en una empresa z:
1. comprender el Tipo Z de organización y el papel que han de jugar los participantes en la
transformación
2. Revaluar la filosofía establecida en la compañía a punto de transformarse
3. Definir la nueva filosofía a implementar y hacer partícipe a la directiva de la nueva dirección
que se tomara
4. Comenzar la implementación creando las estructuras y los incentivos
5. Desarrollar lazos personales entre los participantes de la nueva organización
6. Re-evaluar el progreso hasta este punto
7. Incluir al sindicato en el proceso
8. Fijar el número y categorías de los empleados
9. Establecer el sistema (lento) de evaluación y promoción de los trabajadores
10. Ampliar y generalizar las carreras de los empleados
11. Implementación final hasta este punto
12. Promover la participación y dedicación de los trabajadores en la organización
13. Promover la dedicación totalmente envolvente entre los empleados. Esto incluye todos los
aspectos de la vida social y familiar de estos.
Shigeru Mizumo
Sus colaboraciones:
Inicio la filosofía Quality Function Deployment (QFD), que apunta a diseñar productos que aseguran
la satisfacción del cliente y la valoran, su programa de calidad incluye:
1. Métodos para el diseño y control del producto
2. Programas de capacitación a todo nivel en calidad total
3. Formación de ciclos de control de calidad
4. Medición de costos y perdidas relacionados con la falta de calidad
5. Empleo de métodos estadísticos a controlar y mejorar los productos
6. Establecer una política de auditoria de control
Afirma que el trabajo de la administración para promover la Calidad reside en establecer y delegar
las políticas de la misma. Se requiere un sistema administrativo matricial interfuncional. La calidad
Total necesita estar planeada mediante una definición clara y la formación de un comité de Control
de Calidad Total.
Armand V. Feingenbaum.

Página 5 de 8
Se le reconocen tres grandes aportes: Calidad Total, que los japoneses recogieron como TQC, la
promoción internacional de la ética de la calidad y la clasificación de los Costos de la Calidad.
Propone un sistema que permite llegar a la Calidad en una forma estructurada y administrada, es el
Control Total de la Calidad.
Este sistema está formado por los siguientes puntos:
1. Políticas y objetivos de calidad definidas y especificas
2. Fuerte orientación hacia el cliente
3. Todas las actividades necesarias para lograr estas políticas y objetivos
4. Integración de las actividades de toda la empresa
5. Asignaciones claras al personal para el logro de la calidad
6. Activada especifica del control de proveedores
7. Identificación completa del equipo de calidad
8. Flujo definido y efectivo de información, procesamiento y control de calidad
9. Fuerte interés en la calidad, además de motivación y entrenamiento positivo sobre la misma
en toda la organización
10. Costo de calidad acompañado de otras mediciones y estándares del desempeño de la
misma
11. Efectividad real de las acciones correctivas.
12. Control continuo del sistema, incluyendo la pre alimentación y retroalimentación, así como
el análisis de los resultados y comparación con los estándares presentes
13. Auditoria periódica de las actividades sistemáticas.
Para que el control de calidad sea efectivo , debe iniciarse con el diseño del producto y terminar solo
cuando se encuentre en manos de un consumidor satisfecho. esto incluye los siguientes puntos:
1. La calidad tiene que ser planeada completamente con base en un enfoque orientado hacia
la excelencia en lugar del enfoque tradicional enfocado hacia la falla.
2. Todos los miembros de la organización son responsables de la calidad de los productos o
servicios
3. Compromiso de la organización.
4. El control total de la calidad se define como un sistema afectivo para integrar los esfuerzos
del desarrollo, mantenimiento y mejoramiento de la calidad
Jan Carlzon
Propone la transformación de la empresa mediante la creación de un modelo descentralizado en el
que la toma de decisiones debe darse en todos los niveles de la estructura organizacional. Considera
aspectos como la orientación de la visión estratégica a las necesidades del cliente, oponiéndose a
los modelos de gestión tradicionales, que considera centrados únicamente en el producto.

Página 6 de 8
Dentro de las principales aportaciones de Carlzon está la creación de los MOMENTOS DE LA
VERDAD y a partir de estos desarrollo un programa de administración de la calidad para empresas
de servicios. Este sistema trata de los momentos en que los empleados están en contacto con sus
clientes (aproximadamente 15 segundos), y que son utilizados para entregar un servicio. La empresa
confía en que el empleado lograra causar una buena impresión al comprador, y toda la compañía se
pone en riesgo ya que depende de las habilidades del empleado para “atraparlo”
La estrategia de Calidad de Carlzon trata de documentar todos los pasos que el cliente debe seguir
para recibir el servicio, se llama “el ciclo del servicio”
Otro concepto de relevancia de Carlzon es el de los sistemas de Calidad. Todas las empresas,
grandes y pequeñas, tienen una forma establecida o un sistema de hacer negocios. En una empresa
pequeña lo más probable es que el sistema sea muy efectivo, pero informal y probablemente no
documentado. Las normas del sistema de calidad identifican estos rasgos que pueden ayudar a que
la empresa satisfaga consistentemente los requisitos de sus clientes. No tratar de imponer algo del
todo nuevo.
Algunos clientes, tanto en el sector privado como en el público, buscan la confianza que puede dar
el que un pequeño negocio tenga un sistema de calidad. Si bien satisfacer estas expectativas es una
razón para tener un sistema de calidad, puede haber otras formas, como:
1. Mejorar el desempeño, coordinación y productividad.
2. Enfocarse a los objetivos de su negocio y las expectativas de sus clientes.
3. Lograr y mantener la calidad de su producto para satisfacer las necesidades implícitas y
explicitas de sus consumidores.
4. Confianza en que la Calidad que se busca se está logrando y manteniendo.
5. Evidencia a los clientes cautivos y potenciales de las capacidades de la organización.
6. Abrir nuevas oportunidades en el mercado, o mantener la participación en el.
7. Certificación / registro.
8. Oportunidad de competir en igualdad de condiciones con organizaciones más grandes
(ejem. Habilidad de ofrecer cotizaciones o participar en licitaciones públicas)
Aunque el Sistema de Calidad puede ayudar a llenar estas expectativas, es solo un medio y no puede
tomar el lugar de los objetivos fijados para la empresa. El sistema debe ser revisado regularmente
para estar seguro de que se eta logrando mejoras valiosas y económicamente viables.
Conclusión
De acuerdo a lo descrito en la información entiendo que la calidad se puede mejorar si se tienen bien
definidos los objetivos de calidad, el plan de calidad y además puede evaluarse para poder corregir
buscando la mejora continua, también hay autores tratan de enfocar la mentalidad de los trabajadores
a producir mejorando la calidad de los productos para poder competir y así poder desarrollarse en el
mercado lograr las mejores ventas colocando el mejor producto.
Las empresas por su parte se van adecuando al modelo de calidad que en el momento les permita
continuar vigentes y rentables, de acuerdo a sus necesidades particulares, teniendo la ventaja de que
si algún modelo no les funciona pueden migrar a otro, pero lo que sí es muy cierto es que la calidad

Página 7 de 8
se debe gestionar desde la dirección y hacia abajo involucrando a todo el personal de acuerdo a su
participación definida en los procesos.
Bibliografía:
o http://maestrosdelacalidadop100111.blogspot.com/2012/09/filosofia-kaoru-
ishikawa.html
o https://historia-biografia.com/genichi-taguchi/
o https://historia-biografia.com/shigeo-shingo/
o https://administraciondecalidad.wordpress.com/2010/12/13/william-ouchi/
o http://maestroscalidad6.blogspot.com/2014/04/shigeru-mizuno.html
o https://historia-biografia.com/armand-v-feigenbaum/
o http://maestrosdelacalidadac103611.blogspot.com/p/armand-feigenbaum.html
o http://maestrosquality.blogspot.com/p/blog-page_6358.html
o http://cal-u1a2-principales_aportaciones_maestros_calidad .

ATTE. MIGUEL ANGEL CRUZ NERIA

Página 8 de 8

También podría gustarte