Elección: Perspectiva Arminiana
Elección: Perspectiva Arminiana
ELECCIÓN CONDICIONAL
Sumario
Introducción................................................................................................................... 1
1. Elección y Predestinación......................................................................................... 3
2. La Elección de Jesucristo.......................................................................................... 9
3. La Elección de Israel................................................................................................. 13
4. La Elección de la Iglesia........................................................................................... 16
5. La Elección de Individuos......................................................................................... 22
Introducción
La elección es una de las doctrinas bíblicas más disputadas en la teología. No hay ninguna
novedad en esto. Su relación con las controversias entre la predestinación y el libre albedrío se
remonta a Pelagio, Agustín y Juan Cassiano, figuras importantes involucradas en torno a ese
debate en los siglos IV-V. Más de mil años después, en el siglo XVI, esta contienda fue
reavivada por el embate entre el humanista católico Erasmo de Rotterdam y el reformador
Martín Lutero. El erudito holandés escribió su famosa Diatriba sobre el libre albedrío (1524),
replicada por el reformador alemán con su polémica obra de La Esclavitud de la Voluntad
(1525). La contrarréplica de Erasmo no fue respondida por Lutero, que prefirió seguir la
sugerencia de Melanchthon. [Melanchthon, cooperador de Lutero, abandonó la posición rígida del
reformador alemán sobre la esclavitud de la voluntad. Su visión final acerca del libre albedrío fue
publicada en la Instrucción para los visitadores (1528) y en su Comentario sobre Colosenses (1529). En la
controversia entre Lutero y Erasmo, Melanchthon buscó una vía media que terminara con la polémica. El
propio Lutero, posteriormente, debilitó su punto de vista sobre la predestinación a causa de la convicción
de que Dios desea la salvación de todos los hombres (BERKHOF, 2007, p. 104)] .
Incluso durante el gran avivamiento del siglo XVIII, la cuestión no fue ocultada: en un
momento dado, John Wesley y George Whitefield dejaron manifestar sus diferencias teológicas
acerca del asunto. [Me refiero a la Carta al Reverendo Señor John Wesley, fechada el 24 de diciembre
de 1740, en la que “Whitefield atacó a Wesley personalmente con gran acritud y vehemencia”
(LELIÈVRE, 1997, p 97) en respuesta al sermón Gracia gratuita - o Gracia libre -, predicado por Juan
Wesley en Bristol, con base en Romanos 8.32].
Si no es novedad que la doctrina de la elección es tan disputada, tampoco debería serlo que la
misma -sea cual sea la línea teológica- es confesada por todos los que creen en la Biblia. Sin
embargo, no hay acuerdo sobre su correcta interpretación. Pero un cuestionamiento permanece:
si en cerca de mil seiscientos años la cuestión no se resolvió, ¿por qué escribir otro libro sobre el
asunto? La respuesta se relaciona con los dos objetivos principales de la presente obra. El
primero es presentar el concepto arminiano de elección, ya que el mercado editorial brasileño,
hasta hace poco, no disponía de muchas publicaciones de teólogos arminianos sobre el tema. El
segundo es demostrar que una comprensión adecuada de la doctrina bíblica de la elección es
edificante y consoladora. Ella alienta al creyente, y lo hace dar gloria a Dios por su propósito
maravilloso. Nada tiene que ver con un “dios de ceño fruncido” lanzando gente en el infierno, y
salvando algunas pocas, por mero capricho.
3
Para alcanzar los objetivos antes mencionados, la obra se divide en seis capítulos, en los cuales
se presentarán aspectos diferentes, pero no independientes, de la elección. El primer capítulo
abordará la diferencia entre las doctrinas bíblicas de la elección y de la predestinación, muchas
veces ignorada no sólo por laicos, sino también por teólogos. El segundo capítulo pretende
demostrar la preeminencia de la elección de Jesucristo en el propósito divino de redimir a la
humanidad. El tercer capítulo observará la elección de Israel para la ejecución de un papel
específico en la realización del plan de Dios: traer al Salvador al mundo. El cuarto capítulo tiene
en vista específicamente la elección de la Iglesia, el pueblo de Dios. En el quinto capítulo se
presentará el concepto personal de elección, enfatizando las condiciones necesarias para que
individuos, particularmente, puedan formar parte del cuerpo electo de Cristo. Por último, en el
sexto y último capítulo, se realizará un análisis más detallado de algunos pasajes bíblicos
comúnmente usados por los teólogos calvinistas en favor de las doctrinas de la elección y
reprobación incondicional. Desafortunadamente, algunos pasajes quedaron fuera debido al
espacio limitado. Se dio preferencia a aquellas encontradas en el Nuevo Testamento. Debido a
su naturaleza, este capítulo es un poco más extenso. Espero que la lectura de las páginas
siguientes pueda demostrar que la teología arminiana presenta fielmente la doctrina bíblica de la
elección. Mi oración es que el Señor utilice esta pequeña obra como considere oportuno.
1. ELECCIÓN Y PREDESTINACIÓN
Pero este decreto que describo aquí no es aquel por el cual Dios decide salvar a algunas
personas y, para que pueda hacerlo, decide dotarlas de fe, mas condenar a otras, y no
4
dotarlas de fe. Sin embargo, muchas personas declaran que este es el tipo de
predestinación de la cual el apóstol trata en los pasajes que acabo de citar [Romanos 8 y
9, y Efesios 1], Pero niego lo que ellas que afirman. [Ibíd.]
El teólogo holandés prosigue afirmando la realidad de un “decreto eterno de Dios, según el cual
Él administra los medios necesarios para la fe y la salvación”. Pero, continúa, Dios “hace esto
de una manera que Él sabe que es adecuado a la justicia, es decir, a su misericordia ya su
severidad”.
Con estas afirmaciones, Arminio defiende que la elección y la reprobación están condicionadas,
respectivamente, a la fe y a la incredulidad, siendo que los medios necesarios para la fe son
administrados por Dios de manera justa e imparcial, y no de forma arbitraria.
Ellos hacen una distinción entre predestinación y elección: la predestinación es el plan divino de
proveer salvación a todos los hombres y hacerla efectiva en la vida de los creyentes, mientras
que la elección es la selección de las personas que cumplen la condición de creer en Cristo.
Ambas definiciones concuerdan que el plan divino de salvar a los individuos depende de la fe de
éstos. Dios salva a los que depositan su fe en Jesucristo.
Esto contradice aquello que fue enseñado por Juan Calvino. En su obra Institución de la
Religión Cristiana, III.21.5 -en adelante denominada Institutos-, él define predestinación -
también igualándola a la elección y reprobación - de forma absolutamente determinista:
Llamamos predestinación al decreto eterno de Dios por el cual determinó lo que quiere
hacer de cada uno de los hombres. Porque Él no los crea con la misma condición, sino
antes ordena a unos para la vida eterna, y a otros para la condenación perpetua. Por lo
tanto, según el fin para el cual el hombre es creado, decimos que está predestinado a la
vida o a la muerte. [CALVINO. A instituição da religião cristã. Tomo 2. São Paulo: Unesp, 2009, p. 380]
Berkhof reconoce tres usos de la palabra predestinación. Primeramente, como sinónimo de los
decretos de Dios. En segundo lugar, como referencia a Su propósito en relación a todas las
criaturas morales. Pero al final, él dice que más a menudo, ella denota "el consejo de Dios
concerniente a los hombres decaídos, incluyendo la elección soberana de unos y la justa
reprobación de los demás”. [BERKHOF, Louis. Teologia Sistemática. 3. ed. São Paulo: Cultura Cristão, 2007, p. 103].
Sproul distingue la predestinación más amplia -en el ámbito de la providencia- de la
predestinación en el sentido más estricto, restringida a la “cuestión extrema de la salvación o
condenación predestinadas, que llamamos la elección o reprobación” [SPROUL, R. C. Eleitos de Deus. 2.
ed. São Paulo: Cultura Cristã, 2002, p. 15].
5
Ya hemos visto que muchos teólogos igualan la predestinación -en su aspecto soteriológico- con
la decisión divina de salvar al pecador o condenarlo. Pero ¿es que el sentido bíblico de
predestinación puede ser igualado al sentido bíblico de elección?
Existen dos grupos de palabras griegas -en sus diversas formas- usados en el Nuevo Testamento
para referirse al acto de escoger: haiéromai y eklégomai. [COENEN, Lothar; BROWN, Colin. Dicionário
Internacional de Teologia do Novo Testamento. Volumes I e II. 2. ed. São Paulo: Vida Nova, 2000, p. 616].
Por elección, entendemos aquel acto soberano de Dios por gracia, por el cual Él escogió
en Jesucristo para la salvación a todos aquellos que de antemano sabía que lo recibirían.
Esta es la elección en su aspecto redentor. Las Escrituras también hablan de una
elección para privilegios exteriores (Lucas 6.13, Hechos 13.17, Romanos 9.4, 11.28,
Israel); la filiación (Efesios 1.4-5, Romanos 8.29, 33); y para una tarea particular
(Moisés y Aarón: Salmos 105.26, David: 1ª Samuel 16.12, 20.30, Salomón, 1ª Crónicas.
28.5, y los Apóstoles: Lucas 6.13-16; Juan 6.70; Hechos 1.2, 24; 9.15; 22.14). [THIESSEN,
Henry-Clarence. Conferencias introductorias a la Teología Sistemática, p. 261. Aunque Thiessen no se consideraba
arminiano, su teología sí lo era].
futuro”, siendo usado como término técnico de la medicina por Hipócrates. [JACOBS; KRIENKE en
Dicionário Internacional de Teologia do Novo Testamento, p. 1796].
Justo L. González dice que la presciencia es, “en la teología clásica, el aspecto de la
omnisciencia divina por la que Dios conoce los acontecimientos que aún no han tenido lugar y
las cosas que aún no existen”. [GONZÁLEZ, Justo. Breve Diccionario de Teología] Este sentido está incluido
en aquello que la teología arminiana comprende de la relación entre la presciencia divina y la
elección de los creyentes: Dios, desde la eternidad pasada, a la luz de su presciencia de todas las
cosas, eligió a aquellos que en el curso de la historia aceptarían libremente Su gracia en Cristo
(1ª Pedro 1.2; Romanos 8.29).
Los teólogos calvinistas discrepan. Ellos entienden que la presciencia divina no se refiere -al
menos en los pasajes relacionados a la elección- al conocimiento previo de Dios de aquellos que
responderían libremente a su llamado por gracia. Berkhof dice que
Es innegable que Pablo se refiere a los miembros de un grupo, distinguiéndolos de las demás
personas. Jack Cottrel, erudito arminiano, aclara el pasaje:
El acto cognitivo por el cual Dios conoció de entre los hijos de Adán a aquellos que lo amarían
en respuesta a su gracia, -cumpliendo las condiciones necesarias para la salvación-, está
íntimamente relacionado con la elección de individuos para el cuerpo elegido de Cristo y su
predestinación a la gloria. Dios, de hecho, conoció a personas que ‘aman a Dios’ (v.28). No hay,
por lo tanto, ningún motivo para buscar un significado diferente del natural para el verbo
proginosko en Romanos 8.29.
Así, las doctrinas de la elección y de la predestinación están íntimamente relacionadas entre sí,
aunque sean distintas. Robert Shank percibió esta distinción:
Es digno de notar que el verbo eklego aparece en el Nuevo Testamento sólo en la voz
mediana (eklégomai, escoger para sí mismo). El uso de la voz mediana, representando a
Dios como actuando con referencia a sí mismo en la elección de los hombres, está en
contraste marcado con el verbo neo-testamentario proorizo (pre-determinar, decidir de
antemano), el cual nunca aparece en la voz mediana. El contraste es significativo.
Shank concluye:
De este modo, la elección es el acto por el cual Dios elige hombres para sí mismo,
mientras que la predestinación es el acto determinante de Dios en cuanto al destino del
elegido que él escogió. La predestinación es la predeterminación de Dios de la eterna
circunstancia de la elección: filiación y herencia como coherederos con Cristo (Efesios
1.5, 11), y glorificación junto con Cristo en plena conformidad a su imagen (Romanos
8.28-30). En Efesios 1.3-14, la elección está en vista en el versículo 4 (Porque Dios nos
escogió en Él antes de la fundación del mundo) y la predestinación no es para elección
sino para la circunstancia de la elección: adopción como hijos de Dios (v.5) y
participación en la herencia eterna (v.11). En Romanos 8.28-30, la elección es
simultánea con la presciencia de Dios, y la predestinación no es para con la elección y
la salvación, sino para conformidad a la imagen de su Hijo (v.29), una predestinación a
ser realizada mediante el llamado, la justificación y, finalmente, la glorificación (v. 30).
En suma, la elección es el acto de escoger por gracia, hecho por Dios, de aquellos que
están en Cristo para formar su pueblo (Efesios 1:4 según nos escogió en él antes de la
fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él). La
predestinación es el propósito determinado por Dios desde la eternidad para ese pueblo
(Efesios 1.5 “en amor habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos suyos por
medio de Jesucristo, según el puro afecto de su voluntad”, Romanos 8.29-30 “Porque a
los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes a la
imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos. Y a los que
predestinó, a éstos también llamó; y a los que llamó, a éstos también justificó; y a los
que justificó, a éstos también glorificó”).
2. LA ELECCIÓN DE JESUCRISTO
El primero de los cuatro “Cánticos del Siervo” registrados en el libro de Isaías (42:1-9, 49:1-7,
50:4-11, 52:13-53:12) testimonia inequívocamente la elección del Hijo como Siervo del Señor,
el Mesías escogido:
Ciertamente, si las expresiones “mi siervo”, “mi escogido” y “he puesto sobre él mi Espíritu”
(v.1) no son suficientes para indicar que la persona de Cristo es el objetivo, la afirmación de
parte del Señor que “te pondré por pacto al pueblo, por luz de las naciones” (v.6) debe poner fin
a la cuestión. Sumado a eso, el evangelista Mateo dice que, después de que Jesús sanara a varios
enfermos, advirtió
El profeta Isaías reafirma la elección del Siervo-Mesías más adelante, en el segundo cántico:
Oídme, costas, y escuchad, pueblos lejanos. Jehová me llamó desde el vientre, desde las
entrañas de mi madre tuvo mi nombre en memoria. Y puso mi boca como espada aguda,
me cubrió con la sombra de su mano; y me puso por saeta bruñida, me guardó en su
aljaba; y me dijo: Mi siervo eres, oh Israel, porque en ti me gloriaré. Pero yo dije: Por
demás he trabajado, en vano y sin provecho he consumido mis fuerzas; pero mi causa
está delante de Jehová, y mi recompensa con mi Dios. Ahora pues, dice Jehová, el que
me formó desde el vientre para ser su siervo, para hacer volver a él a Jacob y para
congregarle a Israel (porque estimado seré en los ojos de Jehová, y el Dios mío será mi
fuerza); dice: Poco es para mí que tú seas mi siervo para levantar las tribus de Jacob, y
para que restaures el remanente de Israel; también te di por luz de las naciones, para que
seas mi salvación hasta lo postrero de la tierra. Así ha dicho Jehová, Redentor de Israel,
el Santo suyo, al menospreciado de alma, al abominado de las naciones, al siervo de los
tiranos: Verán reyes, y se levantarán príncipes, y adorarán por Jehová; porque fiel es el
Santo de Israel, el cual te escogió. [Isaías 49.1-7]
Algunos estudiosos alegan que el siervo del Señor no es una referencia al Mesías, sino al pueblo
de Israel (véase v.3). [Ralph L. Smith dice que “Israel” es considerado por muchos un añadido posterior
al texto. Véase: SMITH, Ralph L. Teologia do Antigo Testamento: história, método e mensagem. São
Paulo: Vida Nova, 2001, p. 398]
Otros entienden como una referencia al Israel ideal, es decir, a los fieles. Hay también aquellos
que ven en el Siervo la figura del propio profeta Isaías, o la profesión profética, o aún, un
personaje histórico común -tal vez, contemporáneo del autor. Sin embargo, es más seguro
mantener la interpretación cristiana histórica: el Siervo es la figura mesiánica. Ridderbos está en
lo cierto cuando dice:
Pero en 49:3, el Siervo mesiánico es también llamado Israel. Esto debe significar que él
es el verdadero Israel, en quien tiene fundamento toda la realidad de lo que se dice de
Israel como siervo del Señor. La gracia concedida a Israel, de la cual da testimonio el
nombre de ‘siervo del Señor’, está concentrada en Él; y la tarea a la cual es llamada
Israel, como siervo del Señor, es verdaderamente realizada sólo por Él. Por lo tanto, hay
un paralelo entre esta designación y la expresión ‘hijo de Dios’, que es usada en primer
lugar en relación al pueblo como un todo (Éxodo 4.23 “Ya te he dicho que dejes ir a mi
hijo, para que me sirva, mas no has querido dejarlo ir; he aquí yo voy a matar a tu hijo,
tu primogénito”; Oseas 11.1 “Cuando Israel era muchacho, yo lo amé, y de Egipto llamé
a mi hijo”) pero luego es transferida al rey davídico, y alcanza su significado pleno en el
gran Rey de la casa de David (Salmos. 2:7 “Yo publicaré el decreto; Jehová me ha
dicho: Mi hijo eres tú; Yo te engendré hoy”; Salmos 89:27 “Yo también le pondré por
primogénito, El más excelso de los reyes de la tierra”). [RIDDERBOS, Herman. Â teologia do
apóstolo Paulo: a obra clássica sobre o pensamento do apóstolo dos gentios. 2. ed. São Paulo: Cultura Cristã, 2013. p.
344]
MacArthur capta bien la relación entre Israel y el Mesías: “Que el uso que el Señor hace del
nombre de Israel aquí se refiere al Mesías (Isaías 42:1, 49:5-7, 52:13, 53:11) es explicable por la
íntima relación que existe entre la nación y su rey”.
11
El apóstol Pedro también ve la elección del Mesías en el profeta Isaías. Él dice: “Acercándoos a
él, piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, mas para Dios escogida [eklektos] y
preciosa” (1ª Pedro 2:4). A continuación, hace una cita libre de Isaías 28:16 “Por lo cual
también contiene la Escritura: He aquí, pongo en Sion la principal piedra del ángulo, escogida,
preciosa; Y el que creyere en él, no será avergonzado” (v.6). Aquí, el apóstol avala que la fe es
la condición para la unión con el elegido (“Y el que creyere en él”).
Parkinson comenta:
Jesucristo fue la piedra escogida por Dios para ser la piedra fundamental del edificio de
la humanidad, el edificio de la salvación, de un nuevo mundo. La palabra eklekton es la
misma usada en 1ª Pedro 1:1, refiriéndose a aquellos a los cuales la carta es enviada, y
traducida por ‘elegidos’ [N.T. En algunas versiones en español ‘elegidos’ aparece en el 1:1 y
en otras al comienzo del 1:2]. Tenemos aquí una clave para comprender toda la doctrina de
la elección. Los hombres son elegidos porque Jesucristo fue elegido primero. Él es, por
excelencia, el elegido de Dios (cf. las palabras divinas con ocasión del bautismo de
Jesús y las de la transfiguración: Marcos 1.11 “Y vino una voz de los cielos que decía:
“Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia” y paralelos; 9.7 “Entonces vino una
nube que les hizo sombra, y desde la nube una voz que decía: Este es mi Hijo amado; a
él oíd”, y paralelos; ‘amado’ = ‘elegido’, conforme Lucas 9.35 “Entonces salió de la
nube una voz que dijo: «Éste es mi Hijo, mi escogido; escúchenlo” [NVI], Isaías 42.1
“He aquí mi siervo, yo le sostendré; mi escogido, en quien mi alma tiene
contentamiento”). En Jesús, nosotros somos elegidos (Efesios 1:4 “según nos escogió en
él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de
él”). La fórmula ‘en Cristo’, tan preciosa al Nuevo Testamento, gana así una nueva
significación. Cristo es el elegido, y nosotros somos elegidos en él. [MUELLER, Ênio R. 1ª
Pedro: introdução e comentário. São Paulo: Vida Nova, 1988, p.126]
Los pasajes arriba mencionados, hablan con bastante claridad de la elección del Hijo. Ninguno
de ellos, sin embargo, es un testimonio de Jesús sobre sí mismo como el elegido. Pero hay un
pasaje en el evangelio de Juan, en el que Jesús habla de sí mismo como aquel “al que el Padre
santificó y envió al mundo” (Juan 10.36). Robert Shank dice sobre este texto:
Bengel comenta que ‘Esa santificación es mencionada de tal forma como pudiendo ser
anterior a Su envío al mundo’. Con respecto a la santificación declarada por Jesús,
Thayer asevera que en el uso de la palabra hagiazo “Dios es referido [...] como
habiendo seleccionado a [Cristo] para su servicio [...], por haber entregado a Él el oficio
de Mesías [...]’. Hay una buena garantía para esta interpretación en la Nueva Traducción
en el Lenguaje de Hoy (NTLH): ‘el Padre me escogió y me envió al mundo’. Juan 10.36
tiene diversos análogos que reflejan la conciencia de Jesús sobre su elección para su
oficio de mediador, así como su advenimiento en su misión redentora por expresar el
designio y la voluntad del Padre. [Los textos análogos a Juan 10:36 presentados por
12
Shank son: Juan 5:37 “También el Padre que me envió ha dado testimonio de mí...”;
Juan 6:27 “... la cual el Hijo del Hombre os dará; porque a éste señaló Dios el Padre.”;
Juan 12:49 “...el Padre que me envió, él me dio mandamiento de lo que he de decir, y de
lo que he de hablar”. Juan 16:28 “Salí del Padre, y he venido al mundo; otra vez dejo el
mundo, y voy al Padre”. Y el capítulo 17 de Juan]
El testimonio de Mateo, Pedro, Juan y Jesús es confirmado por el propio Padre: “Dios identificó
a Jesús de Nazaret como su elegido cuando el cielo se abrió y el Espíritu Santo descendió en la
forma corpórea de una paloma sobre él, y una voz vino del cielo diciendo: ‘Tú eres mi Hijo
amado, en ti tengo complacencia' (Lucas 3.22).” [PARKINSON, p. 19]. En el episodio de la
transfiguración, cuando una nube encubrió a Moisés, Elías y Jesús, otra vez se oyó una voz
diciendo: “Éste es mi Hijo, mi escogido; escúchenlo”. (Lucas 9:35. NVI).
La elección de Jesucristo es central, pues todos los demás aspectos de la elección dependen de
éste. El conocimiento eterno de Dios contemplaba no sólo la desobediencia de los hombres
(Romanos 3:10-18, cf. Salmos 14.2-3), sino también la obediencia de su Hijo (Filipenses 2.8),
motivo por el cual Dios decretó la redención de la raza humana a través de Jesús y de su obra
(Hechos 4.12 “Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a
los hombres, en que podamos ser salvos”. cf. 2.23 “a éste, entregado por el determinado consejo
y anticipado conocimiento de Dios, prendisteis y matasteis por manos de inicuos,
crucificándole”; Hechos 4:27-28 “Porque verdaderamente se unieron en esta ciudad contra tu
santo Hijo Jesús, a quien ungiste, Herodes y Poncio Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel,
para hacer cuanto tu mano y tu consejo habían antes determinado que sucediera”; 1ª Pedro 1:19-
20 “sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación,
ya destinado desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en los postreros tiempos
por amor de vosotros”)
El primer decreto integral de Dios acerca de la salvación del hombre pecador es aquel
en el cual Él decreta la indicación de su Hijo Jesucristo, para Mediador, Redentor,
Salvador, Sacerdote y Rey que debe destruir el pecado por su propia muerte, y que debe,
por su obediencia, obtener la salvación que se ha perdido, debiendo comunicarla por su
propia virtud. [ARMÍNIO, Jacó. As obras de Jacó Armínio. Volume 1. Rio de Janeiro: CPAD, 2015, p. 226]
1. supralapsarianismo [Del latín: supra, ‘encima de’, ‘antes de’; lapsus, ‘caída’. Propone el
siguiente orden (lógica) de los decretos: 1) predestinar algunas criaturas para la vida eterna y
otras para la condenación eterna; 2) crear la humanidad; 3) tornar cierta la Caída; 4)
proporcionar los medios para la salvación de los elegidos; 5) aplicar la salvación a los elegidos]
2. infralapsarianismo [Del latín: infra, ‘debajo de’, ‘bajo’; lapsus, ‘caída’. Entiende que el
decreto de la elección y reprobación es lógicamente posterior a los decretos de la creación y de
la caída, como sigue: 1) crear la humanidad; 2) tornar cierta la Caída; 3) predestinar a algunas
criaturas para la vida eterna y otras para la condenación eterna; 4) proporcionar los medios para
la salvación de los elegidos; 5) aplicar la salvación a los elegidos]
13
Ambos trataban a Jesucristo como una figura secundaria en los decretos de Dios. “La posición
del propio Calvino en este punto ha sido discutida. Como esto en su tiempo no era un punto
especial de controversia, es posible citar de sus escritos ciertos pasajes que sostienen el
concepto supralapsariano, y otros pasajes que favorecen el concepto infralapsariano” [HODGE,
Charles. Teologia Sístemática. São Paulo: Hagnos, 2001, p. 719-720].
Bien anclado estaba el temor de que Beza y Gomaro, los intérpretes supralapsarianos de
Calvino, corrían el peligro de separar la doctrina de ellos de la cristología, y de hacer de
Cristo un mero instrumento, o medio, para la realización de un decreto previo y
abstracto. Arminio procuró establecer la doctrina a la luz de las Escrituras y la relación
intrínseca con la cristología. [WYNKOOP, Mildred. Fundamentos da Teologia Armínio Wesleyana. Casa
Nazarena de Publicações, 2004. p. 58]
La crítica es igualmente válida para el infralapsarianismo, pues, como observa Olson, “trataban
a Jesucristo como secundario a la predestinación de algunos humanos caídos para la salvación y
otros para la condenación”.
3. LA ELECCIÓN DE ISRAEL
Como hemos visto en el capítulo anterior, la elección de Jesús es central en el propósito de Dios
para redimir a la humanidad. Pero para que ese propósito fuera consumado, Dios escogió un
pueblo, una nación: Israel. El texto bíblico expresa esta verdad:
Porque tú eres pueblo santo para Jehová tu Dios; Jehová tu Dios te ha escogido para
serle un pueblo especial, más que todos los pueblos que están sobre la tierra. No por ser
vosotros más que todos los pueblos os ha querido Jehová y os ha escogido, pues
vosotros erais el más insignificante de todos los pueblos; sino por cuanto Jehová os
amó, y quiso guardar el juramento que juró a vuestros padres, os ha sacado Jehová con
mano poderosa, y os ha rescatado de servidumbre, de la mano de Faraón rey de Egipto.
[Deuteronomio 7:6-8]
La elección de Israel por parte de Dios no estaba fundamentada en ningún mérito de la propia
nación. Fue su amor y su fidelidad a las promesas hechas a los patriarcas (v.8) que lo llevó a
elegir la nación de Israel. Pero, ¿a qué promesas el texto anterior hace referencia? El capítulo 12
de Génesis responde:
14
El corazón de la promesa hecha a Abraham está en la afirmación: “en ti serán benditas todas las
familias de la tierra” (v.3). El propósito de Dios al elegir a Abraham para formar una nación
separada fue bendecir a todas las familias de la tierra. Pero, ¿cómo Dios cumpliría este
propósito a través de Israel? A través del descendiente prometido a Abraham (Génesis 12.7;
15.1-18; 17.1-8). Pero los verdaderos herederos del pacto abrahámico son Cristo, y,
consecuentemente, aquellos que están en Él (Israel espiritual). El apóstol, escribiendo a las
iglesias de Galacia, dice que Cristo es la Simiente de Abraham, en quien las promesas tienen su
cumplimiento: “Ahora bien, a Abraham fueron hechas las promesas, y a su simiente. No dice: Y
a las simientes, como si hablase de muchos, sino como de uno: Y a tu simiente, la cual es
Cristo.” (Gálatas 3.16; cf. Génesis 22.17-18 “de cierto te bendeciré, y multiplicaré tu
descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar; y tu
descendencia poseerá las puertas de sus enemigos. En tu simiente serán benditas todas las
naciones de la tierra, por cuanto obedeciste a mi voz”). Y concluye: “Y si vosotros sois de
Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la promesa” (Gálatas 3:29).
Es claro que el uso del singular “descendiente/descendencia” (sperma, “semilla”) -cf. Gálatas
3:26- puede ser considerado colectivamente, tanto en griego como en español, así como en
hebreo. Sin embargo, el argumento de Pablo es que en algunos pasajes del Antiguo Testamento,
“descendiente” se refiere al mayor de los descendientes de Abraham: Jesucristo. Como Guthrie
observó: “La gramática servía solamente de apoyo indirecto a una verdad que ya se tornó
evidente al apóstol, como siendo la esencia real de la promesa”. [GUTHRIE, Donald. Galatas: introdução e
comentário. São Paulo: Vida Nova, 1984, p. 128]
Mas Dios le levantó de los muertos. Y él se apareció durante muchos días a los que
habían subido juntamente con él de Galilea a Jerusalén, los cuales ahora son sus testigos
ante el pueblo. Y nosotros también os anunciamos el evangelio de aquella promesa
hecha a nuestros padres, la cual Dios ha cumplido a los hijos de ellos, a nosotros,
resucitando a Jesús; como está escrito también en el salmo segundo: Mi hijo eres tú, yo
te he engendrado hoy. Y en cuanto a que le levantó de los muertos para nunca más
volver a corrupción, lo dijo así: Os daré las misericordias fieles de David. (Hechos
13:30-34).
En este pasaje, el apóstol muestra que las promesas hechas a Abraham tenían su cumplimiento
final en la muerte y resurrección de Jesucristo, con el objetivo de alcanzar “todas las familias de
la tierra”, la descendencia espiritual de Abraham, a saber, judíos y gentiles que por la fe en la
persona y en la obra de Cristo forman el Nuevo Israel.
¿Por qué Dios hizo esto? La respuesta está en el propósito de Dios para el mundo como
un todo. El mismo día en que el pecado entró en la raza humana, Dios anunció su plan
para enviar un Salvador (Génesis 3.15). Pero antes de que el Salvador pudiera entrar en
15
la historia y realizar su obra, los preparativos necesitaban ser hechos. El elemento clave
en el plan era la elección de una sola nación como medio de entrada del Redentor en el
mundo. La nación de Israel.
Este propósito más amplio de la gracia es claramente visto en el primer paso de Dios en
relación a hacer del pueblo judío un pueblo separado, a saber, la llamada de Abraham.
Dios prometió hacer de Abraham ‘una gran nación’, pero su promesa universal fue ésta:
‘y en ti serán benditas todas las familias de la tierra’ (Génesis 12.3, véase Génesis 26.4).
El resto del Antiguo Testamento cuenta sobre el trato de Dios con el pueblo que Él
había escogido para realizar su propósito. [COTTRELL, Jack. Ser bom o bastante não é bom o
bastante: a maravilhosa graça de Deus. Casa Publicadora Bereana, 2014, p. 100-101]
Una pregunta recurrente es: ¿la elección de Israel asegura la salvación de todos los judíos?
Pablo responde: “No que la palabra de Dios haya fallado; porque no todos los que descienden
de Israel son israelitas” (Romanos 9:6) Muchos israelitas murieron bajo el juicio divino en el
desierto (1ª Corintios 10:5-12). Coré, Datán y Abirán fueron tragados por el abismo (Números
16:31-33). Nadab y Abiú fueron consumidos por el fuego del Señor (Levítico 10:1-2). Judas
Iscariote, el ‘hijo de perdición’ [*], también era descendencia física de Abraham.
La relación entre Dios e Israel es tratada por Pablo en Romanos 9-11. Él habla de algunos
privilegios específicos de la nación elegida, culminando en la encarnación del Verbo: “que son
israelitas, de los cuales son la adopción, la gloria, el pacto, la promulgación de la ley, el culto y
las promesas; de quienes son los patriarcas, y de los cuales según la carne vino Cristo, el cual es
Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amén” (Romanos 9.4-5). “Esta adopción de
Israel debe ser distinguida de la que se refiere como la cúspide del privilegio del Nuevo
Testamento (cf. Romanos 8:15; Gálatas 4:5; Efesios 1:5, cf. Juan 1:12 y 1ª Juan 3:1)” [MURRAY,
John. Comentário Bíblico Fiel. Romanos, 2003, p. 367]. Aquí, “adopción” se refiere a la elección que Dios
hizo de Israel: “Israel es mi hijo, mi primogénito” (Éxodo 4:22). La “gloria” se refiere a la
manifestación sensible de Dios entre los israelitas (Éxodo 24:16-17, 40:34-38; Levítico 16:2; 1ª
Reyes 8:10-11, 2ª Crónicas 7:1-2, cf. Ezequiel 1:28) Por lo tanto, no se trata del destino
escatológico glorioso que Dios tiene para aquellos que están en Cristo.
16
Por mayores que fueran los privilegios de Israel, como pueblo por medio del cual Dios traería a
Cristo al mundo, la salvación eterna no era -necesariamente- parte de los privilegios. El punto
neurálgico de la elección de Israel es demostrar el amor de Dios a toda la humanidad:
Sabemos a partir de la propia Biblia, que el amor especial de Dios para Israel
permaneció en el centro del plan de Dios para bendecir al mundo todo (Génesis 12.1-3).
El amor especial de Dios para con Israel colocó a la nación como agente escogido por
Él, en la mediación de la redención para todas las naciones. [WALLS, Jerry; DONGELL, Joseph.
Por que não sou calvinista. 1ª. ed. São Paulo: Reflexão, 2014, p.51]
4. LA ELECCIÓN DE LA IGLESIA
El pueblo escogido por Dios es la Iglesia [*] -el “cuerpo de Cristo” (Efesios 4.12). Pablo escribe
a los colosenses: “Él es la cabeza del cuerpo, que es la iglesia” (Colosenses 1,18). La relación
entre Cristo y su Iglesia se asemeja a la unión entre la cabeza y el resto del cuerpo humano.
Cristo, el elegido, es la cabeza; la Iglesia, su cuerpo, es elegida en Él (Efesios 1,4 “según nos
escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante
de él”).
[*] El uso de Iglesia aquí, como la comunidad de todos los que ya fueron, los que están siendo,
y los que aún serán salvos por Jesucristo -la Iglesia Universal (Católica)-, no pretende suplantar
el sentido local del término aplicado a las diversas las congregaciones cristianas en el Nuevo
Testamento.
1Pedro 2:9-10 Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo
adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las
tinieblas a su luz admirable; vosotros que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora
17
sois pueblo de Dios; que en otro tiempo no habíais alcanzado misericordia, pero ahora
habéis alcanzado misericordia.
La comparación petrina entre Israel y la Iglesia permite -o, quizás, exija- un desdoblamiento
mayor. En Abraham Dios escogió a sus descendientes para la formación del Israel étnico, a fin
de traer al Mesías al mundo; en Jesucristo, Dios escogió a los creyentes - nacidos del Espíritu -
para la formación de su Israel espiritual -la Iglesia predestinada a la gloria eterna.
Mueller, comentando estos versículos, dice: “Los versos 9-10 presentan una descripción de la
‘identidad corporativa’ de los cristianos; aquí ellos son vistos como grupo, como colectividad,
como comunidad y cuerpo de Jesucristo”. [MUELLER, Ênio R. 1ª Pedro: introdução e comentário. São Paulo: Vida
Nova, 1988].
Pocas líneas antes, Pedro había mencionado a Jesús como el individuo elegido -“piedra viva [...]
escogida y preciosa” (v 4)- y los creyentes como “piedras vivas” (v.5). Así, el lenguaje del
apóstol en los versos 4-10 es fuertemente corporativo.
Es más probable, sin embargo, que la frase signifique una personificación, y no una
persona -no de la iglesia en general, sino de alguna iglesia local sobre la cual la
jurisdicción del presbítero era reconocida, siendo sus hijos (v.1, cf. versos 4 y 13) los
miembros individuales de la iglesia. [STOTT, John R. I, II e III João: introdução e comentário. São Paulo:
Vida Nova, p. 172-3]
Sobre el versículo 13, él dice: “La epístola termina con un mensaje de salutaciones por parte de
los hijos de tu hermana la elegida, es decir, de los miembros de su congregación hermana, la
iglesia desde donde Juan está escribiendo”. Boice nos recuerda que “un saludo similar de ‘a
nuestra co-elegida en Babilonia’ (también un final en singular y en femenino) ocurre apenas
pocas páginas antes, en el Nuevo Testamento, en 1ª Pedro 5:13”. [BOICE, James Montgomery. As epístolas
de João, CPAD, p. 193]
La descripción joanina de las congregaciones locales como “señora elegida” (v.1) y “tu hermana
la elegida” (v. 13) reflejan el aspecto corporativo de la elección. Tenga en cuenta que la
comunidad es descrita como elegida. Los miembros no son descritos individualmente de esta
forma. Son elegidos por formar parte de la comunidad elegida. Ignacio de Antioquía -
18
martirizado en Roma alrededor de 110 d.C.- también consideraba a la comunidad como pueblo
elegido, objeto de la predestinación divina a la gloria. En su carta a los Efesios, él dice en la
introducción:
El teólogo reformado Herman Ridderbos, después de mencionar Efesios 1.5, Romanos 8.29 y
Efesios 1.11, concluye: “En todos estos pasajes queda evidente que la iglesia era el objeto de la
predestinación y del consejo de Dios, por el hecho de pertenecer a Cristo”. [RIDDERBOS, Herman. Â
teologia do apóstolo Paulo: a obra clássica sobre o pensamento do apóstolo dos gentios. 2. ed. São Paulo: Cultura Cristã, 2013, p.
390]. Ridderbos tendría aquí una gran oportunidad de defender la predestinación de individuos
para la salvación, y en Efesios 1.11, específicamente, también para la perdición. Pero él no lo
hace. Por el contrario, él afirma que Pablo tiene en vista en estos pasajes el cuerpo elegido de
Cristo, la Iglesia. [Es verdad que más adelante Ridderbos dice que Pablo, en Efesios 1.11, tiene
en vista “la iglesia como habiendo sido predestinada para la gloria futura”, pero prosigue
diciendo que todo lo que se dice en ese pasaje sobre el propósito divino en relación a la iglesia
“se encuentra dentro del contexto mayor del consejo de Dios, el Creador y Consumador de
todas las cosas” (ibíd.). Sin embargo, permanece el hecho de que Ridderbos concuerda que la
predestinación mencionada en Efesios 1, 5, 11 y en Romanos 8.29 tiene como objeto la Iglesia].
Todo esto encuentra una expresión aún más repleta de significado en que Dios, ‘antes
de la fundación del mundo’, escogió la iglesia para sí en Cristo (Efesios 1:4). Aquí, se
trata, una vez más, como siempre sucede con la elección, no sólo de un decreto de Dios
que sólo viene a ser ejecutado más tarde, sino de la verdadera apropiación de la iglesia
para sí antes de la fundación del mundo. En las palabras ‘en Cristo’ se ve cómo eso es
posible, y cómo se debe entender esa expresión. En este pasaje, Pablo también habla de
la inclusión de la iglesia en Cristo. En su carácter presente, a pesar de estar todavía en la
tierra, ella recibió en Cristo un lugar en el cielo (Efesios 2.6) y, de ese modo participa en
Cristo de las bendiciones celestiales (Efesios 1.3) de modo que -Pablo hace esa
conexión expresamente- ella ya fue unida con el Cristo preexistente y así, en él fue
escogida por Dios. Pablo determina que esta preexistencia es el origen de la inclusión de
la iglesia en Cristo y de su existencia corporativa en él. Así como su vida está escondida
en Dios con el Exaltado (Colosenses 3.3), también su elección en él antes de la
fundación del mundo. Incluso en ese momento se puede hablar de la iglesia estando en
Cristo y, de ese modo, de su elección en aquel que Dios propuso según el beneplácito de
su voluntad, en efecto, en aquel que puede ser referido como ‘destinado por Dios antes
de la fundación del mundo’ (1ª Pedro 1.20)”. [Ibíd.]
El propio Calvino reconoció el carácter corporativo de la elección. En sus Institutos [IV 1.2], él
dice: “De modo que los elegidos de Dios están unidos en Cristo que, así como dependen todos
de una única Cabeza, del mismo modo constituyen un solo cuerpo, unidos por ligaduras
19
semejantes a las que hay en los miembros del cuerpo humano”. Pero la definición de
“predestinación” ofrecida por Calvino [III.21.5] excluye cualquier condición para la elección de
individuos, sometiendo así la elección corporativa a la elección personal e incondicional.
No es inusual que escritores calvinistas critiquen la elección corporativa según es defendida por
la teología arminiana. Aunque la mayoría de los teólogos reconocen el carácter corporativo de la
elección, no todos los teólogos calvinistas están dispuestos a admitirlo. Y aun aquellos que lo
admiten, no están dispuestos a reconocer su aspecto primario, como el propio Calvino dejó de
reconocer. Algunos opositores acusan la perspectiva arminiana de ser inconsistente. Alegando
que la elección corporativa presupone elección individual, de lo contrario, sería una mera
elección de un grupo abstracto, cuyos miembros serán complementados posteriormente sin
ningún control de parte de Dios.
Pero una analogía entre la Iglesia y la nación de Israel es suficiente para refutar esa objeción.
Dios escogió a Abraham para ser la cabeza corporativa de la nación. Dios le dijo: “Y haré de ti
una nación grande” (Génesis 12.2). Es interesante que Dios escogiera al grupo antes de que sus
miembros fuesen completados. En verdad, Dios escogió a la nación antes de haber nación. Si la
elección del cuerpo corporativo de Cristo -el elegido-, antes de que sus miembros sean
completados, hace de la elección de la Iglesia una mera elección de un grupo abstracto, la
elección divina de Israel también debe ser considerada así.
El apóstol Pablo demuestra a los cristianos efesios el carácter corporativo de la elección, que se
da únicamente en asociación con el cuerpo elegido, del cual Cristo es la cabeza:
Efesios 1:3-5 Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo
con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo, según nos escogió en
él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de
él, en amor habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos suyos por medio de
Jesucristo, según el puro afecto de su voluntad.
[...]
un nuevo hombre ... Reconciliar con Dios a los dos en un cuerpo ... La familia de Dios
... Todo el edificio bien ajustado ... Un santuario santo ... Juntamente edificados, para
convertirse en morada de Dios ... Del mismo cuerpo ... Misterio que [ahora revelado], la
Iglesia [como cumplimiento del] eterno plan que Él realizó en Cristo Jesús, nuestro
Señor ... Del cual recibe nombre toda la familia en los cielos y en la tierra ... Gloria en la
Iglesia por Cristo Jesús, por todas las generaciones ... Un solo cuerpo ... El cuerpo de
Cristo ... Todo el cuerpo, ajustado y unido ... Crecimiento del cuerpo ... Somos
miembros de un mismo cuerpo ... Cristo es la cabeza de la Iglesia ... Cuerpo, del cual Él
es el Salvador ... Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella ... para
santificarla, habiéndola purificada por el lavado del agua mediante la palabra y
presentarla a sí misma como Iglesia gloriosa ... Los dos se convertirán en una sola carne
... Me refiero a Cristo y la Iglesia. [SHANK, Robert. Elegidos en el Hijo]
[...] nada se dice aquí sobre individuos, pero Pablo simplemente dice que Dios eligió
tener un pueblo santo, consistente en hijos adoptivos. La explicación para que el autor
haya afirmado que Dios ‘nos’ escogió es que él estaría hablando desde el punto de vista
de los que experimentaron la gracia y la adopción, es decir, de las personas en las cuales
el plan divino se realizó. [MARSHALL, I. Howard. Teologia do Novo Testamento: diversos testemunhos, um
só evangelho. São Paulo: Vida Nova, p. 331].
“[...] según nos escogió en él antes de la fundación del mundo [...]” Es significativo que el
apóstol haya usado la preposición griega en (en), y no eis (para) – “en él” y no “para él”- en este
versículo. No se trata de la elección de individuos para estar en Cristo, sino de la elección de un
cuerpo colectivo en Cristo. Que Pablo tenía en mente la elección corporativa de la Iglesia en
Cristo es evidente, ya que “el foco de Efesios es el misterio de la iglesia” [Biblia de Estudio de Ginebra,
op. c., p. 1399]. En el capítulo 3, el apóstol de los gentiles revela el misterio mencionado
anteriormente en 1:9 – “que los gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo, y
copartícipes de la promesa en Cristo Jesús por medio del evangelio” (3:6). El tema de la unión
entre judíos y gentiles en un solo cuerpo en Cristo también se desarrolla en 2:11-22. Buena parte
de la carta a los Efesios está dedicada a este tema.
El preanuncio que Pablo hace del “misterio” de 3:3-6 en 1:9 se presenta como un fuerte
indicativo de que, al usar el pronombre “nos” en el capítulo primero (vs. 4, 5, 6, 9), así como el
verbo en la primera persona del plural (“tenemos”, v.7), él tenía en mente el cuerpo de Cristo
como un todo.
En el texto griego la Iglesia (ekklesia) es mencionada nueve veces en Efesios (1:22; 3:10, 21;
5:23, 24, 25, 27, 29, 32). Y diferentes metáforas se utilizan para referirse a ella: 1.- biológica
(cuerpo de Cristo: 1:22-23; 2:16; 4:4, 12, 16; 5:23, 30); 2.- de la arquitectura (el templo santo:
2:20-22; 4:12, 16); 3.- social (la novia: 5:21-23). Esto fortalece la idea de que la prioridad de
Pablo está en el aspecto corporativo, y no individual.
Pero, ¿será que el mismo Señor Jesús tiene algo que hablar sobre la elección corporativa de un
pueblo? Yo pienso que sí. Mateo es el único evangelio en el que se usa la palabra ekklesia. En
él, el Señor habla de la Iglesia como comunidad mesiánica sobre la cual las “puertas del hades”
(gr. púle hades) no tendrán éxito:
21
La respuesta de Pedro a la pregunta de Jesús a los Doce (“Y vosotros”, v.15) revela
correctamente su identidad mesiánica: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente” (v.16). La
afirmación de Jesús testimonia que ese conocimiento no podría originarse en un ser mortal
(“carne ni sangre”, v.17), sino en el mismo Dios Padre. A través de un juego de palabras, Jesús
“aclaró que la fe por él expresada era la roca sobre la cual Él edificaría su iglesia, la iglesia del
Dios vivo, que los poderes de la muerte jamás podrían derrotar”. [TASKER, R. V. Mateus: introdução e
comentário. São Paulo: Vida Nova, p.126] [Esta interpretación tiene el apoyo de Agustín. Algunos, sin
embargo, han sugerido que la “piedra” es el mismo Jesucristo. Apelan para la distinción griega
entre petros (masculino) y petra (femenina), argumentando que el femenino petra no podría
servir como nombre masculino. Argumentan también que petros significa solamente “piedra”,
mientras que petra significa “roca”. Toda esta distinción pierde la fuerza cuando se recurre a la
base aramea. Jesús, en realidad, dijo: “Tú eres Kêpâ, y sobre esta kêpâ edificaré mi iglesia”.
Ninguna diferencia lingüística entre “Pedro” y “piedra” existió en el discurso original de Jesús].
[...] tengamos la certeza de haber comprendido lo que nuestro Señor quiere decir,
cuando habla de su iglesia. La iglesia que Jesús prometió edificar sobre la roca es la
‘bienaventurada compañía de todos los fieles’. No se trata de la iglesia organizada y
visible en cualquier nación, estado o localidad. Por el contrario, la iglesia es un cuerpo,
formado por creyentes de todas las épocas, pueblos y lenguas. Ella está compuesta por
todos los que fueron lavados en la sangre de Cristo, que fueron revestidos de la justicia
de Cristo, renovados por el Espíritu de Cristo, unidos a Cristo por la fe, siendo epístolas
vivas de Cristo. Es una iglesia donde todos los miembros son bautizados en el Espíritu
Santo, siendo real y verdaderamente santos. Esta iglesia forma un cuerpo. Los que a ella
pertenecen están unidos en actitudes y pensamientos, defienden las mismas verdades y
creen en las mismas doctrinas básicas de la salvación. La iglesia tiene solamente una
Cabeza que es el mismo Señor Jesucristo. “Él es la cabeza del cuerpo que es la
iglesia...” (Colosenses 1:18). [RYLE, J. C. Meditações no Evangelho de Mateus. São José dos Campos, SP:
Fiel, 2002, p. 129-130]
Ryle capta la visión que Jesús tenía de su Iglesia: la “bienaventurada compañía de todos los
fieles”, es decir, el pueblo del Mesías. Sobre este pueblo, el mismo Mesías dice: “los poderes de
la muerte no prevalecerán”. Aunque Jesús se dirige a Pedro, la promesa tiene como objeto el
cuerpo:
Los apóstoles Pedro, Juan y Pablo mantenían esencial concordancia con Jesús: el propósito
divino es salvar a su pueblo. Y los individuos son salvos solamente cuando, en unión con Cristo,
se convierten en parte de ese pueblo.
5. LA ELECCIÓN DE INDIVIDUOS
La expresión paulina “en Cristo” aparece 106 veces en sus epístolas. Sumadas a sus
equivalentes “en el Señor” y “en Él”, el número aumenta a 160 veces (36 de las cuales sólo en
Efesios). En el capítulo anterior se observó que Dios escogió desde la eternidad a un pueblo
para sí, aunque no escogió arbitrariamente a los individuos quienes iban a formar parte de ese
pueblo. El apóstol dice: “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos
bendijo con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo, según nos escogió en
él antes de la fundación del mundo (Efesios 1:3-4). Estar “en Cristo” se presenta como la
condición para formar parte del pueblo elegido.
En el capítulo 8 de Romanos, Pablo relaciona varias veces la salvación a estar “en Cristo”. Los
que “están en Cristo” están libres de la condenación (v.1). Solamente “en Cristo” el pecador está
libre de la ley del pecado y de la muerte (v.2). La vida en el Espíritu depende, necesariamente,
de estar en Cristo (9-10) [*]. El propio amor de Dios, experimentado por su pueblo, “está en
Cristo Jesús, nuestro Señor” (v 39). Pablo habla en la misma epístola sobre Andrónico y Júnías,
que “estaban en Cristo” antes de él (16:7), en una clara referencia a la salvación. Pero, ¿qué
significa “estar en Cristo”?
[*] “Si Cristo está en vosotros, el cuerpo, en verdad, está muerto a causa del pecado, pero el
espíritu vive por causa de la justicia” (v.10). Cuando Pablo dice “si Cristo está en vosotros”,
esto corresponde a decir: “si vosotros estáis en Cristo”, según Jesús enseñó en Juan 14:20: “En
aquel día vosotros conoceréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” En
el verso 10 de Romanos, “espíritu” debe ser entendido como el Espíritu de Dios, y no el
espíritu humano. La palabra pneuma en el contexto inmediato se usa para referirse al Espíritu
23
Santo. [En la NVI se comprende mejor: Romanos 8:10 “Pero si Cristo está en ustedes, el
cuerpo está muerto a causa del pecado, pero el Espíritu que está en ustedes es vida a causa de la
justicia”]. F.F. Bruce parafraseó este versículo en su comentario “Si Cristo habita en ustedes,
entonces, aunque sus cuerpos estén todavía sujetos a aquella muerte temporal que es
consecuencia del pecado, el Espíritu que hace morada en ustedes, el Espíritu vivo y vivificante,
les da aquella vida eterna que es consecuencia de la justificación”. [BRUCE, F. F. Romanos: introdução e
comentário. São Paulo: Vida Nova, 1979, p. 133]
Estar “en Cristo” es estar en una unión redentora con Él, recibiendo así todos los beneficios de
la salvación. La condición sine qua non para la salvación del individuo es la fe en Jesucristo “El
que en él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído
en el nombre del unigénito Hijo de Dios” (Juan. 3.18). En el prólogo del mismo evangelio se
lee: “A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron. Mas a todos los que le recibieron, a los que
creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios” (Juan 1:11-12).
La Biblia también presenta el arrepentimiento como condición para la salvación del pecador
(Hechos 2:38; 3:19; 17:30). Pero se debe tener cuidado de no separar la fe del arrepentimiento,
como si fueran dos realidades separadas una de la otra. Millard Erickson dice:
La conversión es un acto único que posee dos aspectos distintos pero inseparables: el
arrepentimiento y la fe. El arrepentimiento es el acto del incrédulo de darle espalda al
pecado; y la fe, su acto de volverse hacia Cristo. Son, respectivamente, el aspecto
negativo y el positivo del mismo acontecimiento. En cierto sentido, uno es incompleto
sin el otro, y uno es motivado por el otro. Cuando tomamos conciencia del pecado y lo
dejamos, vemos la necesidad de volvernos a Cristo para ser provisto de su justicia. Por
otro lado, la fe en Cristo nos hace conscientes de nuestro pecado y, por tanto, nos lleva
al arrepentimiento. [ERICKSON, Millard J. Introdução à Teologia Sistemática. São Paulo: Vida Nova, p. 394].
[...] existe una conexión íntima entre fe y arrepentimiento, como los dos lados de la
misma moneda. En vez de ser dos actos separados -lo que viola el principio protestante
(y bíblico) de la exclusividad de la fe (sola fide), tanto la fe como el arrepentimiento son
necesarios para la salvación, sin embargo, cada uno forma parte de un acto salvífico por
24
Que Dios, por un eterno e inmutable plan en Jesucristo, su Hijo, antes de que fueran
puestos los fundamentos del mundo, determinó salvar, de entre la raza humana que
había caído en el pecado -en Cristo, por causa de Cristo y a través de Cristo- aquellos
que, por la gracia del Santo Espíritu, creyesen en este su Hijo y que, por la misma
gracia, perseverasen en la misma fe y obediencia de fe hasta el fin; y, por otro lado,
dejar bajo el pecado y la ira a los contumaces e incrédulos, condenándolos como ajenos
a Cristo, según la palabra del Evangelio en Juan 3.36 y otros pasajes de la Escritura.
[BETTENSON, Henry. Documentos da Igreja Cristã. São Paulo: Aste, 2007, p. 373]
25
Pero, ¿cómo Dios puede escoger a un pueblo desde la eternidad, y planear su destino? La Biblia
dice que Dios es eterno: “Antes que naciesen los montes Y formases la tierra y el mundo,
Desde el siglo y hasta el siglo, tú eres Dios” (Salmos 90:2). Se debe, sin embargo, evitar el
pensamiento simplista de que Dios no tiene comienzo ni fin en el tiempo. Esto forzosamente
nos llevaría a la conclusión de que el propio tiempo es coeterno con Dios, no siendo Su
creación. La eternidad de Dios es mucho más que eso. Él se presentó a Moisés diciendo: “YO
SOY EL QUE SOY” (Éxodo 3:14). Dios trasciende el tiempo, pues Él creó el tiempo. Por eso,
Él no está limitado a la categoría espacio-temporal.
Así, Dios no precisa esperar que los pecadores se arrepientan y crean en Cristo para, sólo
después, escogerlos. Él puede elegir a su pueblo y planear su destino por adelantado porque para
Dios todo sucede en un “eterno ahora”. Su conocimiento es perfecto, y la Biblia en diversos
pasajes argumenta que esto demuestra su divinidad. Y el propio Dios habla por medio de Isaías:
Acordaos de las cosas pasadas desde los tiempos antiguos; porque yo soy Dios, y no
hay otro Dios, y nada hay semejante a mí, que anuncio lo por venir desde el principio, y
desde la antigüedad lo que aún no era hecho; que digo: Mi consejo permanecerá, y haré
todo lo que quiero; que llamo desde el oriente al ave, y de tierra lejana al varón de mi
consejo. Yo hablé, y lo haré venir; lo he pensado, y también lo haré. Oídme, duros de
corazón, que estáis lejos de la justicia: Haré que se acerque mi justicia; no se alejará, y
mi salvación no se detendrá. Y pondré salvación en Sion, y mi gloria en Israel. [Isaías 46:9-
10; confróntese también 41:21-26 y 44:6-8]
Amparado en el testimonio bíblico, Arminio podía decir que el decreto eterno de Dios, con
respecto a la salvación y la condenación de individuos, estaba basado en la presciencia de Dios:
A estos sucede el cuarto decreto, por el cual Dios decretó salvar y condenar a ciertas
personas en particular. Este decreto tiene su base en la presciencia de Dios, por la cual
Él sabe, desde toda la eternidad, cuáles individuos, por medio de su gracia preveniente,
creerían, y por su gracia subsecuente, perseverarían, de acuerdo con la administración
previamente descrita de los medios que son adecuados y apropiados para la conversión
y la fe; y, de la misma manera, por su presciencia, Él conocía a aquellos que no
creerían, ni perseverarían. [ARMINIO, Jacó. As obras de Jacó Armínio. Volume 1. Rio de Janeiro: CPAD,
2015, p.227]
Es el mismo apóstol Pablo quien dice: “Porque a los que antes conoció, también los predestinó
para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre
muchos hermanos” (Romanos 8.29). Este versículo fue analizado brevemente en el primer
capítulo, pero ahora se hace necesario observarlo más detalladamente.
Ya hemos visto que la tradición calvinista argumenta que el verbo proginõskõ (y cognatos) en
pasajes relacionados con la elección y la predestinación significa ‘amor electivo’. Algunos
arminianos concuerdan con eso, pero discrepando de la conclusión que los exegetas calvinistas
sacan a partir de ahí. Donald Stamps, teólogo arminiano pentecostal, dice que
Dale Moody, también arminiano, concuerda que “conocer y amar muchas veces tiene el mismo
significado en las Escrituras” y que el verbo “es frecuentemente un término usado para las
relaciones sexuales íntimas”. Sin embargo, no interpreta el pasaje como una referencia a la
elección corporativa de la Iglesia. Para él, Pablo se refiere a las personas que reaccionan
amorosamente al amor de Dios: “Sabemos que en todas las cosas Dios obra para el bien de los
que le aman”.
Muchos de los comentarios deprecian el énfasis en el amor del hombre por Dios, pero
esa manera de pensar es tendenciosa. Es claro que Dios amó al hombre antes de que el
hombre amase a Dios, pero Dios opera su propósito sólo en aquellos que reaccionan de
manera positiva a su amor. Dios derrama su amor en los corazones de aquellos que
reaccionan con fe (Romanos 5:5). [MOODY, en: ALLEN, Clifton J. (editor gral.). Comentário Bíblico
Broadman: Novo Testamento. Volume 10, p.260]
Pero, ¿es que el contexto limita el verbo proginõskõ [conocer antes, de antemano] al sentido
propuesto por la tradición calvinista? ¿El contexto exige que el pasaje sea comprendido como
una elección corporativa de la Iglesia?
Es interesante que el propio Agustín, el primer teólogo en sentar las bases de la predestinación
absoluta en la historia de la Iglesia, [Para comprender mejor el cambio teológico de Agustín,
introduciendo la idea determinista de predestinación en la teología cristiana, consultar mi obra:
La génesis de la predestinación en la historia de la teología cristiana. Un análisis del
pensamiento agustiniano sobre el pecado y la gracia. São Paulo: Fontr editorial, 2014], escribió
en su Explicación de algunas proposiciones de la Carta a los Romanos, sobre 8:28-30:
[Sobre Romanos 8,28-30] Estas palabras: A los que llamó, los justificó, pueden mover a
preguntarse con inquietud si todos los que han sido llamados, serán justificados. De
hecho leemos en otro pasaje: Muchos son los llamados y pocos los elegidos. Pero dado
que todos los elegidos han sido antes llamados, es evidente que no son justificados si
antes no son llamados; pero tampoco se trata de todos los llamados, sino de
aquellos que han sido llamados según el designio de Dios, como había dicho poco
antes. Y se trata del designio de Dios, no del de ellos. El mismo Pablo explica qué
alcance tiene este designio, cuando dice: Porque a los que de antemano él previó,
también los predestinó a ser semejantes a su Hijo. No, no todos los llamados lo son
según el designio divino; este designio forma parte de la presciencia y de la
predestinación de Dios. Bien entendido que a nadie predestinó, sino a aquel a quien él
previó que iba a creer y a ser fiel a esa vocación. Es a éstos a quienes llama elegidos.
Porque muchos son llamados, pero no acuden a la llamada; en cambio nadie viene si no
es antes llamado. [San Agustín de Hipona, EXPOSICIÓN DE ALGUNOS TEXTOS DE LA CARTA A LOS
ROMANOS, 47.]
Esta era la interpretación común de los padres de la Iglesia. Juan Crisóstomo, uno de los más
cultos padres de lengua griega, y gran expositor de la escuela antioquena de interpretación de las
Escrituras, en su Homilía sobre la Carta de Romanos, dice sobre el versículo 29: “Los hombres,
por cierto, derivan sus opiniones de los hechos, Dios ya otrora lo veía, y en nuestro favor se
inclinaba”.
Es bastante razonable admitir que un cristiano de la antigüedad, cuya lengua nativa era el
griego, estaba más apto para comprender correctamente el significado de una palabra del Nuevo
Testamento en su contexto. Y ciertamente Crisóstomo no fue el único padre griego
interpretando el pasaje de esta forma. Por el contrario, toda la patrística pre-agustiniana se
inclinaba a la visión de que tanto la elección y la reprobación estaban basadas en la presciencia
de Dios de las elecciones humanas libres. Justino Mártir, Ireneo, Teodoreto y Orígenes son sólo
algunos ejemplos.
Sabemos que Dios opera todas las cosas para el bien de aquellos que lo aman y son
llamados a su familia eterna de acuerdo a su propósito. ¿Cómo sabemos esto? ¡Porque
habiendo preconocido desde la eternidad que ellos lo amarían, él ya los predestinó a este
estado de gloria eterna! De esta forma, podemos estar seguros de que las pruebas
temporales de esta vida no son capaces de invalidar lo que el Dios Todopoderoso ya
28
predestinó que irá a ocurrir. Antes, él las usa de forma que nos prepara para disfrutar la
eternidad aún más. [COTTRELL, Jack. Predestinação e pré-conhecimento: Comentário sobre Romanos 8.29]
Se concluye que el apóstol está hablando de la elección de Dios de individuos para su familia, y
tal elección se fundamenta en el conocimiento previo que Dios tiene de aquellos que
responderían a su gracia con amor. El amor a Dios, obviamente, presupone el tipo de fe que
implica el arrepentimiento, condición necesaria para estar “en Cristo”. Los que aman a Dios,
como miembros de su pueblo, son predestinados a la glorificación final en conformidad con la
imagen del Cristo glorificado.
Algunos pasajes difíciles de la Biblia son reclamados por los teólogos deterministas para probar
las doctrinas de la elección y reprobación incondicional. Entre estos, algunos se destacan como
Marcos 4:10-12; Mateo 11:20-24; Juan 10:26; Hechos 13:48; Romanos 9:14-24; Efesios 1:11.
Cuando estuvo solo, los que estaban cerca de él con los doce le preguntaron sobre la
parábola. Y les dijo: A vosotros os es dado saber el misterio del reino de Dios; mas a los
que están fuera, por parábolas todas las cosas; para que viendo, vean y no perciban; y
oyendo, oigan y no entiendan; para que no se conviertan, y les sean perdonados los
pecados.
Una lectura superficial parece conducir a la idea de que Jesús hablaba por parábolas para que los
réprobos no comprendieran el mensaje de salvación, y se perdieran eternamente por no formar
parte de los elegidos. Pero es imposible comprender este pasaje, sin entender el contexto de
donde ella es tomada, a saber, Isaías 6:9-10.
Isaías 6:9-10 Y dijo: Anda, y di a este pueblo: Oíd bien, y no entendáis; ved por cierto,
mas no comprendáis. Engruesa el corazón de este pueblo, y agrava sus oídos, y ciega
sus ojos, para que no vea con sus ojos, ni oiga con sus oídos, ni su corazón entienda, ni
se convierta, y haya para él sanidad.
Judá, que no sacó ninguna lección del ejemplo de la decadencia espiritual de Israel y del
consiguiente juicio de Dios por las manos de los asirios, bien merecía la censura divina
denunciada en Isaías 6:9, 10, y el juicio declarado en los versículos 11 y 12. La censura
suena tan final e irremediable, pero debe ser observado que Isaías, comisionado a
declarar tal solemne censura y anunciar el juicio inminente, fue también llamado por
29
Dios para declarar algunos de los llamados más compasivos al arrepentimiento, y las
más graciosas promesas de perdón y restauración encontradas en todas las Sagradas
Escrituras, estando entre tales súplicas 1:16-19: “Lavaos y limpiaos; quitad la iniquidad
de vuestras obras de delante de mis ojos; dejad de hacer lo malo; aprended a hacer el
bien; buscad el juicio, restituid al agraviado, haced justicia al huérfano, amparad a la
viuda. Venid luego, dice Jehová, y estemos a cuenta: si vuestros pecados fueren como la
grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a
ser como blanca lana. Si quisiereis y oyereis, comeréis el bien de la tierra; si no
quisiereis y fuereis rebeldes, seréis consumidos a espada; porque la boca de Jehová lo
ha dicho”. Véase también 43:25,26; 44:22 y 55:6,7. El significado de la censura
nacional solemne registrada en Isaías 6:9,10 debe ser entendido a la luz de los muchos
llamamientos y promesas graciosas de Dios, también declarados por su siervo Isaías.
[SHANK, Robert. Elegidos en el Hijo: un estudio sobre la doctrina da elección. São Paulo: Reflexão, 2015].
Él prosigue demostrando el vínculo entre Isaías 6:9-10 y Jeremías 5:21 “Escucha esto, pueblo
necio e insensato, que tiene ojos pero no ve, que tiene oídos pero no oye” (NVI); y Jeremías 6:10
“¿A quién le hablaré? ¿A quién le advertiré? ¿Quién podrá escucharme? Tienen tapados los
oídos y no pueden comprender. La palabra del SEÑOR los ofende; detestan escucharla” (NVI).
En el texto del profeta Jeremías “la ceguera, la sordera, y el endurecimiento de corazón de Judá
son atribuidos, no a cualquier interdicción divina arbitraria, sino a la voluntad humana, y el
llamado gracioso de Dios a Judá presupone el hecho de la agencia moral del hombre”. [Ibíd., p.
174]. Shank cita los siguientes pasajes para demostrar que, incluso en Su ira, Dios permanecía
dispuesto a usar de misericordia con Judá, pero eso dependía del pueblo: Jeremías 6: 16-19 “Así
dijo Jehová: Paraos en los caminos, y mirad, y preguntad por las sendas antiguas, cuál sea el
buen camino, y andad por él, y hallaréis descanso para vuestra alma. Mas dijeron: No
andaremos. Puse también sobre vosotros atalayas, que dijesen: Escuchad al sonido de la
trompeta. Y dijeron ellos: No escucharemos. Por tanto, oíd, naciones, y entended, oh
congregación, lo que sucederá. Oye, tierra: He aquí yo traigo mal sobre este pueblo, el fruto de
sus pensamientos; porque no escucharon mis palabras, y aborrecieron mi ley”; Véase también:
Jeremías 6:8 Corrígete, Jerusalén, para que no se aparte mi alma de ti, para que no te
convierta en desierto, en tierra inhabitada.
Jeremías 7:3,5, 7 Así ha dicho Jehová de los ejércitos, Dios de Israel: Mejorad vuestros
caminos y vuestras obras, y os haré morar en este lugar. [...] Pero si mejorareis
cumplidamente vuestros caminos y vuestras obras; si con verdad hiciereis justicia entre
el hombre y su prójimo [...] os haré morar en este lugar, en la tierra que di a vuestros
padres para siempre.
Juan 12:37-40 Pero a pesar de que había hecho tantas señales delante de ellos, no creían
en él; para que se cumpliese la palabra del profeta Isaías, que dijo: Señor, ¿quién ha
creído a nuestro anuncio? ¿Y a quién se ha revelado el brazo del Señor? Por esto no
podían creer, porque también dijo Isaías: Cegó los ojos de ellos, y endureció su corazón;
Para que no vean con los ojos, y entiendan con el corazón, Y se conviertan, y yo los
sane.
Un poco más adelante Bruce retoma el pasaje original de Isaías para asociarlo al cuarto
evangelio:
Cuando Isaías recibió la misión de profeta, fue advertido de antemano de que las
personas a las que él era enviado no le darían atención -exactamente todas sus palabras
serían contraproducentes y harían que ellos cerraran sus oídos con aún mayor
determinación. Este sería el resultado de su ministerio, pero no era su propósito (el
propósito era “que se convirtiesen y fuesen sanados”); sin embargo, la comisión es
expresada como si Dios realmente lo estuviera enviando para que sus oyentes no le
oyeran. Esta manera hebrea de expresar el resultado como si fuera propósito influenció
el lenguaje de Juan -tanto en la frase inicial en el versículo 38, “para que se cumpliera la
palabra del profeta Isaías”, como en las palabras “por esto no podían creer” del verso
39. Ninguno de ellos fue incapacitado de creer por el destino; más adelante (en el
versículo 42), queda claro que en verdad algunos creyeron “Con todo eso, aun de los
gobernantes, muchos creyeron en él”. Pero la predicción del AT necesitaba cumplirse, y
se cumplió en aquellos que, de hecho, no creyeron.” [Ibíd., p. 234].
El testimonio de Berkouwer suena como una advertencia a sus compañeros calvinistas: “Es casi
incomprensible que Isaías 6:9,10 haya sido mencionado como 'prueba' para el endurecimiento
de los réprobos desde la eternidad”. [BERKOUWER citado por SHANK, Eleitos no Filho: um estudo sobre a doutrina
da eleição. São Paulo: Reflexão, 2015, p. 179]
Es interesante que pocos versículos antes de Juan 12: 37-40, Jesús afirmó: “Y yo, si fuere
levantado de la tierra, a todos atraeré a mí mismo” (v 32), refiriéndose claramente a la gracia
universal de Dios expresada en la crucifixión de Jesucristo en favor de toda a la humanidad. Si
el evangelista, al citar a Isaías, pretendiera afirmar que la proclamación de la verdad salvadora
tenía como objetivo aumentar la condena de los réprobos, él estaría en flagrante contradicción
con lo que Jesús dijo sobre el deseo salvífico universal de Dios en el verso 32.
Volviendo a Marcos 4, tal vez sea útil analizar el pasaje paralelo (Mateo 13:10-15). Los
discípulos le preguntaron a Jesús su motivo de hablar por parábolas. En la respuesta, Jesús cita a
Isaías 6:9-10. Conviene observar que Jesús fue a predicar en Galilea tras la detención de Juan
Bautista (Marcos 1:14-15), y allí realizó muchos milagros (Mateo 11:2-5). A pesar de eso, su
mensaje fue rechazado por muchos (Mateo 11:16-19), motivando a Jesús a condenar a las
31
ciudades “en las cuales había hecho muchos de sus milagros, porque no se habían arrepentido”
(Mateo 11:20-24). Incluso a este pueblo obstinado, Jesús ofrece su gracia sin ninguna
restricción (Mateo 11:28-30 “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré
descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de
corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas; porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga”).
Sin embargo, la dureza de corazón del pueblo trae consecuencias. Jesús dijo en el pasaje en
cuestión: “Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo
que tiene le será quitado” (Mateo 13:12). Este es el motivo por el cual Jesús hablaba por
parábolas: los que tenían oídos listos para oír, recibirían acrecentando; los que no tenían, hasta
la poca disposición que tenían les sería retirada. Shank dice
La parábola sirve, entonces, al propósito de revelar y ocultar. Zuck capta bien eso:
Cuando los discípulos le preguntaron a Jesús por qué les hablaba a las personas por
medio de parábolas (Mateo 13:10, Marcos 4:10), él dijo que tenía dos finalidades. Una
era revelar verdades a sus seguidores, y la otra, ocultar la verdad 'a los de afuera'
(Marcos 4:11). Aunque tal vez parezcan objetivos contradictorios, la respuesta a ese
dilema debe residir en el carácter de los oyentes. Como los doctores de la ley (3:22) ya
habían expresado su incredulidad y rechazado a Jesús, ellos revelaron el endurecimiento
de sus corazones. Así, no podían comprender el significado de las parábolas del Señor.
Cegados por la incredulidad, lo rechazaron; entonces, cuando él hablaba por parábolas,
los escribas generalmente no captaban el sentido. Por otro lado, los seguidores del
Señor, que estaban abiertos para él y para sus verdades, las comprendían. [ZUCK, Roy. A
interpretação bíblica: meios de descobrir a verdade da Bíblia, p. 229-230].
Pablo, años después, va a escribir que la entrega divina del hombre al pecado no sucede sin que
antes el propio pecador decida rechazar la verdad, Romanos 1:18-32: “[...] porque lo que de
Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó [...] Pues habiendo conocido a Dios,
no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus
razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido [...] Por lo cual también Dios los entregó a
la inmundicia [...] Por esto Dios los entregó a pasiones vergonzosas [...] Y como ellos no
aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los entregó a una mente reprobada [...] quienes
habiendo entendido el juicio de Dios, que los que practican tales cosas son dignos de muerte, no
sólo las hacen, sino que también se complacen con los que las practican.”
El segundo pasaje destacado en este capítulo es Mateo 11:20-24. En él, Jesús condena las
ciudades de Corazín, Betsaida y Cafarnaum:
Entonces comenzó a reconvenir a las ciudades en las cuales había hecho muchos de sus
milagros, porque no se habían arrepentido, diciendo: ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti
Betsaida! Porque si en Tiro y en Sidón se hubieran hecho los milagros que han sido
hechos en vosotras, tiempo ha que se hubieran arrepentido en cilicio y en ceniza. Por
tanto os digo que en el día del juicio, será más tolerable el castigo para Tiro y para
Sidón, que para vosotras. Y tú, Capernaum, que eres levantada hasta el cielo, hasta el
Hades serás abatida; porque si en Sodoma se hubieran hecho los milagros que han sido
hechos en ti, habría permanecido hasta el día de hoy. Por tanto os digo que en el día del
juicio, será más tolerable el castigo para la tierra de Sodoma, que para ti.
32
Ferreira y Myatt hacen objeción a la elección condicional basada en la presciencia divina, con el
siguiente argumento:
Notamos la declaración de Jesús, de que si hubieran sido lechos los milagros en Sodoma
y Tiro que fueron hechos en Cafarnaúm y Betsaida, el pueblo de aquellas ciudades se
habría arrepentido. Evidentemente, Dios, por su presciencia y conocimiento de todo,
sabía que esas personas recibirían la salvación si les hubiera sido ofrecida (Mt. 11:20-
24). Pero ¿por qué, entonces, la salvación no les fue ofrecida? ¿Por qué Dios no envió a
nadie para predicar y hacer los milagros necesarios para conseguir la salvación de este
pueblo, si es verdad que Dios da tal oportunidad a todos los que Él sabe que lo
recibirían? Parece que este ejemplo no encaja con la interpretación arminiana de la
elección. [FERREIRA, Franklin; MYATT, Alan. Teologia Sistemática: uma análise histórica, bíblica e apologética
para o contexto atual. São Paulo: Vida Nova, 2007, p. 751].
Pero solo en apariencia, pues la argumentación falla cuando pregunta por qué Dios no ofreció
salvación a aquel pueblo. Falla al suponer que Dios no envió a nadie para predicar y hacer
milagros allí. ¡Los evangelios testimonian que Dios envió a su propio Hijo! Fue en las regiones
de Tiro y Sidón que Jesús curó a la hija de una mujer cananea (Mateo 15:21-28) “Saliendo Jesús
de allí, se fue a la región de Tiro y de Sidón...” No cabe duda de que las personas de estas
regiones creyeron en Jesús a causa de sus milagros. Marcos dice:
Jesús se retiró al lago con sus discípulos, y mucha gente de Galilea lo siguió. Cuando se
enteraron de todo lo que hacía, acudieron también a él muchos de Judea y Jerusalén, de
Idumea, del otro lado del Jordán y de las regiones de Tiro y Sidón. [Marcos 3:7-8 NVI]
Lucas dice que sus discípulos y una gran multitud “de gente de toda Judea, de Jerusalén y de la
costa de Tiro y de Sidón, que había venido para oírle, y para ser sanados de sus enfermedades”
(Lucas 6.17-19); Pablo, también, cuando llega a Tiro, encuentra allí discípulos de Jesús, con
quienes permaneció siete días “Al avistar Chipre, dejándola a mano izquierda, navegamos a
Siria, y arribamos a Tiro, porque el barco había de descargar allí. Y hallados los discípulos, nos
quedamos allí siete días; y ellos decían a Pablo por el Espíritu, que no subiese a Jerusalén.
Cumplidos aquellos días, salimos, acompañándonos todos, con sus mujeres e hijos, hasta fuera
de la ciudad; y puestos de rodillas en la playa, oramos” (Hechos 21:3-5). Se concluye que la
salvación fue ofrecida a aquel pueblo, milagros fueron operados allí, y los pecadores se
convirtieron. ¿Quién puede garantizar que Jesús no fue a esas ciudades justamente porque Dios,
en su presciencia, sabía que muchos allí se convertirían a través de sus enseñanzas y milagros?
Lo que Jesús dijo cuando pronunció su condena sobre Corazín y Betsaida, es que en muchas
ocasiones el pueblo de Israel era más incrédulo que los gentiles. Para ello, compara dos
ciudades de Galilea (Corazín y Betsaida) con dos ciudades fenicias (Tiro y Sidón). Esto queda
claro en el episodio de la curación de la hija de la mujer cananea, cuando Jesús la alaba: “¡Oh
mujer, grande es tu fe!” (Mateo 15:28). Aquí, Jesús encuentra un ejemplo que ilustra lo que él
habló al condenar las ciudades de Galilea: una extranjera más creyente que muchos moradores
de Corazín y Betsaida. De la misma forma, Jesús compara a Cafarnaúm -perteneciente al
territorio de Israel- con Sodoma, que fue destruida por su impiedad. [Esta respuesta fue dada por
el pastor arminiano Carlos Augusto Vailatti a la pregunta hecha por el pastor calvinista Marcos
Granconato, en el marco del debate “¿Los salvos son elegidos soberanamente, o basado en la
presciencia de Dios? (1ª Pedro 1:1-2)” del programa de televisión de Brasil, Vejan Só! El pastor
calvinista se jactaba de que ningún arminiano le podía responder a esa pregunta, obviamente no
tuvo nada de objetar después de la contundente respuesta de Vailatti]
El tercer pasaje difícil, a ser analizado, se encuentra en Juan 10:26: “Pero vosotros no creéis,
porque no sois de mis ovejas”. Juan Calvino dice de este versículo: “Él señala una razón
suprema por la que no creen en sus milagros ni en sus doctrinas. Es porque son réprobos”
[CALVINO, Juan. O evangelho segundo João. Volume I. São José dos Campos, 2015, p. 451].
33
Pero, ¿qué es lo que Jesús quiso decir por ‘ovejas’? ¿Acaso él tenía en mente a personas que
fueron eternamente e incondicionalmente reprobadas por Dios? El contexto inmediato no
permite tal interpretación. Shank aclara: “Que la incredulidad de ellos no proviene de ningún
decreto eterno e irrevocable es evidente por el hecho de que a los mismos hombres Jesús apeló,
‘creed a [mis] obras, para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en el Padre’”.
(v.38).
¿Qué sentido tendría el que Jesús insista para que los réprobos crean en Él? ¿No estaban
predestinados a la incredulidad y a la condenación?
[N.T.] Juan 10:37-38 “Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis. Mas si las hago, aunque
no me creáis a mí, creed a las obras, para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo
en el Padre”; ¿para que conozcáis qué? Lo que el mismo Señor les había dicho en Juan 10:14
“Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas, y las mías me conocen”. Jesús les extendía la
invitación a ellos para que le conociesen ¡pero fueron ellos los que no quisieron, y no el Señor!
El hecho de que estos judíos no creían en Jesús es citado aquí como evidencia de que no
pertenecían al rebaño de Cristo. No significa necesariamente que fuera imposible que
algunos de ellos se convirtieran en creyentes. En el momento, sin embargo, no creían,
revelando que no pertenecían, al menos en el presente, al rebaño de Cristo. [HOEKEMA,
Anthony. Salvos pela graça. Cultura Cristã, 2002, p. 64]
Y le rodearon los judíos y le dijeron... - Aquí los judíos vinieron y le pidieron que les
quitase toda duda, diciéndoles abiertamente si él era o no el Mesías. Sabiendo Jesús que
esta no era la información que ellos estaban buscando, sino una oportunidad de acusarlo
a los romanos como un sedicioso que aspiraba a ser rey; los orientó, como antes, a
formar un juicio de él a partir de sus acciones.
Jesús les respondió: Ya os lo he dicho, y no lo creéis. Lo que nuestro Señor
recientemente dijo de sí mismo, (véase los versículos precedentes,) como el buen
pastor, era equivalente a una declaración de ser el Mesías. Además, él ya había
realizado esos milagros que caracterizarían y distinguirían al Mesías, tales como limpiar
a los leprosos, dar vista a los ciegos, etc., y si ellos sólo hubieran seguido los dictados
de sus propios rabinos, o de su propia razón imparcial, ellos deberían haber reconocido
que él había suficientemente establecido su reivindicación al título de Mesías. Pero
vosotros no creéis porque no sois de mis ovejas- porque ustedes no me siguen y no me
quieren seguir: porque ustedes son orgullosos, impíos, amantes de la alabanza, del
mundo, del placer, pero no amantes de Dios. La razón por la cual ustedes no creen en mí
no es que las pruebas de mi misión son insuficientes, sino porque ustedes no son de una
disposición humilde y enseñable, libre de pasiones mundanas, y no están deseosos de
recibir la doctrina que viene de Dios. Las personas de esta personalidad fácilmente
conocen, por la naturaleza de mi doctrina y milagros, quien soy, y por lo tanto pronto
creen en mí y me siguen. [BENSON, Joseph. John 10:24-26 -The New Testament of Our Lord and Saviour
Jesus Christ, pp. 599-600].
El cuarto pasaje difícil se encuentra en el disputado versículo de Hechos 13:48: “Los gentiles,
oyendo esto, se regocijaban y glorificaban la palabra del Señor, y creyeron todos los que estaban
ordenados para vida eterna. El calvinista Arthur Pink afirma sobre este versículo:
34
Todas las artimañas de la ingeniosidad humana han sido empleadas para oscurecer el
significado de este versículo y para explicar de otro modo el sentido obvio de sus
palabras; pero todos los intentos han sido en vano; [...].Aprendemos aquí cuatro cosas:
Primero, que el acto de creer es la consecuencia y no la causa del decreto divino.
Segundo, que sólo un número limitado fue destinado para ‘la vida eterna’; porque si
todos los hombres, sin excepción, fueran así destinados por Dios, entonces las palabras
'todos los que' formarían una calificación sin ningún significado. Tercera, que ese
'destino' pronunciado por Dios no se refiere a meros privilegios externos, sino a la 'vida
eterna' no a algún servicio, sino a la salvación. Cuarta, que 'todos los que' -y ninguno
menos - son destinados por Dios para la vida eterna ciertamente creerán. [PINK, A. W Deus é
soberano].
Ferreira y Myatt intentan descartar esa posibilidad: “El argumento de algunos arminianos de que
en τεταγμενοι (tetagmenoi) el participio pasivo del verbo τάσσω, (tasso [designar]) debe ser voz
media (‘los que se designaron’) no es coherente con el contexto y también sería redundante”.
[FERREIRA, Franklin; MYATT, Alan. Teologia Sistemática: uma análise histórica, bíblica e apologética para o contexto atual, p.
750]
Pero muchos otros no están de acuerdo con esta afirmación. Citando ejemplos, Bloomfield
afirma (así como otros) que la voz pasiva de tasso frecuentemente transmite el sentido medio.
“Crisóstomo va más allá al decir que la expresión tetagmenoi es empleada para indicar que el
asunto no es una cuestión de necesidad, ni de lo que es obligatorio. Y, así, lejos de favorecer el
sistema de un decreto absoluto, las palabras llevarían a la conclusión opuesta, de que el Creador,
aunque ‘sujetando la naturaleza al destino, dejó libre la voluntad humana’. [BLOOMFIELD citado en
SHANK, p. 195].
Ya hemos visto que el testimonio de Crisóstomo no puede ser ignorado. Los padres griegos no
vieron en ese pasaje ninguna sugerencia de un decreto absoluto de aquellos que debían ser
salvos. Henry Alford menciona el cuestionamiento que Wordsworth hace de la relación entre la
Vulgata y la diseminación del pensamiento determinista en el cristianismo occidental, y subraya
que los padres orientales, versados en la lengua del Nuevo Testamento, rechazaban la
interpretación predestinista del texto propuesto por los padres de la iglesia occidental:
Wordsworth también señala que sería interesante inquirir qué influencia, tales construcciones
como esta de praeordinati en la versión Vulgata, tuvieron sobre las mentes de hombres como
San Agustín y sus seguidores en la Iglesia Occidental, al tratar de las grandes cuestiones del
libre albedrío, de la elección, de la reprobación, y de la perseverancia final; y algunos escritores
de las iglesias reformadas que, aunque rechazando la autoridad de aquella versión, aun así
fueron influenciados por ella, alejándose del sentido original aquí y en el capítulo 2:47. La
tendencia de los Padres orientales, que leía el original griego, fue hacia una dirección diferente a
la de la escuela occidental.
35
[La Vulgata (usada por la iglesia latina-occidental) tradujo erróneamente el texto así: “y
creyeron todos los que estaban preordinados para la vida eterna”.
Shank observa que la Vulgata inserta el prefijo pre a la palabra ordinati, cuando en el texto
griego tetagmenoi no viene acompañado del prefijo pro, solamente figura tasso y no protasso.
También observa que la agencia humana declarada en el contexto inmediato, en el versículo 46:
“Entonces Pablo y Bernabé hablaron con valor y dijeron: Era necesario que la palabra de Dios
os fuera predicada primeramente a vosotros; mas ya que la rechazáis y no os juzgáis dignos
de la vida eterna, he aquí, nos volvemos a los gentiles”, contradice la idea de que Lucas tuviera
en mente la agencia divina predeterminista en el verso 47.
La lectura atenta del capítulo 13 derrama bastante luz sobre el uso del verbo en cuestión. Pablo
y Bernabé llegaron a Antioquía de Psidia un sábado, dirigiéndose a la sinagoga local (v.14).
Allí, Pablo dirigió su testimonio a los ‘varones israelitas’ y a ‘los que teméis a Dios’ (v.16; cf.
v. 26), que son los gentiles. El texto bíblico dice que, tras una breve presentación del evangelio,
no sólo ‘les rogaron que el sábado siguiente les hablara estas mismas palabras’ (v.42), sino que
‘muchos de los judíos y de los prosélitos piadosos siguieron a Pablo y Bernabé’ (v.43).
No hay ninguna afirmación de que esas personas se convirtieron y fueron salvas en aquella
ocasión, pero al menos parecían dispuestas a escuchar más del evangelio de Cristo. Viendo la
buena disposición de ellos, Pablo y Bernabé “los persuadieron a perseverar en la gracia de Dios”
(v.43). El sábado siguiente, los dos misioneros regresaron a la sinagoga para predicar el
evangelio, y una multitud fue a oírlos (v.44). Esto generó envidia en los judíos, que pasaron a
contradecir a Pablo con blasfemias (v.45). Ante este rechazo, se dirigieron al otro grupo,
formado por gentiles temerosos de Dios, que ya los seguían desde el sábado anterior (v.46). La
disposición de corazón de éstos era radicalmente diferente de la presentada por los judíos.
Ellos recibieron el mensaje con alegría y creyeron, porque sus corazones ya estaban dispuestos
desde la primera predicación de Pablo en aquella sinagoga. Así, el uso de tetagmenoi cuando se
36
El pasaje siguiente tal vez sea el más evocado por los críticos de la teología arminiana. Se trata
del controvertido texto de Romanos 9:14-24, del cual se destacan los versículos 17-18 y 21-23:
Porque la Escritura dice a Faraón: Para esto mismo te he levantado, para mostrar en ti
mi poder, y para que mi nombre sea anunciado por toda la tierra. De manera que de
quien quiere, tiene misericordia, y al que quiere endurecer, endurece. [...]¿O no tiene
potestad el alfarero sobre el barro, para hacer de la misma masa un vaso para honra y
otro para deshonra? ¿Y qué, si Dios, queriendo mostrar su ira y hacer notorio su poder,
soportó con mucha paciencia los vasos de ira preparados para destrucción, y para hacer
notorias las riquezas de su gloria, las mostró para con los vasos de misericordia que él
preparó de antemano para gloria.
No se dice que Dios lo levantó para destruirlo. Su poder podría haber sido mostrado por
Faraón rindiéndose a Su poder. La conducta de Faraón hizo necesario humillarle. Aquí,
nuevamente, la elección no es de un individuo para la destrucción, sino de un hombre
para ser un rey, para un propósito particular. La destrucción vino sobre él porque, en esa
posición, resistió a Dios. [JOHNSON, B. W. Romanos 9]
Dios, en su presciencia, ya sabía cómo el monarca reaccionaría: “Mas yo sé que el rey de Egipto
no os dejará ir sino por mano fuerte” (Éxodo 3:19). Conviene recordar que el capítulo 9 de
Romanos está tratando de la elección de Israel para el servicio. El propósito de Dios era liberar a
Israel. Su glorioso poder se manifestaría a través de una liberación pacífica, o no.
La resistencia del faraón a la voluntad de Dios fue la ocasión que Dios usó (1) para mostrar su
poder en el acontecimiento del Éxodo y (2) proclamar su nombre a toda la tierra. El efecto de
este acontecimiento sobre otras naciones se menciona a menudo en el Antiguo Testamento
(Éxodo 15:14,15; Josué 11:10,11; 1ª Samuel 4:8).
Pablo concluye: “Luego, él tiene misericordia de quien quiere y también endurece a quien le
agrada” (v. 18). Calvino comenta la conclusión paulina:
a ser destruidos; para que en nuestras mentes quedemos satisfechos con la diferencia
que se evidencia entre los elegidos y los réprobos, y no busquemos la causa en cualquier
parte, sino en la voluntad divina. [CALVINO, João. Romanos. 2. ed. São Paulo: Parakletos,
2001, p. 348].
William Hendriksen afirma categóricamente: “No hay razón para la duda de que fue final el
endurecimiento del cual Faraón fue blanco. Fue un eslabón en la cadena: reprobación - vida
impía - endurecimiento - castigo eterno”. [HENDRIKSEN, William. Comentario del Nuevo Testamento: Romanos]
Pero el texto bíblico atribuye el endurecimiento (o expresiones semejantes) del corazón del
Faraón, algunas veces a Dios (Éxodo 4:21; 7:3; 9:12; 10:1; 11:10; 14:17), y otras al propio
gobernante egipcio (Éxodo 7:13-14, 22; 8:15, 19, 32; 9:7,34-35). No obstante, Dios ya pre-
conocía su dureza (Éxodo 3:19 “Mas yo sé que el rey de Egipto no os dejará ir sino por mano
fuerte”).
Geisler subraya que la palabra hebrea chazaq ("endurecer") a menudo significa "fortalecer"
(Jueces 3:12 “Volvieron los hijos de Israel a hacer lo malo ante los ojos de Jehová; y Jehová
fortaleció a Eglón rey de Moab contra Israel”) o “alentar-estimular” (Deuteronomio 1:38;
3.28). “Tomada en ese sentido, ella no tendría ninguna connotación siniestra, sino que
simplemente afirmaría que Dios hizo que el faraón se fortaleciera para llevar a cabo la propia
voluntad (la del faraón) contra Israel”. [GEISLER, Norman. Eleitos, mas livres: uma perspectiva equilibrada entre a
eleição divina e o livre-arbítrio, p. 101]
¿Pero cómo Dios podría hacer que el Faraón fortaleciera su propio corazón en su rebelión? En
este punto, nada tengo que añadir a la interpretación del calvinista Sproul: “al desistir de un
pecador contumaz, retirando sus restricciones graciosas y entregándolo a sus propios deseos
pecaminosos, Dios está endureciendo su corazón pasivamente”
Este fue el entendimiento de John Wesley, gran predicador arminiano del avivamiento del siglo
XVIII. Él escribió en sus notas explicativas de Romanos: “[Él] endurece - es decir, los abandona
a la dureza de su corazón. A quien le place - a saber, los que no creen”. [WESLEY, John. Romanos:
notas explicativas. São Paulo: Cedro, 2000, p. 73]
La palabra de Dios ablanda a los que por la gracia preveniente se vuelven dispuestos, pero
endurece a los que deciden permanecer rebeldes, de los cuales Dios quita Su gracia como juicio
por el pecado obstinado. Tal interpretación se encuadra en la explicación de Jesús sobre la
finalidad de las parábolas, como ya hemos señalado.
Orígenes, refiriéndose al endurecimiento de Faraón, explica, a través de una ilustración que se
hizo célebre, como las reacciones distintas de las personas no deben ser atribuidas a Dios, sino a
la propia responsabilidad de ellas: “Es como si el sol tomara la palabra y dijese: yo torno
líquido, y yo seco - cuando licuar y secar son estados contrarios; sin embargo, él no mentiría
debido a la base común, pues el mismo calor que hace líquida la cera es el que seca el lodo”.
[ORÍGENES. Tratado sobre os principios] El problema ciertamente no está en el sol, sino en los objetos de
su calor. Está claro que todos los hombres son pecadores e incapaces de -sin la ayuda de la
gracia- creer en el Evangelio. Pero el grado de compromiso con el pecado ciertamente hace al
individuo más insensible a la voluntad de Dios. La Biblia enseña que existe un punto del que no
hay retorno (Mateo 12:32, Marcos 3:29, Lucas 12:10, Hebreos 6:4-8, 1ª Juan 5:16).
Importantes padres de la Iglesia, como Clemente de Roma e Ireneo de Lyon, ya habían atribuido
el endurecimiento del corazón de Faraón a él mismo, y no a Dios.
“Los herejes de los que estamos hablando se contradicen al acusar al Señor en quien
dicen creer. […] Pero, alegan, fue Dios quien endureció el corazón del faraón y de sus
ministros. ¿Acaso quienes así lo acusan no han leído lo que en el Evangelio respondió
Jesús a sus discípulos cuando le preguntaron: «¿Por qué les hablas en parábolas?» Él
contestó: «A vosotros se os concede conocer el misterio del reino de los cielos; a ellos
les hablo en parábolas para que, viendo, no vean, y oyendo no oigan; de este modo se
cumplirá en ellos la profecía de Isaías: Endurece el corazón de este pueblo, tapa sus
oídos y ciega sus ojos. Dichosos en cambio vuestros ojos que ven lo que veis y vuestros
38
oídos que oyen lo que oís». Es uno y el mismo el Señor que hiere con la ceguera a todos
los incrédulos que lo rechazan. Sucede como con el sol, que es creatura suya, para
aquellos que por alguna enfermedad de los ojos no pueden contemplar su luz; en cambio
a quienes creen en él y lo siguen, les concede una más plena y brillante iluminación de
su mente. Este es el mismo razonamiento que hace el Apóstol en la segunda Carta a los
Corintios: «Dios ha cegado las mentes de los incrédulos de este mundo, a fin de que no
brille (en ellos) la luz del Evangelio para la gloria de Cristo». Y también en la Carta a
los Romanos: «Y como no se preocuparon por conocer a Dios, Dios los entregó a su
mente pervertida para que hagan lo que no deben» (Romanos 1,18). Y también dice en
la segunda Carta a los Tesalonicenses, acerca del Anticristo: «Por eso Dios les envió un
Poder del engaño, para que crean en la mentira y se condenen todos aquellos que no
creyeron en la verdad, sino que consintieron en la iniquidad» (2 Tesalonicenses 2,11-
12).Lo mismo sucede ahora. Dios sabe quiénes son los que no habrán de creer, pues
conoce de antemano todas las cosas, los entrega a su incredulidad, retira de ellos su
rostro y los abandona en las tinieblas que ellos mismos eligieron. ¿Por qué
admirarse, entonces, de que en aquel tiempo abandonó en su incredulidad al faraón y a
sus ministros, los cuales jamás habrían creído en él? Como el Verbo de Dios habló a
Moisés desde la zarza: «Sé que el faraón, rey de Egipto, no os permitirá partir, sino con
mano fuerte» (Ex 3,19). El Señor hablaba en parábolas y cegaba a Israel para que
viendo no vieran, porque conocía su incredulidad, de modo semejante y por la misma
razón por la cual endureció el corazón del faraón, a fin de que, viendo cómo el dedo de
Dios sacaba su pueblo, no creyese. Lo dejó anegarse en el mar de la infidelidad,
imaginando que la salida del pueblo y su paso por el mar rojo se debía a algún truco de
magia, y no al poder de Dios que había decidido este tránsito para su pueblo, sino que
era efecto de causas naturales.” [Ireneo de Lyon, ADVERSUS HAERESES (Contra los Herejes) Libro IV
28.3; 29.1; 29,2].
Además, el texto de Romanos 9 está tratando de cómo Dios actuó para liberar a su pueblo, y
nada tiene que ver con la salvación o condenación eterna de individuos, como observó
Cranfield:
Los versículos 21 al 23, aunque también sean muy disputados, si son comprendidos a la luz del
contexto de los capítulos 9 a 11, no respaldarán las doctrinas calvinistas de la elección y
reprobación incondicional.
Hendriksen resume la interpretación calvinista del versículo 21:
Si aún un alfarero tiene derecho, de la misma masa de barro, de hacer un vaso para
honor y otro para deshonra, entonces con certeza Dios, nuestro Creador, tiene el
derecho, de la misma masa de seres humanos que por su propia culpa se precipitó en el
pozo de la miseria, elegir algunos para la vida eterna y permitir que los demás
permanezcan en el abismo de la degradación. [HENDRIKSEN, Comentario del Nuevo Testamento:
Romanos]
Está claro que la palabra "permitir", en los labios o en la pluma de un calvinista no es más que
un eufemismo. La idea aquí expuesta es que Dios soberana y eternamente, de entre la
humanidad caída, escogió algunos para la salvación y rechazó a los demás [Hendriksen es
infralapsariano, es decir, él entiende que el decreto divino de elegir unos y rechazar a otros es
lógicamente posterior a la caída]. Este rechazo o reprobación hacia una parte de la humanidad
39
no deja de ser una elección: ¡una terrible elección para la condenación eterna! Pero la mayoría
de los pensadores calvinistas no ve ninguna injusticia de parte de Dios en ese acto. Si Dios fuera
justo con todos, afirman ellos, todos los hombres serían irremediablemente condenados al
infierno. R. C. Sproul dice que “los salvos reciben misericordia y los no salvos reciben justicia.
Nadie recibe injusticia”. La analogía de una pareja que adopta un niño expresa bien la idea. ¿La
no adopción de los demás niños huérfanos hace a la pareja injusta?
Perol la analogía anterior es flagrantemente fallida, pues una pareja humana no podría acabar
con la orfandad de todos los niños. Faltarían recursos en varios aspectos para criar a todas ellos.
Esto, sin embargo, no puede ser atribuido al Dios todo-amoroso, según lo revelado en las
Escrituras. No le falta poder ni amor para eso. Por eso, Él permanece dispuesto a adoptar a todos
los hombres en su familia, aunque muchos rechazan su oferta de gracia. Aquí interesa saber lo
que el texto bíblico quiere decir. Geisler recurre al pasaje veterotestamentario que Pablo tenía en
mente al usar la imagen del alfarero y del barro, en el versículo 21:
Joseph S. Wang, después de citar Jeremías 18:6-10, concluye sobre el verso 21 de Romanos 9:
“La soberanía del alfarero sobre el barro, significa que el Señor es completamente libre para
imponer las condiciones bajo las cuales él irá a bendecir o a castigar. No es su decisión
arbitraria enviar algunos para la salvación y otros para la perdición (v.19-21) [WANG, Joseph.
Romanos 9:1;11:36, A Justiça de Deus e Israel]
A continuación, el apóstol habla de “los vasos de ira, preparados para destrucción” (v. 22) y los
“vasos de misericordia que él preparó de antemano para gloria” (v.23). Aquí tenemos uno de los
textos más explotados a favor de la doctrina fatalista de la doble predestinación. Los teólogos
calvinistas consideran injusta la asociación hecha entre la doble predestinación y el fatalismo,
ellos enfatizan las diferencias, pero ignoran las semejanzas. Mencionan que el fatalismo
atribuye el destino humano a “sub-deidades caprichosas” o a “fuerzas impersonales” mientras
que “la predestinación está arraigada en el carácter de un Dios personal y justo, un Dios que es
el Señor soberano de la historia” [SPROUL, R. C. Eleitos de Deus. 2. ed. São Paulo: Cultura Cristã, 2002, p.141].
Pero convenientemente descuidan la similitud principal entre los dos sistemas: todas las cosas
que acontecen, acontecen inevitablemente. Es ahí donde reside la semejanza entre ellos.
Calvino comenta el versículo: “Hay vasos preparados para la destrucción, es decir: nombrados y
destinados a la destrucción. Hay también vasos de ira, es decir: hechos y formados con el
propósito de ser pruebas de la venganza y desagrado divinos” [CALVINO, João. Romanos. 2ª ed. São Paulo:
Parakletos, 2001, p.354] Sin embargo, el texto bíblico no afirma que los vasos preparados para la
destrucción fueron preparados por Dios para el propósito que menciona Calvino.
Una comparativa cuidadosa entre el griego de esta expresión y el griego de la oración relativa
‘que él preparó de antemano para gloria’, en el verso 23b, muestra que el pensamiento de la
40
predeterminación divina, aunque recibe un énfasis extremadamente fuerte en esta última, no está
claramente expresado de modo absoluto en la primera.
Moody aclara este punto: Él no los hizo para la perdición, como muchos suponen que Pablo
está hablando. El participio perfecto griego para preparados es katertismena (completar, equipar
completamente, preparar), indicando que, en el camino de la perdición, una cierta etapa fue
alcanzada. Él también es medio o pasivo, y una traducción literal de la primera palabra sería
'habiéndose hecho ellos mismos para la perdición', y del segundo, 'habiendo sido hechos para la
perdición'. El segundo no excluye la acción de Dios; pero Pablo podría haber usado prokataritzo
(preparar de antemano, véase 2ª Corintios 9:5 “Así que creí necesario exhortar a los hermanos a
que se adelantaran en ir a vosotros, y prepararan de antemano (prokataritzo) vuestra generosa
ofrenda”) si quisiera decir que Dios los había preparado de antemano para la perdición (o
destrucción). Él quería decir que Dios pacientemente soportó los vasos de ira, que se habían
preparado para la destrucción (que habían alcanzado una etapa digna de destrucción).
Si bien en la mayoría de las Biblias encontramos “vasos de ira preparados para destrucción”,
algunas otras traducciones varían: La Biblia Peshitta traduce: “traer ira sobre vasos de ira que
estaban listos para destrucción”.
La Biblia Jünemann traduce: “vasos de ira dispuestos ya a perdición” (en nota aclaratoria pone
“por propia culpa”).
La Biblia Dios Habla Hoy (1994) traduce “aquellos que merecían el castigo e iban a la
perdición”.
[...] aunque Pablo se refiera a los objetos o vasos de la misericordia de Dios como
habiendo sido preparados de antemano para la gloria, él describe los objetos o vasos
de la ira de Dios, simplemente como preparados para destrucción, listos y maduros para
ello, sin indicar sin embargo, el agente responsable de dicha preparación. Dios
ciertamente nunca 'preparó' a nadie para la destrucción; ¿no sería el caso que éstos, en
su propia opción por practicar el mal, se hayan preparado a sí mismos para ello? [STOTT,
John. A mensagem de Romanos. São Paulo: ABU, 2007, p. 329].
[...] el vaso de ira era Faraón, hombre que, por su dureza, encendió la ira de Dios.
Habiendo experimentado la larga paciencia divina, no se tornó mejor, pero permaneció
incorregible. Por eso, Pablo no sólo lo llamó de vasos de ira, sino 'preparados para la
perdición', a saber, preparados por aquello que son y por sus obras. [CRISÓSTOMO, São
João. Comentário às Cartas de São Paulo/1. São Paulo, 2010, p. 325].
La expresión “preparados por aquello que son y por sus obras” demuestra que Crisóstomo no
veía este pasaje como una referencia a Dios predestinando individuos desde la eternidad a la
destrucción, sino a los mismos pecadores preparándose para la condenación a través de sus
acciones.
El propio contexto exige que los vasos de ira se hayan preparado a sí mismos para la
destrucción. Pablo dice que Dios “soportó con mucha paciencia los vasos de ira” (v 22). No
habría ningún sentido en hablar de la gran paciencia divina hacia los pecadores si el propio Dios
hubiera determinado que tales pecadores actuaran contra su voluntad. Menos sentido aún haría a
Dios castigarlos. En 10:21, Pablo habla de la paciencia de Dios hacia el rebelde Israel (étnico),
teniendo en vista el propósito más amplio de salvar a todo Israel (espiritual, 10:26). La
conclusión de Pablo, es que el propósito de Dios es “usar de misericordia para con todos”
(Romanos 11:32 Porque Dios sujetó a todos en desobediencia, para tener misericordia de
todos.).
41
John Stott declara que uno de los propósitos de la paciencia de Dios con los vasos de ira es
“mantener abierta la puerta de la oportunidad por más tiempo” y Cranfield dice que “los vasos
de ira' y los 'vasos de misericordia' no son cantidades inmutables, y que la finalidad de Dios es
que los 'vasos de ira' se conviertan en 'vasos de misericordia'” [CRANFIELD, C. E. Comentário de Romanos
versículo por versículo. São Paulo: Vida Nova, 2005, p. 224].
2ª Timoteo 2:20-21 En una casa grande no sólo hay vasos de oro y de plata sino
también de madera y de barro, unos para los usos más nobles y otros para los usos más
bajos. Si alguien se mantiene limpio, llegará a ser un vaso noble, santificado, útil
para el Señor y preparado para toda obra buena. [NVI]
La palabra ‘vasos’ o ‘utensilios’ según las traducciones (gr. skeuos) es la misma usada por el
apóstol anteriormente, en Romanos 9:21-23 “21 ¿O no tiene potestad el alfarero sobre el barro,
para hacer de la misma masa un vaso para honra y otro para deshonra? 22 ¿Y qué, si Dios,
queriendo mostrar su ira y hacer notorio su poder, soportó con mucha paciencia los vasos de ira
preparados para destrucción, 23 y para hacer notorias las riquezas de su gloria, las mostró para
con los vasos de misericordia que él preparó de antemano para gloria [...]?” En el verso 21 él
usa el singular skeuos, y en los versos 22 y 23, su forma plural (skeue). Igualmente, las palabras
griegas time (honra) y atimia (deshonra) aparecen en los dos contextos. Naturalmente, Pablo
tenía la misma realidad en mente en los dos pasajes.
Escribiendo a Timoteo, Pablo observa que incluso en la misma Iglesia, existen varios tipos de
personas. Podemos ver que Judas (Mateo 27:3-5, Hechos 1:25), Himeneo, Alejandro, Fileto (1ª
Timoteo 1:19-20 “manteniendo la fe y buena conciencia, desechando la cual naufragaron en
cuanto a la fe algunos, de los cuales son Himeneo y Alejandro, a quienes entregué a Satanás
para que aprendan a no blasfemar”; 2ª Timoteo 2:16-18 “Y su palabra carcomerá como
gangrena; de los cuales son Himeneo y Fileto, que se desviaron de la verdad, diciendo que la
resurrección ya se efectuó, y trastornan la fe de algunos”), Demas (2ª Timoteo 4:10 “porque
Demas me ha desamparado, amando este mundo, y se ha ido a Tesalónica”), los falsos maestros
y sus seguidores (2ª Pedro 2:1-22, Judas 11-13) también formaron parte de la Iglesia.
La orientación paulina a Timoteo es que se aparte de las falsas doctrinas promovidas por falsos
maestros, como Himeneo y Fileto, que pervertían la fe de los creyentes al enseñar que la
resurrección ya había ocurrido (versículos 17 y 18). Pero lo más interesante es que en el verso
21 dice: “Así que, si alguno se limpia de estas cosas, será instrumento para honra, santificado,
útil al Señor, y dispuesto para toda buena obra”. Esto apunta a la responsabilidad humana en
cuanto al tipo de vaso en que la persona se torna. Así, en la comunidad, una persona dominada
por el error, y por lo tanto un vaso para deshonra, puede purificarse (limpiándose de estas cosas)
para consagración al ‘señor de la casa’, tornándose de esta forma un vaso de honra.
Por último, el último pasaje difícil a ser analizado se encuentra en Efesios 1:11 “En él asimismo
tuvimos herencia, habiendo sido predestinados conforme al propósito del que hace todas las
cosas según el designio de su voluntad” Los versos 4 y 5 “según nos escogió en él antes de la
fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él, en amor
habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos suyos por medio de Jesucristo, según el puro
afecto de su voluntad”, analizados ya en el capítulo 4 de este libro bajo el título de: La elección
de la Iglesia, donde hemos visto que apuntan no a la elección de individuos, sino a la elección
corporativa del pueblo de Dios en Cristo.
El versículo 11, sin embargo, parece afirmar en los términos más fuertes la predestinación
absoluta de todas las cosas, lo que naturalmente incluye la elección y la reprobación de
individuos. La reunión de las palabras prooristhentes (predestinados) [Nominativo masculino
42
plural, participio aoristo pasivo del verbo proorizó (predestinar)], prothesis (propósito), boulen
(designio) y thelematos (voluntad) en el mismo versículo parece fortalecer esa conclusión.
Pero ¿será que es esa la verdad expuesta en el pasaje en cuestión? Primero, se debe admitir que
la construcción gramatical permite dos interpretaciones: 1) Dios hace todas las cosas según su
propósito; 2) Todas las cosas que Dios hace, Él las hace según su propósito. Esta distinción hace
mucha diferencia, ya que la segunda manera de comprender la sentencia no exige que Dios
suscite todas las cosas que suceden, sino que aquellas que Él hace son conformes a propósito o
voluntad. La ambigüedad de la afirmación paulina no permite una conclusión sin un análisis
más cuidadoso del contexto más amplio.
Cottrell aclara:
¿Pablo no dice todas las cosas? Sin embargo, aquellos que lo toman en un sentido
absoluto ignoran el contexto inmediato y el tema principal de Efesios como un todo. El
término “todas las cosas” (panta) no es necesariamente absoluto y debe ser entendido
dentro de las limitaciones impuestas por el contexto. Esto se ve claramente en 1ª
Corintios 12:6, que dice que Dios es aquel “que hace [energeo] todas las cosas [panta]
en todos”. El lenguaje es exactamente paralelo al de Efesios 1:11; hasta el verbo es el
mismo [energeo]. Sin embargo, el contexto de 1ª Coríntios 12 claramente limita “todas
las cosas” a los dones espirituales del Espíritu Santo, y el versículo 11 dice muy
específicamente: “Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a
cada uno en particular como él quiere”. De manera similar, el contexto de Efesios 1:11
no nos permite pensar en “todas las cosas” en un sentido absolutamente inclusivo, pero
nos muestra el enfoque específico del propósito de Dios que está en vista aquí.
[COTTRELL, Jack.]
La voluntad divina expresada en las palabras “su voluntad” (v.11) es una referencia al “misterio
de su voluntad” (v.9). En el capítulo 3, el apóstol retoma este tema, tornándolo más claro: “que
por revelación me fue declarado el misterio, como antes lo he escrito brevemente [...] que los
gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo, y copartícipes de la promesa en Cristo
Jesús por medio del evangelio” (Efesios 3:3,6).
Este es el mismo misterio sobre el que está escribiendo en el primer capítulo de Efesios.
Sí, Dios hace todas las cosas según el consejo de su voluntad, pero ¿qué consejo o plan
específico está en vista aquí? El plan para unir a judíos y gentiles en un solo cuerpo
llamado la iglesia para alabanza de su gloria. Este propósito específico es visto en los
versículos que inmediatamente siguen al 1:11: “a fin de que seamos para alabanza de su
gloria, nosotros los que primeramente esperábamos en Cristo. En él también vosotros,
habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación, y habiendo creído
en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa, que es las arras de nuestra
herencia hasta la redención de la posesión adquirida, para alabanza de su gloria.”
(Efesios 1:12-14). [COTTRELL, Jack.]
Los pronombres ‘nosotros’ (v. 12) y ‘vosotros’ (v. 13) se refieren, respectivamente, a los judíos
y gentiles. En el capítulo 2, el apóstol ya había mencionado la unión de gentiles y judíos por la
cruz de Cristo en un solo cuerpo, la Iglesia (vs. 11, 22). En Efesios 2:14, Pablo dice: Porque él
es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación”.
Esto demuestra que hay una línea de pensamiento adoptada por Pablo en los capítulos 1, 2 y 3.
Por lo tanto, la expresión ‘todas las cosas’ no puede ser tomada aisladamente en el versículo 11
del capítulo 1. Cottrell concluye:
Así, vemos que ‘todas las cosas’ en Efesios 1:11 no tienen una referencia universal; la
voluntad de propósito o decretoria de Dios no incluye todas las cosas que ocurren en
43
El hecho de que Pablo haya nacido en Tarso, “ciudad no insignificante de la Cilicia” (Hechos
21:39), puede sugerir para algunos que él haya recibido cierta influencia del fatalismo estoico.
Atenodoro de Tarso, fallecido en 7 d.C., es un ejemplo de pensador influyente de la conocida
escuela estoica local. Pero conviene observar que el propio testimonio de Pablo apunta a la
influencia de la cosmovisión judía, en especial, farisaica: “Aunque yo tengo también de qué
confiar en la carne. Si alguno piensa que tiene de qué confiar en la carne, yo más: circuncidado
al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos; en cuanto a la ley,
fariseo” (Filipenses 3:4,5). Discípulo del maestro fariseo Gamaliel (Hechos 22:3), concordaba
con las principales creencias del grupo: la resurrección del cuerpo, la existencia de ángeles y la
inmortalidad del alma (Hechos 22.6-10).
Conclusión
La doctrina de la elección, en la teología arminiana, posee un alto concepto, teniendo una sólida
fundamentación bíblica. Las Escrituras revelan una relación armoniosa entre las elecciones de
Cristo, de Israel, de la Iglesia y de los individuos en el propósito macro de Dios para la
humanidad.
El patriarca Job confesó en el pasado: “Yo sé bien que tú lo puedes todo, que no es posible
frustrar ninguno de tus planes” (Job 42.2 NVI). Esta verdad es indiscutible. El propósito de
44
Dios para los hombres es salvar a aquellos que creen en su Hijo Jesús, y condenar a los que no
creen, manifestando respectivamente su misericordia y justicia (Juan 3:18).
Con el objetivo de cumplir ese propósito, Dios escogió a Jesucristo para rescatar a la raza
humana de la maldición del pecado: Mateo 12:17-21 “para que se cumpliese lo dicho por el
profeta Isaías, cuando dijo: He aquí mi siervo, a quien he escogido; Mi Amado, en quien se
agrada mi alma; Pondré mi Espíritu sobre él, Y a los gentiles anunciará juicio. No contenderá,
ni voceará, Ni nadie oirá en las calles su voz. La caña cascada no quebrará, Y el pábilo que
humea no apagará, Hasta que saque a victoria el juicio. Y en su nombre esperarán los gentiles”,
confróntese con Isaías 42:1-7: “He aquí mi siervo, yo le sostendré; mi escogido, en quien mi
alma tiene contentamiento; he puesto sobre él mi Espíritu; él traerá justicia a las naciones [...]”
Arminio enfatizó la primacía de la elección de Cristo, en su orden de los decretos de Dios,
preservando así el concepto cristo-céntrico de la elección, conforme es enseñado en las
Escrituras.
El segundo acto del drama de la redención fue la elección de una nación. Cuando Dios llamó a
Abraham para, a través de él, formar a Israel; su propósito no era menor que alcanzar el mundo
entero (Génesis 12:1-3). Las promesas hechas al patriarca encontraron su cumplimiento final en
Jesucristo. Pero el drama sólo estará completo cuando hubiere un grupo de pecadores redimidos,
pues el propósito de Dios es que tanto los judíos como los gentiles, por la fe en Cristo, formen el
Nuevo Israel, a saber, la Iglesia.
Hemos visto que hay similitudes y diferencias entre Israel y el Nuevo Israel. La semejanza es
que la elección divina de ambas comunidades (Israel e Iglesia) es corporativa. La diferencia es
que la elección de la Iglesia no tiene el propósito de traer al Mesías al mundo, sino que tiene por
objeto la participación en la obra salvadora de Dios y su proclamación (1ª Pedro 2:9).
Es importante destacar que la elección hecha por Dios, en Cristo, de un pueblo para sí (Efesios
1:4) -la Iglesia- es incondicional, y sólo abarca al individuo a medida que éste se une libremente
al cuerpo elegido de Cristo por la fe.
Así, la doctrina bíblica de la elección también reserva espacio para la elección de individuos.
Desde el punto de vista bíblico, no hay ninguna razón para que Dios escoja a una persona, y no
a otra. La salvación, así como la elección, se debe exclusivamente a los méritos de Cristo. Él es
el elegido, y los creyentes son elegidos en Él (Efesios 1:4). De lo contrario, la elección no sería
cristocéntrica, asemejándose a una elección aleatoria y arbitraria.
En su aspecto individual la elección es condicional, pues exige que el creyente esté unido a
Cristo por la fe. Dios, en su omnisciencia, pudo escoger desde la eternidad a aquellos que Él
previó en Cristo -como personas que corresponderían a su amor- para formar a su pueblo
predestinado a la gloria (Romanos 8:28-29). Este punto también fue destacado por Arminio y
sus seguidores.
Se concluye que el propósito de Dios al enviar a su Hijo al mundo fue proveer salvación para
toda la humanidad, y no solamente para una parte de ella (Juan 3:16 “Porque de tal manera amó
Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se
pierda, mas tenga vida eterna”; 1ª Juan 2:2 “Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no
solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo”). Es su deseo verdadero que
todos los hombres sean salvos (1ª Timoteo 2:4 “el cual quiere que todos los hombres sean salvos
y vengan al conocimiento de la verdad”). Sin embargo, Él exige que el pecador se convierta de
45
sus malos caminos (Ezequiel 18:23, 32 “¿Quiero yo la muerte del impío? dice Jehová el Señor.
¿No vivirá, si se apartare de sus caminos? [...] Porque no quiero la muerte del que muere, dice
Jehová el Señor; convertíos, pues, y viviréis”).
Si muchos no se encuentran entre los elegidos de Dios, eso no es debido a la mala voluntad
divina. La verdadera causa se encuentra en los propios pecadores que “rechazaron, en cuanto a
sí mismos, los designios de Dios” (Lucas 7:30).