0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas11 páginas

Bring Li Otti

Este documento describe las diferentes formas que puede adoptar el maltrato infantil, incluyendo el abuso físico, sexual, emocional y la negligencia. También analiza las representaciones sociales comunes y mitos sobre el maltrato infantil.

Cargado por

Emilia Casco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas11 páginas

Bring Li Otti

Este documento describe las diferentes formas que puede adoptar el maltrato infantil, incluyendo el abuso físico, sexual, emocional y la negligencia. También analiza las representaciones sociales comunes y mitos sobre el maltrato infantil.

Cargado por

Emilia Casco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Bringliotti – la escuela ante los niños maltratados

CAPÍTULO 2: MALTRATO INFANTIL: REPRESENTACIONES. FORMAS QUE ADOPTA. FACTORES DE RIESGO. EL PROBLEMA A
NIVEL MUNDIAL.

Las representaciones sociales con respecto al maltrato infantil

El concepto de malos tratos infantiles suele estar representado socialmente a través de una serie de construcciones
sociales, no siempre exactamente coincidentes con la realidad.

Diferentes estudios han planteado las distorsiones más comunes en la representación social del maltrato y en los mitos
acerca de la violencia:

1. Casos de malos tratos quedan definidos como muy graves y poco frecuentes y no se detectan las otras formas que
adopta el maltrato infantil, además del físico.

2. El maltrato infantil es considerado como una consecuencia de la maldad intrínseca de los padres o como una
deformación patológica individual.

3. En cuanto a determinar en qué grupos sociales se produce el maltrato hay dos posturas; el maltrato se observa en los
grupos mas desfavorecidos o marginales, en pésimas condiciones de vida, hacinamiento, pobreza. La otra postura pretende
democratizar la ocurrencia de la violencia, afirmando que ocurre en todos los grupos sociales por igual. Ambas tienen
razón.

4. Respecto de las conductas a seguir frente a la ocurrencia de malos tratos, se ha pasado de una actitud permisiva a una
mayormente intervencionista del Estado.

5. Respecto al abuso sexual, considerando como una forma específica de maltrato, abundan las concepciones erróneas que
es necesario analizar:

- Los niños y adolescentes a menudo inventan y fantasean historias y mienten cuando dicen que fueron víctimas de
abusos sexuales.

- Los niños a menudo provocan y seducen a los adultos.

- En incesto o abuso sexual afecta solo a las chicas con comportamientos inadaptados.

- Las madres colaboran con los abusadores en las situaciones de abuso sexual en sus hijas mujeres.

- Muchos varones se ven impulsados a cometer abusos sexuales o incesto porque no reciben una adecuada respuesta
sexual de sus esposas.

- Las madres conocen, consciente o inconscientemente, que el incesto se esta produciendo.

- El deber de las madres es proteger a sus hijos. Ellas son igualmente responsables del incesto.

- Los abusadores sexuales o los padres que comenten incesto son sujetos desviados o enfermos.

Cada una de estas representaciones sociales puede ser refutada.

Es muy común que se descalifique una violación o un intento de violación si la adolescente o la mujer muestran una vida
sexual activa, si tuvieron parejas o si ejercen la prostitución; estas características de por sí parecen justificar la agresión.

Con respecto a la responsabilidad de la madre, puede haber mujeres que registran el abuso de forma inconsciente, que
prefieren no ver que son amenazadas y sienten temor; sin embargo, resulta no sólo inadecuado sino una manera de
reducir la culpa del ofensor. La excusa de las alteraciones mentales o psicológicas para justificar la ocurrencia de
situaciones de abuso no resultan aceptables.
1
Corsi menciona algunos de los mitos más comunes con respecto a la violencia familiar:

- Los casos de violencia fliar son escasos, no representan un problema tan grave.

- La violencia familiar es producto de algún tipo de enfermedad mental.

- La violencia familiar es un fenómeno que solo ocurre en las clases sociales mas necesitadas.

- El consumo de alcohol es la causa de las conductas violentas.

- Si hay violencia, no puede haber amor en una flia.

- A las mujeres que son maltratadas por sus compañeros les debe gustar, de lo contrario no permanecerían junto a ellos.

- Las víctimas de maltrato a veces se lo buscan, algo hacen para provocarlo.

- Etc.

A partir de la década del `90 han surgido corrientes de pensamiento críticas que han iniciado el duro trabajo de desmitificar
estos prejuicios.

¿Qué formas adopta el maltrato infantil?

La primer dificultad: la conceptualización.

Es difícil ponerse de ecuerdo en su conceptualización, ya que intervienen los famosos prejuicios mencionados, además de
los diferentes criterios que adopta cada cultura.

Arruabarrena y De Paúl Ochotorena señalan 3 criterios que deben tenerse en cuenta en la definición del maltrato infantil:

1- la perspectiva evolutiva: cundo una conducta es inadecuada en función de la edad.


2- la presencia de factores de vulnerabilidad en el niño.
3- existencia de un daño real o potencial.

Los elementos básicos y los criterios que deben reunir las definiciones son:

a) Un niño maltratado significa un niño cuyo bienestar físico o mental resulta dañado, o existe la amenaza de daño, por
actos y omisiones de los padres y otra persona responsable de su cuidado.

b) El daño de la salud o el bienestar del niño puede ocurrir cuando un padres u otra persona responsable de su bienestar:

- cause al niño o permita que sean causadas lesiones físicas o mentales, incluyendo lesiones continuadas como resultado
del uso excesivo del castigo corporal;

- cometa o permita que sean cometidas ofensas sexuales al niño;

- no proporciona al niño alimentación, vestido, vivienda, educación y cuidado médico adecuados, disponiendo de medios
para hacerlo;

- abandone al niño;

- cometa actos serios de omisión o de naturaleza similar, que suponen la desatención severa del niño y que requieran de
la intervención de los servicios de protección del menor o de actuaciones judiciales.

c) La amenaza de daños significa riesgos serios de sufrir daños o lesiones.


d) La persona responsable del bienestar del niño incluye a los padres, un cuidador, un padre sustituto, un empleado de
agencias institucionales o centro de cuidados públicos o privados u otra persona responsable del cuidado del niño.
e) Las lesiones físicas incluyen desde daños temporales, impedimentos físicos o desfiguramientos, hasta su muerte.

2
f) Lesión mental significa daños que afecten a la capacidad intelectual o psicológica de un niño y que impidan el
funcionamiento dentro del rango de actividades y cdtas consideradas como “normales” en su contexto cultural.

El maltrato infantil es: cualquier daño físico o psicológico no accidental contra un niño menor de 16 o 18 años ocasionado
por sus padres o cuidadores que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales de omisión o comisión y
que amenazan el desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño.

Tipología nivel internacional:

- abuso físico [con o sin instruementos]

- abuso sexual: violación, vejación, etc

- abuso emocional: ataque verbal, encierro.

- Negligencia física: abandono, rechazo de la custodia, no promover cuidados necesarios,etc.

- Negligencia educativa: permiso para delinquir, no ocuparse de que el niño vaya la escuela

- Negligencia afectiva: afecto escaso, permiso de conductas desadaptatives, rehusar los tratamientos de problemas
emocionales diagnósticos.

Las categorías del maltrato: [actualizadas]

1. Los malos tratos prenatales: incluyen circunstancias de la vida de las madres, siempre que exista voluntariedad o
negligencia, que influyan negativa o patológicamente en el embarazo, teniendo repercusiones en el feto. Ej: hábitos
tóxicos, alimentación deficiente, exceso de trabajo durante el embarazo.

2. Los malos tratos postnatales: son aquellas circunstancias durante la vida del niño que constituyen riesgo o perjuicio para
el pequeño según la definición del maltrato infantil y los diferentes tipos registrados: físico, emocional, sexual, corrupción,
etc.

3. Los malos tratos institucionales: ocurren cuando las instituciones o la propia sociedad, a través de las legislaciones, los
programas de intervención o la actuación de los profesionales, perjudican al niño en sus aspectos físicos, psíquicos o
sociales o lo colocan en riesgo de sufrir consecuencias que lo afecten en su normal desenvolvimiento. Involucra servicios
sociales, sanitarios, escolares,

Formas que adopta el maltrato infantil:

1. Maltrato físico: cualquier acción no accidental por parte de los padres o los cuidadores que provoque daño físico o
enfermedad en el niño o lo coloque en grave riesgo de padecerlo. Indicadores: golpes, quemaduras, fracturas, moretones,
etc.

2. Abandono físico: las necesidades básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún
miembro del grupo que convive con el niño.

Indicadores: alimentación, vestimenta, higiene, cuidados médicos, supervisión de situaciones peligrosas etc.

3. Maltrato emocional: hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio, crítica y amenaza de abandono, y
constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantil por parte de cualquier miembro adulto del grupo fliar.

Indicadores: rechazo a las iniciativas de apego en los más pequeños, exclusión de las actividades familiares, negación de
autonomía en los más grandes, conductas de amenaza e intimidación, etc.

3
4. Abandono emocional: la falta persistente de respuestas a las señales expresiones emocionales y conductas procuradoras
de proximidad e interacción iniciadas por el niño y la falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de alguna figura
adulta estable. Indicadores: ignorar al niño de diferentes maneras según su estadio evolutivo, no responder a las conductas
sociales espontáneas del niño, no participar en las actividades diarias del niño, no apoyarlo o defenderlo frente a los
problemas escolares o sociales, etc.

5. Abuso sexual: cualquier clase de contacto sexual en un niño menor de 18 años por parte de un fliar o tutor adulto desde
una posición deponer o autoridad sobre el niño.

Indicadores: incesto, violación, manoseo, toqueteos, abuso sexual sin contacto físico, exhibicionismo, exponer al acto
sexual.

6. Explotación laboral o mendicidad: los padres o tutores asignan al niño con carácter obligatorio la realización continuada
de trabajos que exceden los límites de lo habitual, que deberían ser realizados por adultos y que interfieren de manera
clara en las actividades y necesidades sociales y/o escolares de los niños, y por último, que son asignadas con el objetivo
fundamental de obtener un beneficio económico o similar para los padres o la estructura fliar.

Indicadores: realización de actividades domésticas excesivas para la edad del menor, tienen un carácter habitual en la
relación fliar y no responden a una circunstancia específica y justificable, actividades en el ámbito extradoméstico, exigir
“remuneraciones”, etc.

1. Corrupción: conductas que impiden la normal integración del niño y refuerzan pautas de conducta antisociales o
desviadas, especialmente en las áreas de agresividad, sexualidad, drogas o alcohol.
Indicadores: se fomenta el desarrollo de hábitos adictivos, alentar a contactos sexuales de diverso tipo, estimular la
agresividad y respuestas violentas, iniciación e incitación a la prostitución, etc.
2. Síndrome de Münchaussen: simulación por parte del padre, madre o tutor de síntomas físicos patológicos, mediante la
administración de sustancias o manipulación de excreciones o sugerencia de sintomatología difíciles de demostrar, que
llevan a internaciones o estudios complementarios innecesarios.
Indicadores: visitas reiteradas a médicos y guardias hospitalarias, cambio constante de lugares de atención, ausencia de un
médico estable que controle al niño, consultas en fines de semana o en horarios de guardia o nocturnos, aplicación de
remedios, etc.

9. Incapacidad parental de controlar la conducta del niño: los padres o tutores manifiestan o demuestran claramente su
total incapacidad para controlar y manejar de manera adaptativa el comportamiento de su hijo. Indicadores: manifiesta
ignorancia de los pasos del niño, donde y con quien esta o en que actividades esta participando, justificación de tal
abandono por supuestos “problemas”, renuncia implícita a solicitar ayuda especializada ante tales circunstancias.

10. Abandono: dejar literalmente al niño abandonado en una puerta, plaza, etc, sin intención aparente de volver.

11. Maltrato prenatal: consumo de drogas durante el embarazo que provoque que el niño nazca con un crecimiento
anormal, patrones neurológicos anormales o con síntomas de dependencia física a las drogas.

12. Intoxicación: ingestión de compuestos o sustancias químicas por acción de los padres. Tipos: intoxicación intrauterina,
intoxicación a través de la lactancia, intoxicación por descuido o negligencia e intoxicación violenta. Debemos diferenciarlas
del síndrome de Münchaussen mencionado anteriormente.

13. Formas raras y graves del maltrato infantil: son cuadros confusos que pueden llevar a suponer que se trata de lesiones
accidentales: quemaduras por microondas y quemaduras por secadores de pelo, intoxicación por sal, aspiración de
pimienta, etc.

En nuestro país, los sucesos ocurridos durante la pasada dictadura militar han llevado a incluir:

4
14. Secuestro y sustitución de identidad: son casos en los que el menor fue separado de su madre al nacer, para ser
engendrado a personal policial o personas relacionadas con los secuestradores, negando su identidad y la posibilidad de
vuelta a su flia de origen.

Si bien se ha separado los tipos para una mejor descripción, es difícil que no ocurran dos o más tipos simultáneamente. El
maltrato emocional suele acompañar en general, a otras formas de maltrato. El abuso sexual incluye el mayor nivel de
deterioro, con la transgresión de fuertes tabúes sociales, también está el abuso físico y el emociona y, por último, la
negligencia física y el abandono emocional.

El efecto acumulativo que pueden asumir las diferentes formas de maltrato son:

- El abuso sexual implica siempre un abuso emocional, sin embargo, la mayoría de los casos de abuso físico y emocional
no incluye el abuso sexual.

- En la mayoría de los casos de abuso físico se produce también el abuso emocional, puede darse en cambio, abuso
emocional sin abuso físico.

- Las formas activas de malos tratos suponen casi siempre una falta grave de atención a las necesidades del niño,
dándose el abandono físico acompañado por el emocional.

En América latina, como consecuencia de la violencia estructural, los niños ven interrumpidos sus derechos y sufren
maltrato, ya que viven en situaciones de alto riesgo psicosocial que amenazan su desarrollo.

Mansilla señala las siguientes situaciones:

- Riesgo psicosocial: afecta el desarrollo integral como resultado de la desatención de las necesidades.
- Semiabandono: consecuencia de la urbanización, economía del mercado, extrema pobreza.
- Maltrato
- Niños viven en zonas de conflictos armados
- Discriminación
- Trabajo infantil
- Tráfico de niños

Cómo se fue explicando el fenómeno del maltrato infantil

La investigación sistemática es utilizada para detectar las causas que lo determinan, el porue del fenómeno con un objetivo
preventivo.

Los niveles explicativos atravesaron por diferentes etapas.

A continuación presentaremos la evolución de estos modelos explicativos para analizar que elementos nos aportan cada
uno para la comprensión del maltrato infantil.

MODELOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN O UNICAUSALES:

A los modelos explicativos sistematizados de la década del `60 se los denominó unicausales, porque analizaban una serie de
factores independientes entre sí, abarcando diferentes áreas, como individual, psicológica o social, sin plantear la
articulación entre ellas.

A. El modelo psicopatológico fue el primer intento de explicación del maltrato, adjudicándolo a las características de
personalidad y los desordenes psicopatológicos de los padres. Este modelo aun goza de cierto peso. Los estudios dentro de
este modelo investigan la relación entre el maltrato y:

5
- Las características de la personalidad de los padres

- Alcoholismo y drogadicción

- La transmisión del maltrato entre diferentes generaciones de la misma flia

- Las formas de cognición social

- Las pautas de crianza y las formas de interacción entre padres e hijos.

B. El modelo sociológico o sociocultural surge a fines de la década del `60 planteando el peso que el contexto sociocultural
tiene en la ocurrencia de los malos tratos. Las condiciones sociales generarían estrés deteriorando el funcionamiento fliar.
La investigación apunta a la relación entre la ocurrencia del maltrato y:

- El estrés fliar

- El aislamiento social

- La aceptación social de la violencia

- La forma de organización social.

Ideas profundamente arraigadas en la cultura con respecto a la privacidad del mundo familiar y la creencia de que los niños
son propiedad de la familia que puede ser manejada a libre criterio de los padres fueron el soporte de la situación de abuso
hacia los niños.

C. Así se incluye el modelo centrado en las características del niño que considera que determinados aspectos, tanto físicos
como conductuales, al entrar en relación con determinada capacidad parental para comprenderlos y sostenerlos, así como
las influencias externas que soporta la familia, pueden precipitar la ocurrencia de los malos tratos. Las investigaciones se
centraron en:

- La edad

- El estado físico

- La conducta del niño y su relación con el maltrato.

MODELOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN O DE LA INTERACCIÓN SOCIAL:

En la década del `70 surgen nuevos replanteos explicativos de mayor complejidad ya que los modelos unicausles no
explicaban el maltrato infantil porque los factores se relacionaban e influían entre sí.

A. El modelo ecológico – ecosistémico cuyos principales representantes son Garbarino y Belsky, se apoya en el modelo
ecológico del desarrollo humano desarrollado por Bronfenbrenner. El modelo formulado por Belsky integra y considera
simultáneamente los distintos contextos implicados en la ocurrencia del maltrato infantil. Así vemos como el desarrollo
ontogenético representa la herencia que los padres que maltratan a sus hijos traen consigo a la situación fliar y al rol
parental.

En el nivel del microsistema se incluyen situaciones que implican los comportamientos concretos de los miembros de la
familia nuclear, incluyendo las características psicológicas y comportamentales de los padres y los hijos. Es fundamental la
interacción entre los diferentes miembros del sistema familiar.

El exosistema representa las estructuras sociales. Los dos grandes ejes de análisis son las relaciones sociales y el ámbito
laboral y es fundamental el tema del desempleo y la calidad de apoyo social.
6
El macrosistema representa los valores culturales y los sistemas de creencias que permiten y fomentan el maltrato infantil
a través de la influencia que ejercen, en los otros 3 niveles, el individuo, la flia y la comunidad. Se incluyen 3 tipos de
variables: socioeconómica, estructural y cultural. La primera se refiere a las cuestiones relacionadas con los recursos
económicos de una sociedad. La segunda con aspectos de organización y funcionamiento concreto de una sociedad. Y la
tercera se relaciona con actitudes y valores predominantes en cada grupo social y en cada momento histórico sobre
aspectos de la forma de educar a los hijos, satisfacer sus necesidad, etc.

B. El modelo transaccional considera que la conducta parental estaría determinada por el equilibrio relativo entre los
factores de riesgo y factores de compensación que experimenta una flia. Los malos tratos ocurrirían cuando los factores de
riesgo transitorios y crónicos sobrepasan o anulan cualquier influencia compensatoria. El maltrato infantil se entiende
desde una perspectiva multifactorial, en la que múltiples influencias de distintos factores de riesgo y de compensación se
consideren mutuamente.
C. El modelo de dos componentes se basa en teorías sobre la agresión, que sostienen la existencia de aspectos impulsivos
no controlables por los padres.
D. El modelo transaccional propuesto por Wolfe es similar al anterior ya que articula la secuencia de aparición de malos
tratos con los procesos psicológicos relacionados con la activación y el enfrentamiento de la cólera. Para que se desarrolle
la conducta agresiva deben darse conjuntamente la aparición de escasa tolerancia al estrés y la reinhibición de la agresión,
y para ello influyen una serie de factores compensatorios o predisponentes a la respuesta violenta.

MODELOS DE LA TERCERA GENERACIÓN:

Surgen en la década del `90 como crítica a los modelos tradicionales y los modelos de la segunda generación. La crítica a los
primeros (los unicausales) se basa en que adoptan una actitud simplista con los factores causales únicos, que no permite
explicar por un lado la variabilidad del maltrato entre flias que comparten las mismas características, y por el otro, el
porque de la diferencia entre padres que maltratan y padres que abandonan y los que no lo hacen estando presentes los
mismos factores de riesgo. En cuanto a los modelos de la segunda generación, si bien estos reconocen la naturaleza
multicausal del maltrato e integran los modelos unidimensionales, son sin embargo, meramente descriptivos.

A. Teoría de procesamiento de la información social plantea la existencia de 3 estadios de procesamiento cognitivo y un


estadio final cognitivo conductual que corresponde al maltrato propiamente dicho.
Los 3 estadios mencionados se refieren:
1. las percepciones que los padres tienen de las conductas de sus hijos como amenazantes o provocadoras, hecho
directamente relacionado con la historia de los padres, con su personalidad y con los problemas que deben enfrentar.
2. las interpretaciones, evaluaciones y expectativas de los padres que evalúan las conductas como as graves de lo que son
en realidad.
3. la integración de la información y a la selección de la respuesta dentro del repertorio que la familia/los padres poseen,
que puede ser amplio o restringid e influido por sus historias previas.

La cuarte etapa consiste en la ejecución y posibilidad de control de las respuestas. Los factores cognitivos influyen
directamente en el tipo de respuesta planteada.

B. Teoría del estrés y del afrontamiento este modelo profundiza el anterior estableciendo que las estrategias de
enfrentamiento que utilizan generalmente los padres desempeñan un papel fundamental en la determinación de los malos
tratos físicos y abandono de sus hijos. Los autores sugieren que influyen la evaluación cognitiva primaria y la evaluación
secundaria. En función de los resultados se activan conductas de afrontamiento funcionales/positivas o
disfuncionales/negativas. Tb influyen la historia previa de los padres y sus posibilidades de enfrentar y resolver las
situaciones conflictivas en relación con sus hijos.

7
Las flias vulnerables: el papel de los factores de riesgo.

Hay varios factores de riesgos o predisponentes:

Entre los factores individuales de los padres encontramos:

- Historia de malos tratos en la infancia

- Agresividad

- Baja tolerancia a la frustración

- Expectativas inapropiadas con respecto a la edad de los hijos

- Inmadurez emocional

- Baja autoestima

- Mayor reactividad emocional

- Pobres habilidades interpersonales

- Falta de capacidad empática

- Desórdenes psicológicos

- Baja tolerancia al estrés

- Bajo coeficiente intelectual.

Entre los factores individuales de los hijos:

- Nacimiento prematuro

- Bajo peso al nacer

- Handicaps físicos o psíquicos

- Hiperactividad

- Temperamento difícil

- Baja responsividad

- Enfermedades frecuentes y severas

- Problemas en el sueño y la alimentación.

En la interacción fliar:

a) Entre padres e hijos:

- Agresividad física y verbal

- Técnicas de disciplinas coercitivas y negligentes

- Ciclo ascendente de conflicto y agresión

- Evitación de la interacción

- Problemas de comunicación.

8
b) En las relaciones conyugales:

- Conflicto conyugal

- Estrés permanente

- Violencia y agresión

- Desplazamiento de la agresión hacia los hijos

- Tamaño de la flia. Padre único

- Hijos no deseados.

En los factores sociales:

- Desempleo

- Problemas económicos

- Insatisfacción laboral

- Tensión en el trabajo

- Aislamiento social

- Falta de apoyo social

- Condiciones de vivienda inadecuadas

- Vecindario de alto riesgo

- Escasez de oportunidades educativas.

En los factores culturales:

- Aceptación del castigo corporal de los niños

- Construcción social del concepto de maternidad/paternidad

- Valores y actitudes hacia la infancia

- Aprobación cultural del uso de la violencia.

Otros estudios realizados se han detenido en una serie de situaciones vitales, que influyen directamente en la etiología del
maltrato:

1. Transmisión intergeneracional del maltrato: se refiere a la repitencia del maltrato a través de diferentes generaciones,
padres, hijos, nietos, fundamentada desde diferentes líneas teóricas como son las teorías psicodinámicas, la teoría del
apego, y la teoría del aprendizaje social.
La historia de maltrato es una variable fundamental que coloca al sujeto en situación de riesgo de reproducirlo; se deben
tener en cuenta como se integro o metabolizo la historia de maltrato, si realizo terapia, si le pareja brinda estabilidad.
Aproximadamente la tercera parte de las personas que sufrieron abuso físico, sexual o abandono repetirán una de estas
formas de malos tratos, mientras que las dos terceras partes atenderán adecuadamente a sus hijos.
9
2. Factores socioeconómicos: el maltrato puede producirse de manera similar en todos los estratos sociales, pero solo se
conocen y detectan los de los estratos sociales más desfavorecidos que son los que acceden con mayor frecuencia a los
servicios sociales públicos.

3. Estrés: el maltrato suele aumentar cuando el nivel de estrés que experimentan los padres es superior a su capacidad
para afrontarlo; sin embargo el estrés no es causa necesaria o suficiente para que se produzca el maltrato infantil. El
maltrato infantil sería una expresión de las carencias de recursos o habilidades para manejar y superar situaciones que
arrastran un alto nivel de estrés. La violencia es solo una de las posibles respuestas al estrés.

4. Desempleo: el desempleo es fuente productora de estrés y juntos conforman un campo propicio para el desarrollo de
conductas violentas. Estudios muestran una tasa mucho mayor de desempleo en las flias que maltratan o en aquellas en las
que el desempleo había ocurrido meses antes del inicio de la situación de malos tratos. El tiempo dedicado al trabajo y la
insatisfacción laboral también llevan a situaciones conflictivas en las relaciones con los hijos.

5. Familia monoparental o progenitor único: estudios permiten observar índices más altos de maltrato en hogares donde la
mujer era la cabeza de flia. La influencia del progenitor único en la etiología del maltrato se produce por varias
circunstancias, como el estar solo en la crianza de un hijo, los problemas económicos sobre todo para las mujeres jefas del
hogar, la vivienda inapropiada, tener muchos hijos, etc.

6. Alcoholismo y drogadicción: se observa la incidencia del consumo de alcohol y/o drogas en la ocurrencia de situaciones
de malos tratos.

7. Apoyo social: existen 3 elementos constitutivos del apoyo social: la participación social, la interacción con redes y el
acceso las fuentes de apoyo en las relaciones interpersonales.

el componente social se refiere a la relación del individuo con el entorno social: la comunidad, las redes sociales, y las
relaciones íntimas y de confianza.

El componente apoyo implica contar con orientación y ayuda en las actividades/situaciones que se deben enfrentar. La
definición incluye tanto la percepción objetivo como la subjetiva del apoyo recibido (lo que realmente se recibe y lo que se
siente que recibe). El apoyo social aparece como moderador, brindando bienestar físico y psicológico frente a situaciones
estresante. En este sentido, el apoyo social provee de redes sociales en las áreas afectiva, económica e informacional.

8. Aislamiento social: cuando una familia esta socialmente aislada significa que se encuentra alejada de sistemas de apoyo
personales, es decir, de aquellos conjuntos de relaciones que proporcionan ayuda, apoyo y estímulo, y que “dicen a los
individuos lo que se espera de ellos y lo que tienen que hacer”.

9. Barrios o zonas de alto riesgo: en comunidades donde las condiciones de vida dominantes se caracterizan por la pobreza,
el desempleo, la delincuencia, pobres condiciones de vivienda y carencias de recursos materiales y sociales, el maltrato
aparece con mayor probabilidad.

10. Problemas psicopatológicos: en general se observan alteraciones psicológicas que no responden a alteraciones
concretas y diagnosticables. Se ha encontrado en estos padres una mayor tendencia a la impulsividad, a la expresión de
cólera y a la excitabilidad, mayor desorganización, lenguaje incoherente y conductas antisociales y personalidad lábil.

11. Factores de vulnerabilidad infantil: el niño es uno de los protagonistas que no debe ser dejado de lado, ya que
determinadas características de personalidad lo han mas vulnerable al castigo físico de sus padres. El maltrato decrece con
la edad: los niños mas pequeños son mayormente las principales víctimas del maltrato físico, porque por su corta edad
tienen menos posibilidades de defenderse, controlan en menos medida aquellas conductas que irritan a sus padres y son
más dependientes física y psíquicamente.

10
12. Competencia educativa como padres: estudios señalan la presencia entre los padres que maltratan a sus hijos, de una
importante carencia de habilidades para educarlos, que estrían relacionadas con la forma de percibir a sus hijos, los
significados que suelen atribuir a la conducta infantil y cómo responden a los problemas que se presentan. Los padres
maltratadores tienen una imagen negativa de sus hijos, y en general tienden a interpretar las conductas de sus hijos como
dirigidas intencionalmente a molestarlos. Si a ello se le suma la presencia de muchos casos de una fuerte respuesta
impulsiva, la situación se complica.

13. Edad de la madre al tener su primer hijo: un factor de alto riesgo para que ocurra el maltrato y abandono infantil

El análisis de factores de riesgo que puede sufrir una flia, o uno de los padres, o el niño, nos muestra un camino a seguir
para detectar lo que se suelen llamar flias vulnerables. El término “vulnerable” aplicado a las flias describe a aquellas que
por factores determinados de riesgo ocurridos a lo largo de su ciclo vital, en constante interacción con otras características
individuales, pueden ser dañadas en mayor grado que las flias “sanas” o “normales”. Cuando llamamos a una flia
“vulnerable” queremos especificar que ya cuenta con un riesgo interno que la hace sensible, en mayor medida a los riesgos
normales de vivir.

Hay diferentes tipos de flias vulnerables:

a) Familias desfavorecidas o en desventaja: son aquellas que cuentan con Handicaps socioculturales, la desventaja siempre
se refiere a una falta de recursos con respecto a una norma, por ejemplo las familias pobres están en desventaja.

b) Familias monoparentales o incompletas: son aquellas que presentan una vulnerabilidad acentuada debido a las
dificultades en su estructura, con respecto a las figuras padre/madre.

c) Familias disociadas: son aquellas que por factores internos o externos muestran signos de disfunción debido a la
presencia de problemas psicopatológicos de gravedad o enfermedades físicas crónicas.

Conclusión: son necesarias tanto las familias vulnerables como los factores de riesgo par que el maltrato infantil ocurra.

11

También podría gustarte