Problemas Control Resueltos COMPLETO PDF
Problemas Control Resueltos COMPLETO PDF
UNIVERSIDA DE ANTOFAGASTA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
DEPTO. DE ELECTRICIDAD.
LAB. DE APLICACIÓN INDUSTRIAL.
“EJERCICIOS DE CONTROL
AUTOMATICO”
GUIAS DE LA Nº 1 A LA Nº 4
F ma
aplicando la ley de newton al sistema presente y considerando que el carro no tiene masa, obtenemos:
d2y dy du
m B( ) k ( y u )
dt dt dt
o
d2y dy du
m B ky B ku
dt dt dt
donde
d2y
a
dt 2
3
aplicando la transformada de Laplace a la ecuación anterior y factorizando se obtendrá la siguiente
expresión.
( Ms 2 Bs k )Y ( s) (bs k )U ( s)
Entonces si tomamos como Y(s) como salida y U(s) como entrada al sistema la función de
transferencia tiene la siguiente forma:
Y ( s) Bs k
U ( s) Ms Bs k
2
Y (s) m sk / B
ec. 1.4
U (s) B s2 B / M s k / M
Figura Nº 1.3: Respuesta del Sistema a una entrada escalón unitario en u(t).
Figura N° 2
Q= flujo de estado estacionario
H1 = nivel del liquido en estado estacionario en estanque 1
H2 = nivel del liquido en estado estacionario en estanque 2
Se supondrá sólo pequeñas variaciones de las variables, respecto a sus valores de estado
de régimen permanente.
Nota: un sistema se puede considerar lineal si el flujo es laminar. Aun cuando el flujo sea
turbulento, el sistema puede linealizarse si se mantienen reducidos los cambios en las
variables.
C dh = (qi – q0)dt
q0 = h/R
RC dh/dt + h= Rqi
H1 ( S ) H 2 ( S )
Q1 ( S ) (5)
R1
H 2 (S )
Q2 ( S ) (6)
R2
H1 ( S ) H 2 ( S )
Q( S ) C1SH1 ( S )
R1
Desarrollando:
H1[R1C1S+1]=R1Q(S)-R2Q2(S)
De (8) se tiene:
C1SH1(S)= Q(S)-Q1(S)
Q2 ( s ) 1
Q( s ) R1C1 R2C2 S ( R1C1 R2C2 R2C1 ) S 1
2
Gráfica de la salida del sistema ante una entrada escalón usando MATLAB.
Q2 ( s ) 1
2
Q( s ) S 3S 1
transfer function:
1
S 3S 1
2
>> step(g)
resultando la gráfica
8
3.- La figura 3 muestra un sistema mecánico vibratorio. Cuando se
aplica una fuerza de dos lb (entrada escalón) al sistema, la masa oscila
como se puede ver en la figura 4. Se pide determinar m, f y k del sistema
partiendo de la curva de reacción y de la F.T. del sistema.
Figura N° 3
Figura N° 4
Y (s) 1k 1/ m
=
X ( s ) ms fs k
2
s f / ms k / m
2
9
wn 2
s 2 2wns wn 2
Entonces es posible calcular el valor de m, f y k, a partir de la figura 15, y utilizando las
formulas correspondientes
Luego:
( )
1 2
Mp e (2)
( )
1 2
0.1= Mp e
También es posible observar de la figura 1 que el tiempo pico es de 3.6 segundos, con este
valor se puede obtener el valor para Wd de la siguiente ecuación:
tp (3)
Wd
De la ecuación 2 se obtiene:
Wd rad/seg
2
Wd
Wn = 1.95 rad/seg
1 2
C (s) 1.952 K
2
R ( s ) s 2(0.59)(1.95) s 1.952
ó bien:
C ( s) 3.8 K
2 (1)
R( s) s 2.3s 3.8
10
1
Rs
s
Luego de la figura 4:
1 3.8 K
C () lim s 0 s 2 0.05
s s 2.3s 3.8
K =0.05
C ( s) 3.8 0.05
2
R( s) s 2.3s 3.8
ó bien:
C ( s) 0.19
2
R( s) s 2.3s 3.8
1
0.19 m 5.2631
m
f
1.15 f 12.105
m
k
3.8 k 19.998
m
Para hacer la comprobación a través de MatLab se deben seguir los siguientes pasos:
Transfer function:
0.19
-----------------
s^2 + 2.3 s + 3.8
>> step(g)
11
Fig. N° 5
Se puede ver que la figura 5, es idéntica a la figura 4, la cual se daba como respuesta del
sistema a una entrada tipo escalón, en la figura 5 se pueden destacar los siguientes valores:
Mp =10%
Tp =2.02sg.
Valor final =0.05
12
4.- Determine la función transferencia del sistema mostrado en la figura 6.
(s) C ( s)
Calcular a) b)
Ea ( s ) R( s)
Figura N° 6
e k (r c)
E ( s ) k ·R( s ) k ·C ( s ) (1)
di
ia Ra La eb ea (3)
dt
d
eb kb
dt
Eb ( S ) kb S ( S ) (5)
donde kb es constante.
T ( s) ka I a ( s) (6)
Considerando que se trabajará con feq (constante roce viscoso) y un Jeq (momento de inercia
equivalente). Se obtiene la siguiente ecuación.
d d 2
T f eq J eq 2 aplicando Laplace
dt dt
T (s) J eq s 2 f eq s (7)
haciendo una analogía con un transformador se puede suponer que el coeficiente de roce
viscoso como el momento de inercia se pueden referir al lado primario.
N1
f eq f1 ( )2 f L f1 n 2 f L
N2 Donde f1:cte de roce viscoso del eje1.
N1 f2: cte de roce viscoso del eje2.
J eq J1 ( ) 2 J L J1 n 2 J L
N2
14
Resumiendo las ecuaciones anteriores
T ( s ) ( J eq s 2 f eq s ) ( s ) (a)
(b)
T ( s ) ka I a ( s )
Ea ( s ) Eb ( s ) I a ( s )( La s Ra ) (c)
(d)
Eb ( s ) K b s ( s )
Eb ( s) kb s ( s)
Ea ( s ) kb s ( s )
I a (s)
La s Ra
Ea kb s ( s )
ka ( ) ( J eq s 2 f eq s ) ( s )
La s Ra
( s) ka
Ea ( s) s( J eq Ra s f eq Ra ka kb )
ka J eq Ra
km y Tm
( f eq Ra ka kb ) ( f eq Ra ka kb )
(s) km
Ea ( s ) s (Tm s 1)
(s) k C ( s ) km
Ea ( s ) (kk1 R ( s ) kk1C ( s )) s (Tm s 1)
km kk1 km kk1
k C ( s ) R(s) C (s)
s (Tm s 1) s (Tm s 1)
km kk1 km kk1
(k )C ( s ) R( s)
s (Tm s 1) s (Tm s 1)
km kk1
C (s) s (Tm s 1)
R ( s ) k km kk1
s (Tm s 1)
C (s) km kk1
R ( s ) s (k Tm s k ) km kk1
C (s) km kk1
R ( s ) k Tm s k s km kk1
2
C ( s)
la ecuación final es la ecuación de transferencia
R( s)
16
Figura N° 7
F Ma
Si sumamos cada una de las fuerzas que se encuentran en este sistema nos da la siguiente
ecuación:
d2 dy
M 2 ( y x) B Ky 0
dt dt
d2y dy d 2x
M B Ky M 2 (*)
dt dt dt
como
dx 2
a (aceleración)
dt 2
( Ms 2 Bs K )Y ( s) MA( s)
Y (s) M
A( s ) Ms Bs K
2
si dividimos por M
Y (s) 1
2
A( s ) s ( B ) s K
M M
18
6.- Determine el modelo matemático de un sistema sometido a la prueba
de la curva de reacción y cuya entrada y salida se muestran en la figura 8.
Utilice el ajuste de Ziegler-Nichols y Miller para modelos de primer orden
con tiempo muerto. Además utilice el ajuste de Cohen y Coon y compare
los resultados mediante el índice SSE.
Finalmente calcule un nuevo modelo mediante el método de V.Broida, que postula las siguientes
relaciones para el tiempo muerto y la constante de tiempo:
55
Process Variable
50
55
54
53
Manipulated Variable
52
51
50
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Time
G a in (K ) = 2 . 0 2 , T im e C o n s t a n t (T 1 ) = 1 . 6 3 , D e a d T im e (T D ) = 1 . 4 3
S S E : 2 .8 8
Figura N° 8
Θ =1.4
τ =1.6
K=2
2 * e 1.4 S
G(s)=
1.6S 1
lo siguiente:
K=2
2 * e 1.65 S
Θ = 1.35 G(s)
1.35S 1
τ = 1.65
55.0
Process Variable
52.5
50.0
55
54
53
Manipulated Variable
52
51
50
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Time
K = 1 . 0 0 , N a t u ra l P e rio d = 0 . 9 9 7 5 , D a m p in g F a c to r = 0 .4 8 9 3 , T D = 1 .0 4
S S E : 0 .0 0 0 9
Figura N° 10
Ln 0.36
1 2
Ln 0.362
Ln 0.362 2
0 .3
Wd
Wn
1 2
0.98
Wn
1 0 .3 2
Wn 1.027
entonces nos queda:
1.05
s 2 0.61s 1.05
21
Fig. N°11
wn 2
(1)
s 2 2wns wn 2
( )
1 2
0.16= Mp e
También es posible observar de la figura 1 que el tiempo pico es de 3.6 segundos, con este
valor se puede obtener el valor para Wd de la siguiente ecuación:
22
tp (3)
Wd
De la ecuación 2 se obtiene:
Wd =0.849 rad/seg
3 .7 s
Wn se puede obtener a través de la siguiente ecuación:
Wd
Wn = 0.9828 rad/seg
1 2
0.982842
s 2 2(0.5038)(0.98284) s 0.982842
K = 0.9659
ξ = 0.5038
wn=0.9828
A modo de comprobar los resultados obtenidos analíticamente fue que se realizo el mismo
ejecicio utilizando Maltlab, los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Pasos a seguir:
Transfer function:
0.966
----------------------
s^2 + 0.9903 s + 0.966
>> step(g)
23
Fig. N°12
Mp = 16%
Tp = 3.68s
24
10.- Determinar el LGR y el K crítico de un sistema de control
realimentado, cuya función transferencia de lazo abierto es la siguiente.
Compruebe además si se cumplen las reglas básicas de construcción del
LGR, en caso de utilizar el Matlab para trazar el lugar geométrico.
K
G(s)
S ( S 6 S 25)
2
K
G(s)
s( s 3 j 4)(s 3 j 4)
N° de ceros =0
N° de polos =3
(2k 1)
3.-Ángulos de las asíntotas = 180 = 60, 180, 300
3
4.-centro de gravedad =
Polos Ceros = (3 j 4) (3 j 4)
2
3 3
s 3 6s 2 25s k 0
(k-6w2)+j(-w3+25w)=0
k=6w2 y w = 25
Pasos a seguir:
Zero/pole/gain:
1
-----------------
s (s^2 + 6s + 25)
>> rlocus(y)
Fig. N°13
26
Para mejor determinación del K crítico, fue que se realizó un Zoom, lo obtenido se
muestra a continuación:
Fig. N° 14.
K
G( s)
S ( S 1)(S 2)
A través de MatLab se obtuvieron, tanto las graficas de Bode y Nyquist, ellos se muestran a
continuación:
Pasos a seguir:
Zero/pole/gain:
1
-------------
s (s+1) (s+2)
>> margin(y)
Fig. N° 15
28
De la figura 5 se puede observar que el margen de ganancia = 15.563 db, mientras que el
margen de fase es de 53.41°.
Para obtener el diagrama de nyquist a través de MatLab solo basta seguir los siguientes
pasos:
>> y=zpk([],[0 -1 -2],1)
Zero/pole/gain:
-------------
s (s+1) (s+2)
>> nyquist(y)
Para obtener el margen de ganancia fue necesario hacer un zoom, lo obtenido se muestra a
continuación:
Fig. N° 16
K
G( s)
S ( S 1)(S 2)
Zero/pole/gain:
1
-------------
s (s+1) (s+2)
>> rlocus(y)
Fig. N° 17
30
En la figura 16 se puede ver el lugar geométrico de las raíces para la función propuesta.
Para poder apreciar mejor el valor de los polos y el valor de K fue que se hizo un zoom sobre
la figura 17. Lo que se obtuvo fue lo siguiente:
Fig. N° 18
S1=-0.329+ j0.588
S2=- 0.329- j0.588
K =1.06
K =1.0618
31
13.- Demuestre a que es igual el error en estado estacionario de un
sistema de control realimentado de primer orden, al ser sometido a una
entrada tipo rampa unitaria.
Sea el sistema de primer orden:
C (s) 1
R( s) Ts 1
sea :
1 1
R (t ) 2
t s
1 1
C (s) 2
Ts 1 s
1 T T2
C (s)
s 2 s Ts 1
C (t ) t T Te t / T para t≥0
e(t ) r (t ) c(t )
e(t ) T (1 e t / T )
Para obtener el error de estado estacionario solo se toma el limite del error cuando t∞.
Ess=limtoo e(t) =limtoo T(1-e-t/T)=T.
Se puede ver que conforme t tiende a infinito el error tiende a T. Esto implica que entre mas
pequeña es la constante de tiempo T, mas pequeño es el error en estado estacionario
después de la entrada rampa.
33
14.- Determine los márgenes de fase y de ganancia y los polos de lazo
cerrado del siguiente sistema de control para K=5. Encuentre además el K
crítico en forma gráfica.
Zero/pole/gain:
1
-------------
s (s+1) (s+5)
>> margin(y)
Fig. N° 19
34
La figura 19 muestra el diagrama logarítmico de la función transferencia de lazo abierto para
K=5.
De la figura 19 se puede observar que los márgenes de fase y ganancia para K=5 son:
Margen de fase =76.66°
Margen de Ganancia =29.54 db
Una de las formas para la obtención del K crítico es la utilización del lugar geométrico de las
raíces:
Pasos a seguir:
>> y=zpk([],[0 -1 -5],1)
Zero/pole/gain:
1
-------------
s (s+1) (s+5)
>> rlocus(y)
Fig. N°20
Fig. N° 21
s s 1 s 5 K
Los valores para los distintos módulos, se pueden obtener fácilmente aplicando simple
trigonometría, los valores son:
s 2.22
s 1 2.4349
s 5 5.470
De esta forma el valor para K crítico será:
s s 1 s 5 29.6
36
15.- Determinar el error en estado estacionario, del sistema de control
planteado en el ejercicio anterior, ante una entrada tipo escalón, aplicada
en la referencia y considerando K=5. Repita el cálculo para un K mayor al
K crítico y concluya.
Se define el coeficiente estático de error de posición Kp, para expresar el error estacionario
ante una entrada escalón.
5
G (s)
s ( s 1)(s 5)
Aplicando la formula para Kp
5
Kp = lims->0 G(s)H(s) = lims->0
s ( s 1)(s 5)
Kp =∞
Por lo tanto, se obtiene el error estacionario en la respuesta a una entrada tipo escalón
unitario:
1
ess = 0
1 Kp
Ahora si se considera un K mayor al K critico (29.3 db), por ejemplo un K=30, se tiene que:
35
Kp = lims->0 G(s)H(s) = lims->0
s ( s 1)(s 5)
Kp =∞
Por lo tanto, se obtiene el error estacionario en la respuesta a una entrada tipo escalon
unitaria:
1
ess = 0
1 Kp
Lo que demuestra que para sistemas de este tipo no importa el valor de la ganancia, ya
que el error estacionario del sistema siempre será cero.
37
Utilizando MatLab:
Transfer function:
5
-----------------
s^3 + 6 s^2 + 5 s
>> step(g)
Fig. N° 22
Ahora para un valor de K mayor al crítico.
Transfer function:
35
-----------------
s^3 + 6 s^2 + 5 s
>> step(g)
38
Fig. N° 23
39
Determine los siguientes parámetros, si el sistema se someta a una entrada tipo escalón
unitario. Grafique finalmente la curva resultante y la entrada al sistema, indicando claramente
los parámetros determinados.
a) Porcentaje de sobrepaso
b) Tiempo de subida
c) Tiempo de establecimiento
d) Valor máximo de salida
e) Valor final de salida
f) Periodo de oscilación
g) Tiempo de peak
Wn2 = 4 wn =2rad/seg
Kwn2=10 k=2.5
1.6 1.6
2ξwn=1.6 ξ= 0.4
2wn 2 2
wd = wn 1 2 1.833 rad/seg
luego:
( )
1 2
Mp e
Mp =25.4%
b) tiempo de levantamiento
tr
wd
1 2
tg 1 1.356
tr =1.1seg
40
c) tiempo de asentamiento
4
ts= 3.75 seg
wn
10
Y(s)s->0= 2 .5
4
f) Periodo de oscilación
wd = wn 1 2 1.833 rad/seg
g) Tiempo de peak
Tp = 1.713
wd
Pasos a seguir:
Transfer function:
10
---------------
s^2 + 1.6 s + 4
>> step(g)
41
Fig. N° 24
En la figura 24 se pueden observar los valores obtenidos a través de MatLab, los cuales
concuerdan con los obtenidos analíticamente.
Mp =25.2%
Tp =1.68s.
Ts =3.72s
42
100
PB Kc 4
Kc
y
PB 100(%) y 375
R max
120 f
w
p
Para p =4 y para una frecuencia f =13.73Hz entregada por el variador se obtendría el límite
inferior de velocidad (412rpm).
Para p =4 y para una frecuencia f =26.23Hz entregada por el variador se obtendría el límite
superior de velocidad (787rpm).
43
2.- Indique las limitaciones que posee un controlador PID y en que caso
definitivamente no funciona bien.
Entre las limitaciones de un control PID se pueden nombrar las siguientes:
Donde el control PID no funciona bien radica en que cuando hay tiempos muertos
significativos, en comparación con las constantes de tiempo del proceso; estos tiempos
muertos significativos son sinónimo de grandes sobreimpulsos, largos períodos de oscilación
y grandes tiempos de establecimiento. Lo anterior indica un control bastante pobre sobre el
sistema, no pudiendo el controlador PID normal resolver en forma satisfactoria el problema
de control. En estas circunstancias es necesario utilizar técnicas especiales de
compensación del tiempo muerto.
Fig. N°1
a) Sin control (curva 1): Cuando el sistema no tiene controlador la salida crece
en KLL, saliéndose el sistema de su punto de operación.
b) Control P (curva 2): La salida queda con un error permanente igual al dado por
la ecuación 5.6. La corrección se consigue en un tiempo razonable.
c) Control PI (curva 3): Elimina el error de estado estacionario con sobreimpulso
y tiempo de establecimiento razonables, aunque mayores a los del caso P.
d) Control PID (curva 4): También lleva el error estacionario a cero pero con
sobre impulso y tiempos de establecimientos menores que en el caso de PI.
Este método tiene sus limitaciones y no es aplicable a plantas con integradores (1/s) y que
no posean una curva de reacción en forma de S o senoidal. Además es necesario agregar
que el método es aplicable para comprendidos entre 0.1 y 0.5.
46
FIG Nº 2
Solución:
S1, 2 n j 0
S1, 2 0.7 0.5 j 0.5 1 0.9 2
S1, 2 0.35 j 0.357
10 103
G P (s)
s ( s 1.1772)
10 103
G C ( s )G P ( s ) K P (Td s 1)
s ( s 1.1772) S1, 2 0.35 j 0.357
0.35
10 10 3 K P 0 (0.35Td 1) 2 0.1225tg
0.35Td 1
0.43157º
47
Por la condición de modulo y ángulo
GC ( s)G P ( s) S 1
1, 2
Solución:
S1, 2 1 j 3
K ( s a)(s b) 1
2 180º
s s 1 s 1 j 3
(1 j 3 a)(1 j 3 b) 1
180º
( 1 j 3 ) ( 1 j 3 ) 2
1
3
90º tg 1
b 1 180º
3 2 3
tg 1 tg 1
1
1
49
3
90º tg 1 120º 254º 180º
b 1
3
tg 1 104º
b 1
3 4 3
4 b 0.567
b 1 4
K ( s 1)(s 0.567)
1
s ( s 2 1) s 1 j 3
K j 3 (0.433 j 3 )
1
(1 j 3 )(1 j 2 3 )
K 3 1.78
1
2 3.6
K 2.34
Según los valores obtenidos se puede representar el sistema completo como sigue:
Fig. N°4
A través del lugar geométrico obtenido a con MatLab, se puede ver que el diseño del
controlador cumple plenamente con lo pedido en el planteamiento del problema.
Polos:
S1=-1-j1.73
S2=-1+j1.73
K
G (s)
( S 1) 2 ( S 2)
Los margenes de fase y de ganancia representan que tan cerca del punto –1 del plano
S se encuentra la función de transferencia de lazo abierto del sistema y es por lo tanto una
indicación de la estabilidad del sistema de lazo cerrado. Se recomienda que el margen de
51
fase debe estar comprendido entre 30° y 60° y el margen de ganancia debe ser mayor a 6 dB
para que el sistema tenga una buena estabilidad relativa.
52
4.- Un termómetro necesita medio minuto para indicar el 98% de la respuesta a una entrada
escalón. Suponiendo al termómetro un sistema de primer orden, hallar la constante de
tiempo. Si se coloca un termómetro en un baño cuya temperatura varía linealmente a
razón de 5º por minuto. ¿Cuánto error indica el termómetro?. Justifique su respuesta y
grafique entrada y salida del sistema. (20%).
30
7.6
7
1 t c(t )
c(30) 1 30 0.98
0.02 30 / ln
30
ln 0.02 7.67( sg )
Al aplicar ahora una rampa, se tiene:
53
5°/
1
r (t ) kt t
6
e(t ) r (t ) c(t )
donde
C (S ) 1 1
; con R( S )
R( S ) 7.67S 1 12S 2
1 1
C (S )
7.67S 1 12S
2
1 t T t
c(t ) 1
12T T
1 1 t T t
e(t ) t 1 con T 7.67( sg )
12 12T T
1 1
e(t ) t T t T si t
12 12
1
e(t ) 7.67 0.639º c con T 7.67 ( sg )
12
54
K a
G z Z G h0 s G p s Z
s s a
a
- Gz K Z
z 1 1 e aT
ss a
K
1 z 1 1 e aT z 1
C z
Gz
z 1 1 e aT K z2
Rz 1 G z 1 z 1 1 e aT z 1 z 1 1 e aT K z 2
C z
z 1 e aT K
Rz z 1 z e aT
z 1 e K
aT
C z
2
z 1 e aT K
R z z 1 e
aT aT
z e z 1 e aT
K
Pz 1z 2 1 e aT K 1 e aT z e aT 0
a0 Z2+ a1 Z + a2
Dado que se trata de sistema de segundo orden, las condiciones de estabilidad de Jury se
1. a2 a0
2. P1 0
3. P 1 0
K 0
P 1 1 1 e K 1 e aT e aT 0
aT
1 e aT K 2 1 e aT 0
K
2 1 e aT
1 e aT
Por lo tanto el rango de K es:
0 K
2 1 e aT
1 e aT
Con
e aT 1
De la figura tenemos
1 e sT e s
Gz Z Gh 0 s G p s Z
s s s 1
Gz 1 z 1 z 1
1 1 e 1 1 e 1 1e 1 z 1 z 1
2
1 z 1 1 e 1 z 1
Gz
0.3679 0.2642z z z 1 2 3
1 z 1 0.3679z z
1 1 3
0.3679z 0.7181
Gz
z z 1z 0.3679
C z z 2 1 e 1
Rz 1 e 1 z 1
C z 0.6321z 2
Rz 1 0.3679z 1
C z
1 Rz
GD z
G z 1 C z
Rz
Luego de un proceso matemático de remplazo y simplificaciones se obtiene:
e 5 s
G p s
10s 1
1 e sT
G z Z Gh 0 s G p s Z
e 5 s
s 10s 1
e 5 s 1 0.1
G s 1 z 1 Z 1
1 z z
s10s 1 ss 0.1
G s
z 2 1 e 0.5
1 e 0.5 z 1
0.3935z 2
G s
1 e 0.5 z 1
Entonces según la entrada escalón aplicada a la referencia se obtiene:
C z z 2 z 3 z 4 z 5 z 6 z 7 ...
C z z 2 1 z 1 z 2 z 3 z 4 z 5 ...
Se tiene que:
1 z 1
z 2 z 3 z 4 z 5 ... 1 z 1
1
58
Entonces:
z 2
C z
1 z 1
z 2
C z
z 2
C z
1 z 1
C z
z 2
1 z 1
Rz 1
1 z 1
Rz
C z
1 Rz
GD z
G z 1 C z
Rz
1 0.6065z 1 z 2
G D z 2
2
0.3935z 1 z
1 0.6065z 1
G D z
2
0.3935 1 z
1 0.6065z 1 z 2 z z 0.6065
GD z GD z
2 2
0.3935 1 z z 0.3935 z 1
2
Por lo tanto el sistema es realizable debido a que el grado del denominador es igual o mayor
que el del numerador.
59
1 e sT K
Gz Z Gh 0 s G p s Z
s ss 1
K
G z 1 z 1 Z 2
s s 1
Gz
(1 z 1 ) K T 1 e T z 1 1 e T Te T z 2
1 z 1 e
1 2 T
z 1
Caso T=1
K 0.3679z 1 0.2642z 2
Gz
z 2
1
1 z 1 0.3679z
1
z2
0.3679 K z 0.7181
Gz
z 1z 0.3679
Bz
1 K 0
Az
z jV
K 2.3925
61
1 e sT 0.48e 0.01s
Gz Z Gh 0 s G p s Z
s 0.6s 1
1.66667
G z 1 z 1 z 1 0.48 Z
s s 1.6667
Gz 0.48 1 z 1 z 1
1 e 0.16667 z 1
1 z 1 1 e 0.166667 z 1
0.07369z 2
Gz
1 0.84665z 1
como la entrada es una rampa unitaria la salida debe comportarse de la siguiente manera:
0.1z 1
R z
1 z
1 2
Entonces:
C z 0.3 z 3 0.2 z 4 1 z 1
2
Rz
1 z 1
2
0.1z 1
C z 0.3z 3 0.2 z 4 C z
R z
0.1z 1
R z
3z 2 2 z 3 3z 2 1 0.6667z 1
62
C z
1 Rz
GD z
G z 1 C z
Rz
G D z
1 0.84665z 3z 1 0.66667z
1 2 1
0.0736z 2
1 3z 2 z 2 3
cumple la condición de que el grado del numerador sea menor que el del denomindor o igual
63
G p s
10 a b 2.5 2.5
s 1s 5 s 1 s 5 s 1 s 5
1 e sT
Gz Z Gho s G p s Z
10
s s 1s 5
2.5 0.5 5
G z 1 z 1 Z Z
ss 1 ss 5
GD z G z K
z z0 0.1371z 0.6715
z 1 z 0.8187z 0.3679
64
2 wd 2* *0.5*0.125
T wn 1 2 ws
Z e e e 1 0.52
e 0.45344 0.63543
360
Z 450
8
Entonces tenemos el punto deseado:
Z 0.4493 j 0.4493
0.1371z 0.6715
1 148.11
z 0.8187z 0.3679z 1 z 0.4493 j 0.4493
0.4493
tg 1 148.110 z 0 1.171
0.4493 z 0
GD z Gz K
z 1.171 0.1371z 0.6715
1
z 1 z 0.8187z 0.3679 z0.44936 j 0.4493
K 1.3698
K p K I 1.3698
K p 1.171K p K I
En el sistema de ecuaciones se obtienen los siguientes resultados:
K p 1.6041
K I 0.2342
K v lim
1 z G z Gz 2.3015
1
D
z 1 0.2
65
1 C(z)
D(z)
T u(kT) u(t) s+1
R(z)
Entrada Controlador Hold Planta
Escaló n Digital Orden Cero
1 e sT 1 1
G z Z Gho s G p s Z 1
1 z Z
s s 1 ss 1
G z
0.3935
z 0.6065
G z GD z G z
F z
R z 1 GD z G z
F z a1 z 1 a2 z 2 a3z 3 .... an z n
0.6224z 1 0.3776z 2
C z
1 z 1
F z 0.6224z 1 1 0.6067z 1
1 F z 1 z 1
N z
1 F z 1 z 1
1 0.3776z
1
GD z
1.5817 1 0.6067z 1 1 0.6065z 1
1 z 1 1 0.3776z 1
67
8.- Considere el sistema de control discreto de la figura 7. Asuma que el
controlador digital es del tipo integrativo (KZ/(Z-1)). Dibuje el LGR para un periodo de
muestreo de 0.5 [s] . Determine el valor critico de K a partir del LGR y grafique los
polos de lazo cerrado para K=2.
1 e sT 1 1
G z Z Gho s G p s Z 1
1 z Z
s s 1 ss 1
G z 1 z 1 z 1
1 e z
0.5 1
1 z 1 e
1 0.5
z 1 ; donde aT=1*0.5= 0.5
G z
0.3935
ec.(1)
z 0.6065
G D z G z K
z 0.3935
z 1 z 0.6065
0.3935 K z
G D ( z )Gz
0.3935K
z 1z 0.6065 1 1.6065z 1 0.6065z 2
luego sabemos que tendremos:
cero en Z=0
polo en Z=1
Z=0.6065
K
z 1z 0.6065 z 2 1.6065z 0.6065 (ec.2)
0.3936z 0.3935z
68
dK 2 z 1.60650.3935z z 2 1.6065z 0.60650.3935
0
dZ 0.39352 z 2
dK z 2 0.6065
0 ( ec.3)
dz 0.39352
donde obtenemos:
z2=0.6065
z=+/- 0.7788
en Matlab:
gráficamente:
69
9.- Sea un sistema de control con realimentación unitaria cuya función de
transferencia directa está dada por:
10 K
GP ( s ) ec.2.1
s ( s 2) ( s 8)
Diseñe un compensador ideal de manera que K v = 80 [seg-1] y los polos dominantes de lazo
cerrado estén situados en s = -2 j 3,46.
SOLUCIÓN:
Primero se debe verificar si solo con ajuste de la ganancia se puede hacer que el LGR
pase por el polo de lazo cerrado deseado, para esto es necesario bosquejar el LGR del
sistema.
10 K + s3 + 10 s2 + 16 s = 0
dK / dt = 3/10 s2 + 2 s + 8/5 = 0
(s+5,7) (s+0,9) = 0
En la figura anterior se aprecia que para que los polos de lazo cerrado estén en –2
3,46 es necesario mover el LGR hacia la izquierda, por lo que se requiere diseñar un
compensador en adelanto.
Este compensador esta dado de la forma:
s 1/ T
Gc ( s ) K c ec.2.2
s 1/ T
180º ec.2.3
donde y se obtienen de la gráfica, así la ec. 2.3 se obtiene que:
60º
Luego la obtención de los parámetros 1/T y 1/ de la ecuación del compensador
se obtienen también en forma gráfica con el siguiente procedimiento:
2.1 Trazar el segmento AP paralelo al eje real.
2.2 Trazar el segmento OP.
2.3 Dibujar la bisectriz BP del ángulo APO.
2.4 Trazar los segmentos CP y DP que forman un ángulo de /2 con BP.
2.5 Obtener –1/ del punto C y -1/ del punto D.
1/ T 8
1/ T 2
72
Luego para poder determinar la constante Kc del compensador es necesario
determinar primero, a partir del requerimiento de K v, el valor de K de la planta, así se tiene
que:
10 K 10 K
K v lim s G ( s ) lim s 80
s 0 s 0 s ( s 2) ( s 8) 2 8
K = 128
Finalmente, para obtener Kc, se usa la condición de modulo igual a uno, así que se
tiene que:
s2 1280
Kc 1
s8 s ( s 2) ( s 8) s 2 j 3, 46
Kc = 0,075
s2
Gc ( s ) 0,075
s 8
Para poder comprobar si el compensador diseñado, hace que el LGR pase por el polo
de lazo cerrado deseado, es necesario graficar el nuevo LGR con la función del sistema
completa. Así la función completa del sistema queda como:
De la figura anterior, se puede apreciar como el LGR pasa por los puntos s = -
2 j 3,46, por lo que se verifica que el compensador en adelanto diseñado cumple con los
requerimientos del problema.
74
10.- Considere el sistema de control de la figura 3.1. La salida deseada
para una entrada escalón se muestra en la figura 3.2. Se requiere que la
respuesta no posea ripple después que la respuesta se establezca.
Diseñe un controlador conveniente. T = 5 [seg].
SOLUCIÓN:
1
R ( z ) 1 z 1 z 2 z 3 z 4 ...
1 z 1
Para determinar la salida C(z), que se puede apreciar en la figura Nº 3.2, es necesario
determinar la amplitud de esta para tiempo de 10 seg. Para esto es necesario obtener el
parámetro h de la función de la curva azul de la figura, este valor se obtiene a partir del
punto para t = 15 seg. donde su valor es conocido y es igual a 1, así se tiene que:
h (1 e 0,1 (t 5) ) 1
t 15
h 1,5820
luego, la amplitud para t = 10 seg (A10) es:
A10 0,6225
con esto se tiene que la salida C(z) es:
C ( z ) 0,6225 z 2 z 3 z 4 ...
0,6225 z 2 z 3 (1 z 1 z 2 z 3 z 4 ...)
1
C ( z ) 0,6225 z 2 z 3
1 z 1
0,6225 z 2 0,3775 z 3
C ( z)
1 z 1
76
así la razón R(z)/C(z) queda como:
0,6225 z 2 0,3775 z 3
C ( z) 1 z 1
0,6225 z 2 0,3775 z 3
R( z ) 1
1 z 1
1 0,6225 z 2 0,3775 z 3
D( z )
0,3935 z 2 1 0,6225 z 2 0,3775 z 3
1 0,6065 z 1
1 (1 0,6065 z 1 ) (0,6225 0,3775 z 1 )
D( z )
0,3935 1 0,6225 z 2 0,3775 z 3
1 0,6225 0,2230 z 2
D( z )
0,3935 1 0,6225 z 2 0,3775 z 3
1,5820 0,5921 z 2
D( z )
1 0,6225 z 2 0,3775 z 3
Así de la figura se puede apreciar que el controlador diseñado cumple cabalmente con
los requerimientos especificados.
78
Verificar:
Polos
Ceros
Asíntotas
Angulo de las Asíntotas
Número de ramas
Puntos de despegue
1/T = 1
1/T = 6
Luego se determina Kc mediante la condición del módulo. Esto arroja una ganancia de
11.4. Cerrando el lazo de control y aplicando un escalón a la referencia se obtiene la
siguiente respuesta.
Bbbbbbb
83
1 0 x 2 1 0 2
x1
1
u donde la matriz A= ; y B=
x 0 2 x 2 5
2 0 2 5
2 2
A AB = det 10 sistema completamente controlable.
5 10
84
x1 1 1 0 x1 0 1 1 0 0
x 0 1 0 x 4u , donde la matriz A= 0 1 0 ; B= 4 , luego
2 2
x3 0 0 2 x 3 3 0 0 2 3
0 4 8
B AB 2
A B = 4 4 4 det 48 sistema completamente controlable.
3 6 12
x1 2 1 0 0 0 x1 0 1
x 0 2 1
0 0 x2 0 0
2
u1
x3 0 0 2 0 0 x3 3 0
0 0 u2
x4 0 5 1 x4 0 0
0 0 0 0 5 x5 2 1
x5
2 1 0 0 0 0 1
0 2 1 0 0 0 0
donde la matriz A= 0 0 2 0 0 ; y la matriz B= 3 0 , luego
0 0 0 5 1 0 0
0 0 0 0 5 2 1
A AB A2 B A3 B A4 B
0 1 0 2 3 4 6 16 8 24
0 0 3 0 12 0 36 0 96 0
= 3 0 6 0 12 0 24 0 48 0
0 0 2 1 20 10 150 75 1000 500
2 1 10 5 50 25 250 125 1250 625
1 0 x 2 1 0 2
x1
1
u , donde la matriz A= ; B= , así:
x 0 2 x2 0 0 2 0
2
2 2
A AB = k det 0 sistema no completamente controlable
0 0
x1 1 1 0 x1 4 2 1 1 0
x 0
1 0 x2 0 0u , donde la matriz A= 0 1 0 y
2
x3 0 0 2 x3 3 0 0 0 2
4 2
B= 0 0
3 0
4 2 4 2 4 2
A AB AB =2
k 0 0 0 0 0 0 rank 2 3 no es completamente
3 0 6 0 12 0
controlable.
x1 2 1 0 0 0 x1 4
x 0 2 1 0 0 x2 2
2
x3 0 0 2 0 0 x3 1 u ,
0 0
x4 0 5 1 x4 3
0 0 0 0 5 x5 0
5
x
86
2 1 0 0 0 4
0 2 1 0 0 2
donde matriz A= 0 0 2 0 0 y la matriz B= 1 , luego
0 0 0 5 1 3
0 0 0 0 5 0
x1 4 10 17 38 72 x1 4
x 2 3 4
4 0 x2 2
A
2
AB A2 B A3 B A4 B x 1 2 4 8 16 x3 1 u
3 3 15 75 375 1875 x 3
x4 4
0 0 0 0 5 x5 0
x5
P1 AP diag(1 , 2 , 3 , 4 )
I A 0
0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
=0
0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
1 0 0 1 0
0 1 1 0 1 ( ) 1 0 1 1 2 3 4 1
3 4
0 0 1 0
Calcule eA t.
0 0 1 1
I A 3 2 =0
2
0 2 3 2 3
donde:
1 1
2
2
1 1 1 1 2 1
P , luego la matriz P 1
1 2 1 2 1 1
t 1 1 1 e t 0 2 1 2e t e 2t e t e 2t
e At
Pe P
1 2 0 e 2t 1 1 2e t 2e 2t e t 2e 2t
89
4.- Considere la ecuación de estado y la ecuación de salida siguientes:
Tenemos que:
X=PZ
Donde :
S 0 0 6 1 0 S 6 1 0
SI A 0 S 0 11 0 1 11 S 1
0 0 S 6 0 0 6 0 S
S 1 11 1
( S 6) ( S 6) ( S 2 ) (11S 6) S 3 6S 2 11S 6
0 S 6 S
0 0 a1 0 0 6
P 1 0 a2 0 1 11
0 1 a3 1 0 6
P z APz Bu
z P 1 APz P 1 Bu luego reemplazamos los valores
91
2 4 0 2
A 0 1 0 , la matriz B 0 y por ultimo la matriz C 1 1 0
1 1 5 1
1 1 0
C
AC 2
( A ) C 1 3 5 det 5 el sistema es completamente
0 1 0
observable.
2 0 0 0 1
1 0 0
A 0 2 0 , la matriz B 1 0 y la matriz C
0 1 0
0 3 1 0 1
0 1 0 2 0 4
A AB
A B 1 0 2 0 4 0 rango 10 n es completamente controlable
2
0 1 3 1 9 1
luego:
1 0 2 0 4 0
C
AC 2
( A ) C 0 1 0 2 0 4 rango 2 <n no es completamente observable
0 0 0 0 0 0
CB
0 1 0 2 0 4 0 0
CAB CA 2 B rango 2 m
1 0 2 0 4 0 0 0
0 1 0
la matriz A= y la matriz B= , luego
0.4 1.3 1
1 1
A AB = det 0 el sistema no es completamente controlable.
4 4
Ec 1
Ec 2
Ec 3
Ec 4
0 1
SEA: B AB rango de matriz de controlabilidad es 2=> el sistema es
1 1.3
controlable
0.8 0.4
C * A * C * rango de la matriz de observabilidad es 1 =>no es
1 0.5
obserevable
0.8 0.4
B AB el rango de la matriz de controlabilidad es 1=> el sistema no
1 0.5
es controlable
C * A * C *
0 1
el rango de la matriz de observabilidad es 2=> el sistema
1 1.3
es controlable
1
s 1 0
G ( s ) 0.8 1
0.4 s 1.3 1
s 1.3 1 0
=
1
0.8 1
s 1.3s 0.4 0 .4 s 1
2
95
s 0 .8
=
(0.8 s )(0.5 s )
A0=5 b0=0
A1=6 b1=1
B2=6
0 1 x1 0 x
x1 y la salida y b2 a2b0 b1 a1b0 1
a2 x2 1
u
x a2 x2
2
quedando:
0 1 x1 0 x
x1 u y y 6 1 1
x 6 5 x2 1 x2
2
0 a x b a b x
x1 2
1
2 2 0 u y la salida y 0 1 1
x 1 a1 x2 b1 a1b0 x2
2
reemplazando, queda:
0 6 x 6 x
x1
1
u y y 0 1 1
x 1 5 2 1
x x2
2
96
10.- Considere el sistema definido mediante:
2 S 1 2
SI A
S 0 1
0
S 4 3 4 S 3
= ( S 1)(S 3) 8 S 2 2S 5 0
Donde a1=2
a2=5
1 5 2 1 7 1
T MW
2 10 1 0 6 2
X T x
x T 1 AT x T 1 Bu
reemplazando, obtenemos
2 7 1 x1 0.1 0.05 1
0.1 0.05 1
x u
0.3 0.35 4 3 6 2 x2 0.3 0.35 2
97
entonces:
1 x1 0
0
x
1u
5 2 x2
y por ultimo
y Cx CT x , reemplazando
7 1 x1
S ( S 1) 0.5 S 2 S 0.5
Donde
S1 0.5 0.5J
98
12.- Encuentre x1(t) y x2(t) del sistema siguiente:
S 0 0 1 S 1
SI A
0
S 3 2 3 S 2
S ( S 2) 3 S 2 2S 3
Luego
e At Pe Dt P 1
1 1 e ( 1 2 j)
0 1 1 2 J 1 2 j
e At
1 2 J 1 2 J 0 e ( 1 2 J )
j 2 2 1 1
99
13.- Considere un sistema definido mediante:
PASO1:
Obtenemos controlabilidad del sistema, para eso tenemos que
0 2
M B AB =4 el sistema es controlable
2 6
PASO2:
S 0 0 1 S 1
SI A S 2 3S 2
0 S 2 3 2
S 3
PASO3:
obtener matriz T y, a través de M y W:
la matriz M esta dada por
0 2
M B AB
2 6
y la matriz W
a 1 3 1
W 1 , luego la matriz T esta dada por:
1 0 1 0
0 2 3 1 2 0
T MW
2 6 1 0 0 2
100
PASO4:
PASO5:
K 2 a2 a T
1 1
1
0 .5 0
13 5 K 6.5 2.5
0 0 .5
por ultimo:
u=-Kx= 6.5 2.5 x1
x2
x´ T 1 ATx T 1 Bu
0.5 0 0 1 2 0 0.5 0 0
x´ x u
0 0.5 2 3 0 2 0 0.5 2
0 1 0
x´ x u
2 3 1
101
[A – BK] =
0 1 0 0 1
2 3 2 6.5 2.5 11 2
x1
x 0 1 x1 0 r
2 11 2 x 2 11
102
14.- Considere el sistema definido mediante
PASO1:
Obtenemos controlabilidad del sistema, para eso tenemos que
0 1 1
M A AB
A B 1 1
2
11 RANGO=3=N el sistema es controlable
1 11 60
PASO2:
S 0 0 0 1 0 S 1 0
SI A 0 S
0 0 0
1 0 S 1 =S3+6S2+5S+1
0 0 S 1 5 6 1 5 S 6
con ello tenemos
a1=6 ; a2=5 ; a3=1
PASO3:
obtener matriz T y, a través de M y W:
la matriz M esta dada por
a2 a1 1 5 6 1
M a1 1 0 6 1 0 y la matriz W
1 0 0 1 0 0
103
luego la matriz T esta dada por:
0 1 1 5 6 1 7 1 0
T MW 1 1 11 6 1 0 0 7 1 y
1 11 60 1 0 0 1 5 1
PASO4:
3
200
PASO5:
K 2 a2 a T
1 1
1