UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
Ingeniería Química
Laboratorio de Ciencia Básica l
“Valoración ácido-base”
Práctica 2
Integrantes:
Luna Aragón Alejandra
Pérez Alonso Jonathan
18/09/2014
RESUMEN
Mediante la experimentación se pudo llevar a cabo de manera efectiva lo que se
había planteado en los objetivos inicialmente, al hacer una titulación se busca
encontrar el punto neutro el cual podrá ser observado sin ningún problema.
La titulación o valoración de una solución tiene como principal objetivo determinar
la concentración de una solución acida o básica desconocida, denominada solución
analizada, por lo cual se recabaron los datos necesarios, la concentración conocida
es utilizada, entonces, para obtener el valor de la concentración desconocida, para
de esta manera continuar cumpliendo con lo que se pretendía, hallar la
concentración del ácido, la cual se encuentra expresada en los resultados.
Una vez realizada la práctica se hace un análisis para saber si los objetivos
planteados se cumplieron de buena manera, en donde puede darse un realce al
saber si la experimentación fue realizada correctamente.
OBJETIVO GENERAL:
Valoración de un ácido fuerte (HCl) con una base fuerte (NaOH).
OBJETIVOS PARTICULARES:
Lograr la neutralización del ácido y la base con ayuda de un indicador, la cual
se dará a notar con el cambio de color al agregar NaOH en el HCl.
Calcular la concentración del HCl, la cual se desconoce, mediante la
experimentación.
INTRODUCCIÓN
Una valoración ácido-base tiene como objetivo conocer la concentración de una
disolución de un ácido o una base (desconocida) con la ayuda de una disolución de
una base o un ácido (de concentración conocida), con la ayuda de un indicador.
En ella se mide cuantitativamente la capacidad de una sustancia para combinarse
con un reactivo y se lleva a cabo mediante la adición controlada del reactivo de
concentración conocida a la solución, hasta que por algún medio la reacción es
completada, en donde al reactivo de concentración conocida usado en la titulación,
se le conoce como “solución patrón”.
Uno de los objetivos es alcanzar el punto de equivalencia entre el ácido y la base,
el momento en el cual este cambio es observado se conoce como punto final y el
indicador, es la sustancia que hace observable este cambio, ya que este no es
observable cuando se encuentra en un ácido (es incoloro).
Es decir que lo que se busca en la experimentación es presenciar el cambio de color
en la sustancia lo cual indicara que esta ha quedado neutra.
DESARROLLO ESPERIMENTAL
EQUIPO:
Bureta de 50 ml.
5 Matraces Erlenmeyer de 125 ml.
2 vasos de precipitados de 250 ml.
1 probeta de 50 ml.
Soporte universal
Pinzas mariposa
Piseta
1 Pipeta de 10 mL
Matraz aforado de 1 L
Vidrio de reloj
Espátula
Agitador
Perilla
Embudo
MATERIAL:
Frascos de vidrio ámbar 250 ml (para HCl).
Recipientes de plástico 250 ml (para NaOH).
Gafas de seguridad.
Guantes de látex.
Bata de laboratorio.
H2O (agua destilada)
REACTIVOS:
NaOH (Hidróxido de Sodio).
HCl (Ácido Clorhídrico).
Fenolftaleína.
DESARROLLO:
1. Preparar NaOH (hidróxido de sodio) a una concentración 0.2 M. de la cual se
ocuparan 250 mL. (Fig. 1)
2. Prepara HCl (ácido clorhídrico) del cual se desconocerá su concentración, se
ocuparan 125 mL. (Fig. 2)
3. Una vez colocada la bureta con ayuda de las pinzas mariposa en el soporte,
esta se llenara con 50 mL de NaOH.
4. Cada una de los matraces Erlenmeyer se llenara con 50 mL de H 2O,
posteriormente de añadirán cantidades diferentes de HCl en cada uno (de 20
a 30 mL).
5. Se añaden 3 gotas de fenolftaleína en cada uno de los matraces. (fig. 4)
6. Se realizaran 5 titulaciones diferentes. Colocar el primer matraz con HCl y
fenolftaleína debajo de la bureta, de tal manera que parte de esta quede en
el interior del matraz, para mayor seguridad.
7. Con una de las manos se controlara la llave de la bureta y con la otra se ira
agitando el matraz en el cual ira cayendo NaOH de la bureta. Se deberá estar
completamente concentrado en el control de la llave y observar en todo
momento hasta que se logre el cambio de color.
8. Una vez que el color cambie se cerrara inmediatamente la llave, ya que la
disolución ha quedado neutralizada. (fig. 3)
9. Se deberá revisar el gasto producido en la bureta, el cual se ocupara para
obtener el volumen del NaOH para posteriormente realizar los cálculos.
10. Realizar los mismos pasos en los matraces faltantes.
Fig. 1. Preparación correspondiente a la disolución de NaOH Fig. 2. Preparación correspondiente de HCl
(fig. 3) Titulación (fig. 4) Momento en el que se agra la fenolftaleína.
RESULTADOS
Con la siguiente fórmula se obtuvo la concentración del HCl la cual se desconocía
en un principio:
M1V1 = M2V2 M1 = M2 V2
V1
M1V1 HCl
M2V2 NaOH
M1 = Concentración del HCl M2 = Concentración del NaOH
V1 = Volumen del HCl V2 = Volumen del NaOH
Se realizaron 5 titulaciones, de las cuales el volumen 1 (V 1) fue el mismo en los 5
casos (50 ml), al igual que la concentración 2 (M2 = 0.2 M), el volumen 2 fue
determinado restando la capacidad de la bureta (50 ml) menos el gasto al momento
de la titulación.
Los datos del volumen que se encontraban en “ml” se convirtieron a “litros”
para obtener la unidad de la concentración: mol/L.
1𝐿
50 𝑚𝑙 ( ) = 0.05 𝐿
1000 𝑚𝑙
a) Titulación 1:
𝑚𝑜𝑙
(0.2 )(0.0345 𝐿)
𝐿
M1 = 0.138 mol/L 𝑀1 = = 0.138 𝑚𝑜𝑙/𝐿
0.05 𝐿
V1 = 0.05 L
M2 = 0.2 mol/L
V2 = (50 ml – 15.5 ml) = 34.5 L = 0.0345 L
b) Titulación 2:
𝑚𝑜𝑙
(0.2 )(0.0135 𝐿)
𝐿
M1 = 0.054 mol/L 𝑀1 = = 0.054 𝑚𝑜𝑙/𝐿
0.05 𝐿
V1 = 0.05 L
M2 = 0.2 mol/L
V2 = (50 ml – 36.5 ml) =13.5 ml = 0.0135 L
c) Titulación 3:
𝑚𝑜𝑙
(0.2 )(0.0308 𝐿)
𝐿
M1 = 0.123 mol/L 𝑀1 = = 0.123 𝑚𝑜𝑙/𝐿
0.05 𝐿
V1 = 0.05 L
M2 = 0.2 mol/L
V2 = (50 ml – 19.2 ml) = 30.8 ml = 0.0308 L
d) Titulación 4:
𝑚𝑜𝑙
(0.2 )(0.021 𝐿)
𝐿
M1 = 0.084 mol/L 𝑀1 = = 0.084 𝑚𝑜𝑙/𝐿
0.05 𝐿
V1 = 0.05 L
M2 = 0.2 mol/L
V2 = (50 ml – 29 ml) = 21 ml = 0.021 L
e) Titulación 5:
𝑚𝑜𝑙
(0.2 )(0.0345 𝐿)
𝐿
M1 = 0.116 mol/L 𝑀1 = = 0.138 𝑚𝑜𝑙𝐿
0.05 𝐿
V1 = 0.05 L
M2 = 0.2 mol/L
V2 = (50 ml – 21.1 ml) = 28.9 ml = 0.0289 L
Titulaciones
0.16
0.14
0.12
0.0135
0.1
0.021
0.08
0.0289
0.06 0.0308
0.04 0.0345
0.02
0
0.0135 0.021 0.0289 0.0308 0.0345
Ajuste de mínimos cuadrados:
X (V2) Y (M1) (X * Y) (X2)
0.0345 0.138 4.762x10-3 1.19025x10-3
0.0135 0.054 7.29x10-4 1.8225x10-4
0.0308 0.123 3.788x10-3 9.4864x10-4
0.021 0.084 1.764x10-3 4.41x10-4
0.0289 0.116 3.352x10-3 8-3521x10-4
Ʃx = 0.1287 Ʃy = 0.515 Ʃxy = 0.0144 Ʃx2 = 3.597x10-3
(Ʃx)2 = 0.0166
n=5
((𝑛)(Ʃxy)) − ((Ʃx)(Ʃy)) ((Ʃx 2 )(Ʃy)) − ((Ʃx)(Ʃxy))
𝑚= 𝑏=
((𝑛)(Ʃx 2 )) − (Ʃx)2 ((𝑛)(Ʃx 2 )) − (Ʃx)2
(5)(0.0144) − (0.1287)(0.515) 5.7195𝑥10−3
𝑚= = = 4.130
(5)(3.597𝑥10−3 ) − (0 − 0166) 1.385𝑥10−3
(3.597𝑥10−3 )(0.515) − (0.1287)(0.0144) −8.25𝑥10−7
𝑚= = = −5.957𝑥10−4
(5)(3.597𝑥10−3 ) − (0.166) 1.385𝑥10−3
Y = mx + b
Y = 4.130x - 5.957x10-4
ANALISIS DE RESULTADOS
Se realizaron 5 titulaciones con el objetivo de obtener una mayor precisión al
momento de recabar los datos y con ayuda de la ecuación mostrada en los
resultados se obtuvieron las siguientes cantidades en la concentración del HCl
que en un principio se desconocía:
# Titulación Concentración HCl (M1 = mol/L)
1 0.138
2 0.054
3 0.123
4 0.084
5 0.116
En los datos se observa variación en la concentración 1 que corresponde al HCl
(ácido clorhídrico), debido a que la cantidad de HCl que se agregó al H 2O fue
vareada en cada uno de los casos, por lo cual la concentración en cada uno fue
diferente y al agregar el NaOH (hidróxido de sodio) el volumen (V2) en el que se
dio la neutralización en cada titulación fue diferente.
Para hacer el ajuste por mínimos cuadrados se tomaron en cuenta los valores
de la concentración del HCl (M1) como la variable dependiente y el volumen del
NaOH (V2) como variable independiente:
X Y
0.0345 0.138
0.0135 0.054
0.0308 0.123
0.021 0.084
0.0289 0.116
En base a la ecuación: Y = mx + b, se obtuvieron los siguientes resultados:
m = 4.130
b = 5.957x10-4
Por lo cual la ecuación resultante es la siguiente:
Y = 4.130x - 5.957x10-4
Titulaciones
0.16
0.14
0.12
0.0135
0.1
0.021
0.08
0.0289
0.06 0.0308
0.04 0.0345
0.02
0
0.0135 0.021 0.0289 0.0308 0.0345
El método de mínimos cuadrados determina los valores de los parámetros a y
b de la recta que mejor se ajusta a los datos experimentales.
CONCLUSIONES
Los objetivos planteados en un principio se cumplieron satisfactoriamente, la
neutralización pudo ser visible en los cinco diferentes casos, tornándose de un color
fiusha el cual nos indicó que la titulación se hizo de manera correcta.
En la solución empleada de HCl y NaOH, se lograron reconocer los diferentes
gastos vistos en la bureta necesarios para posteriormente calcular la concentración
de HCl que se requería para completar los datos que se tenían inicialmente.
ANEXOS
Escala de PH: para medir el grado de acidez o el grado de alcalinidad, se utiliza
esta escala. Se aplica a todas las disoluciones acuosas.
En esta escala se asigna el número 7 a las disoluciones neutras. Las soluciones
alcalinas tienen un PH mayor que 7 y las soluciones acidas tienen un PH menor
que 7.
FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN:
Gramos por Litro (g/L): es la cantidad de soluto, medida en gramos por litro
de disolución, es decir, los gramos de soluto contenidos en un litro de
disolución.
𝑛° 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%= (100)
𝑛° 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Molaridad (M): es la cantidad de soluto, medida en moles por litro de
disolución, es decir, el número de moles de soluto contenido en un litro de
disolución.
𝑛° 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝑛°𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Acido:
- Según Arrhenius: es toda sustancia que, en solución acuosa, es capaz de
liberar iones H-.
- Según Brönsted – Cowry: es toda especie química (molécula o ión) que
es capaz de ceder protones a otra especie química.
Base:
- Según Arrhenius: es toda sustancia que, en solución acuosa es capaz de
liberar iones OH-.
- Según Brönsted – Cowry: es toda especie química (molécula o ión) que
es capaz de captar protones.
Indicador: compuesto que cambia de color reversiblemente, de acuerdo con
el PH de la solución donde esta disuelto.
Valoración: procedimiento para calcular la cantidad o concentración de una
sustancia presente en una muestra.
Titulación: Método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio, que se
utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo
conocido.
Preparación de soluciones:
HCl (ácido clorhídrico):
𝑛° 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
M = 0.2 M 𝑀=
𝑛°𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
V=1L
𝑛° 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
0.2 𝑚𝑜𝑙/𝐿 ( ) (0.2 mol/L) (1L) = n° de moles
1𝐿
𝑚 36.5 𝑔
ρ= 𝑚 = 0.2 𝑚𝑜𝑙 ( 1 𝑚𝑜𝑙 ) = 7.3 𝑔
𝑣
𝑚 7.3 𝑔
ρ = 1.185 g/mL 𝑉= = = 6.160 𝑚𝐿
ρ 1.185 𝑔/𝑚𝐿
H = 1 g/mol
Cl = 35.5 g/mol 36.5 g/mol VHCl = 6.160 mL
NaOH (hidróxido de sodio):
𝑚𝑜𝑙 𝑛° 𝑚𝑜𝑙
M = o.2 mol/L 0.2 =
𝐿 1𝐿
V=1L
Na = 22.98 g/mol (0.2 mol/L) (1L) = 0.2 mol
O = 16 g/mol 39.98 g/mol
39.98 𝑔
H = 1 g/mol 0.2 𝑚𝑜𝑙 ( ) = 𝟕. 𝟗𝟗𝟔 𝒈
1𝑚𝑜𝑙
BIBLIOGRAFIA
Felipe Vázquez G, Enrique Gil F., “Química Concentración de soluciones.
Molaridad, normalidad y molalidad”, A.G.T. Editor, pag. 1-2, 1992.
Felipe Vázquez G, Enrique Gil F., “Química Concentración de soluciones.
Molaridad, normalidad y molalidad”, A.G.T. Editor, pag., 6-9, 1992.
Felipe Vázquez G, Enrique Gil F., “Química Concentración de soluciones.
Molaridad, normalidad y molalidad”, A.G.T. Editor, pag. 12, 1992.
Felipe Vázquez G, Enrique Gil F., “Química Concentración de soluciones.
Molaridad, normalidad y molalidad”, A.G.T. Editor, pag. 49-50, 1992.
Felipe Vázquez G, Enrique Gil F., “Química Concentración de soluciones.
Molaridad, normalidad y molalidad”, A.G.T. Editor, pag. 79-80, 1992.
Felipe Vázquez G, Enrique Gil F., “Química Concentración de soluciones.
Molaridad, normalidad y molalidad”, A.G.T. Editor, pag. 113-114, 1992.
Brian Cane, James Sellwood, “Química Elemental Básica l”, Reverte. Pag.
140, 1992.
Sara Aldabe, “Química 2”, Ediciones Colihue, pag. 290, 1992.