Tecsup – P.F.R.
Mecánica de Sólidos
CURSO: Mecánica de Sólidos
LABORATORIO N° 5
Máquina de Atwood – Fuerza
Centrípeta
Apellidos y Nombres: Nota:
Valdivia Revuelta Paolo
Alumno (s):
Yapura Romoacca Les
Yucra Villalva Christian
Profesor: Julio César Rivera Taco
Programa Mantenimiento de
Grupo: C
Profesional: Maquinaria Pesada
13 10 18 Mesa de trabajo: N° 5
Fecha de entrega:
51
Mecánica de Sólidos Tecsup – P.F.R.
52
Tecsup – P.F.R. Mecánica de Sólidos
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 05
MÁQUINA DE ATWOOD – FUERZA CENTRIPETA.
1. OBJETIVOS
1) Estudiar la relación entre fuerza, masa y aceleración empleando una máquina de
Atwood.
2) Determinar experimentalmente la aceleración del sistema.
3) Determinación de la fuerza centrípeta en un péndulo.
2. MATERIALES
o Computador con programa PASCO Capstone instalado
o USB Bluetooth 4.0 Adapter
o Sensor de rotación
o Sensor de Fuerza
o Foto puerta
o Adaptador de sensor
o Juego de masas y portamasas
o Mordaza de mesa
o Nuez doble
o Varilla de 25 cm
o Varilla de 60 cm
o Conector sensor Bluetooth (Airlink)
o Balanza de 2200 g (una para todas las estaciones de trabajo)
o Pabilo
o Tijera
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. La máquina de Atwood.
En la máquina de Atwood, la diferencia de peso entre dos masas colgantes
determina la fuerza que actúa sobre el sistema formado por ambas masas.
Esta fuerza neta acelera ambas masas, la más pesada acelera hacia abajo y
la más ligera hacia arriba.
53
Mecánica de Sólidos Tecsup – P.F.R.
Polea
T T
Masa 2 M1 M2
Masa 1
M1g M2g
Figura 1. Diagramas de cuerpo libre.
Basándose en el diagrama anterior, T es la tensión del hilo, M2 > M1, y g es
la aceleración de la gravedad. Si consideramos el movimiento ascendente
como positivo y el movimiento descendente como negativo, las ecuaciones
de la fuerza neta para M1 y M2 son:
T1 – M1 g = Fneta = M1 a (1)
T2 – M2 g = Fneta = M2 (-a) (2)
Considerando que la polea no tiene masa, que no existe fricción y que el hilo
no tiene masa y no se estira, se cumple que: T 1 = T 2. Despejando ‘a’, la
aceleración del sistema formado por ambas masas, se tiene que, la
aceleración teórica es igual a ‘g’ veces la diferencia de las masas dividida por
la masa total del sistema:
g ( M 2 M1 )
a (3)
M1 M 2
Fneta
a (4)
M1 M 2
3.2. Fuerza centrípeta en un péndulo.
La lenteja de un péndulo describe una trayectoria circular, por lo que, sobre
ella actúa una fuerza centrípeta. En el péndulo, la tensión en el hilo origina
movimiento circular de la lenteja. La fuerza neta sobre la lenteja es la
resultante de la tensión del hilo y la fuerza de la gravedad.
T = tensión
mg = peso
Figura 2. Diagrama de cuerpo libre.
54
Tecsup – P.F.R. Mecánica de Sólidos
De la segunda Ley de Newton,
F T mg ma Fc (5)
donde T es la tensión del hilo, m es la masa del péndulo, g es la aceleración
de la gravedad y Fc es la fuerza centrípeta.
Se pondrá a cero el Sensor de fuerza cuando el péndulo esté situado en su
posición de equilibrio (cuando T = mg). Esto supone que la fuerza medida
por el Sensor de fuerza cuando el péndulo pasa por el punto más bajo de su
recorrido es igual a la fuerza centrípeta Fc.
v2
Fc m
r (6)
donde r es el radio de la trayectoria circular, que en este caso, es igual a la
longitud del péndulo.
4. PROCEDIMIENTO
4.1 Determinación de la aceleración.
Ingrese al programa PASCO CapstoneTM, haga clic sobre el icono crear
experimento y seguidamente reconocerá el sensor de movimiento rotacional,
previamente conectado al airlink
Seguidamente configure el sensor a aceleración lineal a 50 Hz y arrastre el icono
GRÁFICO sobre dicha aceleración (configúrelo a 2 decimales).
Haga el montaje de la figura 3, ponga el sensor rotacional perfectamente vertical
a fin de que no reporte lecturas erróneas y utilice la polea de mayor tamaño.
Con el montaje de la figura sólo hace falta que suelte las pesas que se irá
incrementando gradualmente de velocidad hacia abajo, mientras se hace esta
operación, su compañero grabará dicho proceso.
Verifique el radio de la polea al configurar el sensor, no trabaje con datos
erróneos.
No permita que las pesas golpeen la polea del sensor rotacional, la
pesa M1 debe tocar ligeramente el piso al iniciar el experimento.
55
Mecánica de Sólidos Tecsup – P.F.R.
Figura 3. Montaje experimental.
Inicie la toma de datos soltando el móvil y oprimiendo el botón INICIO en la
barra de configuración principal de PASCO CapstoneTM. Utilice las herramientas
de análisis del programa para determinar la aceleración lineal.
Repita el proceso hasta completar 5 mediciones. Borre las mediciones incorrectas,
no almacene datos innecesarios.
Llene las tablas 1, 2, 3 y 4, calculando el error porcentual, para lo cual halle
además la aceleración teórica.
Tabla N° 1
M1 + M2 = 41.4 g – Polea Grande
M1 = 15.7 g y M2 = 25.7 g 1 2 3 4 5 Prom. Total
Aceleración lineal (m/s2) 2.010 1.994 2.031 1.901 1.936 1.9744
Fuerza N°1 0.031 0.031 0.031 0.029 0.030 0.0304
Formula= (m1 * a)
Fuerza N°2 0.052 0.051 0.052 0.048 0.049 0.0504
Formula= (m2 * a)
Fuerza neta (N) 0.021 0.02 0.021 0.019 0.019 0.02
Formula= F2 – F1
Análisis Valor Teórico Valor Promedio Error porcentual
Experimental
Aceleración (m/s2) 2.3616 1.9744 16.39 %
56
Tecsup – P.F.R. Mecánica de Sólidos
Resultados obtenidos del programa Pasco Capstone de la tabla N°1:
57
Mecánica de Sólidos Tecsup – P.F.R.
58
Tecsup – P.F.R. Mecánica de Sólidos
Cálculos de la aceleración (valor teórico) y del error porcentual de la Tabla N°1:
59
Mecánica de Sólidos Tecsup – P.F.R.
Tabla N° 2
M1 + M2 = 81.1 g – Polea Grande
M1 = 25.5 g y M2 = 55.6 g 1 2 3 4 5 Prom. Total
Aceleración lineal (m/s2) 3.124 3.065 2.883 3.155 3.147 3.0748
Fuerza N°1 0.079 0.078 0.073 0.080 0.080 0.078
Formula= (m1 * a)
Fuerza N°2 0.173 0.170 0.160 0.175 0.174 0.1704
Formula= (m2 * a)
Fuerza neta (N) 0.094 0.092 0.087 0.095 0.094 0.0924
Formula= (F2 - F1)
Análisis Valor Teórico Valor Promedio Error porcentual
Experimental
Aceleración (m/s2) 3.6288 3.0748 15.26 %
Resultados obtenidos del programa Pasco Capstone de la tabla N°2:
60
Tecsup – P.F.R. Mecánica de Sólidos
61
Mecánica de Sólidos Tecsup – P.F.R.
62
Tecsup – P.F.R. Mecánica de Sólidos
Cálculos de la aceleración (valor teórico) y del error porcentual de la Tabla N°2:
Tabla N° 3
M2 - M1 = 20 g – Polea Pequeña
M1 = 55.8 g y M2 = 75.8 g 1 2 3 4 5 Prom. Total
Aceleración lineal (m/s2) 1.303 1.022 1.310 1.332 1.296 1.2526
Fuerza N°1 0.072 0.057 0.073 0.074 0.072 0.0696
Formula= (m1 * a)
Fuerza N°2 0.098 0.077 0.099 0.100 0.098 0.0944
Formula= (m2 * a)
Fuerza neta (N) 0.026 0.02 0.026 0.026 0.026 0.0248
Formula= (F2 - F1)
Análisis Valor Teórico Valor Promedio Error porcentual
Experimental
Aceleración (m/s2) 1.4859 1.2526 15.70 %
63
Mecánica de Sólidos Tecsup – P.F.R.
Resultados obtenidos del programa Pasco Capstone de la tabla N°3:
64
Tecsup – P.F.R. Mecánica de Sólidos
65
Mecánica de Sólidos Tecsup – P.F.R.
Cálculos de la aceleración (valor teórico) y del error porcentual de la Tabla N°3:
66
Tecsup – P.F.R. Mecánica de Sólidos
Tabla N° 4
M2 - M1 = 50.1 g – Polea Pequeña
M1 = 105.6g y M2 =155.7g 1 2 3 4 5 Prom. Total
Aceleración lineal (m/s2) 1.159 1.20 1.694 1.592 1.737 1.4778
Fuerza N°1 0.122 0.126 0.178 0.168 0.183 0.1554
Formula= (m1 * a)
Fuerza N°2 0.180 0.186 0.263 0.247 0.270 0.2292
Formula= (m2 * a)
Fuerza neta (N) 0.058 0.06 0.085 0.079 0.087 0.0738
Formula= (F2 - F1)
Análisis Valor Teórico Valor Promedio Error porcentual
Experimental
Aceleración (m/s2) 1.8746 1.4778 21.16 %
Resultados obtenidos del programa Pasco Capstone de la tabla N°3:
67
Mecánica de Sólidos Tecsup – P.F.R.
68
Tecsup – P.F.R. Mecánica de Sólidos
69
Mecánica de Sólidos Tecsup – P.F.R.
Cálculos de la aceleración (valor teórico) y del error porcentual de la Tabla N°4
5. CUESTIONARIO
5.1 Después de realizar el proceso Determinación de la
aceleración responda:
5.1.1 Compare la diferencia entre el valor de la
aceleración teórica y la experimental ¿Qué razones
justificarían esta diferencia?
Ambos valores tanto valor teórico como valor
experimental son diferentes ya que el valor teórico es un
valor ideal de la aceleración, mientras los valores
experimentales influyen diferentes y diversos factores que
se presentan como la oscilación de las pesas al descender,
precisión de las pesas al momento de detenerlas, etc.
70
Tecsup – P.F.R. Mecánica de Sólidos
5.1.2 Compare los resultados de las tablas 1 y 2 ¿A qué
relación llega? Explique
Al usar masas de distintos pesos en la tabla 1 y 2 las
aceleraciones en ambas tienen una aproximación con un
porcentaje de error aproximado, esto se debe a las
diferentes causas que influyen en los resultados obtenidos;
como el rozamiento de las poleas o el mal movimiento de
las pesas durante el experimento.
5.1.3 Compare los resultados de las tablas 3 y 4 ¿A qué
relación llega? Explique.
Se observa en la tabla 3 y 4 una aceleración más
distanciadas que se diferencian a las tablas 1 y 2 que
tienen su aceleración cercana, la magnitud de esta hará
que su aceleración neta cuente en función al de mayor.
5.1.4 Represente y analice tres situaciones de la
máquina de Atwood en su especialidad
La máquina de ATWOOD se ve en
el funcionamiento de ascensores ya
que es importante la diferencia
entre las masas que en este
caso sería la caja de elevador y
el contrapeso, esto es para que
el motor una fuerza mínima
para que la elevación no
sea dificultosa y por ende no
consuma demasiada energía.
En el sistema
de funcionamiento de esta grúa
ya que requiere peso en el otro
extremo para cargar una
cantidad de material u objetos.
71
Mecánica de Sólidos Tecsup – P.F.R.
Se ve un sistema
de poleas que ayuda a
cargar el peso
requerido gracias al
contrapeso.
5.1.5 Podría establecerse alguna relación en la
máquina de Atwood de acuerdo a los resultados
obtenidos de las cuatro tablas. Justifique su respuesta
Se comprobó que mientras la diferencia entre las masas
aumente, la aceleración resultante será mayor, y si esta
diferencia disminuye la aceleración resultante disminuye
también
5.2 Después de realizar el proceso de la Determinación de la
fuerza centrípeta en un péndulo responda:
5.2.1 Compare la diferencia entre el valor de la fuerza
centrípeta teórica y la experimental ¿Qué razones
justificarían esta diferencia?
5.2.2 Compare los resultados de las tablas 5 y 6 ¿A qué
relación llega? Explique
5.2.3 ¿Qué factores afectan a la fuerza centrípeta de un
péndulo en su movimiento pendular?
5.2.4 ¿Depende la fuerza centrípeta de la velocidad del
péndulo?
5.2.5 Realice el DCL en la trayectoria del movimiento
pendular en la posición de equilibrio encuentre el valor
de la tensión (utilice los valores promedio)
72
Tecsup – P.F.R. Mecánica de Sólidos
5. Aplicación a la especialidad.
Se presentarán un mínimo de 2 aplicaciones del tema del
laboratorio referido a su especialidad.
1) La primera aplicación vendría a
ser la siguiente: La polea es un
dispositivo mecanico de tracción
constituido por una rueda acanalada
por donde pasa una cuerda, lo que
permite transmitir una fuerza en
una dirección diferente a la
aplicada.
2) La segunda aplicación vendría a ser la siguiente: en las
máquinas de trabajo en nuestra carrera se encuentra el torno, que
es una maquina simple con forma de cilindro que gira libremente
alrededor de su propio eje con una cuerda o cable. Se puede
accionar con una manivela o un motor
73
Mecánica de Sólidos Tecsup – P.F.R.
6. OBSERVACIONES:
Cuando estábamos obteniendo los cálculos en el programa
Pasco Capstone, el programa mismo estaba que se
apagaba y se ponía en blanco en ciertas ocaciones la
pantalla, configuramos el programa 3 veces y nos
tardamos en obtener los datos.
Al momento de hacer el informe de laboratorio, en la prate
del cuestionario las preguntas del 5.2 que incluye (5.2.1
– 5.2.2 – 5.2.3 – 5.2.4 – 5.2.5) que consta de las tablas
5 y 6 a parte de su respectivo concepto (que vendría a
ser “Determinación de la fuerza centrípeta en un
péndulo”) no lo realicemos en el taller, así que estas
preguntas las dejamos en blanco.
La toma de datos no fue muy precisa ya que se tuvo que
detener cada vez el experimento con una persona que
tenía que percatarse de los movimientos para no dañar los
materiales de laboratorio.
7. CONCLUSIONES:
Concluimos que la aceleración es inversamente
proporcional a la suma total delas masas del sistema.
La máquina de ATWOOD presenta un movimiento con
velocidad constante.
Concluimos también que la aceleración de un sistema en
la máquina de ATWOOD depende esencialmente de la
proporción de las masas.
8. BIBLIOGRAFIA (según formato de la APA)
a) https://es.scribd.com/doc/44364635/20091003-Gravedad-en-
Arequipa-Cusco-y-Lima
b) https://prezi.com/2berbgubtqmo/aplicacion-de-maquinas-
simples-a-la-vida-cotidiana/
74