0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas3 páginas

Elementos Narrativos de Borges

El documento describe varios elementos narrativos utilizados por el autor Jorge Luis Borges, incluyendo analepsis, prolepsis, digresión, raconto, monólogo y otros. También contrasta la literatura fantástica con el realismo mágico, señalando que mientras la literatura fantástica mezcla lo natural y sobrenatural de manera problemática, el realismo mágico presenta un mundo extraño pero creíble.

Cargado por

Tato Carbonell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas3 páginas

Elementos Narrativos de Borges

El documento describe varios elementos narrativos utilizados por el autor Jorge Luis Borges, incluyendo analepsis, prolepsis, digresión, raconto, monólogo y otros. También contrasta la literatura fantástica con el realismo mágico, señalando que mientras la literatura fantástica mezcla lo natural y sobrenatural de manera problemática, el realismo mágico presenta un mundo extraño pero creíble.

Cargado por

Tato Carbonell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Elementos Narrativos de Borges

 ANALEPSIS:
(Flashback) Voy al pasado y regreso al presente.

 PROLEPSIS:
Es lo contrario de la ANALEPSIS, y nos dice del futuro.

 DIGRESIÓN:
Es un efecto de romper el hilo de lo que se está contando y hablar de algo que no tiene
nada que ver.

 RACONTO:
Interrumpo totalmente la narración y vuelve al pasado con otra historia
completamente distinta.

 MONÓLOGO:
Diálogo que presenta el personaje principal consigo mismo.

 NOMBRE SIMBÓLICO:
Nombres que tienen una carga per-se.

 ENARGÍA:
Descripción donde se da detalladamente de forma profunda las características de un
personaje y su vida.

 FOCALIZACIÓN:
Cuando el narrador desde el inicio te está dando detalles para llegar a su punto de
vista.

 SUSPENSE:
Manera de narración donde la acción es perseguida de una forma determinada y el
narrador restringe información.

 APOTAXIS:
Frases hiladas y bien construidas.

 ESPERPENTO:
Narración que presenta a la realidad deformada.

 GIRO NARRATIVO:
Cambio brusco en la trama.

Características Autor Obra del


representativo movimiento
Romanticismo

Realismo Es la predominante en américa latina


del siglo XX. Se vuelve importante en
Europa y en el mundo debido a que lo
realista en América en Europa parece
fantástico.
Naturalismo

Modernismo

Ultraísmo

Cubismo/
Expresionismo/
Impresionismo

Neo romanticismo

Real Maravilloso
La Novela Realista:

La novela realista latinoamericana es de gran importancia ya que llegó incluso a


afectar a la novela realista europea. Una novela realista latinoamericana llega a ser tan
novedosa y espectacular para el resto del mundo que se empieza a tomar en Europa como
Realismo Mágico. Latinoamérica es el único lugar que puede producir realismo mágico,
novelas que leídas en Latinoamérica se toman como realistas, pero leídas en Europa son
realismo mágico.

A partir de este realismo mágico irreproducible en Europa, nace la novela


Fantástica, con el objetivo de intentar replicar lo proveniente de Latinoamérica.

La Literatura Fantástica El Realismo Mágico


1.-Se mezcla lo natural y lo sobrenatural de
modo problemático,
2.-El narrador básico no autentifica los
hechos como verdaderos, porque
generalmente está más cerca de la
subjetividad de los personajes.
3.-El lector se ve inmerso en un mundo
extraño que lo perturba debido a la mezcla
conflictiva de planos.
4.- Predomina la primera persona, porque
el discurso aparece de forma discutible en
los hechos.
5.-Recursos gráficos de énfasis
predominantes: paradojas, oxímoron, etc.

También podría gustarte