0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas38 páginas

RURAL

Este documento presenta el informe final del internado rural de odontología realizado en el Centro de Salud I-3 Túpac Amaru. En tres oraciones resume lo siguiente: El informe describe las actividades realizadas por la interna Indira Melissa Fernández Camacho en el centro de salud de enero a julio de 2018. Incluye la caracterización de la sede, el diagnóstico situacional de la comunidad, el estado de salud oral de la población y las acciones implementadas como parte de un plan de intervención odontológica. Finaliza con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas38 páginas

RURAL

Este documento presenta el informe final del internado rural de odontología realizado en el Centro de Salud I-3 Túpac Amaru. En tres oraciones resume lo siguiente: El informe describe las actividades realizadas por la interna Indira Melissa Fernández Camacho en el centro de salud de enero a julio de 2018. Incluye la caracterización de la sede, el diagnóstico situacional de la comunidad, el estado de salud oral de la población y las acciones implementadas como parte de un plan de intervención odontológica. Finaliza con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

"AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

MINISTERIO DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA


FACULTAD DE ODONTOLOGIA

“INFORME FINAL DEL INTERNADO RURAL”

PERIODO : 08 de Enero – 30 de Junio.

ESTABLECIMIENTO : C.S. I-3 “TUPAC AMARU”


DE SALUD

MEDICO JEFE : MC. LILIANA JOLLJA HURTADO.

RESPONSABLE DE : CD. RAÚL BALLÓN LOAYZA.


CONSULTORIO DENTAL

PRESENTADO POR : INTERNA DE ODONTOLOGÍA.


- INDIRA MELISSA FERNANDEZ CAMACHO.

TURNO : MAÑANA.

COORDINADOR DEL : CD. MAURO MILKO ECHEVARRIA CHONG


INTERNADO RURAL

IQUITOS – PERU
2018
"AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INFORME FINAL INTERNADO ODONTOLOGICO RURAL


CENTRO DE SALUD I - 3 TUPAC AMARU
MICRO RED IQUITOS NORTE

INTERNA:
INDIRA MELISSA FERNANDEZ CAMACHO.

COORDINADOR DEL INTERNADO:


CD. MAURO MILKO ECHEVARRIA CHONG

PERIODO DE ENERO - JULIO DEL 2018

Iquitos- Perú

2018
INDICE

I. PRESENTACIÓN
II. INTRODUCCIÓN
III. ANTECEDENTES:
3.3 GENERALES
3.4 BREVE RESEÑA HISTORICA
IV. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SEDE
4.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA SEDE
4.2 DEPENDENCIA
4.3 AMBITO
4.4 RECURSOS HUMANOS
4.5 RECURSOS MATERIALES
V. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD ESTUDIADA
5.3 CARACTERISTICAS SOCIECONOMICAS
5.4 CARACTERISTICAS CULTURAL
VI. ESTADO GENERAL DE SALUD DE LA POBLACION
6.1 ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO
VII. ESTADO DE LA SALUD ORAL DE LA POBLACIÓN
7.1 ESTUDIO SOCIO EPIDEMIOLOGICO.
7.1.1 PREVALENCIA Y NIVEL DE CARIES DENTAL CPOD
VIII. PLAN DE INTERVENCION
8.1 JUSTIFICACIÓN
8.2 OBJETIVO GENERAL
8.3 OBJETIVO ESPECIFICO
8.4 METAS
8.5 ESTRATEJIAS
8.6 RECURSOS
8.7 EVALUACIÓN
IX. ACTIVIDADES EJECUTADAS
X. ANALISIS CRITICO
XI. CONCLUSIONES
XII. RECOMENDACIONES
XIII. ANEXOS
I. PRESENTACIÓN

El internado Rural odontológico es un servicio a la comunidad, que está orientado a


desarrollar actividades de tipo preventivo y promocional en centros, puestos y
establecimientos de salud afines del MINSA.

El MINSA tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud,


previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los
habitantes del país. Proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias
en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales.

El presente trabajo es un aporte del servicio de odontología, realizado en el centro de


salud I-3 Túpac Amaru con el objetivo de brindar atención integral de salud a las
poblaciones más vulnerables, de tal manera a contribuir y asegurar la atención a la
población.
II. INTRODUCCION

El Internado Odontológico Rural es un programa de servicio a la comunidad de


carácter práctico e intensivo, el cual se lleva a cabo en determinadas zonas, ya sea en
los centros como en los puestos de salud, los cuales son supervisados por el MINSA, en
el cual los internos de odontología estamos en la capacidad de formar parte del equipo
de salud que busca mejorar la calidad de vida de la población en general.

El Centro de Salud “Túpac Amaru” abarca una amplia zona ya que este centro forma
parte del eje de la Micro Red Norte, el cual presenta un nivel de socioeconómico
media-baja, con bajo conocimiento sobre el correcto cuidado de su Salud Bucal.

La atención en los centros de salud está dirigido a las personas cuyo nivel
socioeconómico es media-baja, ya que la mayoría no cuenta con los medios necesarios
para recibir un tratamiento adecuado ante una enfermedad, por lo cual el personal de
salud que labora en dichos establecimientos están en la capacidad de brindar a la
población un servicio óptimo y de buena calidad a aquellas personas que necesitan de
sus servicios.

Los Internos de Odontología estamos en la obligación de brindar a la población todos


los conocimientos necesarios que ayuden a mejorar su calidad de vida; es por eso que
el internado rural está orientado a desarrollar actividades de prevención y promoción
de la salud bucal en los diferentes centros o puesto de salud del MINSA,
principalmente el de las zonas rurales, de esta manera se logra apoyar al estado en la
ampliación de las coberturas de salud en aquellas zonas.

Este informe da a conocer todas las actividades realizadas durante el periodo Enero a
Julio del año 2018 en el área de odontología, brindando la información correspondiente
sobre las diversas actividades realizadas por las internas en el CENTRO DE SALUD
“TUPAC AMARU”.
III. ANTECEDENTES

3.1 GENERALES
A inicios del año 1973, un grupo de pobladores acentuados al sur de la ciudad de
Iquitos deciden agruparse para asentarse en el lugar, un 10 de febrero del mismo
año en reunión pública deciden denominarse pueblo joven Túpac Amaru, terreno
totalmente rural con camino de herradura (caminos angostos de tierra lodazal) para
entonces la junta directiva estaba conformada por las siguientes personas

 Secretario general: Luis Mirano Guzmán


 Sub secretario general: Eulogio Mirano Guzmán
 Secretario de actas y archivos: Ranfortt Quintana Puscán
 Sub secretario de actas: Mario Mego Vásquez
 Secretaria de economía: Maria Antonia Cristama Chufandama
 Vocales: Milena Jaramillo Pacaya.

La junta directiva inicio la labor de reconocimiento oficial ante las autoridades con
la denominación de pueblo joven Túpac Amaru, con fecha de fundación el 10 de
febrero de 1973 y reconocida por la territorial el 13 de mayo 1975. Con el trascurrir
de los años se incrementó el número de habitantes por lo que el secretario general
el Sr. Ranfortt Quintana Puscán realiza gestiones a fin de cubrir las necesidades de
salud, educación, las cuales son elementales para el progreso del pueblo joven.

 Construcción de puentes peatonales


 Creación de CE primaria Túpac Amaru, con su primer director Sr. Ulises
Flores. En 1998 se amplía el nivel secundario.
 Construcción del local comunal.
 Creación del CENTRO DE SALUD TÚPAC AMARÚ con su principal gestor
y fundador el Sr. Robin Asío Vásquez.

A lo largo de su historia el pueblo joven Túpac Amaru se expandió de tal manera


que se establecieron instituciones públicas como son la facultad de enfermería,
parroquias.

El 26 de enero del año 1993 las autoridades de la localidad representada por su


secretario general: Profesor Hugo Torres Paraná.
Voluntariamente asignaron un lote de terreno al Proyecto de salud de la
comunidad de Túpac Amaru dicha construcción e implementación del puesto de
salud estaría a cargo por la facultad de enfermería de la UNAP, con el apoyo
económico de FONCODES para brindar atención de salud a la población de Túpac
Amaru.

En el año 1994 el puesto de salud empieza a funcionar como centro de atención del
adolescente (CAA) dirigido por la M.C Jenny Almonte de Martínez como la
primera responsable del EE.SS.

El 21 de noviembre de 1995 se obtiene la resolución directoral N° 407 – 95 – OEP –


DRS – GRL, reconociéndose la creación y puesta en funcionamiento del puesto de
salud II TÚPAC AMARÚ en la gestión del médico Elmer Gerardo Monteiro como
director regional de salud Loreto; y como médico jefe Hugo Quevedo Rivadeneira.

El 30 de junio del 2005 según resoluciones directoral 355-2005- GRL Loreto/30 se


resuelve categorizar al centro de salud Túpac Amaru teniendo en cuenta los
aspectos técnicos considerados para el proceso de categorización de I - 1 nivel de
atención I – 2 en la gestión del médico Carlos Efraín Vidal ore como director
regional de salud de Loreto y con médico jefe Roberto Ruiz ríos. Un año después el
26 de mayo del 2006 según la resolución directoral N°229-GRL-LORETO /30 EL
CENTRO DE SALUD TÚPAC AMARU PASA DE SER CATEGORIZADO DE I-2 a
I-3.

El 29 de septiembre del 2005 según la resolución ejecutiva regional N° 1248-


2006GRL- 3 emitida por el presidente regional Lic. Robinson Rivadeneyra Reategui,
con la finalidad fundamental de descentralizar en su máxima expresión los
servicios de salud dirigida a las poblaciones de escasos recursos económicos,
facilitando la accesibilidad de los usuarios internos y externos en el más corto
tiempo, se acordó aprobar la delimitación de redes y micro redes de la región
Loreto 2006. Conformando de esta manera el CENTRO DE SALUD TUPAC
AMARU como micro red Iquitos norte (C.S Morona Cocha).

El 28 de agosto del 2013, según resolución directoral N°691-2013-GRL-LORETO/30


El CENTRO DE SALUD TUPAC AMARU es categorizado I-3 con un plazo de
vigilancia de 03 años con su código 1 de Renaes(8) durante la gestión del médico
Hugo Rodríguez Ferruchi. Como director regional de salud de Loreto y como
responsable de salud Lic. Nadia Laulate Lozano.

IV. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SEDE

4.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA SEDE


La Regio Loreto, está organizada en 06 provincias (Maynas, Alto Amazonas,
Loreto, Ramón Castilla y Ucayali) y 49 distritos, la Micro Red Norte está ubicado
en la provincia de Maynas.
El Centro “TÚPAC AMARU” está ubicado en Iquitos, en la provincia de Maynas,
Departamento de Loreto, tomando como refer4encia a la I.E.P.S. “TUPAC
AMARU”, a la mano izquierda.
Se encuentra ubicada en la calle Señor de Sipán Nº 438

Sus límites son:


 Al Norte: Calle Gonzales Vigil
 Al Sur: Calle Porvenir
 Al Este: Calle Guardia Civil
 Al Oeste: Calle Micaela Bastidas
EXTENSION: Posee en área de 559,440 mts.
HIDROGRAFIA: No posee ríos, ni afluentes dentro de sus límites.

4.2 DEPENDENCIA

El centro de Salud I – 3 “TUPAC AMARU”, depende directamente de la


Dirección Regional de Salud (DISA – LORETO), y pertenece a la MICRORED
IQUITOS NORTE, teniendo como cabecera al Centro de Salud
“MORONACOCHA”, SIENDO EL Centro de Salud “TUPAC AMARU” EJE DE
LA MICRORED NORTE.
A su vez el Centro de Salud “TUPAC AMARU”, CUENTA CON DOS PUESTOS
DE Salud que están bajo su responsabilidad:

a. Puesto de Salud “Vargas Guerra”


b. Puesto de Salud “Porvenir”
4.3 AMBITO

El Centro de Salud “TUPAC AMARU”, brinda servicios dentro del ámbito de las
siguientes localidades:

1. AA.HH. Túpac Amaru.


2. AA.HH. Micaela Bastidas.
3. AA.HH. José Smith.
4. AA.HH. 18 de Octubre.
5. AA.HH. Armando Forts.
6. AA.HH. Vargas Guerra.
7. AA.HH. Augusto Romero.
8. AA.HH. Surcos.
9. AA.HH. Castañal.
10. AA.HH. Joaquín Abenzur.
11. AA.HH. Villa 1º de Mayo.
12. AA.HH. Porvenir.
13. AA.HH. Aguaje.
14. AA.HH. Aguas Blancas.
15. AA.HH. Balneario Pampachica.
16. AA.HH. Papayal.

Y las siguientes calles:


1. Garcilazo de la Vega.
2. José Olaya 1 y 2 cuadra.
3. Triangulo de las Bermudas.
4. Túpac Amaru.
5. Prolongación José Gálvez 1 y 2 cuadra.
6. Pachacútec.
7. Señor de Sipán.
8. Inti.
9. Cahuide.
10. Soldado Luna.
11. Micaela Bastidas.
12. Luis Quintanilla.
13. José Pérez Lozano.
14. Jesús Sáenz.
15. Javier Heraud.
16. Bertha Núñez.
17. Santos Atahualpa.
18. Comité 11.
19. Pasaje Secoya.
20. Urarinas.
21. Inca Roca.
22. Lourdes de León.
23. Pérez de Cuellar.
24. Aquiles Martínez.
25. Los Libertadores.
26. 20 de Junio.
27. El Bosque.
28. Sarita Colonia.
29. 22 de Abril.
30. 8 de Diciembre.
31. Pasaje Santos Atahualpa.
ORGANIZACIÓN INTERNA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

DIRECCION REGIONAL DE SALUD


LORETO

MICRORED IQUITOS-NORTE C.C.


MORONACOCHA

C.S. TUPAC AMARU

EQUIPO DE GESTION

MC. Liliana Jollja Hurtado.


ADMINISTRACION Lic. Enf. Jenny Carrasco Montañez.
Lic. Enf. Nadia Laulate Lozano.
CD. Raúl Ballón Loayza.
CD. Bella Pérez Torres.
Obst. Carmina Pérez Saavedra.
Obst. Doris Monge Villacrez.
Adm. Merlyn Marina Ochavano.
Tec. Enf. Consuelo Gonzales Pérez.
Tec. Enf. Darby Pizango Arévalo.
Tec. Enf. Jorge Núñez Zumaeta.
Tec. Enf. Indra Vasquez Valles.
Tec. Enf. Libia Pinedo Arcentales.

PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD


“VARGAS GUERRA” “PORVENIR”
ORGANIGRAMA FUNCINAL DEL C.C. “TUPAC AMARU”
4.4 RECURSOS HUMANOS

PERSONAL NOMBRADOS CARGO


1. LILIANA DEL ROSARIO JOLJA HURTADO MEDICO JEFE
2. RAUL BALLON LOAYZA CIRUJANO
DENTISTA
3. JENNY ESTHER CARRASCO MONTAÑEZ LIC. ENFERMERIA
4. MELINA MONTEIRO VALERA TEC. ENFERMERIA
5. INDRA YUMI VALLES FLORES TEC. ENFERMERIA
6. DARBY PIZANGO AREVALO TEC. ENFERMERIA
7. LIBIA PINEDO ARCENTALES TEC. ENFERMERIA
8. JORGE NUÑEZ ZUMAETA TEC. ENFERMERIA
9. NOEMI VILLACREZ TULUMBA TEC. ENFERMERIA
10. CONSUELO GONZALES PEREZ TEC. ENFERMERIA
11. LILIANA LOPEZ RODRIGUEZ TEC. ENFERMERIA
12. INES CHAVEZ VARGAS TEC. ENFERMERIA
13. SUSAN NIDYA GUTIERREZ PINEDO TEC. ENFERMERIA
14. SELVITA EGOAVIL RUIZ TEC. ADM
15. MERLYN MARINA OCHAVANO ADMINISTRADOR
16. RAMON ACHO MURAYARI AUX. ADM
17. RUTH A. ARAUJO SAAVEDRA CPC
18. SONIA MARIN ROMERO TEC. LAB
19. CLAUDIO ANTONIO LEVEAU DEL AGUILA MEDICO
20. CARMINA PEREZ SAAVEDRA OBSTETIZ
21. DORIS MONGE VILLACREZ OBSTETIZ
CONTRATADOS TESORO PUBLICO
1. NADIA LAULATE LOZANO LIC. ENFERMERIA
2. LILIAN PATRICIA ROJAS FLORES TEC. ENFERMERIA
3. HUMBERTO RENGIFO FLORES TEC. ENFERMERIA
CONTRATADOS C.A.S
1. ORLANDO GRANDEZ SILVANO DIGITADOR/SIS
2. CARMEN DEL PILAR LOPEZ RODRIGUEZ AUX. ADM.
3. ROBERT ARMAS MONTES AUX. ADM
4. ANGIE CAROLINA ROJAS MONCADA QUIMICO FARM.
CONTRATADOS POR LOCACION DE SERVICIOS
1. PEDRO ANTONIO SUAREZ VILLACORTA MEDICO
2. JACKSON PAYAHUA MIRANDA DIGITADOR
4.5 RECURSOS MATERIALES

El Centro de Salud I-3 “TUPAC AMARU”, cuenta con ambientes amplios y


cómodos donde a su vez funciona lo siguiente:

o Recepción
o Admisión
o Farmacia
o Triaje
o Consultorio Médico I – II
o Consultorio Dental
o Consultorio Área Mujer-ETS-Planificación Familiar I – II
o Consultorio Ciclo niño (a)
o Oficina CREDE
o Oficina de TBC
o Oficina de Malaria
o Emergencia
o Tópico
o Laboratorio
o Sala de computo
o Administración
o Almacén
o Sala de Psicoprofilaxis

Todos los ambientes del centro cuentan con su respectivo escritorio y sillas para
todo el proceso administrativo, cada uno de los consultorios como los de
medicina, planificación familiar, tópico, emergencia, atención al niño (a), cuentan
con sus respectivas camillas y materiales necesarios para que realicen un
adecuado examen de los pacientes. En el caso de triaje cuenta con balanzas para
niños y adultos, así como tallimetros; materiales necesarios para controlar las
funciones vitales de cada paciente.

El área de laboratorio cuenta con 2 microscopios y los insumos necesarios para


las diferentes pruebas que allí se realizan. Los medicamentos de farmacia los
proporciona la DIREMID y el SIS.
En el área de cómputo se cuenta con 3 computadoras, en las cuales se realiza toda
la documentación que requiere el centro de salud, con el registro de cada uno de
los pacientes asegurados y el número de atenciones que estos reciben.

En el área de admisión se cuenta con unos estantes en los cuales se almacenan


todas las historias de los pacientes que ingresan al centro de salud.

Entre los recursos materiales existentes en el centro de salud I.3 TUPAC AMARU
son:

 Esterilizadoras 3
 Microscopios 3
 Congeladoras 2
 Estufa 1
 Unidad dental 1
 Computadoras 10
V. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD ESTUDIADA
(CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS)

El clima de la provincia de Maynas, dentro de la cual se encuentra el Centro d Salud


“TUPAC AMARU”, es Tropical y Húmedo (presentándose al año un clima Húmedo
en un 90%), la temperatura promedio es de 25ºC.

VIAS DE ACCESO AL POBLADO

La principal vía de acceso al Centro de Salud “TUPAC AMARU” es la vía


terrestre y la mayoría de las personas acude muchas veces caminando, otras
utilizando para ello vehículos de transporte como son las motos, los motocarros,
los colectivos o los microbuses.

El Centro de Salud “TUPAC AMARU” se encuentra a 5 minutos de la


MICRORED (MORONACOCHA) y a 20 minutos de la Dirección Regional de
Salud, todo ello se realiza utilizando transporte terrestre.
A su vez el C.S. “TUPAC AMARU” se encuentra a 5 minutos del Puesto de Salud
“Vargas Guerra” tomando como referencia al Colegio Benedicto Arévalo y a 20
minutos del Puesto de Salud “Porvenir” tomando como referencia a playa
Pampachica, los cuales están dentro de la jurisdicción del C.S. “TUPAC
AMARU”.

ESTRUCTURA DE LA POBLACION

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR EDAD C.S. TUPAC AMARU

GRUPOS ETAREOS TOTAL


0 – 1 AÑO 398
0 – 5 AÑOS 1812
6 – 9 AÑOS 1587
10 – 19 AÑOS 3124
20 – 64 AÑOS 5625
+ 65 AÑOS 480
MEF 2076
GESTANTES 200
NACIMIENTOS 321
TOTAL 15623

Fuente: Estadísticas del Centro de Salud “Túpac Amaru”

5.1 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

La población que pertenece a la jurisdicción del centro de salud “Túpac Amaru”,


son personas que en un gran porcentaje son desempleados y una mínima parte se
dedica a realizar oficios menores y desempeñarse como empleados en alguna
empresa de la ciudad.

La mayoría de la población se dedica a la construcción de viviendas artesanales o


de material noble, en el caso de las mujeres se dedican a la venta ambulatoria de
comida, golosinas o al comercio informal de diferentes productos.
Es por todo eso que a la población perteneciente a la jurisdicción del centro de
salud “TUPAC AMARU” se le considera de un nivel socioeconómico medio o
bajo.

ORGANIZACIONES EXISTENTES EN EL POBLADO

El sector del C.S. “Túpac Amaru” cuenta con las siguientes Instituciones
Educativas y otra más:

LISTADO DE INSTITUCIONES DEL EJE “TUPAC AMARU”

Nº TUPAC AMARU
01 IEPS “TUPAC AMARU”
02 IEPS “MICAELA BASTIDAS”
03 CUNAMAS “Micaela Bastidas”
04 CUNAMAS “18 de febrero”
05 INICIAL “La casita de jesus”
Nº VARGAS GUERRA / PORVENIR

01 IEP Nº 6010278 EL PORVENIR

02 IE Nº 589 EL CASTAÑAL

03 IEI Nº 606 EL PORVENIR

04 CUNAAS “CARACOLITOS”

05 CUNAMAS “LOS PECESITOS”

06 CUNAMAS “LOS PAUCARES”

07 CUNAMAS “LAS ROSITAS”

08 CUNAMAS “RETOÑITOS”

09 CUNAMAS “HONGUITOS”

10 CUNAMAS “LOS JESUCITOS”

11 CUNAMAS “LOS CORAZONCITOS”

12 CUNAMAS “LOS ANGELITOS”

13 CUNAMAS “LOS PICAFLORES”

14 CUNAMAS “LOS GIRASOLES”


15 COMEDOR POPULAR EL PORVENIR

OTRAS INSTITUCIONES
01
SEDA LORETO
02
HOSTALES: LE BARON, TORO BRAVO, AFRODITA, PAMPACHICA
03
FACULTAD DE ENFERMERÍA
04
FONCODES
5.2 CARACTERISTICAS CULTURALES

COSTUMBRES

 Por lo general las costumbres se generalizan con el de las festividades que se


celebran anualmente en la región como son la fiesta de San Juan, los
carnavales, etc.

 Dentro de la población del Centro de Túpac Amaru, la religión que más


prevalece es la católica.

SOCIALES

 Comités: Vaso de leche, Cuna Más, Comedor Popular.

FECHAS FESTIVAS

Son los mismos que se celebran en la ciudad de Iquitos, dentro de las principales
fechas o eventos sociales tenemos los siguientes:

 FEBRERO: Fiesta de Carnaval muy difundido en la región.


 10 de FEBRERO: Aniversario del Pueblo Joven “Túpac Amaru”
 17 de ABRIL: Aniversario del Colegio “Túpac Amaru”
 28 de JULIO: Desfile Cívico en la Av. “Túpac Amaru”
 15 de OCTUBRE: Aniversario delo Centro de Salud “Túpac Amaru”
 31 de OCTUBRE: Actividad por el día del Adulto Mayor”
VI. ESTADO GENERAL DE SALUD DE LA POBLACIÓN

El estado de salud de la población zonas rurales, vive en precarias condiciones lo


cual están estrechamente ligados a hábitos y costumbres de riesgo, lo cual
producirá un deterioro de la salud.
 Hábitos nutricionales inadecuados.
 Hábitos de higiene personal.
 Deficiente saneamiento intradomiciliario.
 Exposición a humos nocivos (leña, carbón, quema de basura).
 Falta de inmunización.

6.1 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO


- Dengue
- Malaria
- IRA
- EDA
- Parasitosis Intestinal
- Enfermedades Odonto-estomatologicas
- Malnutrición Infantil
- Infecciones de Transmisión Sexual
- TBC pulmonía

TASA DE MORBILIDAD DE LA JURISDICCION DE


TÚPAC AMARU-2018
657 633
517

347 340 290


225 208 180 159
18% 18% 15% 9% 9% 8% 6% 6% 5% 5%
PERFIL DE SALUD DEL SECTOR FORMAL E INFORMAL Y LOS SERVICIOS
QUE BRINDAN

SERVICIOS DE SALUD FORMAL

o C.S. TUPAC AMARU: Brinda servicios de enfermería, obstetricia,


transmisibles (TBC), metaxénicas (DENGUE, MALARIA), medicina,
odontología, tópico-emergencia.

o P.S. PORVENIR: Brinda los servicios de enfermería, obstetricia, transmisibles


metaxenicas, odontología.

o P.S. VARGAS GUERRA: Brinda los servicios de medicina, enfermería,


obstetricia, odontología

SERVICIOS DE SALUD INFORMAL

o TECNICOS DENTALES: Son las personas que atentan contra la salud de la


población al ejercer la praxis sin contar con los conocimientos necesarios para
una atención integral y por no contar con los medios necesarios de sanidad.

o CURANDEROS: Son personas que utilizan medicinas tradicionales para aliviar


el dolor de una determinada enfermedad, a ellos acuden las personas que no
creen en productos farmacéuticos.
VII. ESTADO DE SALUD ORAL DE LA POBLACION

El estado actual de salud oral de la población perteneciente al C.S. “TUPAC


AMARU” es deficiente, debido a que no cuenta con un programa de salud bucal
que cubra todos los sectores de la población.

7.1 ESTUDIO SOCIO EPIDEMIOLÓGICO

7.1.1 Prevalencia y nivel de caries dental (CPOD)

La prevalencia de caries en Túpac Amaru calculado mediante el índice CPOD


es 1.83 lo cual nos indica que la salud bocal moderadamente afectada.

ENFERMEDADES BUCO
N° TOTAL
DENTALES
1 NERCROSIS PUPAR 57

2 CARIES DENTAL 314

3 PULPITIS 288

4 PERIODONTITIS 5

5 GINGIVITIS 33

6 SINDROME ERUPTIVO 7
ABSCESO PERIAPICAL
7 23
MALOCLUSIONES
8 ANQUILOSIS LINGUAL 12

9 ALVEOLITIS 11

10 CELULITIS FACIAL 6

11 MAL OCLUSIONES 4
ACTIVIDADES EJECUTADAS
En el Área de Salud Bucal se realizaron diferentes actividades durante el Internado
Rural, entre los meses de Enero a Junio 2018.

DISTRIBUCION DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL


SERVICIO DE ODONTOLOGIA: ENERO – JUNIO 2018

UNIDAD MESES
DE
ACTIVIDADES E F M A M J TOTAL
MEDIDA
ACTIVIDADES DE DIAGNOSTICO
Examen Bucal Pers. Trat 79 81 126 80 139 156 661
Consulta Odontológica Pers. Trat 66 80 122 87 139 152 646
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
Fisioterapia (Instrucción de higiene Pers. Trat 73 79 122 85 134 156 649
oral)
Aplicación de flúor Barniz niños (a) 43 48 66 74 79 85 395
< 5 años / 6 – 11 (Flúor Gel) Pers. Trat
Fluorización a gestantes(fluor Pers. Trat 06 09 13 08 20 25 81
Gel)/fluorización general
Sellantes de fosas y fisuras Pers. Trat 0 0 0 0 0 0 0
Profilaxis dental gestantes Pers. Trat 02 09 08 03 09 08 39
Destartraje dental gestantes Pers. Trat 02 08 08 03 09 08 38
ACTIVIDADES QUIRURGICAS
Exodoncia Pers. Trat 36 42 42 24 72 56 272
Frenectomías Pers. Trat 0 0 0 0 0 0 0
Curetaje alveolar Pers. Trat 36 42 42 10 72 56 258
Alveolotomías Pers. Trat 0 0 0 0 0 0 0
ACTIVIDADES RECUPERATIVAS
Obturaciones con resina Atenciones 24 39 58 23 120 75 339
Fotocurable
Obturaciones con amalgama Atenciones 0 0 0 0 0 09 09
Obturaciones con ionómero Atenciones 09 10 09 12 0 0 40
Recubrimiento pulpar indirecto Atenciones 30 57 67 14 120 67 355
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Sesiones educativas intramural Sesiones 0 0 01 01 01 01 04
Sesiones educativas extramurales Sesiones 02 01 0 02 0 0 05
Fisioterapia(instrucción de higiene Pers. Trat 73 79 122 33 45 92 444
oral)
Fluorización dental Pers. Trat 19 32 50 15 45 92 253
Exodoncia dental/restauraciones Pers. Trat 0 91 0 0 0 0 91
dentales
PROMOCIÓN
Difusión de material escrito Folletos 1 1 0 1 0 0 3
Consulta externa(consultas Atenciones 15 18 25 0 35 32 125
ambulatorias, interconsultas y
referencias)
Medicación farmacológica Atenciones 40 42 58 23 30 75 268
" AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA”

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTERNADO RURAL ODONTÓLOGICO

PLAN DE INTERVENCIÓN

I.E.I N° 342 CUNA JARDIN “MICAELA BASTIDAS”.

TITULO

INTERNA

INDIRA MELISSA FERNANDEZ CAMACHO.

CORDINADOR DEL INTERNADO

C.D MAURO MILKO ECHEVARRIA CHONG

IQUITOS – PERU

2018
VIII. PLAN DE INTERVENCION

8.1 JUSTIFICACIÓN

La salud bucal es un tema actualmente de gran importancia y generalmente la


frecuencia y la prevalencia de las enfermedades dentales más que nada se ve
reflejada en los niños de edad escolar y sin necesidad de hacer captación
domiciliara podemos encontrar la mayoría de los casos en los centros educativos.

Se encuentra enfermedades como: caries dental, gingivitis, pulpitis y abscesos


dentales, debido a diversos factores tales como la falta de información y
orientación a los padres, maestros y niños.

La salud bucal de los niños es una responsabilidad de los padres de familia y de


los decentes, como educadores que son, ya todas estas molestias se podrían evitar
sencillamente si desde pequeños se enfatiza y promueve el hábito de cepillarse los
dientes diariamente.

Las instituciones educativas son entidades que tienen la responsabilidad de


brindar e inculcar actividades físicas y mentales para el beneficio de los niños y
porque no, incluir también dentro de estas actividades el hábito de una buena
higiene oral.

8.2 OBJETIVO GENERAL

Contribuir con el mejoramiento de la salud bucal en los niños de la I.E.I N° 342


CUNA JARDIN “MICAELA BASTIDAS” mediante sesiones educativas y
demostrativas.

8.3 OBJETIVO ESPECIFICO

Realizar jornadas de sesiones educativas y de sesión demostrativa sobre la salud


bucal a los niños y docentes.

Realizar sesiones demostrativas sobre una correcta técnica de cepillado y entrega


de kits de pasta y cepillo.

Topicación con flúor acidulado al 1.23% a todos los niños de la I.E.I N° 342 CUNA
JARDIN “MICAELA BASTIDAS”.

METAS

Realizar una jornada de charla educativa y de sesión demostrativa sobre la salud


bucal a los niños y docentes de la I.E.I N° 342 CUNA JARDIN “MICAELA
BASTIDAS”.

Realizar una correcta técnica de cepillado a todos los niños de la I.E.I N° 342
CUNA JARDIN “MICAELA BASTIDAS”.

Topicación con flúor gel en una campaña a todos los niños de dicha institución.

Entrega de nuevos cepillos a cada aula de la institución educativa para incentivar


el cambio gradual del cepillo cada 3 meses.
8.4 ESTRATEGIAS

Dar charlas Educativas mediante el uso de un reproductor multimedia a los niños


y maestros de la institución educativa

8.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ABRIL:

Realizar campaña de Salud Bucal en la Institución Educativa junto a los


alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de la
amazonia Peruana, Primera Topicación con flúor acidulado al 1.23% a los niños
y entrega de Kits de Aseo (Pasta y Cepillo) a cada uno.

Mayo:

Charla educativa y sesión demostrativa sobre salud bucal a los niños y docentes
de la institución educativa por aulas.

Llenado de Odontogramas e Índice de Higiene Oral.

Junio:

1° Eliminación de la placa bacteriana mediante el cepillado.

Materiales:

 Reproductor multimedia (data).


 Laptop.
 Cepillos dentales.
 Pastas dentales.
 02 frascos se flúor acidulado al 1.23%.
 02 paquetes de hisopos largos.
 01 caja de guantes.
 01 caja de mascarillas.
 01 paquetes de vasos descartables.
 Odontogramas e índice de higiene oral.

8.6 RECURSOS HUMANOS

CD. Raúl Ricardo Ballón Loayza.

CD. Bella Pérez Torres.

Interna de Odontología Indira Melissa Fernández Camacho.


8.7 EVALUACIÓN

Número
Edad de INIDICE DE HIGIENE HORAL SIMPLIFICADO (IHOS)
pacientes

05 Bueno % Regular % Malo %


48
Años 22 45.8 10 20.8 16 33.4
IX. ACTIVIDADES EJECUTADAS

 Febrero

Charla educativa y demostrativa a gestantes del centro de salud Túpac Amaru.

 Marzo

Topicación con flúor gel a los niños del Cuna Más “MICAELA BASTIDAS”
Charla educativa y demostrativa a los alumnos y tutores de la institución
mencionada.

 Abril
Topicación con flúor gel a los estudiantes de la I.E.I N° 342 Cuna Jardin “Micaela
Bastidas”. Charla educativa y demostrativa a los alumnos y profesores de la
institución mencionada.

 Mayo

Charla educativa y demostrativa a mujeres pertenecientes al programa del


adulto mayor del centro de salud Túpac Amaru.

 Junio

Topicación con flúor gel a la población del AA. HH Micaela bastidas, realizada
en el centro educativo Micaela bastidas, Charla educativa y demostrativa a la
población del A.A.H.H.

PROGRAMACIÓN TOTAL
ACTIVIDADES LUGAR DE ALCANZADO
EJECUCIÓN
META % COBERTURA %

Topicaciones I.E.I N° 342


con flúor gel Cuna Jardin
180
“Micaela 100 172 96
NIÑOS
Bastidas”

Charlas de I.E.I N° 342


salud oral a Cuna Jardin 48
100 40 83
niños “Micaela NIÑOS
Bastidas”
Charlas de C.C.D CUNA
15
salud oral a MAS (Micaela 100 14 94
DOCENTES
docentes Bastidas)
Campañas de Pueblo Joven.
salud oral en “Micaela 01 100 01 100
periferia Bastidas”
X. ANALISIS CRITICO

El Internado Rural significó una de las experiencias más gratificantes e


importantes dentro de mis prácticas pre-profesionales, porque me permitió seguir
adquiriendo conocimientos sobre la carrera de odontología, así como realizar
diferentes actividades con el objetivo de mejorar la condición de cada uno de los
pacientes que acudieron al servicio.

Durante el desarrollo de mi internado rural o urbano marginal, realizado en las


instalaciones del Centro de Salud I – 3 “TUPAC AMARU”, realicé diferentes
tratamientos odontológicos al servicio de la población, contando siempre con el
apoyo del jefe del servicio el CD. Raúl Ricardo Ballón Loayza y la CD. Bella Pérez
Torres, logrando cumplir con todas las metas planificadas al inicio del internado,
brindando siempre una atención integral y de calidad a la población en general.

La población desconoce los Tratamientos Odontológicos a los cuales podrían


acceder de forma gratuita por medio del Seguro Integral de Salud (SIS), piensan
que el único tratamiento al que pueden acceder son las extracciones, sin saber que
existen otros tratamientos recuperativos que los ayudarían a mantener en mejor
estado su salud bucal, como son las restauraciones dentales y las referencia a
hospitales para que puedan ser atendidos para tratamientos como endodoncia.

Mi meta como interna de odontología fue enriquecer mis conocimientos con


respecto a la atención odontólogo paciente, además poder desarrollar mis criterios
de tratamiento con los distintos casos que se presentaron, con pacientes
pediátricos, adultos y geriátricos.
XI. CONCLUSIONES

El procedimiento Odontológico que se realizó con mayor frecuencia en el centro


fueron las Exodoncias. Para que esto se reduzca se tiene que concientizar a la
población sobre la importancia de los dientes en la boca y más aún sobre los
correctos cuidados que se debe de tener para mantener una salud bucal adecuada.

Gracias al servicio de CREDE y MATERNIDAD en cada una de sus interconsultas


dadas al servicio de odontología, se logró dar charlas a las madres sobre la correcta
higiene bucal que les deben dar a sus niños de acuerdo a su edad. Así como
también la importancia del uso del flúor en los niños. Logrando responder a todas
sus dudas al momento de las diferentes consultas.

En el caso de las gestantes, ellas solo acuden al servicio de odontología cuando son
enviadas por el mismo servicio, demostrando con ello una falta de conocimiento
sobre la importancia de mantener una salud bucal adecuada durante su periodo de
gestación. En estos casos a las gestantes se les realiza una evaluación general de su
salud bucal, se le realiza el llenado de su odontograma, aplicación de flúor en la
primera sesión, consejería para mejorar su salud oral y se le programa en sesiones
para posteriores tratamientos.

Durante mi experiencia como interna de Odontología en el C.S. “Túpac Amaru”,


me sirvió para desarrollar mucho más la parte social de la carrera, la cual la puse
en práctica en cada una de las atenciones brindadas en estos 6 meses del internado,
así como en las diferentes actividades y campañas preventivas promocionales en
las que participe.
XII. RECOMENDACIONES

Realizar una mayor cantidad de actividades preventivos – promocionales para que


con ellos se pueda disminuir el riesgo de pérdidas de estructuras dentarias en la
población. Logrando educar a una gran parte de la población para mantener una
buena higiene bucal, y mejorar la relación Odontólogo – Paciente.

Abastecer con insumos y materiales necesarios al servicio de Odontología para que


se pueda seguir brindando a los pacientes una mayor cantidad de tratamientos
odontológicos. Para que, con ello, el servicio que se brinde sea de la mejor calidad
y para el bienestar de la población que acude al centro.

Que el trabajo del interno siga siendo de un alto nivel, llevando y brindando sus
conocimientos pres profesionales para el bienestar de la población.
XIII. ANEXOS

CENTRO DE SALUD 1-3 TUPAC AMARU

Área de Admisión
CONSULTORIO DENTAL “TUPAC AMARU

Farmacia

DOS AREAS DE TRIAJE


LABORATORIO

EMERGENCIA

AREA NIÑO
I.E.I N° 342 CUNA JARDIN “MICAELA BASTIDAS” – “FABRICANDO
SONRISITAS”

Campaña de Salud Bucal y


Fluorización General junto a los
alumnos de la Facultad de
Odontología - UNAP
Entrega de KITS DE ASEO
(Pastas y Cepillos)
Charlas y Concientización
Docentes y Alumnos

También podría gustarte