La Mujer en La Historia de La Ciencia
La Mujer en La Historia de La Ciencia
net/publication/37761482
Article
Source: OAI
CITATIONS READS
5 1,788
1 author:
Eulalia Perez-Sedeño
Spanish National Research Council
52 PUBLICATIONS 168 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Voces múltiples, saberes plurales y tecnologías médicas/ Multiple Voices, Plural Knowledges and Biomedical Technologies View project
All content following this page was uploaded by Eulalia Perez-Sedeño on 28 May 2014.
A poorly strict analysis of History of Science would drive us to think that women have been out of the
development of this activity throughout the history. Hipatia, Hildegarda de Bingen, Madame de Châtelet, and so
many other women scientists mentioned in this article, refute this assertion. The situation may have prompt
historians to devote little attention to the relationship between science and gender.
En el año 1673 el cartesiano François Poullain de la Barre1 afirmó que la mente, el intelecto
no tiene sexo. Según él, los entonces recientes desarrollos de la anatomía mostraban la
igualdad entre hombres y mujeres con respecto al cerebro y los órganos sensoriales. Si esto
era así, )¿por qué no podían las mujeres desempeñar trabajos o puestos similares a los de los
hombres? ¿por qué no ser, juezas, profesoras, embajadoras, militares, científicas o
pensadoras? La afirmación y pregunta de Poullain pretendía zanjar «empírica y
científicamente» una vieja polémica sobre la educación y la igualdad de los sexos, surgida de
la supuesta incapacidad, según unos, desinterés o ausencia de las mujeres de los «asuntos del
conocimiento» según otros, y que habían sancionado ideológica y religiosamente los mitos
de Eva y Pandora, filosóficamente, Platón y biológicamente Aristóteles.
Es cierto que lo políticamente correcto hoy es afirmar que no se puede, ni se debe,
diferenciar entre hombre y mujer a la hora de desarrollar actividades. Sin embargo, si
examinamos la historia de la humanidad en sus diversas facetas, veremos que la mujer, en
especial como grupo, raras veces aparece como protagonista. Desde luego, mi opinión es que
tal afirmación no se corresponde con los hechos, sino que es una distorsión histórica. No hay
que olvidar los sesgos habituales que padecen los historiadores: sus explicaciones o
interpretaciones han de pasar por el tamiz de lo que el paso del tiempo ha permitido que les
llegara y por el de quién decidió escribir o anotar qué cosas, con la subjetividad que eso
conlleva. A todo ello hay que añadirle el hecho de que los historiadores han sido, por
abrumadora mayoría, hombres, por lo que, en cierto sentido, la historia es masculina. Es hora
de «devolver las mujeres a la historia y devolver nuestra historia a las mujeres»,2 muy
especialmente, en el caso de la historia de la ciencia.
Cuando se habla de mujer y ciencia, la reacción inmediata es la de indicar la ausencia de
mujeres en el desarrollo de esa actividad a lo largo de la historia. No obstante, resulta curioso
que ese «hecho» se esgrima por quienes tienen una concepción caduca de la historia de la
ciencia y sin que, quienes afirman tal cosa, hayan efectuado un examen serio de la historia de
la ciencia. Si lo hubieran hecho, no sólo hablarían, «irónicamente» además, de Madame de
Châtelet, omitiendo, entre otras cosas, que su traducción de los Principia Mathematica
permitió que el continente accediera al newtonianismo. Una mirada superficial les habría
permitido descubrir a Aglaonike y a Hipatia, en la antigüedad, a Roswita e Hildegarda de
Bingen, en la Edad Media. A las italianas Maria Ardinghelli, Tarquinia Molza, Cristina
Rocatti, Elena Cornaro Piscopia, Maria Gaetana Agnesi, y Laura Bassi. A las anglosajonas
Aphra Behn, Augusta Ada Byron Lovelace, Mary Orr Evershed, Williamina Paton Stevens
Fleming, Margaret Lindsay Murray Huggins, Christine Ladd‑Franklin, Henrietta Swan
Leavitt, Annie Russell Maunder, Charlotte Angas Scott, Mary Somerville, Anna Johnson
Pell Wheeler, Caroline Herschel y Maria Mitchell. A las germanas Maria Cunitz, Elisabetha
1 de 11 19/01/2009 13:12
LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA http://www.prbb.org/quark/27/027060.htm
Koopman Hevelius, María y Christine Kirch; a las francesas Jeanne Dumée, Sophie
Germain, Nicole Lepaute. O a otras científicas más recientes como Maria Goeppter Mayer,
Sonya Vasilyevna Kovalevsky, Lise Meitner y Emmy Noether, por citar sólo unas cuantas de
reconocido prestigio.
Pero ese listado corresponde también a una mala concepción de la historia de la ciencia.
Porque ésta no está constituida sólo por grandes nombres –por lo general, de varones–, como
las historias de la ciencia al uso solían presentar y a los que con facilidad se le podrían añadir
el de mujeres, como se hace en cierta línea de investigación histórica. Los científicos viven
en un tiempo y un país, pertenecen a una sociedad y tienen creencias de diversos tipos
(científicas y no científicas). Se educan de un cierto modo, trabajan solos o en equipo,
formulan hipótesis, utilizan instrumentos, se reúnen (formal e informalmente). Es decir, la
ciencia no es sólo un corpus de conocimiento certificado, efectuado puntualmente por ciertos
individuos, sino mucho más.
La historia de la ciencia, como disciplina autónoma, aparece de la mano de autores como
G. Sarton y de actos institucionales tales como la edición de la revista Isis, cuyo primer
número se publica en marzo de 1913, y la fundación de la International Society for the
History of Science
en 1929. Desde entonces, el desarrollo fue continuado, constituyendo un campo de interés
propio que ofrecía numerosas oportunidades. La estructura de las revoluciones científicas
de T.S. Kuhn, publicada en 1962, puso de manifiesto la relevancia de su estudio para otras
disciplinas y que, a la hora de analizar los procesos científicos, había que tener en cuenta
todo tipo de factores, ya fueran lógicos, psicológicos, sociológicos, económicos o históricos.
Aunque los estudios de historia de la ciencia crecieron de forma espectacular,3 hasta mucho
después no sucedió lo mismo con la cuestión de la mujer y la ciencia, que casi siempre
quedaba al margen de ellos. El nacimiento de la historia de la ciencia como disciplina
académica no supuso ninguna innovación en el terreno de los estudios sobre la mujer. El
papel de la mujer en la ciencia seguía siendo relegado, olvidado, por más que lo típico del
nuevo campo estribara en considerar la relación existente entre ciencia y sociedad. Ni
siquiera las historiadoras de la ciencia (Marie Boas, Martha Ornstein o Dorothy Stimson)
prestaron atención a la mujer. Tampoco los historiadores encargados de explorar los
orígenes de la ciencia moderna incluyeron este aspecto en sus estudios, aunque sí se
ocuparon de otros muchos, como los religiosos, de clase, de edad, etc. Por poner un
ejemplo, en su, por otro lado, espléndida obra Ciencia, tecnología y sociedad en la
Inglaterra del siglo XVII, Merton ponía de manifiesto el hecho de que el 62 % de los
miembros iniciales de la Royal Society fueran puritanos, subrayando la importancia de la
religión en ciertas sociedades o instituciones; sin embargo, no reparó en que no había ni una
sola mujer entre ellos. Y eso sí que había habido un cambio de actitud en la historia de la
ciencia.
Las líneas en que se mueve o puede moverse la investigación en historia de la ciencia en su
relación con la mujer son varias, pero me limitaré a algunos aspectos de las historias de la
ciencia y la participación de las mujeres en el nacimiento de la ciencia moderna y su
institucionalización. La preocupación y el interés por efectuar la historia de las científicas no
es nuevo. Las primeras obras tomaron la forma de enciclopedia, con la pretensión primordial
de mostrar que las mujeres eran capaces de grandes cosas y que, por tanto, debían ser
admitidas en las instituciones culturales. Dichas enciclopedias tenían un carácter general, es
decir, estaban dedicadas a los logros en todos los campos. Giovanni Boccaccio escribió una
obra de este tipo entre 1355 y 1359, De claris mulieribus, en la que presentaba la biografía
de 104 mujeres notables, aunque la mayoría eran reinas (reales o míticas). Agustín de la
Chiesa publicó en 1620 Theatrum literatar feminarum, Johan Frauenlob Die Lobwürdige
Gesellschaft der gelehrten Weiber, en 1631, y Margerite Buffet, Eloge des illustres sçavants
anciennes et modernes (1668). En la Historia mulierum philosopharum, publicada en 1690,
Gilles Menage daba cuenta de los logros de filósofas antiguas y contemporáneas, para apoyar
su propuesta de que las mujeres fueran admitidas en la Académie Francaise. Pero, como
observa el propio Menage, su propuesta no tuvo resultado alguno. A mitad del siglo XVIII
2 de 11 19/01/2009 13:12
LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA http://www.prbb.org/quark/27/027060.htm
aparecieron las primeras enciclopedias específicas sobre la mujer en las ciencias naturales y
la medicina. Así por ejemplo, Jérome Lalande, en su Astronomie des dames (1786) –que
entra de lleno en el género de la literatura científica «para damas»– incluía una brevísima
historia de las astrónomas (¿tal vez la primera?). En la década de 1830 Christian Friedrich
Harless escribió Die verdienste der Frauen um naturwissenschaft, Gesundsheits und
Heilkunde (La contribución de las mujeres a la ciencia natural, la salud y la curación). En
dicha obra, pretendía «llenar un vacío» existente en las historias de su época y proponía una
historia evaluadora de las aportaciones de las mujeres en todos los campos de las ciencias
naturales, geología, antropología y medicina.
Estas historias muestran algo que, a veces, se olvida, se desconoce o se oculta: que las
mujeres siempre se han sentido atraídas por el conocimiento, en general, y el científico, en
particular. Incluso en Grecia, escuelas como la platónica o la pitagórica las admitían en su
seno, siendo famosas las denominadas «primeras pitagóricas», pertenecientes en su mayoría
a la propia familia de Pitágoras,4 Teano, Arignote, Myia y Damo; las «pitagóricas
posteriores» (IV y III), por ejemplo, Pintis, Aesana de Lucania, Penctiones, tal vez Perictione
II y Teano II; y las neopitagóricas (sólo las nombradas por Iámblico suman 17).5 Pero
también la médico Agamede, que vivió en el siglo XII6 o Agnodice, nacida y muerta en
Atenas en el último tercio del IV y que constituye un hito en la historia de las mujeres
científicas, por lo que de renuncia a la propia identidad supone el sacrificio efectuado por ella
para poder practicar la medicina,7 situación que se repite una y otra vez. O por supuesto, la
famosa Hipatia de Alejandría, matemática, astrónoma, directora de la escuela neoplatónica
de dicha ciudad.8
Durante la Edad Media se extiende un período de decadencia general por todo Occidente. El
clima imperante es de oscurantismo y superstición generalizados, que afecta no sólo a los
hombres, sino también a las mujeres. Pero el caso de estas últimas es más grave. Si a algunos
hombres les está permitida la educación, incluso superior, no es éste el caso de las mujeres,
pues les está vedada incluso la lectura y la escritura, por considerarse fuente de pecado y
tentaciones.
En esta situación, la única salida en muchos casos es la vida monástica y conventual, donde
la humanidad preserva su patrimonio cultural contra viento y marea. Ahí, hombres y mujeres
pueden estudiar, aprender, e incluso llegar a ser auténticas eruditas. Y, aunque en este
período escasean aún más que en otros, aparecen mujeres como Hroswitha, o Roswita, una
monja de la abadía benedictina de Sajonia, que vivió en el siglo X y que nos dejó constancia
de los conocimientos matemáticos de la época. O Hildegarda de Bingen (1098- 1179 u 80),
autora de varias obras, en las que se ocupó fundamentalmente de aspectos teóricos y
prácticos de la ciencia, en especial de la cosmología, así como de los animales, plantas y
minerales y su relación con el bienestar de la humanidad. Pero en este período destacan,
sobre todo, las mulieres salernitanae, famosas tanto en los círculos científicos y médicos
como en los populares. La Escuela Médica de Salerno ya era famosa en el siglo XI, tanto por
su práctica como por su investigación y las enseñanzas que en ella se impartían, y tuvo gran
impacto en el desarrollo de las facultades de medicina del occidente cristiano.9 Aunque sin
duda alguna, una de las mujeres más famosas de esta escuela salernitana fue Trótula (muerta
hacia el año 1097 y de la que nos han llegado dos obras, Passionibus mulierum curandorum
y Ornatum mulierum, la primera sobre ginecología y esta última sobre cosmética y
enfermedades de la piel10), en la Escuela Médica de Salerno no son mujeres aisladas, sino
muchas, las que pudieron estudiar, ejercer la medicina y enseñarla en un lugar en el que
fueron apreciadas y en el que, tal vez, no tuvieron que esforzarse el doble para que se les
reconociera la mitad.
Pero es en el Renacimiento y luego, con la Revolución Científica, cuando el interés de las
mujeres por la ciencia se generaliza. Son muchos los factores que intervienen11 en ello,
aunque el clima se había visto favorecido por la polémica sobre la educación de la mujer, que
se extendería a lo largo de doscientos años aproximadamente. Recuérdese que, a partir del
3 de 11 19/01/2009 13:12
LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA http://www.prbb.org/quark/27/027060.htm
siglo XVI se produce un cambio con respecto a la Edad Media. La opinión clerical usual era
que enseñar a la mujer añadía maldad «a la malicia natural que ellas tienen», que
«amenazaba el orden establecido del hogar» y «engendraba laxitud en las tarea domésticas y
discordia en los matrimonios».12 Estas ideas se basaban en supuestos médico-ideológicos de
Aristóteles o Galeno y se mantuvieron intactos hasta bien entrado el siglo XVII. Ejemplos
los hallamos en Fray Luis de León: «así como a la buena y honesta la naturaleza no la hizo
para el estudio de las ciencias ni para los negocios de dificultades, sino para un solo oficio
simple y doméstico, así las limitó el entender y, por consiguiente, les tasó las palabras y
razones».13 O en el doctor Huarte de San Juan, patrono de nuestras facultades de psicología,
que intentó dar un carácter más «científico» a sus ideas sobre la incapacidad –que no sólo
inferioridad– intelectual de la mujer y razonaba de la siguiente manera: las mujeres son frías
y húmedas y los hombres secos y calientes; la humedad y el frío echan a perder la parte
racional, mientras que el calor y la sequedad –)qué casualidad! – la aumentan y perfeccionan.
Puede que haya alguna mujer con algo de ingenio y habilidad, pero eso indicaría que tiene
cualidades masculinas, es decir, calor y sequedad, aunque en grado muy bajo, porque si las
tuviera en mayor cantidad habría nacido hombre. Como apoyo empírico de su teoría muestra
un dato fundamental: Eva, la primera mujer, no mostró mucha inteligencia en el Paraíso
(aunque Adán tampoco demostrara muchas «luces»).
Pero de nada sirvieron las justificaciones biológicas» basadas en Aristóteles, Hipócrates o
Galeno. El humanismo abogó por la instrucción «fuertemente ideologizada» que permitiera
un mejor gobierno del hogar y la educación cristiana de los hijos. Como muestra, La
instrucción de la mujer cristiana, escrita por Vives para Catalina de Aragón: «los estudios
dan forma a la crianza y costumbre; instruyen en la vida; enseñan a obrar conforme a virtud;
encaminan a la razón; y finalmente muestran vivir sin perjuicio de nadie, ni de sí misma».
Pero esa educación nunca puede estar orientada al magisterio, a conseguir un puesto
profesional, pues «no es bien que ella enseñe... porque habiéndose puesto en la cabeza
alguna falsa opinión no la traspase a los auditores con la autoridad que tiene la maestra y
traiga a los otros a su mismo error»13. Sólo años más tarde, en 1678, apareció un panfleto,
Advice to the women and Maidens of London, que exhortaba a las mujeres a rechazar las
labores domésticas y a dedicarse a estudiar matemáticas y contabilidad. La autora
–desconocida, aunque en la portada aparece la expresión «por una de ese sexo»–
consideraba que las mujeres que estuvieran capacitadas en esas materias serían más
independientes.
Otras mujeres hablaron a favor de la educación de las mujeres de forma no anónima. De
entre las primeras, Christine de Pizan (circa 1364-1430), Bathusa Makin (nacida hacia
1600), Marie le Jars de Gourney (1565-1645) o Mary Astell (1668-1731), todas ellas firmes
partidarias de la igualdad de las mujeres. Ahora bien, ¿tenían interés las mujeres por lo que
hoy denominaríamos ciencias?14 A mi modo de ver hay varios fenómenos que demuestran la
participación de las mujeres en las ciencias, desde la revolución científica, aunque señalaré
sólo muy brevemente algunos. En primer lugar, las sátiras contra las mujeres se convierten
en un género muy difundido. No sólo Las mujeres sabias de Moliere,15 sino otras
específicamente dirigidas contra las «mujeres de ciencias», como Satire contre les femmes de
N. Boileau‑Despreaux (1694), escrita contra Mme. de La Sabliere16 y donde se la describe,
semijorobada, observando Júpiter astrolabio en mano, hecho al que se atribuía su
semiceguera y mala figura;17 The Female Vertuosos, de Thomas Wright (1693), en la que las
mujeres descubrían hechos obvios y planteaban actuaciones ridículas y estúpidas18 o,
seguramente la más amarga de todas, Humours of Oxford, de James Miller (1726), donde la
protagonista, una insensata que ha osado pretender obtener conocimiento por medio del
estudio y la dedicación a la ciencia y la filosofía, admite finalmente su locura, sus
pretensiones ridículas y su vuelta al redil de la ignorancia.
La aparición de las revistas científicas para damas es otro de esos fenómenos
mencionados. La creación de las sociedades científicas conllevó la creación de las
4 de 11 19/01/2009 13:12
LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA http://www.prbb.org/quark/27/027060.htm
5 de 11 19/01/2009 13:12
LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA http://www.prbb.org/quark/27/027060.htm
6 de 11 19/01/2009 13:12
LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA http://www.prbb.org/quark/27/027060.htm
7 de 11 19/01/2009 13:12
LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA http://www.prbb.org/quark/27/027060.htm
Londsdale, fueron las primeras en ser admitidas en la Royal Society en 1945, a pesar de
que esta institución tenía casi trescientos años de existencia. Liselotte Welskopft se
convirtió, en 1964, en la primera mujer miembro de pleno derecho de la Akademie der
Wissenschaften
de Berlín: antes había habido mujeres miembros honoríficos o correspondientes (no de
pleno derecho), como Lise Meitner, en 1949. Pero, aún así, desde su creación en 1700,
hasta 1964 sólo diez mujeres habían conseguido tal «privilegio». Las primeras mujeres
españolas en acceder a las academias científicas nacionales fueron María Cascales (Real
Academia de Farmacia, en 1987) y Margarita Salas (que leyó su discurso de ingreso en la
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1988).
La imposibilidad de acceder a las instituciones educativas y científicas a lo largo de la
historia y la escasa presencia de mujeres en la práctica científica (aún hoy, que
prácticamente ningún país, al menos occidental, admite discriminación por razón de sexo),
conduce a preguntarse por los mecanismos que lo habían provocado y aún hoy lo
provocan. Así, sociólogas/os e historiadoras/es han llegado a diversas conclusiones. Por
un lado, que las mujeres eran –son– admitidas prácticamente como iguales hasta que una
actividad se institucionaliza y profesionaliza y que el papel de las mujeres en determinada
actividad es inversamente proporcional al prestigio que reviste. Por otro, se han apreciado
dos formas fundamentales de discriminación, la territorial y la jerárquica. Por la primera,
las mujeres quedan relegadas a disciplinas y trabajos concretos, marcados por el sexo,
como la clasificación y catalogación en historia natural o la computación de datos en
astronomía. No es que haya mujeres concretas o individuales a las que no se les reconozca
su valía, sino que esa falta de estatus y reconocimiento se extiende a tareas o campos
completos, que están sumamente «feminizados» y a los que se les atribuye menor valor y
se los contempla como rutinarios o poco importantes, por el hecho de ser realizados por
mujeres.
Podría considerarse que, una vez que se ha logrado la igualdad social y dadas las políticas
coeducativas y de intervención seguidas en la mayoría de los países occidentales en las
dos últimas décadas, ese problema está en vías de solución. La idea general ha sido que,
dada la imposibilidad de que las mujeres se instruyeran en ciencia, no resultaba extraño
que su número fuera escaso. La consecuencia lógica del acceso de las mujeres en igualdad
de condiciones
a los estudios sería un aumento espectacular en su participación Sin embargo, la
participación de las mujeres haciendo ciencia y tecnología sigue siendo inferior a lo que
podría esperarse, dada la masa crítica existente.
En virtud de la denominada discriminación jerárquica, mujeres brillantes y capaces son
mantenidas en los niveles inferiores del escalafón o topan con un «techo de cristal», que
no pueden traspasar en su profesión. Es decir, soportan formas encubiertas de
discriminación que siguen pautas muy sutiles y, en muchos casos, inconscientes y ocultas
para quienes ejercen la discriminación. En 1997, la revista Nature publicó un estudio
efectuado por dos investigadoras suecas que mostraba por qué era el doble de probable
que un hombre consiguiera una beca posdoctoral a que la obtuviera una mujer,
demostrando que los evaluadores conferían inadvertidamente a los hombres, sólo por el
hecho de serlo, una ventaja equiparable al valor de 20 publicaciones científicas en revistas
de prestigio. El estudio provocó tal número de comentarios y protestas que tuvo un efecto
importante: se alteró la composición de los comités de evaluación de modo que incluyera
más mujeres. Finalmente, se reconoce que las mujeres están excluidas de facto de las
redes informales de comunicación, cruciales para el desarrollo de las ideas. Por ese y otros
motivos, para conseguir incorporar y mantener a las mujeres en la ciencia y la tecnología
no basta asegurar su preparación y tener una política de igualdad.
Los obstáculos y sesgos en el sistema científico-tecnológico son muchos. ¿Cómo operan o
funcionan y qué efectos tienen? En algunas de las instituciones académicas, los
procedimientos de empleo o promoción se basan en prácticas anticuadas que no
promueven la igualdad y la excelencia. Se recurre a recomendaciones, redes de amigos
8 de 11 19/01/2009 13:12
LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA http://www.prbb.org/quark/27/027060.htm
Bibliografía y notas
1
POULLAIN DE LA BARRE, F.: De l’égalité des deux sexes: Discourse physique et moral, Jean Du Puis,
París, 1673; un año después publicaría De l'education des dames pour la conduite de l'esprit dans les
sciences et dans les moeurs, Jean Du Puis, 1674.
2
KELLY, J.: Women, history and theory, University of Chicago Press, 1984.
3
KUHN, T.S.: «Las historias de la ciencia: mundos diferentes para públicos distintos», En: A. Lafuente y J.
J. Saldaña (Eds.), Historia de las Ciencias. «Nuevas tendencias» 5, Madrid, CSIC, 1987.
4
Excepto Temistoclea, la sacerdotisa de Delfos.
5
MEUNIER, M.: Femmes Pythagoriciennes: Fragments et lettres de Théano, Périctioné, Phintys, Mélissa
et Myia, La Maisnie 1980; WAITHE, M. E.: A History of women Philosopers, Dorchect: Kluwer Academic
Publishers, 1987.
6
Las fuentes en las que hallamos referencias a ella son la Ilíada de Homero; las fábulas de Higinio; las
elegías de Propercio (aunque le llama Perimede); los Idilios de Teócrito (donde le llama igual que
Propercio) y en PAULY, WISSOWA Y KROLL: Paulys real-Enclycopädie der Classischen
Altertumswissenschaft, J.B. Metzler, Stuttgart, 1894-1919.
7
Las fuentes son: MOZANS, H.J.: Woman in Science, D. Appleton and Company, 1913; las fábulas de
Higinio y PAULY, WISSOWA Y KROLL: Paulys real-Enclycopädie der Classischen
Altertumswissenschaft, J.B. Metzler, Stuttgart, 1894-1919. Es también sumamente interesante el artículo de
POMEROY, S.B.: «Technikai kai mousikai: the education of women in the fourth Century and in the
Hellenistic period », American Journal of Ancient History 1977; 51-68.
8
PÉREZ SEDEÑO, E.: «Mujeres matemáticas en la historia de la ciencia». En: Matemáticas y
coeducación, Sociedad Ada Lovelace, 1994.
9 de 11 19/01/2009 13:12
LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA http://www.prbb.org/quark/27/027060.htm
9
Por ejemplo, Regimen Sanitatis Saleritanum fue la obra médica más popular de su época (con varias
ediciones). En ella hay mucha información sobre Trótula.
10
La medicina de Trótula es una medicina preventiva y poco agresiva, en la que pone de manifiesto su amplio
conocimiento sobre los tratados hipocráticos y de Galeno. La limpieza, una dieta equilibrada y el ejercicio
contribuirán al equilibrio de los humores y, por consiguiente, a tener una buena salud. No obstante, si a
pesar del ejercicio de esta suerte de medicina preventiva, la enfermedad arraigaba, Trótula era partidaria de
ordenar tratamientos poco agresivos: baños, masajes, etc., y si éstos fracasaban, podía llegar a recurrir a
purgas violentas o tratamientos quirúrgicos. En sus obras se aprecia cómo aplica en sus tratamientos las
ideas hipocráticas y galénicas sobre los humores y el pulso. Asimismo se puede apreciar su saber en
cuestiones ginecológicas, en las que expone una técnica quirúrgica, probablemente desarrollada por ella,
para reparar el perineo desgarrado en el parto y hace especial hincapié en los cuidados que hay que prodigar
después del parto a la mujer y al recién nacido.
11
Véase, por ejemplo, SCHIEBINGEN, L.: The Mind Has no Sex? Women in the Origins of the Modern
Science, Harvard University Press, 1989; PÉREZ SEDEÑO, E.: «Mujer, ciencia e Ilustración», en
AMORÓS C. (ed.), Feminismo e Ilustración. Instituto de Investigaciones Feministas. Madrid, 1992;
ALCALÁ, P. Y PÉREZ SEDEÑO, E.: Las científicas, Cátedra, Madrid (en prensa).
12
Agrippa d'Aubigne, citado en KING, M. L.: Mujeres renacentistas. La búsqueda de un espacio, Alianza
1993.
13
Citado en VIGIL, M.: La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, Siglo XXI, Madrid, 1986.
14
La denominación usual era «filosofía natural», que incluía prácticamente todas las ciencias, exceptuando las
matemáticas y la astronomía. Quienes se dedicaban a estas disciplinas eran «sabios» amateurs. No se
empieza a usar el término «científico» para designar al profesional hasta el siglo XIX.
15
El autor pretendía ridiculizar la sociedad burguesa «pseudointelectual» en general, pero pronto cundió el
ejemplo y se concretó el blanco.
16
Esta mujer, que vivió entre 1636 y 1693, fue patrona de artistas, científicos y poetas; estudió matemáticas,
física y astronomía con Joseph Sauveur y Gilles Persone de Roberval, miembros de la Académie des Sciences, e
historia natural y filosofía con Jean de La Fontaine. Aunque no publicó ninguna obra original era muy versada
en ciencias, en especial en astronomía.
17
Afortunadamente, no todos pensaban así y C. Perrault contestó a esa sátira con su Apologie des femmes,
donde defendía a Mme.
de La Sablière de esos ataques, alabando su talento y su modestia, que le hacía no presumir de él.
18
Por ejemplo, una de sus protagonistas descubría que la lluvia provenía de las nubes y proponía al alcalde de
Londres un sistema para soplar las nubes fuera de la ciudad, de modo que Londres pudiera estar limpia y seca.
19
Publicada de 1691 a 1697. Su editor, John Danton, publicó posteriormente, en cuatro volúmenes, una
selección de los trabajos que en ella aparecieron, bajo el título The Atenian Oracle.
20
ROUSSEAU, G. S.: «Los libros científicos y sus lectores en el siglo XVIII», en: J. ORDÓÑEZ Y A.
ELENA (EDS.), La ciencia y su público: perspectivas históricas. CSIC, Madrid, 1990.
21
Y aún se discute a cuál de ellos otorgó Richelieu el favor estatal. Véase YATES, F.: The French
Academies of the Sixteenth Century. Londres, 1947.
22
Les Registres de l'Académie Française, 1672-1793, París, 1895, vol. I.
23
Citado en Schiebingen, L.: The Mind Has no Sex? Women in the Origins of the Modern Science, Harvard
University Press, Boston, 1989.
24
La institucionalización de la ciencia, por ello, también contribuyó (además de otros factores de los que no
vamos a hablar aquí) a la reforma de las universidades, hasta entonces dependientes de la Iglesia en
Inglaterra, Francia y Alemania (no así en Italia donde, por cierto, las mujeres accedieron desde muy pronto
a las cátedras, en especial en Bolonia).
25
ZIMAN, J.: The Force of Knowledge. The Scientific Dimension of Society, Cambridge University Press,
Londres, 1976.
26
A pesar de que Caroline Herschell fue empleada por la corona inglesa.
27
En la votación Marie Curie perdió por dos votos frente a Edouard Branly.
28
Cuando Marie Curie fue propuesta como miembro de esta institución, se planteó la cuestión general de si
las mujeres debían ser admitidas en el sistema de academias francés. Noventa miembros del Instituto de
10 de 11 19/01/2009 13:12
LAS MUJERES EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA http://www.prbb.org/quark/27/027060.htm
Francia votaron en contra de la aceptación de las mujeres, frente a 52, algunos de los cuales pensaban, como
Henri Poincaré, que hay que reconocer los méritos se den donde se den.
29
ZIMAN, J.: Qué es la ciencia? Cambridge University Press, Madrid, 2000.
30
MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY: A study on the status of women faculty in
science at MIT, Cambridge, MA, 1999 (disponible en http://web.mit.edu/fnl/women/women/.html).
31
KILIANSKI, S.E.: «Wanting it both ways: do women approve of benevolent sexism?», Sex Roles: A
Journal Research Sep. 1998.
32
SWIN, J.K. Y COHEN, L.L.:
«Overt, covert and subtle sexism: A comparison between the attitude toward women and modern sexism
scales», Psychology of Women Quaterly 1997; 21: 103-118.