Marco Teorico
Reacciones Quimico
En este caso, los cambios si alteran la naturaleza de las sustancias:
desaparecen unas y aparecen otras con propiedades muy distintas. No es
posible volver atrás por un procedimiento físico (como calentamiento o
enfriamiento, filtrado, evaporación, etc.)
Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias,
llamadas reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades
diferentes, llamadas productos.
En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos
se rompen. Entonces, los átomos se reorganizan de otro modo, formando
nuevos enlaces y dando lugar a una o más sustancias diferentes a las iniciales.
CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
A. La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto
totalmente diferente del que tenían las sustancias de partida.
B. Durante la reacción se desprende o se absorbe energía:
Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso de la
reacción.
Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el curso de
la reacción.
C. Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma de las masas
de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos. Esto
es así porque durante la reacción los átomos ni aparecen ni
desaparecen, sólo se reordenan en una disposición distinta.
Una reacción química se representa mediante una ecuación química. Para
leer o escribir una ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas:
Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los
productos a la derecha, separadas ambas por una flecha que indica el
sentido de la reacción.
A cada lado de la reacción, es decir, a derecha y a izquierda de la flecha,
debe existir el mismo número de átomos de cada elemento.
Cuando una ecuación química cumple esta segunda regla, se dice que
está ajustada o equilibrada. Para equilibrar reacciones químicas, se ponen
delante de las fórmulas unos números llamados coeficientes, que indican el
número relativo de átomos y moléculas que intervienen en la reacción.
Nota: estos coeficientes situados delante de las fórmulas, son
los únicos números en la ecuación que se pueden cambiar, mientras que los
números que aparecen dentro de las fórmulas son intocables, pues un cambio
en ellos significa un cambio de sustancia que reacciona y, por tanto, se trataría
de una reacción distinta.
Si se quiere o necesita indicar el estado en que se encuentran las sustancias
que intervienen o si se encuentran en disolución, se puede hacer añadiendo los
siguientes símbolos detrás de la fórmula química correspondiente:
(s) = sólido.
(metal) = elemento metálico.
(l) = líquido.
(g) = gas.
(aq) = disolución acuosa (en agua).
Reacciones según estructura
Nombre Descripción Representación Ejemplo
Donde los A + B → C
reactivos se
2 Na (s) +
combinan entre (siendo A y B
De síntesis o de combinación Cl2 (g) → 2
sí para originar reactivos
NaCl (s)
un producto cualesquiera y C el
diferente6 producto formado)
Reacciones según estructura
Nombre Descripción Representación Ejemplo
A→B+C
(inversa de la
Una sustancia síntesis, y A es un CO2 (g) →
Descomposición compuesta se compuesto que se CO2 (g)
simple desdobla en sus descompone en C(s) +
componentes O2 (g)
los reactivos que
De lo componen, B y
descomposició C.)
n6
AB + C → AC +
BC
Una sustancia (el compuesto AB 2 ZnS (S) +
Mediante un requiere un reacciona con el 3 O2 (g) →
reactivo reactivo, para su reactivo C, para 2 ZnO (S)
descomposición. originar los + 2 SO2 (g)
compuestos AC y
BC)
Una sustancia
AB +C → AC + B
sustituye el lugar
(donde el
de alguno de los Pb
compuesto AB
componentes de (NO3)2(ac)
De sustitución o reacciona con el
los reactivos, de + 2 KI (ac)
desplazamiento6 reactivo C para
tal manera que → Pbl2(s) +
formar el
el componente 2 KNO3(ac)
compuesto AC y
sustituido queda
liberar B)
libre.
Se presenta un
intercambio
entre los
elementos
Pb
químicos o
(NO3)2(ac)
De doble sustitución (o de doble grupos de AB + CD → AC +
+ 2 KI (ac)
desplazamiento) elementos BD
→ Pbl2(s) +
químicos de las
2 KNO3(ac)
sustancias que
intervienen en la
reacción
química.
Reacciones según la energía intercambiada
Criterio Descripción Ejemplo
que desprenden calor
Reacciones
del sistema de Combustión
exotérmicas
reacción
Intercambio
en forma de
calor7 reacciones en las que
Reacciones se absorbe o se
Calcinación
endotérmicas requiere calor para
llevarse a cabo.
que requieren el
aporte de energía
Reacciones
luminosa o luz al Fotosíntesis
endoluminosas
sistema para llevarse
Intercambio a cabo.
en forma de
luz7
reacciones que al Combustión del magnesio:
Reacciones llevarse a cabo
exoluminosas manifiestan una 2Mg+O2 + ΔH → 2MgO +
emisión luminosa Luz
que requieren el
Reacciones aporte de energía
Electrólisis del agua
endoeléctricas eléctrica para que
Intercambio puedan tener lugar.
en forma de
energía aquellas reacciones
Celda
eléctrica7 químicas en las que
Reacciones galvánica (pila o batería
el sistema transfiere
exoeléctricas eléctrica)
al exterior energía
eléctrica.
Factores que afectan la velocidad de reacción
Factores Que Afectan Las Reacciones
Naturaleza de la reacción: Algunas reacciones son, por su propia naturaleza,
más rápidas que otras. El número de especies reaccionantes, su estado físico
las partículas que forman sólidos se mueven más lentamente que las de gases
o de las que están en solución, la complejidad de la reacción, y otros factores
pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción. Por ejemplo, la
reacción de los metales alcalinos con sustancias como el oxígeno o el agua es
inmediata al ser los primeros mencionados bastante reactivos.
Concentración: La velocidad de reacción aumenta con la concentración, como
está descrito por la ley de velocidad y explicada por la teoría de colisiones. Al
incrementarse la concentración de los reactantes, la frecuencia de colisión
también se incrementa.
Presión: La velocidad de las reacciones gaseosas se incrementa muy
significativamente con la presión, que es, en efecto, equivalente a incrementar
la concentración del gas. Para las reacciones en fase condensada, la
dependencia en la presión es débil, y solo se hace importante cuando la
presión es muy alta.
Orden: El orden de la reacción controla cómo afecta la concentración (o
presión) a la velocidad de reacción.
Temperatura: Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una temperatura
más alta provee más energía al sistema, por lo que se incrementa la velocidad
de reacción al ocasionar que haya más colisiones entre partículas, como lo
explica la teoría de colisiones. Sin embargo, la principal razón porque un
aumento de temperatura aumenta la velocidad de reacción es que hay un
mayor número de partículas en colisión que tienen la energía de activación
necesaria para que suceda la reacción, resultando en más colisiones exitosas.
La influencia de la temperatura está descrita por la ecuación de Arrhenius.
Como una regla de cajón, las velocidades de reacción para muchas reacciones
se duplican por cada aumento de 10 °C en la temperatura,8 aunque el efecto
de la temperatura puede ser mucho mayor o mucho menor que esto.