0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas15 páginas

Trabajo Práctico de Educación Física

Este documento presenta los pasos metodológicos para enseñar handball, incluyendo lanzamientos, pases, recepciones y dribbling. Explica cómo realizar lanzamientos sobre el hombro y en suspensión, así como diferentes tipos de pases como de hombro, de pecho y de péndulo. También describe la posición básica para la recepción y cómo recibir bolas picadas, con parada y de diferentes alturas. El documento concluye explicando los pasos para organizar ataques, defensas y lanz
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas15 páginas

Trabajo Práctico de Educación Física

Este documento presenta los pasos metodológicos para enseñar handball, incluyendo lanzamientos, pases, recepciones y dribbling. Explica cómo realizar lanzamientos sobre el hombro y en suspensión, así como diferentes tipos de pases como de hombro, de pecho y de péndulo. También describe la posición básica para la recepción y cómo recibir bolas picadas, con parada y de diferentes alturas. El documento concluye explicando los pasos para organizar ataques, defensas y lanz
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Trabajo práctico de

Educación física

Handball
Luna Iván 5ºE
Agosto 2010

Índice

1.- Lanzamientos:

1.1-Sobre hombro..............................................................................................................1

1.2-Suspendido..................................................................................................................1

2.- Pases

2.1-De hombro o directo....................................................................................................1

2.2-De pecho ………………….........................................................................................2

2.3-De péndulo………......................................................................................................2

3.- Recepción

3.1-Con una mano…………………..................................................................................3

3.2-Con parada...................................................................................................................4

3.3-De bolas picadas..........................................................................................................5

3.4-De bolas globeadas......................................................................................................6

3.5-De bolas muy altas......................................................................................................6

3.6-De bolas rodadas.........................................................................................................7

3.7- De balones la altura de la cintura...............................................................................8

3.8-Desde la cadera hacia abajo…………………………………………………………8


4.-Dribling

5.-Pasos metodológicos

5.1-Ataques y defensas......................................................................................................9

5.2- Lanzamientos al arco................................................................................................10

5.3-Recepción…………………………………………………………………………..11

6.-Circuito para 40 alumnos

Lanzamientos

1.1-Lanzamiento sobre hombro

El jugador sitúa una pierna más adelantada que la otra.

Con el impulso dado por esa pierna, se efectúa una torsión de tronco hacia el lado de la
ejecución del lanzamiento, quedando el brazo armado en la forma habitual con la
consabida distorsión del tronco se consigue la potencia que requiere el lanzamiento.

Este lanzamiento cambia cuando se realiza desde el extremo, ampliando el ángulo de


tiro.

En estos casos el jugador que es diestro en el extremo izquierdo y zurdo en el extremo


derecho, realiza una inclinación lateral del tronco hacia el lado del brazo ejecutor,
adoptando además una trayectoria hacia la línea de 7 metros con el fin de obtener el
mayor ángulo de tiro posible.

1.2-Lanzamiento con salto o en suspensión.

Lanzamiento en el aire levantando la rodilla contraria a la mano de tiro.

Se realiza un salto vertical y un giro de tronco acompañado del movimiento de brazo.

Este lanzamiento se suele realizar por encima de los defensas.

Pases
Es un elemento básico para la construcción del juego, un pase debe tener
potencia, que varia según la distancia y el ritmo del juego, debe ejecutarse
sobre el compañero mejor situado, deben realizarse con total precisión, son
preferibles dos pases que uno arriesgado, el pase debe realizarse al brazo
ejecutor. Por eso es importante tener un campo visual amplio, dominar la
gama más amplia de pases y es importante no mirar al posible receptor.

2.1-Pase de hombro o directo.

El brazo de coloca en posición horizontal y el antebrazo semiflexionado, se orienta en


forma vertical hacia arriba.

El tronco se inclina ligeramente hacia el lado del brazo ejecutor.

Mediante una ligera proyección del brazo ejecutor hacia atrás, este queda armado.

El tronco se distorsiona a la vez que se efectúa el lanzamiento.

-1-

2.2-Pase de pecho con ambas manos.

Cuando la pelota es tomada a la altura del pecho la forma más rápida.

Los brazos flexionados preparan el lanzamiento con un ligero movimiento hacia el


frente, luego se extienden y las manos empujan la pelota de tal manera que luego del
lanzamiento quedan mirando hacia fuera y hacia delante.

2.3-Pase de pecho.

Cuando se sostiene la pelota ya sea delante o al costado del cuerpo, no se hace necesario
un movimiento preparatorio amplio para poder efectuar un pase.

La mano que sostiene la pelota la conduce hacia el frente efectuando un giro con el
antebrazo, de manera que el dedo pulgar o toda la mano queda detrás de ella.

Luego se suelta la pelota de forma que, en el caso del lanzador diestro, sea enviado
hacia el lado derecho.

2.4.-Pase de péndulo.

La forma del lanzamiento de péndulo amplía esencialmente la capacidad de juego.

Una mirada rápida del poseedor de la pelota significa que inmediatamente se realizara
un pase, el de péndulo es lo opuesto, ya que no existe una comunicación visual en el
momento del pase.

Este se utiliza para cortas distancias.

El pase de péndulo a la altura de la cadera, hacia delante o el costado, posibilita el pase


rápido.

La pelota descansa sobre la mano abierta, y el brazo extendido en forma suelta.


En la preparación el brazo se impulsa hacia atrás y luego oscila rápidamente al frente
como un péndulo.

El impulso se realiza cuando la pelota rasa cerca del cuerpo.

El pase de péndulo a la altura de la cadera hacia atrás, posibilita el pase sin girar el
cuerpo hacia el jugador ubicado detrás que cambia de posición.

El momento, la potencia, la altura, etc., deben ser determinados y ejecutados la mayoría


de las veces sin comunicación visual.

El movimiento de péndulo eleva un poco la pelota.

El marcador no puede interceptar este paso.

-2-

El pase de péndulo por detrás de la espalda hacia un costado:

La pelota es impulsada por detrás de la espalda hacia un jugador colocando al costado u


oblicuamente al frente, sin que ningún defensor, aun ubicado en la cercanía, pueda
interceptar este pase.

El jugador no deberá lordotizarse al ejecutar esta acción.

El pase de péndulo por detrás de la cabeza hacia el costado:

La pelota es llevada hasta la altura de la cabeza como para el lanzamiento directo,


estando el eje de los hombros dirigido oblicuamente al frente y atrás.

El movimiento de péndulo que sigue a esta acción impulsada la pelota por detrás de la
cabeza al frente, sino que se llevara el hombro del brazo de tiro hacia atrás, de manera
que la cabeza no quede en la dirección del lanzamiento.

Los dedos también empujan la pelota con algún ejercicio es posible influir en la altura y
la potencia del lanzamiento.

Con esta maniobra el marcador se ve engañado, puesto que él espera un lanzamiento


directo y es sorprendido con el lanzamiento directo y es sorprendido con el lanzamiento
de péndulo.

Pase de péndulo entre las piernas hacia el costado:

El jugador que lanzara la pelota, luego de haberla recibido o después de haber insinuado
un lanzamiento directo, queda en actitud de paso al frente (sobrepaso).

La pelota es sostenida entre las piernas y se envía hacia un jugador situado al costado.
Los jugadores diestros deben tener la pierna izquierda adelantada para lanzar hacia la
izquierda.

Recepción

Posición básica:

Un pie delante y otro atrás separados a lo ancho de los hombros.

Brazos semiflexionados ligeramente, a la altura del pecho.

Codos ligeramente hacia fuera.

-3-

Manos abiertas, las palmas orientadas hacia el frente, hacia el balón, dedos separados
entre sí, pulgares orientados frente a frente formando un triángulo. Con los dedos
índices; la mano forma una especie de émbolo o copa en donde entrará la bola.

La vista fija en el balón.

En la recepción propiamente dicha los brazos se flexionan, el peso del cuerpo pasa a la
pierna traseras para así amortiguar la fuerza que trae el balón.

3.1-Recepción con una mano.

Es poco frecuente y requiere gran madurez de parte del jugador, casi no se usa. Es
importante que el jugador aprenda a calcular la velocidad que trae el balón. Se usa por
lo general con balones que vienen de los hombros hacia arriba.

Posición básica:

Orientar la palma de la mano hacia la dirección que trae el balón, tener seguridad de la
mano que se va a usar. Los dedos separados. El movimiento se continúa de tal forma
que la bola se lleva hacia atrás con todo el brazo, el brazo sigue la trayectoria del balón.

Cuando se recibe la bola y se tiene controlada, se pasa o se lleva a la otra mano, se


protege, se abren los codos y el balón queda a la altura del pecho.
3.2-Recepción con parada.

Es poco frecuente y requiere gran madurez de parte del jugador, casi no se usa. Es
importante que el jugador aprenda a calcular la velocidad que trae el balón. Se usa por
lo general con balones que vienen de los hombros hacia arriba.

Posición básica:

Orientar la palma de la mano hacia la dirección que trae el balón, tener seguridad de la
mano que se va a usar. Los dedos separados. El movimiento se continúa de tal forma
que la bola se lleva hacia atrás con todo el brazo, el brazo sigue la trayectoria del balón.

Cuando se recibe la bola y se tiene controlada, se pasa o se lleva a la otra mano, se


protege, se abren los codos y el balón queda a la altura del pecho.

-4-

3.3-Recepción de bolas picadas.

Posición básica:
Cuerpo inclinado hacia adelante, peso en la pierna delantera.

Las manos se colocan igual que en la recepción de balón a la altura del pecho, las
palmas de las manos quedan frente al suelo.

Al recibir el balón el tronco se endereza y se pasa el peso del cuerpo a la pierna trasera,
los brazos se quedan frente al suelo.

El éxito de esta recepción depende de que el jugador sepa el momento preciso en que la
bola va a picar en el suelo.

-5-

3.4-Recepción de bolas globeadas.

Son balones suaves y con poca parábola.

Posición básica:

Cuerpo inclinado hacia adelante, peso en la pierna delantera.

Las manos se colocan igual que en la recepción de balón a la altura del pecho, las
palmas de las manos quedan frente al suelo.

Al recibir el balón el tronco se endereza y se pasa el peso del cuerpo a la pierna trasera,
los brazos se quedan frente al suelo.

Las manos forman un émbolo, los dedos separados, palmas hacia arriba, los pulgares e
índices forman un triángulo, brazos flexionados, muñecas un poco flexionadas hacia
atrás, codos hacia el frente.
3.5-Recepción de bolas muy altas.

Traen una gran parábola. Se usa cuando un contrario está cerca, y el balón viene muy
fuerte.

Posición básica:

Brazos totalmente extendidos.Si la bola viene adelante y arriba, los brazos se extienden
diagonalmente a la cabeza, las manos se colocan en posición básica. Si el balón viene de
arriba los brazos se extienden sobre o arriba de la cabeza pero las manos quedan
enfrentadas entre sí, los pulgares hacia atrás forman una especie de copa.

-6-

Se usa el salto para ir al encuentro del balón. La vista se mantiene siempre sobre el
balón, el salto se usa para ganar posición.

Una vez recibido el balón el salto se amortigua cayendo sobre la bola de los pies en
semiflexión, los brazos se reflexionan y se lleva el balón frente al pecho, codos hacia
afuera en protección del móvil.
3.6-Recepción de bolas rodadas.

Son bolas que por lo general quedan muertas en el campo.

Posición básica:

Se recogen como una mano que forma una especie de pala, en el momento que se agarra
la bola esta se asegura con la mano libre.

Hay que hacer una profunda flexión, la rodilla que queda arriba es la contraria a la
dirección en que viene el balón, en caso de que la bola viniese de lado. Una vez
recogido el balón se lleva a la altura del pecho y se protege.

-7-
3.7-Recepción de balones a la altura de la cintura.

Es exclusiva de los jugadores pivot.

Posición básica:

Manos enfrentadas entre sí, codos abiertos, o también una mano con la palma hacia
arriba y la otra con la palma hacia abajo.

3.8-Recepción desde la cadera hacia abajo.

Posición básica:

Brazos extendidos y relajados hacia el suelo.

-8-

Las manos con las palmas frente al balón, dedos separados y orientados hacia el suelo,
los meñiques se orientan entre sí.
En el momento de la recepción se flexionan los brazos y las manos junto con el balón se
llevan hacia el pecho, los codos hacia fuera para proteger el balón. Se traslada el peso
del cuerpo, de la pierna delantera a la trasera.

Dribling
---------

Pasos metodológicos

5.1-Ataques y defensas.

Según Bárcenas y Román (1991) "Las acciones ofensivas poseen el privilegio de la


iniciativa. Ello requiere una obligada respuesta para evitar la supeditación a los
atacantes".

En este ámbito, los jugadores situados en las proximidades de la línea del área de
portería propia adquieren mayor responsabilidad, pues, lógicamente, cuanto más
cercanos se encuentren los atacantes a dicha demarcación aumentan las posibilidades de
que culminen con éxito las acciones de lanzamiento a portería.

Por su parte, Bayer (1986) no habla de marcaje de forma específica como tal, sino
que se orienta a "controlar al poseedor del balón" y "controlar al no poseedor del balón".

Por otra parte, las posiciones de nuestros jugadores en una acción defensiva serán en
función de las aptitudes físicas del adversario, que conviene valorar al comienzo del
partido. Se ha de tener en cuenta el balón, puesto que una acción concertada debe tener
por origen quitar el balón de las manos de los adversarios que colocados en la
imposibilidad de jugarlo entre ellos, lo pierden en un momento dado en provecho de los
marcadores.

No obstante, a veces, el entrenamiento de la defensa no se realiza prioritariamente


porque:

-9-

• El trabajo defensivo es poco motivante para muchos jugadores.


• En defensa, no se consiguen goles, que son los decisivos para un partido.
• La zona de defensa se considera a menudo como área de descanso después de un
ataque.
• Los espectadores no consideran especialmente el trabajo defensivo.

En realidad, ¡La defensa es de suma importancia! Un trabajo defensivo eficiente


tiene un efecto tranquilizador sobre el juego y crea autoconfianza. Además, crea una
sensación de superioridad.

Una correcta situación y orientación previa facilitará un control visual de todos los
elementos relevantes para su actuación (compañeros, adversarios, balón, distribución en
el terreno de juego…). Además, necesita estructurar el espacio para evitar obstáculos y
tener una conciencia exacta de su situación respecto al área y meta que defiende, y el
resto de defensores, evitando infligir el reglamento y valorando las posibilidades de
actuación del oponente.

El sistema defensivo integra los medios y los enriquece, para lo que el jugador debe
conocer continuamente los distintos niveles de agrupación-dispersión, y la formación
colectiva resultante orientada en profundidad y anchura. Los sistemas defensivos, aún
en continua modificación, intentan mantener características estables frente a las
modificaciones propuestas por el ataque.

Primeramente la distribución defensiva se hace en función de la intención de


interceptación, lo que supone la individualización de las trayectorias.

Progresivamente, la complementariedad y los ajustes recíprocos de las diferentes


intenciones tácticas hacen que el jugador sienta que debe captar en cada momento
información sobre el juego de sus compañeros. La condición de defensor implica ciertos
papeles específicos que hay que jugar, entre ellos, el juego con los compañeros debe
convertirse en intencional, lo que supone derechos y deberes:

• Deber estar dispuesto a ayudar a un compañero en dificultades.


• Derecho a esperar de los otros una ayuda eventual en los momentos delicados.

Como conclusión, el comportamiento defensivo y sobre todo el marcaje, se basan en


tres puntos clave según Bayer (1986):

• Ser Diestro.
• Ser Rápido.
• Ser Fuerte.

5.2-Lanzamientos al arco.

Es la finalidad principal del jugador en función ofensiva.


No hay que forzar la ejecución, buscar la oportunidad, evitando la presencia
del adversario, elegir la forma más adecuada para marcar, si hay muchas
dificultades optar por el pase.

-10-
Hay que reducir la distancia trayectoria del balón, tener en cuenta la
colocación del portero, y la posición de los defensores que hay en el área,
además, el lanzamiento ha de ser rápido, preciso y potente.

Clasificación:
En primera línea los tiros pueden ser a la altura del hombro ejecutor o
clásico, a altura intermedia (hombro cadera), altura baja, rectificado lado
contrario brazo ejecutor, rectificado por el mismo lado del brazo ejecutor.

En primera y segunda línea los tiros pueden ser en suspensión adquiriendo


altura, clásico rectificando, en salto sin caída adquiriendo profundidad y
desde los extremos en circulación, en segunda línea pueden ser extremos con
caída, vaselinas, o lanzamientos a siete metros.

5.3-Recepción.

Sé ha de tener en cuenta que hay que ofrecer las mejores posibilidades de


recepción, siempre hay que colocar el balón entre nuestro cuerpo y el
contrario, hay que lograr una acción continuada, inmediata y eficaz en el
momento adecuado, con la velocidad adecuada, es muy importante la seguridad
de posesión y la visión del campo, la recepción puede ser estática o en movimiento con
dos o una mano.

Tipos:
Por la dirección del pase y la orientación del receptor pueden ser
frontales, diagonales, laterales.
Por la altura del balón pueden ser altas (por encima de la cabeza),
intermedias (desde la cabeza al pecho), bajas (desde la altura de las
manos hasta el suelo).
Muy importante: no hay que mirar el balón.

Circuito

En el campo de juego solo pueden haber por equipo: 2 pares de atacantes, 3 defensores
y un arquero.
Los atacantes deberán avanzar a los pases, para luego lanzar el balón en un tiro sobre
hombro o suspendido. Al disparar deberán salir los dos para volver a ingresar ala fila de
espera.
Cada defensa tratará de atrapar el balón y podrá optar por convertirse en atacante
(siempre respetando que no haya 4 atacantes en juego) o pasarlo a un nuevo jugador de
afuera.
Siempre que falten defensores o atacantes deberán entrar nuevos jugadores y suplirlos.
Cada arquero que atrape el balón deberá pasarlo a un nuevo jugador, que deberá esperar
a que 2 jugadores salgan del juego para ingresar con su compañero.

-11-
-12-

También podría gustarte