7 Basico PDF
7 Basico PDF
Educación
básica
2
Chile
© Editorial Don Bosco S.A., 2013
General Bulnes 35, Santiago de
Chile
www.edebe.cl
[email protected]
Impreso en Chile
Salesianos Impresores SA
General Gana 1486,
Santiago de Chile
Religión 7º básico
Este libro tiene un propósito, quizás ambicioso: no
ser un libro más que agregue peso a la mochila de
cada uno.
Aspira a tener otro tipo de peso en la vida de cada
uno y de cada una.
Aspira a seguir mostrando a Jesús, compañero de
camino.
Aspira a que elijan la aventura de seguirlo, de
celebrar su cercanía.
Tiene asimismo la esperanza de que quienes lo
siguen hoy, celebren la fiesta del encuentro, se
sientan parte de una comunidad, aprendan a vivir
en ella desde las obras, desde el compromiso,
desde la confianza como amigos todos del Jesús
de la misericordia y de la paz.
Índice
4
Religión 7º básico
Religión 7º básico
3ª Unidad “Entre luces y 4ª Unidad “Por una ecología
sombras” humana”
Tema 1 El diálogo entre ciencia y fe
Tema 1 Los cristianos aportan al mundo Encuentro 1 Ciencia y fe, dos caras de
Encuentro 1 Al servicio de los demás una sola realidad (136)
(94) Encuentro 2 Creo para comprender
Encuentro 2 Constructores del Reino de (142)
Dios (100) Encuentro 3 Ciencia y fe, dos caras de
Encuentro 3 Mi proyecto de vida (106) una misma verdad (148)
6
Los contenidos que aquí aprenderás
están organizados en cuatro
Unidades.
“Un sueño… posible”
1 PRIMERA
UNIDAD
Religión 7º básico
RELIGIÓN 8º BÁSICO
TEMA 1 ¿A DÓNDE VA EL MUNDO? (10)
encuentros
Religión 7º básico
grupales.
Religión 7º básico
Encuentro 1 ¿Qué es el amor? (10)
Encuentro 2 El amor en persona (16)
Encuentro 3 Aquí está el Espíritu Santo (22)
10
En el transcurso de este año dedicaremos nuestro esfuerzo
para comprender que el Espíritu Santo es la fuente del
amor y de la vida que vienen de Dios. En esta primera
Unidad 1
es para siempre
El amor
aspira a lo definitivo
Desde la experiencia
El amor es para nosotros un misterio. Nadie ha podido
clasificarlo en una única definición. Sin embargo, de una u
otra forma, hemos experimentado alguna de sus facetas.
Un ejemplo de ello, son los innumerables versos y escritos
dedicados al amor.
El amor, según lope de Vega:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
“El amor más pleno y puro
aspira a lo definitivo, y esto
leal, traidor, cobarde y animoso;
en un doble sentido: por una no hallar fuera del bien centro y reposo,
parte, quiere exclusividad – mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
sólo esta persona– y, por otra
parte, quiere que sea «para
enojado, valiente, fugitivo,
siempre». El amor engloba la satisfecho, ofendido, receloso;
existencia entera y en todas El amor no existe, porque la magia no existe, porque Dios no
sus dimensiones, incluido es nada; porque es sólo un instinto. El amor no existe porque a
también el tiempo. No podría pesar de sentirlo, no pasa de ser un engaño de los sentidos y
ser de otra manera, puesto del inconsciente.
que su promesa apunta a lo El amor no existe, porque te enamoras sólo de máscaras, de
definitivo: el amor tiende a la cuerpos falsos; porque tu corazón nunca se enamora de un
eternidad”. alma buena, de una mente soñadora, de un espíritu puro.
(Papa Benedicto XVI, Dios (Extracto del blog de un joven)
es caridad)
TEMA 1
encuentro 1
Para reflexionar
• ¿Cuál de estos textos expresa mejor tu definición de amor? ¿Por qué? 11
Religión 7º básico
• ¿Qué pudo motivar al joven a decir en su blog que “el amor no existe” si son tantos los
que dicen que sí existe?
• ¿Qué aspectos centrales del amor destaca el Papa Benedicto XVI? ¿Qué consecuencias
ha traído para nuestra sociedad no considerarlos como centrales?
Mi experiencia
A través de los medios de comunicación, las teleseries, las
películas, las canciones, etc., la sociedad nos habla casi
siempre del amor de pareja. Pero existen diversas formas
de amar. Si piensas, por ejemplo en ti, seguramente
descubrirás muchas vivencias de amor en tu familia o con
tus amigos, sintiéndote querido por alguien o queriendo a
otra persona.
Actividad
Señala con qué acciones se podría expresar el amor en las siguientes situaciones:
Entre hermanos
Profundicemos
12 Amor en hebreo significa En toda expresión de amor, sea a la familia, amigos, a la
“yo doy”. Se trata de una naturaleza o a Dios, lo común es ese deseo de donarse
invitación a “dar” y “darse” a para procurar el bien del otro, superando los propios
Unidad 1
Mí mismo Me reconozco como una persona con Además, reconozco que soy criatura de
derechos que deben ser reconocidos Dios, quien es el origen, vigor y meta de
por la sociedad. mi vida.
La Patria Reconozco el regalo de haber nacido Asimismo, reconozco que todos so-
en una tierra y en medio de un pueblo mos amados por Dios, quien quiere la
con grandes valores que merecen ser fraternidad entre los pueblos, formados
cuidados. igualmente por seres valiosos.
La Tierra Reconozco que es nuestro único hogar, Al mismo tiempo, reconozco ser parte
el espacio donde convivimos todos los de todo un universo creado por Dios,
seres vivos, como una familia. quien nos dio un hogar desde donde se
canten sus maravillas.
“A pesar de todo eso, llevaré a Israel al desierto, y allí, con mucho cariño, haré que se
vuelva a enamorar de mí. Le devolveré sus viñas, y convertiré su desgracia en gran
bendición. Volverá a responderme como cuando era joven, como cuando salió de
Egipto. Ya no volverá a serme infiel adorando a otros dioses, sino que me reconocerá
como su único Dios. Yo soy el Dios de Israel, y les juro que así será.
Cuando llegue ese día, me comprometo a que los israelitas vivirán tranquilos y en paz.
No habrá animal que les haga daño ni pueblo que les declare la guerra. Israel, Israel, yo
volveré a casarme contigo y serás mi esposa para siempre. Cuando tú seas mi esposa,
realmente llegarás a conocerme; seré para ti un esposo fiel, sincero y lleno de amor.
Yo soy el Dios de Israel, y te juro que así será.”
(Oseas 2, 14-21).
T1
e1
1. Según el profeta Oseas, ¿de qué forma Dios busca recuperar el amor y la fidelidad de
Israel?
13
Religión 7º básico
2. Si vivieras una situación parecida, ¿qué métodos usarías tú para reconquistar a la
persona amada?
3. ¿Crees que el amor es frágil y que con cualquier problema se puede perder? ¿Por qué?
Manos a la obra
Actividad 1
Son muchos los gestos de amor que podemos observar a nuestro alrededor. Son muchas
también las maneras de manifestarlo.
1. Lee los siguientes textos y luego completa el cuadro:
Yo quiero reír
Yo quiero reír.
No quiero llorar.
Yo quiero sentir
El verde del mar.
El verde del mar
Y el azul del cielo.
Yo quiero, yo quiero
Tal vez navegar.
Sí, sí, navegar
Arriba, en el cielo.
Tratar de volar
de espaldas al suelo.
Un pájaro, un pez,
Yo quisiera ser Nació en España en 1952. Es poeta, narrador, editor,
Y poder cruzar profesor, crítico y especialista en literatura infantil y juvenil. Es
Las nubes y el mar. considerado uno de los poetas para niños más significativos
en lengua gallega. Parte de su obra ha sido traducida al
Antonio García Teijeiro castellano.
el amor humano ¿Qué es el amor?
Texto
“Los pingüinos
reciben el alta”.
Actividad 2
• Vives el amor en tu entorno de diferentes maneras y con distinta intensidad. Señala,
trazando una línea desde cada contexto en dirección a la meta, en qué porcentaje crees
que has aprendido a expresar amor en cada uno de ellos:
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
En el hogar
En el colegio
En el barrio
En la naturaleza
En el curso
A ti mismo
• ¿En qué contexto vives el amor con mayor y menor intensidad? ¿Por qué? Menciona la
relación que existe entre los seis contextos anteriores y el amor.
• Escribe tres definiciones de la palabra “amor”.
T1
e1
Para recordar
• El amor más pleno y puro aspira a lo definitivo, quiere
exclusividad y quiere que sea «para siempre». 15
• En toda expresión de amor, lo común es el deseo de
Religión 7º básico
donarse para procurar el bien del otro.
• En el Antiguo Testamento, la relación entre Dios y su pueblo,
Israel, se expresa con el lenguaje del amor de pareja.
• El Papa Benedicto XVI nos enseña: “El amor más pleno y
puro aspira a lo definitivo, y esto es un doble sentido; por
una parte, quiere exclusividad –sólo esta persona– y, por
otra parte, quiere que sea ‘para siempre’”.
Actividad
Observa atentamente la pintura de René Magritte, titulada “Los amantes”. Descríbela y
anota, según la pauta, en tu cuaderno:
• ¿Qué ves objetivamente?
• ¿Qué sensaciones subjetivas te produce?
• ¿Qué podría simbolizar esta pintura sobre el amor?
• Comenta las respuestas con tus compañeros.
Los amantes (1928)
René Magritte (1898-
1967)
Óleo sobre lienzo,
54,2 x 73 cm.
Colección privada,
Bruselas, Bélgica.
Autoevaluación
1. Marca la alternativa que responda al siguiente enunciado:
“Toda expresión de amor lo que esencialmente busca es…”:
a) ...sentir que los demás te agradecen.
b) ...hacer el bien al otro.
c) ...una recompensa.
d) ...agradar al otro.
2. Completa el siguiente cuadro desde la mirada del creyente:
16
En el Encuentro anterior se comprendió que el amor
humano es la donación a los demás para su bienestar. En
este Encuentro, se quiere descubrir al Espíritu Santo como
Unidad 1
amor a Dios
conduce al
amor al prójimo
es Dios-amor
amor salvador de
es referencia del Dios
Desde la realidad
Constanza conversaba animadamente que le gustaban las
películas de amor. Entonces, el hermano mayor de Luis,
que se había acercado a escuchar, dijo: “¿Qué es eso
de amor? Son puras leseras. ¡El amor no existe!”.
Y contó que una vez vio una película under que
se trataba de un niño que creció bajo las peores
condiciones familiares, se hizo delincuente, en
la cárcel abusaron de él y terminó suicidándose.
Y agregó: “¡Si ese niño estuviera ahora junto a
ustedes, se reiría en sus caras al escucharles
hablar de amor!”. Todos quedaron en silencio. ¿Será
verdad que el amor no existe? ¿Es sólo un sentimiento
de algunas personas? Nadie dijo nada por un par de
minutos.
Para reflexionar
• ¿Qué responderías a las afirmaciones hechas por el hermano mayor de Luis?
• Hay personas que han sufrido mucho en su vida, desde el nacimiento. Tales personas,
¿estarían en lo cierto si afirmaran que el amor no existe? ¿Por qué?
• ¿Será correcto responder a la existencia o inexistencia del amor sólo desde las
vivencias humanas? ¿Por qué?
TEMA 1
encuentro 2
Profundicemos
Descubrir que el amor es mucho más que un sentimiento, puede darnos una pista para 17
dimensionar su real profundidad. ¿Te ha pasado alguna vez que, luego de una pelea con
tu mejor amigo/a, se perdonan y la amistad continúa? Esto sucede porque se ha tomado
Religión 7º básico
la decisión de desear el bien de quien amas, más allá de las incomprensiones propias o
las debilidades de otro. El amor, como decisión humana conduce a la madurez de cada
persona.
En el encuentro anterior se presentó el amor humano como una mezcla de diversas
sensaciones y sentimientos, a veces contradictorios. ¿Es posible conocer el verdadero
amor? ¿Existe algún modelo o referente del amor verdadero que no sean nuestras propias
emociones o sentimientos?
La vocación de custodiar no sólo atañe a los cristianos,
sino que corresponde a todos…“Es custodiar a la
gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con
amor, especialmente por los niños, los ancianos,
quienes son más frágiles y que a menudo se quedan
en la periferia de nuestro corazón”.
(Papa Francisco, homilía de inicio del Pontificado)
Ante estas interrogantes parecen muy acertadas las palabras del Papa Juan Pablo II,
cuando dice:
“De repente, un gran ruido que venía del cielo, como de un viento fuerte, resonó en
la casa donde ellos estaban. Y se les aparecieron lenguas como de fuego que se
repartieron, y sobre cada uno de ellos se asentó una. Y todos quedaron llenos del
Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu hacía que
hablaran.”
(Hch 2, 1-4)
Actividad
Junto al profesor descubre cuál es el significado de los siguientes símbolos expresados en
este episodio:
“…un gran ruido que venía del cielo…”
“…lenguas como de fuego…”
“…sobre cada uno de ellos se asentó una…”
“…quedaron llenos del Espíritu Santo…”
“…comenzaron a hablar en otras lenguas…”
T1
e2
Religión 7º básico
convicción y sabiduría para predicar la Buena Nueva, los
transformó en testigos del amor salvador del Padre y de
Jesús, en medio de los hombres.
El Espíritu Santo
Actividad
• Enumera situaciones cotidianas que reflejen la necesidad de la acción renovadora del
Espíritu Santo.
• Escribe, frente a cada acción del amor de Dios, la correspondiente actitud humana que
es reflejo de dicha acción divina. Hay un ejemplo para guiarte:
Dios nos da la vida y nos proporciona un Los padres educan a sus hijos para que sean
hábitat para crecer y ser fecundos. libres y se valgan por sí mismos.
Dios conduce a Israel, su pueblo elegido, hacia
la libertad y la autonomía política.
Dios se encarna para estar en medio nuestro e
invitarnos a reunirnos con Él.
Dios acepta el sacrificio de su único Hijo para
que comprendamos cuánto nos ama.
“Creer en el Espíritu Santo es adorarle como Dios igual que al Padre y al Hijo.
Inspirados por Él, podemos cambiar el mundo.”
(Ver Youcat, Nº 113)
el amor humano El amor en persona
Manos a la obra
20
A lo largo de toda nuestra historia, el Espíritu Santo se
nos ha manifestado de distintas maneras. Hoy también lo
podemos ver y sentir en cada cosa o persona de la que
Unidad 1
Actividad 1
Hasta el momento se ha visto que en la simbología bíblica sobre el Espíritu Santo,
se encuentran el viento, el fuego, el agua. Junto con otro compañero averigua otras
representaciones que expresen su presencia en el siguiente sitio web:
http://almez.pntic.mec.es/~jgag0003/Espiritu%20Santo.htm
Actividad 2
Relaciona lo que has aprendido con la Homilía del Papa Francisco en la fiesta de
Pentecostés.
T1
e2
Para recordar
• El Espíritu Santo es el amor entre el Padre Dios y el Hijo 21
que se ha hecho Persona Divina.
• El amor como decisión humana, se abre hacia la
Religión 7º básico
madurez de cada persona.
• Dios es amor. Él es el punto de referencia para amar de
verdad.
Actividad
El cuaderno de bitácora, en la antigüedad, era usado por los navegantes para escribir el
desarrollo de sus viajes. Imitando este ejercicio, escribe brevemente tu propia bitácora
respecto de cómo has ido descubriendo la presencia del Espíritu Santo en tu vida.
Autoevaluación
Completa los espacios en blanco con los siguientes conceptos, según lo aprendido en
este Encuentro:
El Espíritu
Es el entre el Padre y
Santo es
el Hijo.
Dios
• Un solo Dios en
personas distintas
• Por eso los cristianos
creemos en la
T1 el amor humano
e3 Aquí está el Espíritu Santo
Enlace
En el Encuentro anterior vimos cómo Jesús cumplió su
22
promesa y nos otorgó su Espíritu Santo, que es el Amor en
Persona. Ahora queremos centrar nuestra atención en el
Unidad 1
el bien
El Espíritu Santo inspira a toda persona a vivir
la paz
està presente en
la Biblia
la justicia
el magisterio
eclesial
el amor
los Sacramentos
la liturgia
la oración
los santos
Desde la experiencia
China es una República comunista, por lo que no tiene
un régimen democrático. El Estado regula muchas cosas,
incluso la religión que debe profesar el pueblo. Ante esto,
los católicos existentes deben reunirse de manera oculta,
sin poder hacer manifestaciones públicas, por ejemplo,
procesiones, etc.
Liu Xiaobo es un intelectual y activista chino partidario de
la lucha no violenta, a favor de los derechos humanos
y las reformas de su país. En diciembre de 2001 fue
detenido por su participación en la firma de la Carta 08,
que fue un manifiesto firmado por 303 intelectuales y
activistas de derechos humanos, y por otras 8.000
personas, cuyo fin es promover la reforma política y
la democratización de China, especialmente en lo
relacionado a la libertad de expresión y de religión.
Nuevamente fue arrestado en junio de 2009 por
sospecha de “incitar a la subversión contra el
poder del Estado”. Fue procesado y condenado
a 11 años de cárcel a contar de diciembre
del mismo año. Obtuvo el Premio Nobel de
la Paz en octubre de 2010. Le dieron este
reconocimiento “por su larga y no violenta lucha por los
derechos humanos en China”.
TEMA 1
encuentro 3
Para reflexionar
• ¿Cómo te imaginas que es vivir en un país donde no hay libertad de culto? 23
Religión 7º básico
• ¿Cuáles son los valores que defiende Liu Xiaobo?
Profundicemos
El ejemplo de Liu nos hace pensar en cuántas otras
personas son capaces de luchar por el bien y que son
perseguidos injustamente. Liu dijo no tener “enemigos” ni
sentir “odio”, porque esa forma de pensar “incita a luchas
mortales y crueles, destruye la tolerancia y la humanidad
de nuestra sociedad y dificulta los progresos de toda
nación hacia la libertad y la democracia”. ¿Quién anima su
vida y lucha a favor del bien, la verdad, la justicia?
Actividad
Agrega en la siguiente tabla signos de la debilidad humana y de la presencia del mal que
el Espíritu Santo nos impulsa a erradicar:
• la pobreza
• la drogadicción
el amor humano Aquí está el Espíritu Santo
Interpelación
24 Los cristianos sabemos que el Espíritu Santo es el mismo Dios dando la existencia,
actuando en todo el Universo, especialmente en la vida humana. Pero, aun cuando está
en toda persona, especialmente se hace evidente en la Iglesia, pues es Él quien nos hace
Unidad 1
Para compartir
• Según los obispos latinoamericanos, ¿cómo actúa el Espíritu Santo en nosotros? 25
Religión 7º básico
Manos a la obra
Actividad 1
Hoy en día se ha acentuado excesivamente el papel de los afectos y los sentimientos en
relación al amor humano. A este se lo ha despojado de una consistencia espiritual más
profunda y de la decisión responsable que conlleva amar.
En este sentido, inicia un debate con dos o tres compañeros o compañeras en torno a la
siguiente afirmación. Escribe las principales conclusiones:
Actividad 2
Si una persona no cristiana te dijera que el Espíritu Santo no existe, ¿cómo podrías
demostrarle lo contrario? Escribe tu respuesta.
el amor humano Aquí está el Espíritu Santo
Actividad 3
26 Clasifica, junto a otros compañeros, las ideas relacionadas con el concepto “Espíritu
Santo”. Para ello deben seguir estos pasos:
Unidad 1
Para recordar
• El Espíritu Santo inspira a toda persona que lucha por el
27
bien, la paz, la justicia y el amor.
• Los cristianos sabemos que el Espíritu Santo es el mismo
Religión 7º básico
Dios dando la existencia, actuando en todo el Universo,
especialmente en la vida humana.
• El Espíritu Santo nos congrega, como Iglesia, en torno a
Jesús Resucitado.
Actividad
Lee la siguiente noticia:
El ministro de Educación dio a conocer reconocieron que en sus establecimientos
hoy los resultados de la primera encuesta ocurren agresiones con armas de fuego.
nacional sobre bullying, que fue aplicada Los resultados arrojaron fuertes diferencias
junto al Simce 2010 a 225.027 estudiantes de regionales. Las regiones del norte son
segundo medio, de 2.658 establecimientos de las que presentan mayor frecuencia de
todo el país. bullying, donde Tarapacá es la que lidera
Los estudiantes debieron responder 26 alcanzando un 34%. Luego están Arica y
preguntas, de forma anónima, respecto Parinacota (31%) y Atacama (30%). Por su
de la frecuencia de robos, peleas, parte, las regiones del sur del país son las
descalificaciones, amenazas o agresiones en que presentan menor frecuencia de bullying,
sus colegios, entre otras. siendo Los Ríos y Aysén las más bajas, con
Un 86% reconoce que los insultos y las burlas un 16%, seguidas del Maule y la Araucanía
ocurren algunas veces o casi siempre en (17%).
sus colegios. Con esa misma frecuencia, un Además, los establecimientos que presentan
50% identifica amenazas y hostigamiento situaciones de bullying con mayor frecuencia
y un 10% detecta agresiones con armas son los municipales (52%) y de los grupos
blancas. Las peleas alcanzan el 71% de los socioeconómicos Bajo (39%) y Medio Bajo
casos, mientras que los robos o hurtos un (41%).
69%. Además, más de 13 mil estudiantes Fuente: www.mineduc.cl
• ¿Por qué crees que se dan diferencias en la violencia escolar según estrato
socioeconómico?
Autoevaluación
1. Contesta verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones:
la indiferencia
es contraria a
La unidad
individualismo
instituciones
se expresa a través de
organizaciones
Desde la experiencia
Te proponemos el siguiente desafío:
Redacta una experiencia que tú conozcas en donde se
dé cuenta de los logros que produce estar unidos en el
progreso personal y social.
TEMA 2
encuentro 1
Para reflexionar
• ¿Qué es lo central de la experiencia narrada? 29
• ¿Qué hizo posible llevarla a cabo?
• ¿Cómo podemos incentivar la unidad de nuestros vecinos?
Religión 7º básico
Mi experiencia
Hay personas a quienes este tipo de acciones conjuntas
les parecen sin sentido. Cualquiera sea su nivel económico,
edad o color político, no les parece bien unirse a otros
para hacer trabajos comunes o defender sus derechos,
argumentando que tales acciones no cambian la sociedad,
o que sólo se trata de una pequeña acción en medio de
las grandes necesidades del mundo. Sin embargo, esas
respuestas, generalmente, son reflejo de una actitud
indiferente, cómoda e individualista.
Para reflexionar
• ¿A quiénes te sientes unido hoy? ¿Ellos lo saben?
Profundicemos
Se ha visto cómo las personas de nuestro país se unen
30
y organizan para trabajar juntas por un bien común. Esa
necesidad de unión es muy fuerte en el ser humano. Los
Unidad 1
Actividad
• Señala otros ejemplos de unidad en nuestro país y las razones que motivaron tales
comunes uniones.
Actividad
• Responde las preguntas a partir de la lectura del libro de Ezequiel:
31
Según el relato de Ezequiel,
Religión 7º básico
¿en qué situación estaba
viviendo el pueblo de Israel?
¿Quién es el narrador de
este relato?
Manos a la obra
Actividad 1
Hemos visto que pueden ser muchas las motivaciones y maneras de unirse con las demás
personas.
Menciona algunas iniciativas de unidad que conozcas en tu familia, barrio y país.
Familia
Barrio
País
no estamos solos La unidad nos fortalece
Actividad 2
32
Observa las siguientes imágenes y determina qué acciones se necesitan desarrollar para
pasar de la situación 1 a la situación 2.
Unidad 1
Situación 1 Situación 2
• Responde, de acuerdo a la actividad anterior:
a. ¿Se pueden realizar algunas de las iniciativas propuestas sin ayuda de los demás? ¿Por
qué?
Actividad 3
Reúnete en grupo de cuatro a cinco integrantes y juntos elaboren un proyecto comunitario
que beneficie al colegio. Puedes ayudarte de la siguiente pauta:
Etapas-Implementación
¿De qué manera se verá favorecido el curso con la realización de este proyecto?
T2
e1
Para recordar
• La unidad se cuida y se hace crecer.
33
• Sentir como propio lo que pasa con los demás permite vivir más unidos y en
comunidad.
Religión 7º básico
• Dios se preocupó en el Antiguo Testamento de que su Pueblo se mantuviese unido.
Actividad
Lee la siguiente historia y luego responde:
Autoevaluación
Busca en esta sopa de letras actitudes y valores que se relacionan con el concepto
unidad.
T O L E R A N C I A P S
A S D F G O L A L J A D
C O M P A Ñ E R I S M O
H J I N O J A I Y Y I A
R T I U O G L Ñ T R S V
E R E S P E T O F D T S
A L E G R I A O G O A T
J K L C B A D H E I D E
T2 no estamos solos
e2 Uno para todos y todos para uno
Enlace
34
En el encuentro anterior vimos algunas iniciativas de unidad
en nuestra sociedad, como respuesta a las necesidades
comunes de las personas y que satisfacen uniéndose en el
Unidad 1
nuestra
nos ayuda a superar la desunión mediante participación
activa
Desde la realidad
Martín llegó a su nuevo colegio en séptimo. Inmediatamente
vio que el curso se comportaba de un modo que no le
gustaba y era muy distinto a su colegio anterior. Entre otras
cosas, la “copia” y el “soplo” en las pruebas eran prácticas
muy habituales, hasta el punto de amenazar a quienes
no “ayudaban” a sus compañeros. Martín se destacó
rápidamente como excelente deportista y un buen
alumno en varios sectores de aprendizaje. Un día,
en una prueba de matemática, Cristóbal, líder de un
grupo al interior del curso, le exigió, en voz baja, que
le mostrara la respuesta de una pregunta. Todos los
que alcanzaron a escuchar quedaron pendientes
de lo que haría Martín. Él se preguntó qué hacer:
¿“Soplo” la respuesta a Cristóbal, o no? Por un
lado, sabía que era algo indebido y que, además,
le molestaba profundamente. Por otro lado,
se arriesgaba a tener “problemas” con su
compañero.
TEMA 2
encuentro 2
Para reflexionar
1) ¿Qué crees que respondió Martín? 35
Religión 7º básico
2) ¿Has vivido algo similar, sea como protagonista o testigo? Comparte tu respuesta.
Profundicemos
Cualquiera haya sido la respuesta de Martín, lo seguro es
que esa decisión no fue fácil. Cuando se sabe que realizar
una acción tiene una consecuencia negativa, se piensa
dos o más veces. Asimismo, hay muchas acciones en pro
de la unidad que se han realizado en medio de intereses
contrapuestos, que se alejan del auténtico bien común,
como fue el caso de Cristóbal. A su compañero y a tantos
otros, la unidad no les interesa y más bien, imponen sus
intereses egoístas sin preocuparse qué pase con los
demás.
En ocasiones, esas actitudes las vemos en personas y
organismos que no desean que las personas se unan y
trabajen por defender sus derechos o mejorando sus
propias condiciones de vida. En otras oportunidades,
somos nosotros mismos quienes, con nuestro
individualismo, aportamos a la división e incomunicación.
“Mientras no me molesten, que cada cual haga lo que
quiera”, es casi un lema de vida de muchos.
Para reflexionar
1) ¿Qué piensas de la frase: “Mientras no me molesten, que cada cual haga lo que
quiera”?
36
Frente a aquello que nos impide permanecer unidos y vivir
como una sola familia, Jesús nos dice que no estamos
solos, pues el Espíritu Santo está junto a nosotros. Y
Unidad 1
Actividad
1) Busca y lee en tu Biblia Gen 11, 1-9. ¿Por qué se provocó la desunión de las personas?
Actividad
1) Busca y lee en tu Biblia, Hch 2, 5-12. ¿Cómo se encuentran las personas antes de la
llegada del Espíritu Santo?
Religión 7º básico
Apóstoles sintieron un cambio profundo a partir del día de contra los planes y la
Pentecostés. El Espíritu Santo actuó en ellos al punto de voluntad de Dios. Es más
que un comportamiento
que:
incorrecto o una debilidad
psíquica. Se trata del
1) Ya no sienten miedo a los judíos y dejan de esconderse. rechazo del Bien por
El Espíritu Santo les da valentía y sienten cerca de ellos excelencia, el rechazo
la presencia de Jesús. de Dios, la separación
de la Fuente de la Vida.
La consecuencia, por un
2) Están dispuestos a enfrentar muchas críticas y
lado es la muerte; pero
persecuciones, hasta dar la vida si fuese necesario, por es también la maravillosa
fidelidad a Jesús. solidaridad de Dios que nos
envió a su Hijo Jesús como
3) Comprenden el mensaje de Jesús y anuncian a todos la amigo y Salvador.
Buena Noticia de la Resurrección.
Manos a la obra
Actividad 1
38
Describe el cambio de actitud de los apóstoles durante los siguientes acontecimientos:
Unidad 1
Resurrección
(lc 24, 8-12)
apariciones
(lc 24, 36-43)
Actividad 2
Si en este momento te citaran a un tribunal para juzgarte por ser un valiente y fiel seguidor
de Jesús, ¿encontrarían pruebas para ello? Comparte tu reflexión con un compañero/a.
Actividad 3
Lee, comenta el texto bíblico y responde:
¿De qué manera está presente el Espíritu de Dios en este relato?
Para recordar
39
1) Frente a aquello que nos impide permanecer unidos
y vivir en común-unión, Jesús nos dice que ya no
Religión 7º básico
estaremos solos, pues el Espíritu Santo estará junto a
nosotros.
2) Dios actúa solicitando la participación del creyente.
Por eso, si el hombre quiere unidad, él mismo debe
motivarse y luchar por ella.
3) El Espíritu Santo ayuda a comprender el mensaje de
Jesús y da valentía para proclamar la Buena Noticia por
todo el mundo.
Actividad
Para finalizar este encuentro queremos invitarte a hacer un
momento de silencio interior. Para esto te pedimos que te
acomodes en tu asiento, cierres los ojos, pongas tu mente
en blanco y luego piensa:
En el transcurso de mi vida, ¿en qué circunstancias puedo
decir que he actuado siguiendo las mociones (deseos
profundos) que el Espíritu Santo ha sugerido en mi
conciencia?
Escribe tu reflexión:
Autoevaluación
1) Explica con tus palabras: ¿Por qué Pentecostés es el reverso de la Torre de Babel?
40
En el Encuentro anterior revisamos algunos relatos del Antiguo
y Nuevo Testamento que nos ayudaron a descubrir cómo el
Espíritu Santo ha estado presente en la historia del pueblo de
Unidad 1
vivimos el
mensaje
celebramos la fe
La Iglesia
oramos en su ser fieles a
nombre Jesús
realizar su
misión
la paz y la
a través del Santo Padre orienta a los países sobre armonía
Desde el testimonio
A fines de 1978 la tensión entre Chile y Argentina era evidente debido a un conflicto limítrofe.
Argentina había rechazado la mediación británica poco antes. El Papa de entonces, Juan
Pablo II, se ofreció como mediador para encontrar una solución pacífica. La noche del 21
al 22 de diciembre de 1978, las fuerzas militares de los dos países estaban preparadas
para enfrentarse en las aguas del canal de Beagle, cuando una tormenta demoró el
enfrentamiento. Este retraso ayudó para que se realizara una reunión en el Vaticano,
durante la cual el Papa realizó un llamado de paz: “Es motivo de profundo dolor y de íntima
preocupación –dijo– el enfrentamiento entre Argentina y Chile que se ha ido agudizando
en este último período, a pesar de las vibrantes
invocaciones a la paz formuladas por los
Episcopados de los dos países”.
Se designó al cardenal Antonio Samoré para
negociar y ambos gobiernos lo aceptaron.
Tras muchas reuniones, el 8 de enero de
1979, los cancilleres de Chile y de Argentina,
firmaron el “Acta de Montevideo”, que allanó
el camino para que los representantes de
ambos países dialogaran y encontraran una
solución pacífica.
TEMA 2
encuentro 3
Para reflexionar
• ¿Cuál es la importancia de la mediación de la Iglesia en este conflicto? 41
Religión 7º básico
• ¿Alguna vez has actuado de mediador/a en medio de una situación conflictiva? Explica.
Profundicemos
Juan Pablo II decidió intervenir para ayudar a las autoridades
de Chile y Argentina a mejorar sus relaciones en paz.
No lo hizo sólo por la desgracia que sería para dos
países hermanos entrar en guerra. Lo hizo porque, como
representante de Cristo y cabeza visible de la Iglesia, debía
hacer todo lo posible para que ambos países crecieran en
paz y armonía. Cuidar la unidad, es tarea de la Iglesia y de
cada cristiano.
Los obispos argentinos dijeron hace un tiempo:
“Los argentinos y chilenos nunca agradeceremos suficientemente a Dios haber evitado
la demencia de la guerra y mantenido el don de la paz. Puede ser que todavía no
hayamos medido de manera cabal el abismo en el cual estuvimos a punto de caer.
E incluso que no hayamos valorado en plenitud los amplios campos que se han
abierto para la cooperación e integración de nuestros pueblos, y cuánto podemos aún
beneficiarnos”.
(Carta del episcopado argentino).
Un representante del Gobierno de Chile, con ocasión de la beatificación de Juan Pablo II, dijo:
“La obra del pontificado del hoy Beato Juan Pablo II es gigantesca. Para chilenos y
argentinos su intervención fue vista como milagrosa, porque cuando todo indicaba
que se desataría una tormenta, calmó las aguas. Luego nos guió con sabiduría,
paciencia, prudencia y esa fuerza interior que nacía de sus profundas convicciones.
Conservaremos por siempre nuestra gratitud, porque no sólo nos ayudó a solucionar por
la vía pacífica nuestras diferencias, sino que sentó las bases para que la paz se fuera
construyendo día a día”.
Alfredo Moreno. Ministro de Relaciones Exteriores. Ciudad del Vaticano (2011)
Actividad
Completa el siguiente crucigrama:
1. Valor que busca la pacificación entre dos naciones.
2. Está llamado, por su fe, a fomentar la unidad en su 1
entorno.
3. Es el representante de Cristo y la cabeza visible de la 2
Iglesia. 3
4. Pontífice que aceptó la mediación del conflicto entre
Chile y Argentina. 4
5. Es la forma de conflicto socio-político más grave entre
dos o más grupos humanos. 5
6. Cardenal nombrado por el Vaticano para oficiar de
mediador en el conflicto del Beagle.
6
7. Año en que se superó el conflicto del Beagle. 7
no estamos solos La unidad promueve la paz
Interpelación
42
La acción del Espíritu Santo en la Iglesia de hoy
Religión 7º básico
terremoto de 27F.
En las Llamando al diálogo, a la no violencia, Creación de servicios pastorales para
divergencias entre al desarrollo y promoción de las los trabajadores, como la Vicaría de
empresarios y condiciones para un trabajo digno. la Pastoral Social.
trabajadores
Actividad
Los cristianos somos portadores de la luz de Jesús resucitado y entendemos que, con la
ayuda del Espíritu Santo, nuestra misión es llevar alegría donde hay tristeza.
Anota dos situaciones de tristeza y junto a cada una, la actitud apropiada de los cristianos
para superarla.
Manos a la obra
Actividad 1
En el relato de Ezequiel, en el Encuentro 1, vimos cómo Dios ya desde el Antiguo
Testamento nos invita a vivir unidos con nuestro prójimo y con Él.
Anota en la línea de tiempo dos o tres grandes hitos de tu vida en que viviste en forma
especial la unidad con alguien o con algún grupo. Puedes detallarlos con un grupo
pequeño de compañeros/as:
to
i en
cim
na
Mi
no estamos solos La unidad promueve la paz
Actividad 2
44
En el segundo Encuentro de este Tema se vio que los relatos de Babel y Pentecostés son
contrastantes.
Completa el siguiente cuadro señalando tres diferencias que te parezcan más
Unidad 1
En Babel En Pentecostés
1 Los hombres, orgullosos, quieren ser como Los hombres descubren su unidad como
Dios. hijos del mismo Dios, que es Padre de todos.
2
Actividad 3
Muchos han sido los artistas que han dedicado sus obras al tema de la unión en el mundo.
Un ejemplo de ello es el cantante Roe Delgado, barcelonés, de ritmo reggae new roots,
dance hall y hip hop. Lee un extracto de su canción “Unidad” y analiza respondiendo las
preguntas y compartiéndolas con tus compañeros. Puedes escuchar a la canción en http://
www.youtube.com/watch?v=Tk72LIhuE1E
Cuando vivo en hermandad Si quieres conmigo, quiero contigo, quiero con
y es que me siento seguro y libre porque me ellos y quiero con él
quieren de verdad si quieres conmigo, quiero contigo, quiero con
y yo devuelvo el calor mil veces más porque me ellos y quiero con él
llena sentir amor si quieres conmigo, quiero contigo, quiero con
porque luchamos con objetivos de poder vivir ellos y quiero con él
mejor reparto ese cariño que recibiré también
y es que disfruto como un niño cuando yo te
tengo aquí Si nos ayudáramos, si rondara el amor, todos
porque solamente tu presencia ya me hace juntos luchando en unión,
sonreír es la mentalidad que debemos afrontar para vivir
porque me siento bien un mundo mejor
porque te sientes bien conmigo si te quieres subir yo te voy a ayudar y ponerte
y es que me siento a tu lado y te enseño qué es facilidad
vivir para que puedas crecer y que suba el nivel
y contemplamos las flores que crecen en el jardín de este mundo que invade mi ser.
es que disfruto así
es que mi fruto es así
Para recordar
• Juan Pablo II decidió intervenir para ayudar a las 45
autoridades de Chile y Argentina a mejorar sus relaciones
en paz.
Religión 7º básico
• Cuidar la unidad, es tarea de la Iglesia y de cada
cristiano.
• El Espíritu de Dios es quien da valor y eficacia a la Iglesia
para que realice su misión en el mundo.
Actividad
Lee el siguiente testimonio y responde:
Enzo tiene 30 años. Llegó a la Fundación Don Bosco derivado de la red Sur Oriente de
salud (COSAM, Comuna de La Granja.). Consultándole sobre cómo era su vida antes de
conocer la Fundación Don Bosco, nos responde.
• ¿Cuál crees que es la principal causa de que en nuestro país existan casos como los de
Enzo?
• Averigua cómo concluye esta noticia, entra al sitio web de la Fundación y de paso
conoce qué es lo que hace.
Autoevaluación
Completa el siguiente esquema, eligiendo los conceptos correctos, según lo aprendido en
este Encuentro:
1. En el Encuentro 1 del Tema 1 se trata el tema del amor para llegar a comprender quién
es el Espíritu Santo. Teniendo esto como referente responde marcando la alternativa
correcta:
I. La mejor definición de amor es: II. ¿Cuál de los siguientes casos ejemplifica
mejor el verdadero amor?
a. Encontrar una pareja y formar una vida a. Sentirse atraído por otro.
juntos.
b. Donarse para procurar el bien del otro. b. Tener un/a mejor amigo/a.
c. Buscar la felicidad en el otro. c. Regalar la ropa que no uso a los más pobres.
b. Jesús no habló claro sobre quién es y qué acción inspira en nosotros el Espíritu Santo.
c. Gracias a la acción del Espíritu Santo existe más fraternidad, paz y acogida entre las
personas.
3. Según lo visto en el Encuentro 3 del Tema 1, menciona tres formas en que está presente
y actúa el Espíritu Santo en la Iglesia:
1.
2.
3.
UNIDAD 1
4. Explica con tus propias palabras por qué en el Encuentro 2 del Tema 2 se presenta el 47
relato de la Torres de Babel y el de Pentecostés como ejemplos de desunión y unión de las
personas y qué relación tiene esto con el Espíritu Santo:
Religión 7º básico
Pieter Brueghel el Viejo, La torre de Babel, 1563, óleo sobre tabla, El Greco, Pentecostés, 1597-
60 x 74,5 cm, Museum Boymans-van Beuningen, Rótterdam. 1600, óleo sobre lienzo,
275 × 127 cm, Museo del Prado,
Madrid
5. Según lo visto en el Encuentro 3 del Tema 2, relaciona las palabras de la columna A con
los de la columna B:
A B
Desde lo social
En muchos ámbitos de Occidente, la identidad del varón actual
se resquebraja o, por lo menos, está en revisión. Debido al
cambio en la noción de autoridad, a las consecuencias del
movimiento feminista, a una nueva visión de la sexualidad y a
significativos cambios legislativos, entre otras razones, el varón
se muestra inseguro acerca de su papel individual y se pregunta:
¿qué significa ser varón, qué es lo propio y característico de
la masculinidad? ¿La fuerza y la rudeza, la agresividad y la
competencia? Estas cualidades parecen, en principio, rasgos
decididamente masculinos, pero la cultura de hoy los ve como
políticamente incorrectos y, por eso, no pueden ser esgrimidas
como valores de referencia. Y tampoco es posible acudir a la
inteligencia o a la capacidad de gestión, o incluso a la autoridad,
porque el siglo XX se encargó de dejar claro que estos rasgos no
son exclusivamente masculinos.
Esta crisis personal se transforma, a su vez e inevitablemente,
en una crisis funcional. Y uno de los rasgos que resultan más
afectados es el de la paternidad, la razón de ser del varón y
su misión como padre de familia. Así, la figura del padre se
desdibuja socialmente, contribuyendo a que las personas se
sientan cada vez más solas y perdidas.
UNIDAD 1
Religión 7º básico
cada uno ha tenido siendo niño/a con sus padres y/o figuras de
autoridad. Por eso, es común hacerse una falsa imagen de Dios.
Se entiende, entonces, que los judíos tuviesen prohibido hacerse
imágenes de Dios (ver Ex 20, 4).
Aunque Dios es totalmente trascendente, el mundo está lleno
de sus signos, sea en la belleza y armonía del mundo, como,
especialmente, en la pareja humana, en su inteligencia, libertad
y capacidad de amar. Pero como al hombre no le basta saber
indirectamente de Dios, su propio Hijo vino a contarnos cómo es
Él, siendo Jesús mismo “imagen de Dios invisible”, tal como lo
dijo Pablo (Col 1, 15).
¿Qué dijo Jesús acerca de Dios?
Primero de todo, que Dios es Padre; ese es su nombre y su
identidad, ser Fuente y Origen de todo lo que existe. Antes de
todo, es Padre suyo, y así lo llama innumerablemente a lo largo
de los Evangelios, aunque más precisamente Jesús lo llamaba
“papito” (Abbá), indicando así una relación única entre ambos.
“Todo me ha sido dado por mi Padre, y nadie conoce al Hijo sino
el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo, y La Creación de los astros y las
aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar” (Mt 11, 27). plantas, (fragmento), Miguel
En segundo lugar, aunque las personas no tengan la misma Ángel, 1511. Fresco, 280 ×
relación con Dios que aquella que tenía Jesús, Él nos dijo que 570 cm, Capilla Sixtina, Roma.
Dios es Padre nuestro. Y en este sentido, no conviene darle
rasgos masculinos ni femeninos restrictivos, pues una mujer y
un varón son papás y mamás de verdad en la medida en que
aman a sus hijos como Dios Padre ama a cada persona. Sólo
si se comprende así, a Dios Padre se le pueden asignar rasgos
femeninos, como lo hizo un profeta: “¿Se puede olvidar una
madre de sus hijos, puede olvidarse del fruto de sus entrañas?
Pues bien, aunque una madre así lo hiciera, ¡yo jamás te
olvidaré!” (Is 49, 15).
Y en tercer lugar, lo más importante, Dios, Padre nuestro, nos
ama. Ese es el origen de la Creación según los cristianos: cada
uno de nosotros ha sido amado antes de que existiera el mundo y
ha sido considerado para que viva eternamente feliz; la Creación,
el Universo y la historia humana es el medio para que cada uno La creación de Adán,
se dé por enterado de esa invitación y tome una decisión. (fragmento), Miguel Ángel,
Por eso ninguna persona, menos un cristiano, puede creer 1511, Fresco, 280 × 570 cm,
que está solo y abandonado, aunque sea en un mundo Capilla Sixtina, Roma.
aparentemente con crisis de paternidad. Con la Iglesia
escuchamos el consejo de Pedro: “Confíenle al Padre todas sus
preocupaciones, pues Él cuida de ustedes” (1 Pe 5, 7).
Para reflexionar
• ¿Sabes descubrir las huellas de Dios en el mundo? ¿Dónde las reconoces?
• ¿Has purificado tu imagen de Dios, o le asignas rasgos de tu experiencia personal?
• ¿En qué grado buscas la paz para tu corazón en los brazos amantes del Padre Dios?
• ¿Cuándo lo haces?
• ¿Cuándo y con qué sentimientos oras el Padrenuestro?
“¡Gracias por lo que soy!”
2 segunda
UNIDAD 51
Religión 7º básico
Tema 1 Mis habilidades
Encuentro 1 El regalo de los talentos (52)
Encuentro 2 Los dones del Espíritu Santo (58)
Encuentro 3 El Espíritu transformará mi cuerpo (64)
social
tiene habilidades en el ámbito
intrapersonal
La persona
humana
físico
emocional
Desde la experiencia
Definitivamente a Rosario no le gustaba la matemática. Creía
no tener habilidades. Y, a pesar de estar en clases de
reforzamiento, manifestaba dificultades para superar sus
notas. En abril se iniciaron las actividades artísticas y,
casi sin pensarlo, se inscribió en el Taller Instrumental
porque creía tener inclinación hacia la música
y quería tocar guitarra. Rápidamente adquirió
habilidad para tocar el instrumento, aprendía
nuevas melodías y participaba de cuanto
acto hubiese. Definitivamente, creía que
esa era su vocación. Pero en matemática
todavía tenía problemas. Su mamá le pidió
retirarse del taller si no se superaba y eso
la puso muy triste. Entonces, conversando con
el profesor de música, descubrió que la música tenía
mucho de matemática ya que está presente en las
afinaciones, en la disposición de las notas, de los acordes
y armonías, en el ritmo, el tiempo, etc. Desde entonces
Rosario miró las matemáticas con otros ojos, y comenzó a irle
mucho mejor.
TEMA 1
encuentro 1
Actividad
Busca el significado de estos conceptos y responde: 53
Habilidad
Religión 7º básico
Vocación
Inclinación
Mi experiencia
Ciertamente son muchas las cualidades que puedes
identificar en ti y otras que los demás reconozcan. ¿Qué
dirías si pudieses descubrir todos los talentos que tienes?
A veces nos cuesta reconocer las cosas buenas que los
demás tienen. Las personas maduras de verdad, junto con
darse cuenta de las debilidades, logran ver también las
cualidades de los demás.
¿Podrías hacer tú lo mismo con los demás?
Actividad
• Completa la siguiente tabla, registrando los aspectos positivos y negativos de:
Aspectos
negativos
• ¿En quién pudiste identificar más características positivas? ¿Por qué crees que fue así?
• ¿En quién pudiste identificar más características negativas? ¿Por qué crees que fue así?
Profundicemos
Las personas no sólo somos un cuerpo ni nos dejamos guiar
54
sólo por las apariencias para juzgar o calificar a alguien.
Si así lo hiciéramos no lograríamos conocer al otro en su
Unidad 2
Actividad
1. Anota las 10 cualidades o rasgos personales que te describan en diversos ámbitos.
1) 6)
2) 7)
3) 8)
4) 9)
5) 10)
2. Selecciona las cinco que reflejan mayormente tu forma de ser y comparte tus
respuestas con cuatro compañeros, señalando el porqué has elegido esas cualidades y
preguntando al resto del grupo si realmente te definen.
3. A partir de lo conversado elige dos cualidades o rasgos para eliminar. Señala tus
razones.
4. Finalmente, te has quedado con tres cualidades o rasgos. Tal vez estas sean las
características que constituyan tu “núcleo de ser”, lo que está en tu interioridad. Con
el tiempo podrían sufrir alguna modificación; pero en este momento de tu vida, son un
regalo de Dios para que las cuides y las hagas fructificar a medida que vayas creciendo.
En la literatura del Antiguo Testamento, específicamente en
el libro del Eclesiástico, un autor recordaba al pueblo de
Israel la importancia de ser uno mismo, sin pretensiones,
auténtico y coherente con lo que se es internamente. Y
frente a los demás, no quedarse en las apariencias.
“... valórate con modestia y apréciate en tu justo valor. ¿Quién defenderá al que se daña a sí
mismo? ¿Quién estimará a quien a sí mismo se deshonra?
Por su sabiduría el humilde llevará alta la cabeza y se sentará entre los grandes.
No alabes al hombre por su belleza, ni desprecies a nadie por su aspecto. Pequeña es la
abeja entre los que vuelan, pero su producto es el más dulce.
No presumas de la ropa que llevas, ni te engrías cuando se te honra. Porque maravillosas
son las obras del Señor y, sin embargo, se ocultan a los hombres.”
Eclesiástico, 10,28 -11,4
T1
e1
Religión 7º básico
apariencias.
Actividad
Busca el significado de las siguientes expresiones del texto
bíblico y luego formula un ejemplo aplicándolo al proceso
de conocer tu interioridad:
“…apréciate en tu justo
valor…”
Manos a la obra
Actividad 1
Anota aquellas cualidades o rasgos personales en cada uno de los ámbitos del “núcleo
del ser” señalados:
Aspectos Rasgos
Físico
Pensamiento
Emocional
Interioridad
Mis habilidades El regalo de los talentos
Actividad 2
56
En el siguiente esquema, señala cada uno de los aspectos que llevan al conocimiento de
la interioridad, la forma cómo se aumenta o desvirtúa dicho aspecto:
Unidad 2
lo físico
Se ahumenta cuando:
Se desvirtúa cuando:
el pensamiento
Se ahumenta cuando:
LO EMOCIONAL
Se desvirtúa cuando:
Se ahumenta cuando:
LA INTERIORIDAD Se desvirtúa cuando:
Se ahumenta cuando:
Se desvirtúa cuando:
Actividad 3
Se dice que cada persona es como un iceberg, es decir:
así como sobresale una pequeña parte del hielo sobre la
superficie del agua, del mismo modo sólo observamos
un pequeño aspecto de toda la riqueza interior de una
persona; la mayor parte de su vida interior está oculta.
• ¿Qué aspectos de ti son los representados por la punta del iceberg? Da tres ejemplos.
• ¿Qué aspectos de ti son los representados por la masa sumergida del iceberg? Da tres
ejemplos.
• De estos últimos aspectos, ¿cuál es el que te gustaría que conociesen mejor las
personas que quieres?
T1
e1
Para recordar
• Todas las personas tenemos cualidades, algunas de 57
las cuales nos identifican, mientras otras sólo son
reconocidas por los demás.
Religión 7º básico
• En cada persona existe un mundo interior que refleja su
identidad más profunda.
• La interioridad espiritual es aquella “zona” más íntima del
hombre que lo constituye en la persona que es.
Actividad
Lee la siguiente estrofa del Salmo 138 compuesto, según la tradición judía, por el rey
David. Intenta continuar una segunda estrofa de este salmo, agradeciendo al Señor el
regalo de tus dones y todo tu ser:
Autoevaluación
Realiza una comparación entre los aspectos externos en
que se fijan algunas personas para valorar a alguien y
las cualidades internas que realmente dan cuenta de lo
que una persona puede valer, según lo aprendido en este
Encuentro:
cualidades
se descubre a través de
habilidades
La vocación
frutos y dones
es orientada por del Espíritu
Santo
individual
es
personal para amar y servir a ejemplo de Jesús
Desde la realidad
Denisse en el último tiempo ha insistido en desobedecer a
su mamá y la habitación está sin ordenar. El viernes pasado,
por ejemplo, no lograba encontrar las zapatillas para la clase
de educación física y tardó mucho tiempo en buscarlas,
incluso llegó atrasada al colegio. Ella decía que entendía su
desorden. Pero, ¿realmente era así? El fin de semana llegó
Camila a su casa para realizar un trabajo escolar. Para ello
necesitarían espacio y su amiga le propuso ordenar la
habitación primero. Al terminar todo se veía más limpio y
fresco. Por la noche, su papá le preguntó: “Denisse, ¿por
qué limpiaste tu cuarto cuando tu amiga te lo dijo y no
cuando la mamá te lo pidió? ¿No se trataba acaso de lo
mismo?”
Actividad
• Señala un ejemplo donde hayas desobedecido una indicación de tus padres, pero
luego obedeces si te lo dice un/a amigo/a.
• ¿Esta experiencia suele ocurrir a tu edad? ¿Por qué crees que ocurre?
TEMA 1
encuentro 2
Profundicemos
La preadolescencia es una etapa de descubrimiento Vocación proviene del 59
de las propias cualidades y de las habilidades que se latín vocare que significa
pueden desarrollar. Un rol importante en este conocimiento “llamado”.
Religión 7º básico
personal lo juegan los compañeros y amigos. De ahí que,
Denisse se haya motivado a ordenar su pieza más por
solicitud de su amiga que de sus padres.
• Los dones del Espíritu Santo se reciben en el Bautismo
y son como regalos “sin abrir” que se van descubriendo
a medida que vamos conociendo a Dios. En la
Confirmación volvemos a recibir una efusión del Espíritu
para desarrollar, personal y responsablemente, las
virtudes cristianas.
Actividad
Relaciona cada don del Espíritu con la actitud correspondiente:
Dones Actitud
Actividad
1. Analiza el texto del CIC 1832 y comenta: ¿Qué fruto está más presente en tu familia y cuál
menos? Justifica tu respuesta con un ejemplo para cada caso.
T1
e2
2. Evalúa cuál es el porcentaje de desarrollo que tiene cada uno de los frutos del Espíritu 61
en tu vida, coloreando las celdas desde el 10% al 100%, según corresponda.
Religión 7º básico
Frutos del Espíritu Santo 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 100%
Caridad
Gozo
Paz
Paciencia
Mansedumbre
Bondad
Benignidad
Longanimidad
Fe
Modestia
Templanza
Castidad
Manos a la obra
Actividad 1
62
El Papa Benedicto XVI escribió a los jóvenes:
“Queridos jóvenes, el Espíritu Santo sigue actuando
Unidad 2
• ¿Por qué el Papa dice que para muchos cristianos el Espíritu Santo sigue siendo el
gran desconocido?
• ¿Cuáles son las condiciones para que el Espíritu pueda actuar hoy?
El gran enemigo de los dones y frutos es el individualismo, es decir, usar para provecho
propio lo que el Espíritu Santo nos regala para ser puesto al servicio de los demás.
Actividad 2
• Señala qué actitudes negativas se transforman, por la acción del Espíritu Santo, en uno
de sus frutos:
Antivalores Frutos del Espíritu Santo
Caridad
Gozo
Paz
Paciencia
Mansedumbre
Bondad
Benignidad
Longanimidad
Fe
Modestia
Templanza
Castidad
Actividad 3
• Busca el significado de la palabra “carisma” y relaciónalo con lo aprendido respecto de
los dones y frutos del Espíritu.
T1
e2
Para recordar
• La preadolescencia es una edad maravillosa para 63
descubrir y reconocer los dones que cada uno ha
recibido de Dios.
Religión 7º básico
• Los dones y frutos del Espíritu Santo son signos de la
acción del Espíritu Santo en nosotros.
• Nos corresponde acoger al Espíritu Santo, desarrollar
sus dones en nuestra vida, y dar mucho fruto.
Actividad
Lee el siguiente texto y señala:
“El carisma personal es una conjugación de habilidades sociales y emocionales.
Las personas carismáticas pueden comunicarse con los demás de manera muy
profunda, de forma eficaz y establecer fuertes conexiones interpersonales.”
Autoevaluación
De acuerdo a lo aprendido en este Encuentro, busca un antónimo y un sinónimo para
cada fruto del Espíritu Santo:
64
Hemos visto cuáles son los dones y frutos del Espíritu
Santo. Ahora descubriremos cómo el Espíritu nos ilumina
para descubrir la base de la dignidad del cuerpo humano a
Unidad 2
la luz de la fe cristiana.
la dualidad
que supera “cuerpo/alma”
Desde el testimonio
Roberto Edwars, fotógrafo y creador del proyecto “Cuerpos Pintados”,
en la década de los 80 comenzó a realizar este desafío que lo llevó
a ser conocido internacionalmente, rescatando las expresiones más
bellas de la anatomía humana. Un día este artista se preguntó: “¿Qué
podría crear un pintor contemporáneo utilizando el cuerpo humano
como soporte?” En su respuesta invitó a Mario Toral y
Carmen Aldunate, ambos destacados pintores chilenos, a
transferir sus lenguajes a la piel de una modelo. Aquellos
experimentos iniciales, espontáneos y sencillos, lo
motivaron a tal punto que se propuso llevar adelante
sesiones con otros artistas hasta culminar en un conjunto
de imágenes que dieron forma a un libro. “Las sesiones
suelen durar varias horas, señala el autor, debido a que se
trata de una experiencia inédita para los participantes, y también por los casi cuatro metros
cuadrados a pintar, que es el promedio estimado de la superficie del cuerpo humano”.
“Cuerpos Pintados” es un proyecto cultural sin fines de lucro, que ha convocado a numerosos
artistas chilenos que asumieron el desafío de explorar las múltiples facetas de nuestro
cuerpo.
Para reflexionar
• ¿Qué te parece este proyecto de expresar mensajes con el cuerpo? ¿Crees que se des-
valoriza la dignidad del cuerpo humano? Da tus razones.
• ¿Qué otras expresiones de arte utilizan el cuerpo como medio de comunicación?
• ¿Cuál es el criterio que se podría usar para indicar el límite entre el trato digno y el trato
indigno del cuerpo humano?
TEMA 1
encuentro 3
Profundicemos
Una de las características de nuestra época es el “culto 65
al cuerpo”. Este consiste en la preocupación excesiva por
la apariencia física y el gasto de dinero en “mantener” el
Religión 7º básico
mito de la eterna juventud. Lo cierto es que el pudor ha
ido desapareciendo en un contexto en que los medios de
comunicación exaltan el aspecto exterior de forma abierta y
subliminalmente. Las diferencias biológicas y estéticas entre
los individuos se transforman en factores de discriminación
social e indicadores de éxito.
Junto al profesor encuentra ejemplos para las dos situaciones de exageración que se
viven hoy en día. Hay un ejemplo en cada caso:
Pero, ¿dónde está el justo equilibrio en todo esto? ¿A qué referentes podemos acudir
para lograr una buena relación entre lo exterior y lo interior del ser humano? Lo
aprendido en los encuentros anteriores nos dan la pista: hemos sido creados para
ser capaces de encontrarnos con Dios y Él nos infunde su Espíritu para lograrlo.
El cristianismo busca superar la dualidad entre cuerpo y espíritu, señalando
que ambos forman una unidad y ambos se resienten cuando no se desarrollan
adecuadamente.
Lo anterior nos permite, por ejemplo, ver el envejecimiento no solamente como
ir dejando atrás habilidades corporales que no se manifiestan como antes, sino
también como la paulatina y creciente revelación de formas y capacidades
espirituales.
Actividad
Lo que digamos sobre el cuerpo humano y su valor, orienta de modo decisivo nuestra
comprensión y valoración de todo el ser humano, se admita o no un elemento espiritual en
nuestra especie. Y de nuestra valoración del cuerpo humano se seguirá nuestra acción con
respecto al ser humano.
Completa la siguiente tabla:
Interpelación
66
Pareciera que para algunos el cuerpo y el alma espiritual
están separados o en lucha. Por un lado, existen quienes
se preocupan de manera exagerada del cuidado del
Unidad 2
Se podría decir que las cualidades y virtudes no son ni totalmente corporales ni totalmente 67
espirituales, sino que dan cuenta de una necesidad de crecer integralmente como
personas.
Religión 7º básico
Escribe tu propia definición frente a cada una de estas virtudes:
Pudor
Ascetismo
Sobriedad
Prudencia
Pureza
Templanza
Voluntad
Manos a la obra
Actividad 1
Señala un ejemplo concreto para cada una de las ideas anteriores de cómo cuidarnos en
lo corporal y en lo espiritual:
Descansar lo necesario.
Aprender a relajarse.
Alimentar el espíritu.
Mis habilidades El Espíritu transformará mi cuerpo
Actividad 2
68 Haz un listado de todas las acciones que realizas para cuidar tu cuerpo, otras que lo
dañan y aquellas que propones para favorecer un adecuado cuidado de tu organismo.
Unidad 2
Actividad 3
• Investigar en grupo, en qué consiste una dieta balanceada para un adolescente como
tú.
• Elaborar una propuesta de colación diaria para llevar al colegio que cuide el organismo.
• Justificar, ¿por qué crees que esta dieta es adecuada?
• Presentar el trabajo al curso.
Minuta de colación
Días Alimentos
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Para recordar
• El ser humano es unidad de cuerpo y alma.
69
• El cuerpo es la propia expresión en el plano físico, por ello
es necesario tratarlo con cariño y cuidado.
Religión 7º básico
• El cuerpo también está llamado a gozar de la resurrección
prometida por el Señor Jesús.
Actividad
Leer la siguiente noticia y en grupos de cuatro a cinco integrantes elaborar un argumento
sobre la profunda relación que hay entre la dimensión corporal y la dimensión espiritual de
la persona humana. Luego, generar una mesa de discusión en el curso.
La adicción a las drogas no es una enfermedad, sino un
síntoma de malestar social
Tema de actualidad: Narcotráfico, amenaza global
11:32 30/05/2012
Natalia Afanásieva, RIA Novosti
“No existe el problema de las drogas, existe un
problema con la persona, una tragedia humana”, afirma
el presidente de la Fundación Benéfica Social de Rusia
“No al Alcoholismo y Drogodependencia” y narcólogo
de la Academia de Medicina Sechénov de Moscú, Oleg
Zíkov. Considera que uno de los métodos más eficaces
para frenar la “narcotización” del país es disminuir el
nivel de violencia en la sociedad.
Es importante darse cuenta de que el problema de la
drogodependencia no existe como tal. Las drogas, el
alcohol y otras dependencias no son más que síntomas
de un malestar general de la sociedad, de la familia, de
la persona.
Autoevaluación
Marca con • aquellas expresiones que afirman el respeto por lo corporal y espiritual y con
una X aquellas que no lo hacen.
6. Aún los que no aceptan lo espiritual en el ser humano están obligados a promover la
dignidad del cuerpo humano.
T2 La madurez cristiana
e1 Signos de madurez cristiana
Enlace
En el Encuentro anterior descubrimos los fundamentos de la
70
dignidad del cuerpo humano según la perspectiva cristiana.
Como otro paso del conocimiento de la acción del Espíritu
Unidad 2
interés por el
otro
consiste en
atentos a los
demás
generosidad
implica
comprensión
Desde la experiencia
Es el caso de Raúl, quien estando en la fila para comprar
entradas en el cine, se enojó con sus amigos porque
cedieron el lugar a otro muchacho minusválido. Él reclamaba
que todos debían esperar en las mismas condiciones para
ingresar a ver la película. Estaba tan alterado, que ni siquiera
se dio el tiempo de escuchar los motivos
de sus compañeros, quienes trataban de
explicarle que aquel muchacho llevaba
mucho rato esperando que alguien le
permitiera pasar, pues no existía un
acceso habilitado para las sillas de
ruedas. Raúl no comprendió la actitud
de sus amigos y, finalmente, decidió
regresar a casa.
Para reflexionar
• ¿Qué te parece la actitud de Raúl?
• ¿Qué hubieses hecho tú en su lugar? ¿Te ha pasado que has tenido dificultad para
ponerte en el lugar de otra persona y entender las razones de su actuar? ¿Cuándo?
TEMA 2
encuentro 1
A continuación encontrarás una serie de frases que se refieren a tu modo de ser o actuar como 71
preadolescente. Señala la alternativa de respuesta que mejor represente tu forma de ser o de
actuar poniendo una X sobre la casilla correspondiente. No hay respuestas buenas o malas:
Religión 7º básico
todas sirven.
Nº Frases Nunca A veces Siempre
1 Me preocupo cuando alguien tiene problemas.
2 Cuando ofenden a algún compañero, lo defiendo.
3 Cuando alguien se equivoca, lo corrijo sin ofenderle.
4 Ayudo a los que tienen problemas.
5 Animo a mis amigos y compañeros.
6 Colaboro para que se trabaje mejor y con más interés.
7 Me gusta hablar con mis amigos y compañeros.
8 Me entiendo bien con mis compañeros.
9 Cuando ofendo o molesto, pido disculpas.
10 Sé cuándo tengo que hablar y cuándo tengo que callar.
Mi experiencia
En medio de nuestras prisas y preocupaciones, las
personas tendemos a volvernos egoístas y a olvidarnos
que los demás también tienen algo importante que
comunicarnos. Llamaremos empatía a la actitud de
abrirnos a escuchar y estar atentos a los sentimientos
de los demás. La preadolescencia, entre otras
características, es una edad propicia para desarrollar la
empatía-
Para reflexionar
• ¿Qué puede aportar ser empático/a con alguien?
Profundicemos
72
La empatía es una valiosa capacidad que pueden
desarrollar las personas y que les permite ponerse en el
lugar de los otros, a fin de comprender su punto de vista
Unidad 2
10
73
Religión 7º básico
“Hijo mío, no niegues su pan al pobre; no hagas esperar al que te mira con ojos
suplicantes. No eches al mendigo agobiado por su miseria, ni le des la espalda al
pobre. No des la espalda al que está necesitado, ni des a alguien un motivo para que
te maldiga. Pues si alguien te maldice movido por su amargura, Él que lo ha creado
escuchará su súplica.
Haz que la comunidad hable bien de ti, y sé respetuoso con las autoridades. Atiende al
pobre, respóndele con serenidad, dile palabras amables. Libra al oprimido de manos
del opresor, y no seas blando cuando hagas justicia. Entonces serás como un Hijo del
Altísimo, te amará más que tu propia madre.” (Ecl 4, 1-10)
Para reflexionar
• Justifica a la luz de lo aprendido la siguiente frase: “La empatía nos enriquece y nos
identifica mejor como seres humanos”.
• Si tuvieses que actualizar lo que este sabio del Antiguo Testamento ha dicho acerca
de “ponerse en los zapatos de los demás”, ¿qué ejemplos darías? Redacta un texto de
similar extensión, dirigido a un amigo o amiga, y compártela luego con el curso.
Manos a la obra
Actividad 1
Observa las siguientes imágenes y señala: ¿Qué te dicen sobre la empatía?
Actividad 2
74
• En una cartulina grande y en grupos de tres a cuatro integrantes, elaboren un cómic
que refleje la empatía e invite a otros a vivir este valor. Para ello completen la siguiente
pauta. Finalmente, expongan su trabajo al curso.
Unidad 2
Título:
Personajes:
Lugar de la escena:
Narración de la historia:
Actividad 3
• De las siguientes palabras elige cinco que te permitan explicar el significado de
“Empatía”:
Para recordar
• La empatía es una habilidad social que en la 75
preadolescencia encuentra condiciones propicias para
comenzar a desarrollarse.
Religión 7º básico
• La empatía ayuda a recuperar el interés por las personas
que nos rodean y a consolidar la relación con ellas.
• La empatía implica abrirnos a escuchar y estar atentos a
los sentimientos y actitudes de los demás.
Actividad
• La sonrisa y la alegría son características propias de quienes han desarrollado la
empatía en su vida.
Autoevaluación
Completa las siguientes frases:
2. Lo contrario a la empatía es
Cristo
nos hace
discípulos
sacramento de la crecimiento
Confirmación señala el cristiano de la fe
la filiación con
permite profindizar
Dios
plenitud del
otorga la Espíritu Santo la imposición de
las manos
tiene como signos
unción con el
santo cisma
Para reflexionar
Una noticia:
SANTIAGO.- Dos menores de edad y un adulto fueron
detenidos hoy por Carabineros, tras ser identificados
como los responsables del robo de un cajero
automático en el mall Arauco Maipú.
Según los antecedentes de la policía,
varios delincuentes llegaron, a eso
de las 04:05 horas, en dos jeeps
encargados por robo hasta el
centro comercial. Destrozaron el
acceso y engancharon con un lazo
el dispensador, lo tiraron con uno de los móviles y
lo arrancaron del suelo para subirlo a una de las máquinas.
Seguidamente, huyeron y la policía comenzó un amplio
operativo. Uno de los móviles fue abandonado en el sector
de Pedro Aguirre Cerda y el otro fue interceptado en calle
Santo Domingo con Lourdes, comuna de Quinta Normal.
Allí fueron capturados tres involucrados, quienes en el jeep
llevaban el cajero sustraído.
TEMA 2
encuentro 2
Desde la realidad
• ¿Qué opinión te merece la actitud de los adolescentes implicados en el asalto? 77
Religión 7º básico
• ¿Cómo utilizan su libertad? Fundamenta tu respuesta.
Profundicemos
La madurez implica, entre otras cosas, descubrir si somos
aptos para asumir ciertas tareas o no. En Chile la edad
para que una persona sea imputada penalmente es
a partir de los 14 años, pues se la considera con
capacidad de discernimiento frente a los actos. Sin
embargo, la noticia anterior nos demuestra que, a
veces, poco o nada se reflexiona en torno al daño a
los demás y el respeto por la vida. Crecer y madurar
implica pensar en sí mismo y en el entorno, cuidando
los espacios de convivencia y, así como una semilla
al plantarse necesita agua, abono, cultivo de la
tierra, lo mismo sucede con la vida personal y, más
profundamente, con la vida del cristiano.
Desde el bautismo, con ayuda de los padres, padrinos
y familia, la vida se va cuidando y alimentando para que
crezca.
Para reflexionar
• Busca en el diccionario la palabra “madurez” y escribe el significado.
Actividad
Antiguamente, y aún hoy, los atletas utilizaban el aceite para tonificar sus músculos y tener 79
así mayor agilidad.
Con la ayuda del profesor señala la relación que hay entre el uso común del aceite y lo
Religión 7º básico
que se quiere significar con el crisma, que es aceite consagrado y representa la acción
poderosa del Espíritu Santo en el cristiano.
Reciben la plenitud del Espíritu Santo. El Espíritu Santo fortalece al cristiano para dar
testimonio de su fe. Para esto le regala dones y
carismas.
Manos a la obra
80
Completa el siguiente acróstico de conceptos relacionados con el sacramento de la
Confirmación. La letra roja debe estar contenida en las palabras usadas. Hay un ejemplo:
Unidad 2
C R I S M A
Actividad 2
Reflexiona y responde en tu cuaderno sobre lo siguiente:
a) ¿Qué ocurriría si en el mundo de hoy, cada vez más cristianos y cristianas dejaran de
confirmarse?
b) ¿Qué les faltaría para seguir a Jesús y dar testimonio de Él?
c) ¿Conoces casos de cristianos y cristianas que siguen a Jesús “a su manera”? ¿Cómo
son? ¿Cómo se justifican?
Actividad 3
El sacramento de la Confirmación se realiza con signos, gestos y palabras que identifican
el acto sacramental que se está celebrando. Estos elementos surgen del uso común pero,
en el sacramento, representan la acción de Dios. Completa la tabla siguiente:
Para recordar
• La madurez implica descubrir si somos aptos para 81
asumir ciertas tareas o no.
• Por el sacramento de la Confirmación los cristianos
Religión 7º básico
reciben la plenitud del Espíritu Santo.
• La Confirmación permite profundizar en la identidad de
ser hijos de Dios y nos une más íntimamente a Cristo y a
su Iglesia.
Actividad
A la luz de lo aprendido, señala tres buenas razones para que un cristiano decida
confirmar su fe:
1:
2:
3:
Autoevaluación
Al confirmarse, los cristianos expresan públicamente su deseo de ser miembros activos de
la Iglesia. Según lo que has estudiado hasta ahora, ¿en qué crees que consiste para un
cristiano o cristiana ser miembro activo de la Iglesia?
T2 La madurez cristiana
e3 La siembra de todos los días
Enlace
82 Hemos identificado los signos de la madurez cristiana
alcanzados en el sacramento de la Confirmación. En esta
oportunidad veremos en qué consiste la acción de los
Unidad 2
los cristianos
se vive a fondo con mártires
la acción de los
se refiere a cristianos
El testimonio de
la fe
incomprendido persecusiones
a veces es
injusticias
Desde el testimonio
Felipe Berríos del Solar, es un sacerdote chileno que reside
actualmente en Burundi, África. Por más de 30 años trabajó
junto a los más necesitados de nuestro país, siendo el
gran impulsor de la fundación “Un techo para Chile”.
De trato cordial y sencillo, numerosos han sido sus
aportes: fue capellán de varios colegios de Santiago,
así como organizador de muchas temporadas de
trabajos universitarios; también fue gestor clave
de INFOCAP, la Universidad del Trabajador, para
aquellos que no tuvieron la posibilidad de estudiar,
allí aprenden o perfeccionan un oficio. Por casi diez
años fue columnista de un prestigioso periódico de
nuestro país, donde semanalmente transformó los
hechos noticiosos nacionales en metáforas de nuestras
muchas contradicciones sociales y personales. Ha escrito
interesantes libros, donde ha resaltado la urgencia de
preocuparse más por nuestra vida social.
Para reflexionar
• ¿Qué crees se necesita para aportar a la comunidad?
• ¿Cuáles son las convicciones que motivan el servicio del padre Berríos?
• ¿Qué lleva a los cristianos y cristianas, en países en que son perseguidos, a resistir
situaciones tan difíciles y arriesgadas?
• ¿Cuáles son tus convicciones personales en relación con ayudar y aportar a tu comunidad?
• ¿Conoces personas que sean un ejemplo de compromiso social en tu entorno?
TEMA 2
encuentro 3
Profundicemos
“Soy un cura feliz”, nos dice Felipe Berríos. En Burundi, 83
vive con poca electricidad y sin agua potable, le llaman
“père Philippe” y ya construyó una obra impresionante en
Religión 7º básico
el centro de la ciudad: Kibimba, una granja-
escuela para los más pobres, inspirada
en INFOCAP.
El padre Berríos nos habla, a través
de su testimonio de vida, de lo que
significa tener convicciones e ideales.
Su fuerza y entereza para anunciar la
Buena Nueva de Jesús, le ha llevado
a desarrollar grandes proyectos de
servicio y compromiso social.
Tales ideales se fueron concretando
a través de pequeños gestos diarios,
que iban desarrollando su voluntad y
discernimiento para descubrir lo que Dios le llamaba a
realizar.
Actividad
• Escribe en los cuadros cuáles son tus convicciones personales en esta etapa de tu
crecimiento y vida.
• Elige una de las convicciones personales identificadas y señala: ¿Qué te gustaría lograr
en el futuro motivado/a por la convicción personal elegida? ¿Para qué?
la madurez cristiana La siembra de todos los días
Interpelación
84 El testimonio de fe de los cristianos en la sociedad no
siempre ha sido fácil. En muchas ocasiones han debido
sufrir persecuciones, injusticias y discriminaciones,
Unidad 2
85
Religión 7º básico
Señala tres argumentos que respondan a las inquietudes de estos jóvenes:
• Si la Iglesia se dedica sólo a hacer el bien a todos y ayudar a sus fieles a ser mejores
ciudadanos, ¿por qué la han perseguido?
• En Chile, país cristiano, ¿se dan hechos en el ámbito cultural, científico, político o
económico que marginen a los cristianos? ¿Cuáles? ¿Por qué?
• ¿Qué lleva a los cristianos y cristianas, en países en que son perseguidos, a resistir
situaciones tan difíciles y arriesgadas?
Manos a la obra
Actividad 1
El “pez” es el signo de un acróstico que los primeros cristianos usaron como señal secreta
para identificarse. La palabra griega que se traduce como pez es ΙΧΘΥΣ que en español
se pronuncia “Ictus” sirvió para que a partir de las iniciales indicara secretamente la
afirmación: “Jesús Cristo, Hijo de Dios, el Salvador”. Los cristianos usaron el símbolo del
pez para marcar los lugares de reunión, sus casas y tumbas.
Con otro compañero inventen un acróstico para que, a partir de sus letras, se formen las
iniciales de una afirmación cristiana, de alguno de los tres Encuentros, de este Tema.
Actividad 2
86 Busca el significado de las siguientes palabras:
Tolerancia:
Unidad 2
Justicia:
Trascendente:
Testimonio:
Luego, narra la historia de tu entorno en que estén presentes los conceptos anteriores,
según el siguiente título: “El aporte de los cristianos en la sociedad”. Escríbela en tu
cuaderno.
Actividad 3
Los cristianos en la sociedad actual realizan muchas obras para anunciar, concretamente,
el Evangelio. Una de ellas son las Obras Misionales Pontificias (OMP), donde los niños
tienen mucho que aportar. En 2012 han creado una campaña llamada: “Dos kilos de arroz
en dinero, para mis amigos los niños del mundo”.
Lee la información de esta actividad y luego elabora un afiche que promueva alguna
iniciativa para dar a conocer la Buena Nueva de Jesús.
Para recordar
• La fuerza y entereza del padre Berríos para anunciar 87
la Buena Nueva de Jesús, le ha llevado a desarrollar
grandes proyectos de servicio y compromiso social.
Religión 7º básico
• Los cristianos, a raíz del testimonio de fe, en diversas
sociedades han sufrido persecuciones, injusticias, y
discriminaciones, incluso hasta el martirio.
• Cuando la Iglesia sufre persecuciones se fortalece; en
cambio, cuando se instala, le cuesta responder a la
misión de servicio a los desamparados.
Actividad
Lee la siguiente noticia y responde:
• ¿Cuáles serán las razones por las que se persiguen en la actualidad a los cristianos?
Autoevaluación
Busca en la sopa de letras algunos de los principales conceptos tratados en este Encuentro:
D D G H Y S J K L I Ñ
A A R W C E V N M O F
D C O M P R O M I S O
E K L Ñ M V I N B R T
I S Z X T I R R F J U
C L H G F C I S D R T
O I N O M I T S E T B
S F G H L O R V F X Z
F H J K I L A V B M X
S F R Y N K M Q P Q J
EVALUación de LA UNIDAD 2
3. Los dones del Espíritu Santo son actitudes que surgen en nosotros al dejarnos guiar
por Él y son percibidas exteriormente por los demás.
4. La disposición que cada uno tiene para hacer el bien es una forma de expresar los
dones y frutos del Espíritu Santo.
UNIDAD 2
3. Completa las siguientes frases con los contenidos vistos en el Encuentro 2 del Tema 2: 89
Religión 7º básico
1. La de manos y la unción con el son signos que se usan
en el sacramento de la Confirmación.
Los cristianos que llevan una vida sencilla y de donación a los demás,
especialmente lo más desposeídos, encuentran su esperanza en la fuerza y
providencia del Espíritu de Dios.
material complementario de LA UNIDAD 2
Religión 7º básico
9. Si vas creciendo en voluntad sobre la base de pequeños
y continuos “¡quiero!”, la palabra imposible no existirá
para ti: “Si es posible, se hace. Si es imposible, se hará.”
Actividad
1. Puntúate de 0 a 10 en cada uno de los diez aspectos del
decálogo de la personalidad cristiana.
Religión 7º básico
Tema 1 Los cristianos aportan al mundo
Encuentro 1 Al servicio de los demás (94)
Encuentro 2 Constructores del Reino de Dios (100)
Encuentro 3 Mi proyecto de vida (106)
es
un modelo
Un líder conocer positivo
los dones
personales
implica
dedicación
tolerancia
valora a los demás promoviendo
respeto
Desde la experiencia
Emilia fue elegida presidenta de curso por votación máxima. El
curso estaba muy contento con la elección; sin embargo, algo
pasó en el camino. Al cabo de un tiempo, ella comenzó dejar
de lado sus obligaciones en la directiva y se la vio desmotivada.
La profesora le preguntó qué le sucedía, y ella le contó que se
sentía sola, porque el curso no la apoyaba y cuando había que
aportar alguna idea o comprometerse, nadie quería hacerlo,
justificándose con excusas tales como: “No puedo”, “Tengo
que salir”, “Debo estudiar”, “No me dejan”, “¡Qué fome!”, etc.
Entonces, Emilia junto a su profesora decidieron conversar el
tema en consejo de curso. Muchos compañeros aceptaron esta
crítica, otros prefirieron callar.
Para reflexionar
• ¿Por qué es importante el apoyo de todos para que un proyecto resulte?
• ¿Cuáles son las características que debe reunir una persona para asumir el cargo de
presidente de curso?
TEMA 1
encuentro 1
Mi experiencia
95
Seguramente en variadas ocasiones has deseado ser
escuchado/a, expresar tus ideas y lograr que los demás te
Religión 7º básico
apoyen. Sin embargo, a veces, puede ser difícil lograrlo.
Ser un buen líder y representar una mayoría implica mucha
dedicación y reconocimiento de los dones personales
dados por el Espíritu Santo, como ser empático, escuchar
a los demás y valorar las ideas de todos en un clima de
tolerancia y respeto.
Actividad
A partir de la siguiente definición de “líder” completa la tabla:
Líder: es aquella persona capaz de inspirar y guiar
individuos o grupos. Es un modelo positivo para todo el
grupo. Es sencillo, veraz, capaz de trabajar en equipo,
capaz de expresar libremente sus ideas y de luchar por
sus principios; establece buenas relaciones humanas,
piensa con estrategia, etc. El líder articula y despierta
entusiasmo en pos de una visión y una misión compartidas.
Orienta el desempeño de otros, haciéndoles asumir
su responsabilidad y respetando las opiniones de sus
compañeros.
Nombre
¿Posees tú alguna
característica de liderazgo?
Profundicemos
96
Durante la formación del pueblo de Israel, en el Antiguo
Testamento, muchos fueron los líderes que surgieron para
conducir al pueblo en fidelidad con la Alianza contraída con
Unidad 3
Dios.
Varios de estos líderes demostraron sus dones para dicha
misión. Otros, en cambio, buscaron sólo el beneficio
personal, llevando a Israel a la decadencia y la infidelidad a
Dios.
Actividad
En cada una de las siguientes citas bíblicas escribe en qué aspecto se nota el liderazgo
del personaje bíblico:
• Abraham:
“…por él serán bendecidas todas las naciones de la Tierra
porque lo he escogido para que enseñe a sus hijos y a su
familia a mantenerse en el camino del Señor, haciendo lo
que es justo y recto.” (Gen18, 18-19)
• Moisés:
Dios le dijo a Moisés “…He visto la opresión de mi pueblo
en Egipto, he oído el clamor que le arrancan sus opresores
y conozco sus angustias (…) Ve pues; yo te envío al faraón
para que saques de Egipto a mi pueblo, a los israelitas.”
(Ex 3, 7.10)
• Josué:
“Josué dijo a los jefes del pueblo: recorran el campamento
y den esta orden al pueblo, preparen provisiones, porque
dentro de tres días cruzarán el Jordán para ir a ocupar la
tierra que el Señor su Dios les da en posesión (…) Ellos
respondieron: haremos todo lo que nos has mandado e
iremos a donde nos envíes. Igual que obedecimos en todo
a Moisés, te obedeceremos a ti.” (Josué 1, 10-11; 16-17)
• Ester:
Cuando Ester supo que se había editado un decreto para
matar a su pueblo fue a hablar con el rey, a pesar de
saber que moriría quien se le acercara sin haber pedido
audiencia. Pero Ester mandó “…reunir a todos los israelitas
y ayunar por ella, sin comer ni beber durante tres días y
tres noches”. Después se presentó ante el rey e invocó a
Dios protector y salvador de todos. (Cfr. Ester 4,11-16; 5,
1-8)
T1
e1
• Judit:
“Judit se enteró de que el pueblo, desalentado por la falta
de agua, se había amotinado contra sus jefes” y estos 97
increparon a Dios diciendo que si no les enviaba ayuda
dejarían entrar a los enemigos de Israel al país. Judit se
Religión 7º básico
reunió con los jefes del pueblo y los increpó diciéndoles:
‘¿Quiénes son ustedes para poner a prueba a Dios y
suplantarlo públicamente?, pues Dios no es como nosotros
al que se le puede amenazar y presionar’. Los jefes le
respondieron: ‘Cuanto has dicho está lleno de sensatez y
nada hay que oponer a tus palabras (…) Tú que eres una
mujer piadosa pide por nosotros para que Dios envíe la lluvia
y no perezcamos’”. (Judit 8, 9-36)
Busca las siguientes citas bíblicas de la columna A y escribe en el espacio
correspondiente de la Columna B los rasgos de liderazgo que corresponden:
Columna A Columna B
1 2 Crónicas15, 7 Escuchan lo que Dios le quiere decir.
2 Deuteronomio 1, 9 Ejercitan la paciencia.
3 Proverbios 15, 22 Son ejemplo de trabajo y esfuerzo.
4 Eclesiastés 9, 10 No se desaniman ante las dificultades.
5 Isaías 30, 21 Saben delegar y muestran aprecio por el trabajo de otros.
6 Proverbios 16, 32 Reconocen las propias limitaciones.
7 Éxodo 39, 43 Buscan el consejo de otros.
“Oh Dios, crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme”.
(Sal 51, 12)
Manos a la obra
Actividad 1
Marca las acciones que corresponden a un buen liderazgo (SÍ) y propón la actitud
correcta en los casos contrarios (NO).
Actividad 2
98
La banda U2 ha visitado Chile en varias ocasiones. Su
vocalista Bono, no sólo se ha dedicado a desarrollar la
música, sino que en su vida privada invierte tiempo, talento
Unidad 3
Responde:
Actividad 3
Investiga sobre un personaje de cada ámbito propuesto, señalando los aportes que han
realizado al país desde su rol profesional o mediático y qué lo convierte en un buen líder:
Televisión
Política
Arte
Educación
T1
e1
Para recordar
• Ser un buen líder implica dedicación y reconocimiento
99
de los dones personales dados por el Espíritu Santo.
• Cualidades del líder son el saber escuchar a los demás
Religión 7º básico
y valorar las ideas de todos, en un clima de tolerancia y
respeto.
• En Israel del AT hubo muchos líderes que ayudaron al
pueblo a ser fieles a Dios.
Actividad
Lee el siguiente texto y señala:
“Un líder es una persona que guía a otros hacia una meta común, mostrando el
camino, por ejemplo, y creando un ambiente en el cual los otros miembros del equipo
se sientan activamente involucrados en todo el proceso. Un líder no es el jefe del
equipo sino la persona que está comprometida a llevar adelante el proyecto común
junto a otros.”
Autoevaluación
Descubre la frase incógnita escribiendo en cada casillero la letra correspondiente según la
clave numérica:
15 5 14 9 8 4 5 14 A=1; B=2; C=3; D=4; E=5;
G=6; H=7; I=8; L=9; M=10;
5 15 9 16 3 7 1 14 N=11; 0=12; P=13; R=14;
S=15; U=16; V=17
13 12 14 5 9 2 8 5
11 3 12 10 16 11 15 8
11 5 6 12 8 15 10 12 15
11 8 17 1 11 8 4 1
4 5 15
T1 LOS CRISTIANOS APORTAN AL MUNDO
e2 Constructores del Reino de Dios
Enlace
100 Como te diste cuenta en el Encuentro anterior, ser líder no
es fácil. Hay que desarrollar diversas cualidades. En este
Encuentro descubrirás el testimonio de justicia al que están
Unidad 3
una sabiduría
implica
un servicio a los que sufren
compromiso
Un líder supone el con quienes
nos rodean
Desde la realidad
Agustín ha llegado al colegio a mitad de año y sus
compañeros están organizando una fiesta y paseo de curso.
Muchos han decidido que pague todas las cuotas de marzo a
diciembre, porque consideran justo que así sea, de otra forma
no podría participar de las actividades planificadas. Casi sin
darle tregua, lo someten a constantes preguntas de por qué
no ha cancelado o cuándo lo hará. Cómo él es tímido y no
conoce a nadie, se queda en silencio sin saber qué responder.
Tampoco se atreve a decirle a su madre, porque sabe que el
cambio de ciudad y de casa han significado un gran esfuerzo
en su familia. Todo es distinto para Agustín ahora.
Para reflexionar
• ¿Debe pagar las cuotas de todo el año, o sólo lo que corresponde a partir de su llegada
al curso? ¿Por qué?
TEMA 1
encuentro 2
Profundicemos
En muchas ocasiones podemos observar que las personas 101
se centran tanto en sus proyectos laborales, profesionales,
personales, etc., que convierten cada día en una tediosa
Religión 7º básico
jornada para “producir”. Con esa actitud casi ni se dan
cuenta de quién tienen a su lado. Los compañeros de
Agustín, por ejemplo, parecían sólo preocuparse por
defender sus posturas y actividades de curso, pero nadie, o
tal vez pocos, pensaron realmente en Agustín y en lo que le
pasaba.
La justicia nos moviliza a comprometernos con la vida de
quienes nos rodean, reconocerlos y no descalificarlos.
El cristiano es ese varón y mujer nuevos que transforman los
espacios donde viven por medio de la justicia y caridad. Y es
en su trabajo diario, donde alcanzan su propia perfección.
En esto consiste precisamente el Reino de Dios. En su
predicación, Jesús invitó a buscar “primero el Reino de
Dios y hacer su voluntad” (Mt 6,33) y Pablo concretará esta
invitación cuando escribe: “el Reino de Dios no es comida ni
bebida, sino justicia, paz y gozo” (Rom 14, 17).
Para reflexionar
• ¿Qué significa para ti la invitación de Jesús de buscar “primero el Reino de Dios y hacer
su voluntad”? (Mt 6, 33)
• ¿Por qué “el Reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo”? (Rom 14, 17)
los cristianos aportan al mundo Constructores del Reino de Dios
Alimenta a la
muchedumbre.
También Jesús ofrece una nueva mirada del juicio final. Aquellos que hayan sido capaces
de reconocer a Cristo en los otros, con una actitud sencilla y humilde y no desde
las apariencias o el legalismo condenatorio, podrán entrar en el Reino de los Cielos
definitivamente.
103
La justicia de Jesús se basa en el amor que se ofrece
para que otros tengan vida y puedan liberarse de
Religión 7º básico
aquello que les oprime.
Actividad
Responde a partir del texto bíblico.
• ¿Por qué no basta con hacer acciones buenas por los demás? ¿Qué falta para entrar en
el Reino de los Cielos?
• ¿Qué significa en tu vida construir sobre roca o sobre arena? Fundamenta tu respuesta.
• ¿Qué diferencia existe entre el tipo de justicia que propone la ilustración con la justicia
propuesta por Jesús?
Manos a la obra
Actividad 1
104
Observa el dibujo y señala.
• Propón una imagen que ilustre lo que sería la justicia según Jesús
Actividad 2
• En grupos de cuatro integrantes lean Mt 25, 31-46.
3. ¿Qué recompensa tendrán los que atendieron a los necesitados? ¿Cuál será la
consecuencia para los que no lo hicieron?
T1
e2
Para recordar
• Ser justos es comprometerse con los demás. 105
Religión 7º básico
el mundo de hoy.
Actividad
Lee el siguiente texto: enumera cuatro ideas centrales y luego comenta qué implicancias
para el llamado al cristiano a ser testimonio de justicia tiene el texto mencionado.
“En el mundo, tal como lo encontramos hoy, ¿qué criterios podemos adoptar para
conseguir que los derechos de las personas sean protegidos? ¿Qué fundamento
podemos ofrecer como terreno en que puedan desarrollarse los derechos
individuales y sociales? Sin duda alguna, tal fundamento es la dignidad de la persona
humana. El Papa Juan XIII lo explicó en la Pacem in terris: “En toda convivencia
humana, bien organizada y fecunda, se debe colocar como fundamento el principio
de que todo ser humano es persona...; y por lo tanto, de esa misma naturaleza
nacen directamente al mismo tiempo derechos y deberes que, por ser universales e
inviolables, son también absolutamente inalienables” (núm. 9).
Mensaje del Santo Padre Juan Pablo II a la Organización de las Naciones Unidas,
1978.
Autoevaluación
Completa el siguiente esquema utilizando los conceptos dados:
y el de
106
Como hemos aprendido, los cristianos estamos llamados a
dar testimonio de servicio y de justicia en el mundo de hoy.
En esta oportunidad definiremos los valores cristianos que
Unidad 3
Desde el testimonio
Durante los años 60, en el contexto de movimientos de po-
bladores sin casa que se tomaron terrenos en la periferia
de Santiago, surgió un grupo de jóvenes preocupados por
la realidad de familias pobres que luchaban por su derecho
a una vivienda digna. Conocieron al sacerdote Abbé Pierre
y a su obra llamada “Traperos de Emaús”, dedicada a la
recolección y reciclaje de cosas que la gente no usaba.
Viajaron a Francia motivados por esta experiencia, y allí
aprendieron el oficio de traperos y la forma de vida de
las comunidades Emaús. A su regreso a Chile crearon la
primera comunidad de trapería en un terreno prestado por
la parroquia “Cristo Rey”, en Santiago. Después de varios
años de esfuerzo y de apoyo solidario de Emaús de Europa,
construyeron las primeras instalaciones que albergaría
posteriormente a la Comunidad de Traperos de Emaús.
Actualmente, están presentes en Temuco, Concepción, Talca,
san Bernardo y Valdivia.
Para reflexionar
• ¿Qué valores cristianos destacas en el párrafo anterior sobre los “Traperos de Emaús”?
Fundamenta tu respuesta.
Profundicemos
Renunciar a las comodidades que la vida nos ofrece 107
no siempre es fácil. Ello implica asumir con valentía los
nuevos desafíos y, sobre todo, tener una gran motivación
Religión 7º básico
que anime y dé certeza de que es válido jugársela por los
ideales. Para los cristianos, Jesucristo, a través del Espíritu
Santo, es justamente quien nos impulsa a vivir estas nuevas
experiencias y a asumir grandes proyectos de amor.
Henri Grouès, llamado Abbé Pierre (1912-2007), fue uno de
los valientes aventureros que decidieron dejarlo todo para
entregarse a los demás. Fue un sacerdote francés, nació
en Lyon, hijo de un importante industrial. Renunció a su
herencia para integrarse al sacerdocio, a la edad de 20 años.
Durante la Segunda Guerra Mundial ayudó a refugiados
judíos para que huyeran a Suiza, participó en la Resistencia
Francesa contra la invasión alemana. Posteriormente, fue
reelegido diputado del Parlamento francés, actividad que le
llevó a arrendar una casa semidestruida por las bombas de
la guerra, la que comienza a reparar en los tiempos libres,
destinando parte del inmueble a albergar a jóvenes y familias
sin casa, dándole el nombre de “Emaús”.
Fuente: http://www.traperosemaus.cl/abbepierre.html
Actividad
• A partir del siguiente texto, responde en el cuaderno:
Cuenta la historia que un día, Abbé Pierre fue en ayuda
de un hombre suicida que aún estaba vivo. Sin tener
nada que ofrecerle, sólo se le ocurrió invitarle a construir
albergues para los más necesitados. Aquel hombre,
sorprendido por la respuesta de Abbé Pierre, olvidó su
tristeza y decidió unirse a este proyecto, dando origen a
la Comunidad Emaús.
• ¿Qué valores identificas en el testimonio de vida de Abbé Pierre?
Interpelación
108 El Espíritu nos anima
Actividad
• En grupos, comenten con qué acciones concretas podrían colaborar para reavivar, en el 109
mundo de hoy, el espíritu de comunidad, servicio y solidaridad que caracterizaba a las
primeras comunidades cristianas.
Religión 7º básico
• Escribe en tu cuaderno algunos hechos o situaciones que, de acuerdo a tu opinión,
indiquen que el Espíritu está actuando en el mundo. Compara tu respuesta con las de tu
compañero/a.
• Elige dos de los valores señalados e indica, ¿en qué proyecto te gustaría colaborar para
testimoniar tu seguimiento de Jesús?
Manos a la obra
Actividad 1
Cuando un/a joven inicia su camino de crecimiento y ma-
duración de una fe comprometida, comienza a ser signo
de interrogación para quienes lo rodean, pues muestra una
forma distinta de vivir. Profundiza su fe, la vive y celebra
comunitariamente, y motivada por ella sirve a los demás.
Se ha convertido, poco a poco, en un discípulo y se siente
comprometido en la construcción del Reino de Dios. Los
obispos latinoamericanos han percibido dos grupos de
jóvenes:
GRUPO A: GRUPO B:
Muchos jóvenes son víctimas del Muchos jóvenes reaccionan al consumismo
empobrecimiento y de la marginación imperante y se sensibilizan con las
social, de la falta de empleo, de una debilidades de la gente y el dolor de
educación que no responde a las los más pobres. Buscan insertarse en
exigencias de sus vidas, del narcotráfico, la sociedad, rechazando la corrupción
de las pandillas, de la prostitución, del y generando espacios de participación
alcoholismo. Muchos viven adormecidos genuinamente democráticos. Cada vez
por la propaganda de los medios son más los que se congregan en grupos,
de comunicación social y alienados movimientos y comunidades eclesiales
por imposiciones culturales, y por el para orar y realizar distintos servicios de
pragmatismo inmediatista que ha generado acción misionera y apostólica.
nuevos problemas en su maduración
afectiva. (Documento de Santo Domingo, n. 111)
los cristianos aportan al mundo Mi proyecto de vida
Responde:
110 • ¿Cómo se manifiesta cada grupo? ¿Qué evidencias de ellos encuentras en tu ciudad?
Unidad 3
• Señala tres estrategias para que los jóvenes descritos por los obispos latinoamericanos
pasen del grupo A al grupo B.
1)
2)
3)
Actividad 2
• Construye una pirámide con los bloques, disponiendo en la base los valores menos
considerados actualmente en la construcción del Reino, y en la cima el más importante.
Puedes agregar dos que no estén indicados.
Para recordar
• Para los cristianos, Jesucristo, a través del Espíritu 111
Santo, nos impulsa a vivir y asumir grandes proyectos de
amor.
Religión 7º básico
• La Iglesia se ha sentido corresponsable con todos
los varones y mujeres para construir un mundo más
amigable.
• La misión del Espíritu Santo sigue siendo un gran desafío
en muchos lugares: ayudar y fortalecer el compromiso
cristiano en la construcción de un mundo mejor.
Actividad
• Justifica la frase de Abbé Pierre: “No podemos ser felices sin los demás…”, señalando
tres ideas al respecto:
1)
2)
3)
Autoevaluación
Descubre la frase secreta. La flecha señala la primera letra. La frase se va formando
siguiendo la ruta en el sentido inverso a las manecillas del reloj.
U T I R I P S E L E
D A T R E B I L
S J Z A P O D E
A V U D R O M T A T
N I S I D N O A E D N
T D T A E D P I E
O A I L H A Y S N S
G O G O R E R E
A I A F R A T E R
L L I E S T A P
T2 fortaleciendo nuestra fe cristiana
e1 Purificando mi religiosidad
Enlace
112 Hemos analizado algunos hechos y personajes de la historia
de la Iglesia que testimonian la acción del Espíritu Santo
en ellos. En este nuevo encuentro identificaremos el daño
Unidad 3
indiferencia
frente a Dios
trata de las posturas agnóstica
que pueden ser
ateísmo
La religiosidad sectarismo
creencia
inmadura lleva al
fanatismo
convivencia
puede ser pacífica
diálogo con
madura expresada en todos
profundo
respeto
Desde la experiencia
Mirando las noticias de esta semana, Sergio ha quedado
consternado al ver algunos hechos protagonizados por fa-
náticos del fútbol. En el último partido los hinchas destruye-
ron graderías y vallas del estadio. Sergio considera que el
fútbol es un deporte que debiera congregar a la familia para
disfrutar un espectáculo de sana entretención. Sin embargo,
estos hechos le parecen totalmente inadecuados, sobre todo
porque debido a ello debió cambiarse de casa junto a su
familia. Efectivamente, en varias oportunidades su antiguo
hogar recibió los impactos de la algarabía de los hinchas,
sufriendo numerosos destrozos, por lo cual decidieron
cambiarse de barrio y, con ello, modificar parte de la
rutina familiar. Ahora están a mayor distancia de trabajos y
colegios, demoran más en llegar, pero nada se compara,
dice, con un ambiente tranquilo y seguro para vivir.
Para reflexionar
• ¿Qué piensas de la actitud de los hinchas? 113
Religión 7º básico
• ¿Qué crees tú que provoca tal grado de descontrol?
Mi experiencia
El fanatismo es una de las tantas formas que desvirtúan
aquello en lo que creemos, pasando sobre los demás
en nombre de la defensa de creencias particulares. Por
ejemplo, en las alianzas del colegio para la semana de
aniversario u otras fiestas, a veces se corre el riesgo de
perder el sentido común y “todo parece válido” si sirve
para ganar, incluso, a costa del respeto o seguridad física
de los miembros de las otras alianzas. En el área política,
económica, artística, etc., parece que no son pocos los que
se guían por el lema: “el fin justifica los medios”.
Actividad
• ¿Qué otro ejemplo de fanatismo conoces?
• ¿Qué consecuencias puede traer una actitud fanática para uno mismo y los demás?
Profundicemos
El fanatismo también puede afectar la vivencia de la religión
114
de los creyentes. Una actitud religiosa fanática habla
de un desarrollo religioso inmaduro. El sectarismo y el
Unidad 3
Sectarismo Fundamentalismo
Supone una comunidad cerrada que condiciona Se da al interior de las religiones y gira en
el ingreso de nuevos miembros a reglas de torno al acatamiento “al pie de la letra”, por
admisión estrictas. Tienen rituales secretos, ejemplo, de textos sagrados y doctrinas
siguen a un líder y lo que ocurre fuera de que se consideran esenciales en un sistema
su ámbito es mirado con recelo, aislándose religioso. El concepto fue aplicado en principio
socialmente. a movimientos ultraconservadores dentro del
Estos grupos pueden ser religiosos o políticos protestantismo, aunque después ha extendido
y trabajan en pos de objetivos particulares y no su significado hacia determinadas tendencias
pocas veces actúan agresivamente buscando la dentro de la Iglesia Católica y sobre todo del
conversión de otros. Islam.
Sus seguidores son intolerantes, enemigos de
los cambios y ven en toda innovación un peligro
contra las enseñanzas “fundamentales” de sus
doctrinas.
En la etapa de la preadolescencia, es bueno considerar las
posturas generales y adecuadas de las personas frente a
Dios. Así, hay personas que, al contemplar la belleza de la
naturaleza, se sienten cerca del Creador. Otras, empujadas
por acontecimientos de dolor y sufrimiento, o de alegría y
felicidad, deciden construir un mundo mejor, ofreciendo el
amor que sienten hacia el ser humano. También hay quienes
descubren a Dios en su deseo de ser felices. Los creyentes
encuentran el sentido de la vida en su relación con Dios.
En el AT, los israelitas se demoraron en descubrir al
verdadero Dios y desvirtuaron esta relación. Sin embargo,
Dios no los abandonó y fue acompañándolos en su proceso
de crecimiento y maduración de la fe.
Adoración del becerro de oro.
Antonio Molinari (1655-1704).
T2
e1
Religión 7º básico
de nosotros; porque a este Moisés, el hombre que nos sacó de la tierra de Egipto,
no sabemos qué le haya acontecido. Aarón les respondió: –Quítense los aretes de
oro que están en las orejas de sus mujeres, de sus hijos y de sus hijas, y tráiganlos.
Entonces todos los del pueblo se quitaron los aretes de oro que tenían en sus orejas,
y los trajeron a Aarón. El los recibió de sus manos e hizo un becerro de fundición,
modelado a cincel. Entonces dijeron: –¡Israel, Éste es tu dios que te sacó de la tierra
de Egipto!
Al ver esto, Aarón edificó un altar delante del becerro y pregonó diciendo: –¡Mañana
habrá fiesta para Yavé! Al día siguiente madrugaron, ofrecieron holocaustos y trajeron
sacrificios de paz. Luego el pueblo se sentó a comer y a beber, y se levantó para
divertirse”. (Ex 32, 1-6)
• ¿Por qué el pueblo malentendió su relación con Dios?
• ¿Se dan hoy en día situaciones similares a la relatada en el texto bíblico? Fundamenta tu
respuesta
Manos a la obra
Actividad 1
Señala ejemplos de actitudes sectarias y fundamentalistas que a veces podemos observar
en el día a día y que dificultan el diálogo con los demás:
Actividad 2
116
En tu vida te encontrarás, y es posible que las conozcas,
con personas que mantienen distintas actitudes frente a
Dios. Por ejemplo:
Unidad 3
Creyente Cree que Dios existe. Los cristianos, por ejemplo, mantienen una relación
personal con Dios a través de la oración, los Sacramentos, el servicio a los
demás, etc., y esperan confiados la vida eterna junto al Señor Jesús y los
seres queridos.
Atea Niega la existencia de Dios. Generalmente, esgrimen argumentaciones
científicas (a pesar de que las ciencias han reconocido sus límites para
conocer el universo y todo lo que existe) y filosóficas materialistas.
Indiferente Vive sin plantearse inquietudes religiosas y trascendentes, algo muy común
en nuestros días.
Actividad 3
Señala tu opinión respecto de la siguiente frase.
“Dios me regala cada día una nueva oportunidad de contemplar su obra y de amar a
los demás”.
T2
e1
Para recordar
• El fanático está convencido de que su idea es la mejor y
117
la única válida, por lo que menosprecia las opiniones de
los demás.
Religión 7º básico
• Una actitud religiosa fanática habla de un desarrollo
religioso inmaduro, como en el sectarismo y el
fundamentalismo.
Actividad
Lee la siguiente noticia:
Autoevaluación
Ubica cada uno de los bloques inferiores en los superiores haciendo coincidir las letras,
de modo de formar una frase incógnita:
I Q Q U A O S
N T E S P E O A
S N S L S
E S I E Q U R E E A O S S T D I Q U M O
S P T E A N S Y E T E R S A O L R E U O
P E D A T O S L R S O N A S S C A S O N
T2 fortaleciendo nuestra fe cristiana
e2 Signos de ruptura
Enlace
118
Si ya hemos identificado el daño que produce una
religiosidad inmadura y fanática, ahora es el momento de
conocer el esfuerzo de la Iglesia por mantener la unidad y
Unidad 3
la comunión
se esfuerza en promover
La Iglesia
la unidad
el bien de
busca toda la
humanidad
la oración por
toma la iniciativa en la unidad de
los cristianos
Desde la realidad
En la familia de Macarena todos estaban de acuerdo para
celebrar las fiestas patrias. Su grupo familiar cooperaría con
las empanadas que la mamá preparaba todos los años. Sin
embargo, en esta ocasión ella estaba enferma y, junto a sus
hermanos y papá, debieron asumir el desafío de cocinar. La
mamá sólo colaboró escribiendo la receta. En el supermercado
discutían qué marca de productos comprar; en casa, si uno
echaba un ingrediente, el otro lo encontraba mal. En fin,
preparar las empanadas se transformó en una ocasión de
disgustos y peleas que tensionó mucho a la familia. Al cabo de
un rato, luego de gritos y retos, la mamá apareció en la cocina a
pesar de que se sentía delicada de salud y les preguntó: ¿qué
sucede? Todos se miraron y el silencio invadió la habitación.
Para reflexionar
• ¿Cuál crees fue la respuesta de la familia?
Profundicemos
Las discusiones parecen estar siempre presentes al interior 119
de una familia o comunidad, como es el caso de la familia
de Macarena. Sin embargo, muchas son las ocasiones
Religión 7º básico
para disfrutar el gozo de experimentar espacios de unidad.
En la Iglesia, por ejemplo, ha ocurrido a lo largo de su
historia. Actualmente, a pesar de que la unidad de los
católicos es un punto central de la vida eclesial, muchos
son los cuestionamientos que se hacen, sobre todo cuando
debe involucrarse y tomar partido ante situaciones de
contingencia social. ¿Por qué la Iglesia, especialmente la
jerarquía, está siempre manifestando su opinión frente a
problemas políticos, sociales, morales y económicos de
la sociedad? ¿No le basta con la misión al interior de sus
comunidades cristianas?
Desde los inicios del cristianismo, la Iglesia entendió que
su misión era luchar por el bien de todos los hombres,
no sólo de los cristianos. Debía preocuparse de las
condiciones de bienestar del hombre integralmente, no
sólo de “la salvación de su alma”, sino también de sus
necesidades económicas, del respeto de su dignidad, del
derecho a la vida y a la justicia, etc.
Actividad
Averigua qué ha dicho la Iglesia sobre los siguientes temas:
• ¿Cuál es tu opinión al respecto? ¿Consideras que la Iglesia debe hablar de ello? ¿Por
qué?
fortaleciendo nuestra fe cristiana Signos de ruptura
120
La iglesia se divide
Jesús, antes de padecer su muerte, oró al Padre pidiendo
por la unidad de sus discípulos:
Unidad 3
“Te pido que todos ellos estén unidos; que como Tú,
Padre, estás en Mí y Yo en Ti, también ellos estén
en Nosotros, para que el mundo crea que Tú me
enviaste.”
(Jn 17, 21)
Religión 7º básico
cuestionar temas esenciales de la fe cristiana. Quien tuvo
un papel protagónico fue el alemán Martín Lutero (1483-
1546), religioso agustino, profesor de la Universidad de
Wittenberg, quien publicó diversos libros donde proponía
doctrinas contrarias a la fe católica. Puesto que no quiso
retractarse, fue excomulgado por el Papa León X. Así se
consumó otra grave división de la Iglesia:
• Por otra parte, las Iglesias protestantes, formadas Retrato de Juan Calvino, s. XVI,
por los seguidores de Lutero. pintor anónimo de la escuela
flamenca.
Manos a la obra
Actividad 1
122 Lee las siguientes citas y señala qué dice Jesús respecto de la unidad:
Jn 17, 20-21:
Unidad 3
Mt 16, 18-19:
Mt 12, 24-30:
Comenta la siguiente reflexión que hace sSan Agustín sobre la unidad: “En una
orquesta hay muchos instrumentos diferentes pero todos están tan cuidadosamente
afinados y atonados que la audiencia oye sólo una melodía, este ha de ser nuestro
ideal, ser una orquesta para el Señor”.
Actividad 2
Infórmate sobre tres temas actuales dentro de la reflexión de los obispos chilenos y
completa el cuadro con los datos obtenidos:
Tema Obispo Argumentos Tu opinión personal
Actividad 3
Dialoga con tus familiares más cercanos: ¿Qué facilidades o dificultades tienen como
familia para dar testimonio de la fe que profesan?
T2
e2
Para recordar
• La unidad es un don que Dios hace a la Iglesia. 123
• Desde los inicios del cristianismo, la Iglesia entendió que
su misión era luchar por el bien de todos los varones y
Religión 7º básico
mujeres.
• Jesús nos invita a ser constantes en la oración para
buscar la voluntad de Dios en todo lo que emprendemos
y en todo lo que somos.
Actividad
A la luz de lo aprendido en este encuentro, señala tres argumentos que indiquen: ¿Por qué
es necesaria e importante la unidad de la Iglesia?
1)
2)
3)
Autoevaluación
Responde de acuerdo a lo estudiado:
b) La oración ha sido un medio necesario y útil para mantener la unidad de la Iglesia. ¿Por
qué crees que ha sido así?
c) ¿Cómo puedes aportar desde tu rol de hijo/a, estudiante, amigo/a a la unidad de los
cristianos?
T2 fortaleciendo nuestra fe cristiana
e3 Para que seamos uno
Enlace
124
Como hemos estudiado, la Iglesia realiza un gran esfuerzo
por mantener la unidad y comunión en tiempos de crisis. En
este encuentro descubriremos en qué consiste el diálogo
Unidad 3
respeto
la acción
tolerancia
se vive en la oreción
El ecumenismo la palabra
el Espíritu
inspirado por Santo
se inició como un movimiento
cristianos
para promover la unidad de los divididos
se concreta en el iglesias
diálogo con las
cristianas
Desde el testimonio
Mariano Puga Concha, sacerdote diocesano, se crió en el
seno de una familia de tradición republicana y aristocrática.
Su padre fue un ilustre político liberal de comienzos del
siglo XIX, ex embajador en Estados Unidos y parlamentario.
Por el lado materno estaba emparentado directamente
con los dueños de la Viña Concha y Toro. Sin embargo,
la vocación de servicio le ha llevado a recorrer los más
variados lugares anunciando el Evangelio. Ha sido un cura
obrero, ex párroco de La Legua, creador de la Capilla
Universitaria, uno de los principales referentes de la lucha
por los Derechos Humanos y hoy un sacerdote que recorre
las islas de Chiloé con la Biblia en la mano y el acordeón
sobre el hombro. Cada día para él es una nueva aventura
al compartir con personas de diversos ámbitos, prefiriendo
siempre el anonimato y sencillez de una tierra lluviosa, con
la tetera hirviendo y la cocina a leña, propias de su gente
chilota.
Para reflexionar
• ¿Qué te dice el nombre que ha recibido el padre Mariano, “cura obrero”?
• ¿Por qué crees que él puede ser un ejemplo de tolerancia y respeto?
• Pudiendo tener una vida acomodada, ¿qué habrá motivado al padre Mariano para vivir
humildemente?
TEMA 2
encuentro 3
Profundicemos
“Soy un producto de la Iglesia”, responde Mariano Puga, en 125
una entrevista realizada en 2008, por una revista nacional.
Allí, señala que su vocación, como cualquier otra, es una
Religión 7º básico
experiencia de Cristo:
Ecumenismo
La palabra ecumenismo viene del vocablo griego
“oíkoumene”, que significa “el orbe habitado”. Se refiere al
movimiento iniciado a fines del siglo XIX tendiente a promover
la unidad de los cristianos divididos. La Iglesia Católica
ha hecho esfuerzos en pos del ecumenismo. El paso más
importante ha sido el Concilio Vaticano II, cuando se volvió a
llamar “hermanos” a los cristianos ortodoxos y evangélicos.
Actividad
• El padre Mariano Puga es ejemplo del diálogo ecuménico que invita a los cristianos de
todas las iglesias a imitar dicha actitud. Argumenta esta afirmación.
Interpelación
A pesar de la división de la Iglesia que se mantiene en la
126
actualidad, gracias al impulso del Espíritu Santo, desde
mediados del siglo XIX ha surgido un esfuerzo por dialogar
Unidad 3
Responde
a) ¿Piensas que este llamado se hace realidad en tu ambiente? ¿Cómo lo notas?
b) ¿Qué crees que falta aún para estrechar más lazos de unidad entre las diversas
confesiones cristianas?
Religión 7º básico
E
C
U
M
E
N
D I A L O G O
S
M
O
“Todos los bautizados pertenecen a la Iglesia de Cristo. Por eso también los
bautizados que están separados de la plena comunión con la Iglesia católica se
llaman con razón cristianos y son por ello nuestros hermanos y hermanas.”
(Youcat nº 130)
Manos a la obra
Actividad 1
Una de las iniciativas del ecumenismo es la “Semana de Oración por la Unidad de los
Cristianos”, celebrada en torno a la Solemnidad de Pentecostés en el hemisferio sur. Pero
hoy también se trabaja en otros aspectos del ecumenismo. Lee la siguiente información y
señala un ejemplo para cada caso:
Tipo de
Caracterización Ejemplo
Ecumenismo
Ecumenismo del Suscitar entre los cristianos la necesidad de servir a la
Pueblo de Dios: unidad de los cristianos, intensificando la oración, el
conocimiento mutuo, la formación y la cooperación.
Ecumenismo de A través de la conversión del corazón y de la oración. Esta
la santidad: dimensión encuentra su más plena expresión en el así
llamado ecumenismo espiritual.
Ecumenismo Mostrar con obras la verdadera imagen
apostólico: de Jesucristo, mediante la evangelización de los cristianos,
sobre todo en un mundo que vive con el signo del relativismo
y del secularismo.
Ecumenismo de Conocimiento mutuo de los hermanos. Es una llamada
la verdad: a evitar la tentación del relativismo, a anunciar la propia
confesión de la fe y potenciarla desde la búsqueda de la
voluntad del Señor Jesús.
Ecumenismo del Síntesis y suma de las dimensiones anteriores. El amor
amor: acompañado de gestos coherentes genera confianza, abre
el corazón y los ojos.
fortaleciendo nuestra fe cristiana Para que seamos uno
Actividad 2
128
• Mira con cuidado esta imagen y señala de qué manera este mural podría representar la
actitud ecuménica:
Unidad 3
“En la Cena
ecológica del
Reino”. Mural de
la Catedral de la
Prelatura de São
Félix do Araguaia,
del sacerdote y
pintor claretiano
español Maximino
Cerezo Barredo.
Actividad 3
Lee la siguiente oración de la comunidad Taizé, sobre la unidad y el ecumenismo. Intenta
crear otro ejemplo para orar, dando gracias, pidiendo o alabando a Dios por la unidad de
nuestra fe cristiana.
Para recordar
• El padre Mariano Puga es ejemplo del diálogo 129
ecuménico que invita a los cristianos de todas las
iglesias a imitar dicha actitud.
Religión 7º básico
• En los últimos años se han realizado esfuerzos por
dialogar y promover el movimiento ecuménico, para
buscar la unidad.
• El ecumenismo implica un trabajo de restablecimiento de
la unidad de los cristianos buscando un mayor diálogo,
la tolerancia, el respeto, la fidelidad, la unidad.
Actividad
Lee el siguiente texto sobre “La situación del actual ecumenismo” (Entrevista al profesor
Pedro Rodríguez, 25 de enero 2008. Mensaje final de la III Asamblea Ecuménica Europea)
y señala:
¿Qué propone la Iglesia en su misión evangelizadora?
Para la misión de la Iglesia, para la evangelización, es
de la máxima importancia “cultivar, desde la oración y
la conversión personal, una actitud de fraternidad que
lleve a la amistad, a las múltiples formas de encuentro
entre cristianos de distintas confesiones para dialogar
sobre los problemas de la vida humana y cristiana y
lograr formas comunes –existenciales– de caridad, de
testimonio y de unidad en la acción social de inspiración
cristiana. ´La misión evangelizadora de la Iglesia –decía
Benedicto XVI–, pasa a través del camino ecuménico,
que es el camino de la unidad de la fe, del testimonio
evangélico y de la fraternidad auténtica´”.
Autoevaluación
Responde:
• ¿Qué aprendiste en este Encuentro?
• ¿Qué es el ecumenismo?
1. El Encuentro 1 del tema 1 habla del líder, es decir, de aquella persona que está a la
cabeza de alguna iniciativa, organización o grupo. Anota seis características de un buen
líder:
1
2
3
4
5
6
2. En el Encuentro 2 del Tema 1 vimos que los cristianos estamos alentados por el Espíritu
Santo para ser testimonio de justicia, como líderes positivos en el mundo de hoy. Según
esto, ¿cuál de las siguientes aseveraciones NO corresponde al concepto de justicia para
el cristiano? Encierra en un círculo la, o las respuestas que consideras correctas:
a. La justicia nos moviliza a comprometernos con la vida de quienes nos rodean.
b. La justicia nos obliga a pelear, sin importar las consecuencias, por los derechos del otro.
c. Ser justo es, frente a un hecho delictual, tomar la justicia por mis propias manos.
d. Ser justos es ofrecer nuestra sabiduría y caridad al servicio de los que sufren.
e. Ser justos es ofrecer nuestra sabiduría al servicio de los propios intereses: “la caridad
empieza por casa”.
f. La justicia se basa en el amor que se ofrece para que otros tengan vida y puedan
liberarse de aquello que les oprime.
g. Ser justos es involucrarse con los demás.
h. La justicia solo tiene que ver con hechos policiales.
3. En el Encuentro 1 del Tema 2, a partir de ejemplos de fanatismo, se habla de una religio-
sidad inmadura y se presentan dos ejemplos de fanatismo religioso: el sectarismo y el
fundamentalismo. Determina cuál o cuáles de las siguientes características corresponden
a cada uno:
Ejemplo:
a. Fundamentalistas Son personas que se caracterizan por la intolerancia.
b. Es una comunidad cerrada, no permite el ingreso de nuevos
miembros a menos que sean convocados.
c. Viven rituales internos de manera aislada del mundo exterior.
d. Se opone a cualquier evolución respecto a lo que consideran
esencial en un sistema religioso.
e. Estos grupos creen que su propia salvación requiere la búsqueda
agresiva de la conversión de otros grupos.
f. Se les relaciona con movimientos ultraconservadores dentro del pro-
testantismo.
UNIDAD 3
4. Esta actitud inmadura ha hecho que la iglesia también sufra desuniones a lo largo de su 131
historia. En el Encuentro 2 del Tema 2 se habla de alguno de estos cismas. En relación a
esto responde:
Religión 7º básico
a. ¿Qué se entiende por cisma?
b. Menciona los cismas que ha vivido la iglesia y que se trataron en este Encuentro:
olvidan fenómenos sociales negativos de la secularización. Así, por ejemplo, pese a que un
mayoritario porcentaje de la población chilena se declara católica —es decir, han recibido
el Bautismo y otros Sacramentos y creen en Jesús y su mensaje—, muchos sectores de
nuestra sociedad no evidencian un compromiso real con la práctica religiosa. Igualmente,
los medios de comunicación mantienen una actitud respetuosa hacia la Iglesia Católica, pero
son pocos los que dedican alguna sección periódica al tema religioso o emiten regularmente
una programación de contenido religioso.
La secularización de la sociedad
El culto al cuerpo
Cuidar el propio cuerpo es un hábito sano y sensato, recomendable.
Ahora bien, hay personas que adoran y sirven su cuerpo como si fuera
un dios. 133
Con el afán de alcanzar un cuerpo perfecto, muchos hombres y mujeres
Religión 7º básico
siguen dietas estrictas que, en ocasiones, pueden llegar a ser muy
perjudiciales para la salud. O bien, viven para cultivar la musculatura.
Estos sacrificios se realizan porque el cuerpo ideal despierta un
fervor seudorreligioso, hasta el punto de que las personas, influidas
por presiones de modas sociales y por los medios de comunicación
de masas, se sienten seguras y aceptadas sólo si su apariencia física
exhibe juventud, fuerza y belleza, para lo cual imitan estereotipos.
El culto al dinero
Seguramente conoces a alguien que vive pendiente del dinero y de los
signos externos de riqueza: tal vez un joven o una joven que sólo viste
con las ropas de las marcas más caras, que utiliza los computadores o
celulares de mayor precio y que sueña con un automóvil cuyo valor es 4
o 5 veces el del que tiene el promedio de la población.
Es natural que nos agraden los objetos bonitos y que proyectemos es-
tudiar una carrera que nos permita ganarnos dignamente la vida, pero
el dinero no debe convertirse en un dios.
Hay personas que centran sus vidas alrededor del dinero; viven obse-
sionadas por acumular riqueza y adquirir aquellos bienes que la so-
ciedad reconoce como lujosos. Así, rinden un culto seudorreligioso al
dinero. Pero este sólo provoca una gran insatisfacción, pues los objetos
materiales nunca han logrado satisfacer todas las inquietudes de la per-
sona y crean una adicción por el consumo indiscriminado.
El culto al deporte
El deporte es una actividad saludable y beneficiosa para las personas,
y es normal tener un deporte o un equipo predilecto. Sin embargo,
existen personas fanáticas que vuelcan todo su fervor en un deporte o
equipo, rindiéndole culto como si fuera un dios.
Esta experiencia es fácil de demostrar, por ejemplo, al asistir a un
estadio de fútbol en el que se enfrentan dos equipos importantes, un
“clásico”.
Los hinchas de uno y otro equipo suelen seguir el partido con un
fervor seudorreligioso.
Lamentablemente, algunos de estos seguidores atacan a quienes
consideran enemigos, en lugar de rivales deportivos, y muchas
veces hemos tenido que presenciar hechos de violencia desatada y
criminal en los estadios.
Actividad
1. Acabas de ver tres cultos seudorreligiosos contemporáneos. La Iglesia los llama “ídolos” del hombre actual.
Si observas reflexivamente a tu alrededor, es probable que descubras más de estos cultos (la televisión, la
ciencia, etc.).
— En parejas, analicen otra seudorreligión contemporánea. Deben, en primer lugar, señalar los aspectos
positivos del hecho estudiado, y, luego, explicar cuándo y cómo puede convertirse en objeto de culto de
una seudorreligión.
2. Comparen los hechos estudiados con los de sus compañeros o compañeras.
3. Jesús ha dicho: “No se puede servir a Dios y al dinero” (Mt 6, 24). ¿Qué quiso enseñar con estas palabras?
Dialoguen sus respuestas con el profesor/a.
“Por una ecología humana”
4
Tema 1 El diálogo entre ciencia y fe
cuarta
UNIDAD 135
Religión 7º básico
Encuentro 1 Ciencia y fe, dos caras de una sola
realidad (136)
Encuentro 2 Creo para comprender (142)
Encuentro 3 Ciencia y fe, dos caras de una misma
verdad (148)
dos ámbitos
es posible ya que responde a de la persona humana
esenciales
la visión
materialista
que ayuda a superar
la enajenación
y los problemas
concretos
al universo
ayuda a comprender
al hombre
Desde la experiencia
La energía eléctrica es la que ocupas para leer un libro,
usar tu computador, jugar videojuegos o la que un país
requiere para estar comunicado. Esta energía te llega
debido a los avances de la ciencia. Sin embargo, la
humanidad se ha dado cuenta de que al usar combustibles
no renovables los esfuerzos científicos se multiplican para
que no llegue el día en que el planeta se “apague”. Hoy,
aún no masivamente, están siendo utilizados otros tipos
de energía: térmica, nuclear, química, eólica, solar, etc.,
alternativas y complementarias de las más extendidas
y vigentes. También los avances tecnológicos, han sido
determinantes para las formas de vida y cultura actuales.
Campos como la comunicación, la medicina, la industria, la
entretención, la información, la investigación, la educación,
etc., desarrollan miles de productos que generan mayor
comodidad y, también, miles de millones de dólares.
TEMA 1
encuentro 1
Para reflexionar
• ¿Conoces algún tipo de regulación legal en la investigación científica? 137
Religión 7º básico
• ¿Conoces algún tipo de desacuerdo entre la ciencia y la religión? ¿Cuál o cuáles?
Mi experiencia
Hoy, especialmente en los colegios, existe una
sobrevaloración del conocimiento científico respecto de
las capacidades espirituales. Asignaturas como lenguaje
e historia son aburridas porque hay que “leer mucho”;
en cambio las asignaturas científicas o tecnológicas son
más “entretenidas”. Lo cierto es que cada vez más la
espiritualidad humana se ha ido atrofiando. A tal punto
llega esto que los problemas emocionales, de sentido
de la vida y de tipo espiritual, se tratan con fármacos
o, en muchos casos, con mentalistas y tarotistas. Ante
problemas inexplicables se acude primero a la ciencia; si
no hay resultados positivos se apela a la magia y, en última
instancia, a la religión.
“Decía mi mamá: hay cosas que no se compran en la botica de la esquina. Hay que
hacer la enorme y costosa diligencia de adquirirlas con el espíritu, y eso cuesta.”
Héctor Roberto Chavero Haram (Atahualpa Yupanqui), cantautor y escritor argentino.
Para compartir
• ¿Te has planteado la compatibilidad o incompatibilidad que pueda existir entre ciencia y
espiritualidad? ¿Por qué?
• Menciona tres ejemplos en que se aplica la frase dicha por Atahualpa Yupanqui.
• ¿Crees que los científicos siempre usan sus descubrimientos para el bien de las
personas? Fundamenta tu respuesta
el diálogo entre ciencia y fe Ciencia y fe, dos caras de una sola realidad
Profundicemos
A lo largo de la historia el hombre se ha sentido desafiado
138
por la naturaleza, en su afán de relacionarse con ella y
lograr mejores condiciones de vida para la sociedad.
Unidad 4
Lee el Salmo 8, un himno judío en que el autor canta la altísima dignidad del ser humano.
Nunca tanto como hoy día, gracias al progreso de la ciencia, el universo manifiesta al
hombre la grandeza y hermosura de Dios. Pero hay que tener “ojos” para verlo.
¡Oh Señor, nuestro Dios, el ser humano para que cuides de él?
qué admirable es tu Nombre en toda la Lo hiciste apenas inferior a un dios,
Tierra! lo coronaste de gloria y esplendor,
Tu majestad se levanta por encima de los le diste poder sobre la obra de tus manos
cielos. tú lo has puesto todo bajo sus pies:
hasta de la boca de niños y lactantes ovejas y bueyes por doquier,
levantas una fortaleza frente a tus y también los animales silvestres,
adversarios aves del cielo y peces del mar,
para hacer callar al enemigo y al rebelde. y cuantos surcan las sendas de los mares.
Al ver el cielo, obra de tus dedos,
la luna y las estrellas que has creado, ¡Oh Señor, Dios nuestro,
¿qué es el hombre, para que te acuerdes qué admirable es tu Nombre en toda la
de él, Tierra!
T1
e1
Responde
• ¿Qué cualidades de Dios se destacan en el Salmo? 139
Religión 7º básico
• ¿Qué capacidades nos dio Dios al crearnos varón y mujer?
• ¿Qué significa que se requiere tener “ojos” para ver la belleza de la creación?
Manos a la obra
Actividad 1
La oración “Cántico de las Criaturas” es considerado como el más bello trozo de poesía
religiosa y la expresión lírica más completa de la espiritualidad de san Francisco de Asís.
La fecha de su composición es el otoño de 1225. Léela y desarrolla la actividad propuesta.
Altísimo y omnipotente buen Señor, el cual ilumina la noche,
tuyas son las alabanzas, y es bello y alegre y vigoroso y fuerte.
la gloria y el honor y toda bendición. Alabado seas, mi Señor,
A ti solo, Altísimo, te convienen y ningún por la hermana nuestra madre Tierra,
hombre es digno de nombrarte. la cual nos sostiene y gobierna y produce
Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas, diversos frutos con coloridas flores y hierbas.
especialmente en el Señor hermano Sol, Alabado seas, mi Señor,
por quien nos das el día y nos iluminas. por aquellos que perdonan por tu amor,
Y es bello y radiante con gran esplendor, y sufren enfermedad y tribulación;
de ti, Altísimo, lleva significación. bienaventurados los que las sufran en paz,
Alabado seas, mi Señor, porque de ti, Altísimo, coronados serán.
por la hermana Luna y las estrellas, Alabado seas, mi Señor,
en el cielo las formaste claras y preciosas y por nuestra hermana muerte corporal,
bellas. de la cual ningún hombre viviente puede
Alabado seas, mi Señor, por el hermano Viento escapar.
y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo Ay de aquellos que mueran en pecado mortal.
tiempo, Bienaventurados a los que encontrará
por todos ellos a tus criaturas das sustento. en tu santísima voluntad
Alabado seas, mi Señor por la hermana Agua, porque la muerte segunda no les hará mal.
la cual es muy humilde, preciosa y casta. Alaben y bendigan a mi Señor y dénle gracias
Alabado seas, mi Señor, por el hermano Fuego, y sírvanle con gran humildad.
el diálogo entre ciencia y fe Ciencia y fe, dos caras de una sola realidad
140 • De los elementos naturales que alaba Francisco, ¿cuál es el que más valoras? ¿Por qué?
Unidad 4
• Crea una estrofa de alabanza a la inteligencia humana destacando los logros tecnológicos
que más te hayan sorprendido:
Actividad 2
Lee las siguientes citas de científicos junto a tres
compañeros más y respondan:
Albert Einstein: “A todo investigador profundo de la
naturaleza no puede menos de sobrecogerle una
especie de sentimiento religioso, porque le es imposible
concebir que haya sido él el primero en haber visto las
relaciones delicadísimas que contempla. A través del
universo incomprensible se manifiesta una Inteligencia
superior infinita.”
Charles Darwin: “Jamás he negado la existencia de Dios.
Pienso que la teoría de la evolución es totalmente
compatible con la fe en Dios. El argumento máximo
de la existencia de Dios, me parece, la imposibilidad
de demostrar y comprender que el universo inmenso,
sublime sobre toda medida, y el hombre, hayan sido
frutos del azar.”
Nicolás Copérnico: “¿Quién, que vive en íntimo contacto
con el orden más consumado y la sabiduría divina, no
se sentirá estimulado a las aspiraciones más sublimes?
¿Quién no adorará al Arquitecto de todas estas cosas?”
Tomas Alba Edison: “Mi máximo respeto y mi máxima
admiración a todos los ingenieros, especialmente al
mayor de todos ellos, que es Dios.”
Para recordar
• Ciencia y fe son compatibles porque responden a dos 141
ámbitos esenciales de la persona humana.
• Ciencia y fe pueden aportar al desarrollo y al crecimiento
Religión 7º básico
integral de la persona.
• Ciencia y fe pueden ayudar a la persona humana para
comprenderse a sí misma, valorar el universo y la
naturaleza.
• Ciencia y fe son obras de un mismo Creador, por tanto
no podría haber contradicción.
Actividad
Lee el siguiente párrafo con otro compañero y respondan:
Los avances científicos nos han dado el poder de alterar incluso nuestro propio código
genético y ahora vemos el mundo y a nosotros mismos no como un don que viene
de Dios, sino como un producto de nuestra propia fabricación. Con todo, nuestra
capacidad para tomar decisiones morales no ha ido al paso con el progreso técnico.
Más bien, ha disminuido, porque la mentalidad científica y técnica que ahora domina
el pensamiento en la sociedad contemporánea confina la moralidad al reino de lo
puramente personal y subjetivo. Existe un divorcio entre nuestras capacidades técnicas
y toda norma que pueda limitar su desarrollo. Esto nos coloca en una situación de
grave riesgo, dado el potencial destructivo de las tecnologías modernas.
Autoevaluación
Responde, de acuerdo a lo aprendido en este Encuentro, con una V si consideras
verdadera la afirmación, o con una F si la consideras falsa:
N° Afirmaciones V F
1 Entre ciencia y religiosidad hay incompatibilidades insalvables.
2 El desarrollo tecnológico debe responder ante juicios éticos.
3 Una mirada sobrevalorada de la ciencia lleva al materialismo.
4 Un valor excesivo de la religión lleva a sobrevalorar lo cuantitativo.
5 Ser científico es incongruente con una postura espiritual o religiosa.
6 Ciencia y fe comportan dos caras de una misma moneda.
T1 el diálogo entre ciencia y fe
e2 Creo para comprender
Enlace
142
En el Encuentro anterior hemos valorado el aporte de la
ciencia y la fe para el desarrollo integral del hombre y el
respeto que debe tener por su entorno. En este Encuentro
Unidad 4
la dignidad
debe ser evaluado cuando pasa a llevar humana
El conocimiento
científico de la verdad
aporta a la búsqueda
Desde la realidad
José preguntó a su padre qué era necesario para conducir
un automóvil. Su padre le respondió que necesitaba hacer
un curso y un examen de manejo en la dirección de tránsito
municipal correspondiente. Al aprobar este recibiría la
licencia de conductor. Incluso le entregó la tarjeta de licencia
para que se familiarizara con los datos contenidos en ella.
A José le llamó la atención que en la sección “Donante de
órganos” estaba la palabra “SÍ”. Y le dijo a su padre con
preocupación: “Papá, en una revista leí que las personas
que autorizan la donación de sus órganos se exponen a que
no sean atendidos con prontitud y poder ocupar sus órganos
una vez que fallezcan o que sean víctimas del mercado
negro en el tráfico de órganos”. Ante esto el padre de José
se sorprendió y dudó de haber tomado una buena decisión
al informar públicamente su deseo de ser donante.
Para reflexionar
• ¿Qué crees que debería hacer el padre de José? ¿Por qué?
Profundicemos
Así como en el campo de la medicina queda mucho por 143
hacer, en otros espacios, en que la ciencia se ha desarrollado
fuertemente se hace necesario centrar la mirada positiva en
Religión 7º básico
el bien común de la humanidad. Puede ocurrir que algunas
personas perciban la desesperanza del mundo actual,
fijándose en los aspectos negativos que ofrece la acción del
progreso, por ejemplo: la contaminación de la naturaleza, la
falta de alimentos en amplios cordones geográficos, la falta
de agua suficiente y potable en países del tercer mundo, el
poder destructor de las armas nucleares, etc. Otros, tendrán
una mirada más optimista y esperanzada, destacando, por
ejemplo: el avance de las comunicaciones, los adelantos
en medicina, la tecnología aplicada en la vida cotidiana, el
transporte, etc. Sin embargo, ¿cuál es la mirada cristiana del
mundo moderno?
Actividad
Percibir los aportes del progreso, pero también los posibles daños que puedan ocasionar en
la vida humana y su entorno, es ejercitar una mirada objetiva que permite estar atentos a los
signos de los tiempos.
Señala las ventajas y desventajas de los siguientes ejemplos del progreso actual:
La energía nuclear
Teléfono móvil
Internet
el diálogo entre ciencia y fe Creo para comprender
144
Jesús nos manifiesta con palabras y con hechos el valor de
la persona humana. Recordemos, por ejemplo, la actitud
de perdón ante la adúltera, los sentimientos de misericordia
Unidad 4
Religión 7º básico
• ¿Qué consecuencias, según el párrafo citado, surgen de que varón y mujer hayan sido
creados a imagen y semejanza de Dios?
Actividad
• Lee el siguiente texto bíblico y responde:
• Respecto de la frase: “Que no busquen cada uno su propio interés, sino el de los
demás”, escribe actitudes o acciones que ejemplifiquen lo señalado, tanto en el caso de
lo personal como en el del bien común:
Interés personal
En la naturaleza
Interés comunitario
Interés personal
En la relación con las
otras personas
Interés comunitario
Interés personal
En el cuidado de la vida
Interés comunitario
el diálogo entre ciencia y fe Creo para comprender
Manos a la obra
Actividad 1
146
Completa el siguiente acróstico con valores y/o acciones que promueven quienes respetan
la persona humana y el cuidado de la naturaleza:
Unidad 4
L I M P I E Z A
C
O
L
O
G
R E C I C L A R
A
Actividad 2
Al frente de cada estrofa de la canción “Ven Señor de las altas montañas”, de Fernando
Carrasco, escribe una oración de agradecimiento por el regalo que Dios nos da cada día
al disfrutar de la vida en familia y en la naturaleza.
Para recordar
• La persona ha sido creada por Dios en relación con los 147
demás, para convivir y compartir.
• La naturaleza como obra de Dios está al servicio del
Religión 7º básico
hombre para convivir en armonía y respeto.
• El cristiano valora el mundo como creación de Dios y
admira la naturaleza como obra del Creador al servicio
de la persona humana.
Actividad
Observa la imagen y, a la luz de lo estudiado, escribe el mensaje que nos deja:
Autoevaluación
Escribe una “X” en la columna “A” si estás de acuerdo con la afirmación o en la columna
“D” si estás en desacuerdo. Comparte tu respuesta con otro compañero y analícenlas de
acuerdo a lo aprendido en este Encuentro:
N° Afirmaciones A D
1 La pauta del desarrollo humano está dada por la tecnología y el progreso científico.
2 La esperanza de un futuro mejor motiva a los cristianos a trabajar por elevar la calidad de
vida del hombre.
3 El progreso no es ni positivo ni negativo, sino neutro, porque es algo externo al hombre.
4 Dios siendo Creador, necesita del trabajo del hombre para continuar perfeccionando el
mundo.
5 El cuidado de la naturaleza corresponde más bien a las grandes industrias y ciudades
por el nivel de polución que desarrollan.
6 El avance científico y tecnológico no debería tener trabas éticas para su misión de
superar enfermedades del ser humano.
7 Hasta los científicos reconocen que su rol está por debajo de la dignidad de haber sido
creados a semejanza de Dios.
T1 el diálogo entre ciencia y fe
e3 Ciencia y fe, dos caras de una misma verdad
Enlace
148
Hemos conocido cuál es la visión cristiana respecto del
desarrollo científico. En este encuentro descubriremos el
diálogo positivo entre la ciencia y la fe, que nos permite
Unidad 4
superar la
Diálogo positivo es testimoniado por Dr. Monckeberg que trabajó por desnutrición
entre ciencia y fe infantil
valores
a la luz de los cristianos
discernimientos
necesita de
éticos
la persona
en relación a
humana
Desde el testimonio
Fernando Monckeberg nació en 1926 en Chile. En 1952 se
graduó en medicina. Continuó sus estudios de postgrado
en bioquímica y docencia en la Universidad de Harvard.
En Chile, desarrolló una labor de investigación científica
en la desnutrición infantil, publicando artículos en revistas
especializadas, dentro y fuera del país. Impulsó la elaboración
y coordinación de una política de alimentación y nutrición, y
logró que se elaborara leche enriquecida para erradicar la
desnutrición infantil en el país. Académico de la Universidad
de Chile por más de 30 años. Fundador y presidente de
la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN), miembro
honorario de instituciones nacionales e internacionales,
principalmente en el ámbito pediátrico y nutricional, entre ellas,
la Academia de Medicina de Chile, la Academia de Pediatría
de Estados Unidos, la Academia Científica del Tercer Mundo, y
academias de Inglaterra, España, Brasil y Argentina. Asesor de
comités especializados de la ONU, la FAO, UNICEF y la OMS,
Para reflexionar
• ¿Cuál es el aporte de Fernando Monckeberg al país?
• ¿En qué otros ámbitos puedes observar los aportes de la ciencia al país?
TEMA 1
encuentro 3
Profundicemos
El Dr. Monckeberg, animado por el amor a Dios y al 149
prójimo, contribuyó a mejorar las condiciones de vida de
miles de niños y niñas chilenas que en la década de los 60
Religión 7º básico
presentaban desnutrición infantil, a través de los programas
de alimentación y ayuda para las familias más pobres de
Chile esos años.
Tal fue el éxito de este programa, que otros países de
América Latina lo utilizaron para el bienestar de sus
pueblos.
Actividad
• Averigua qué contiene una canasta básica en un país subdesarrollado y compárala con
la de tu familia. ¿Qué conclusiones puedes sacar al respecto?
el diálogo entre ciencia y fe Ciencia y fe, dos caras de una misma verdad
Interpelación
¿Qué motivaciones tuvo el doctor Monckeberg para
150
trabajar en la medicina a favor de los niños? En reiteradas
ocasiones él planteó que la ciencia tiene el deber ineludible
Unidad 4
Elegir alimentos que Realizar ejercicios y Es el espacio para Caminar y trotar por
aportan nutrientes y movimientos corporales el desarrollo de las el parque y jugar
comer equilibrado planificados, personas, ya que con amigos o familia
para reforzar el secuenciales y integra y prepara para fuera de casa, para
sistema inmunológico, estructurados para la vida adulta y aporta mantener sano el
fortaleciendo la salud mejorar el rendimiento estabilidad emocional, cuerpo y la mente,
y aumentando la y el desarrollo físico. social y económica. mejorar el desarrollo
productividad. físico y sicológico y el
bienestar.
T1
e3
Actividad
Divide la circunferencia en cuatro partes asignando el mayor espacio según corresponda
151
a estas actividades propuestas por el programa “Elige vivir sano” señalando cuál es la
que más practicas.
Religión 7º básico
Manos a la obra
Actividad 1
• Lee la siguiente información y prepara los argumentos para debatir el tema propuesto,
según las indicaciones:
El progreso es positivo y ayuda a mejorar la calidad de
vida de las personas, pero tiene límites que se deben
respetar para no agotar los recursos que son extinguibles,
como, por ejemplo, el agua. El cristiano está llamado
por Dios a cuidar la naturaleza y hacerla crecer para el
bien del hombre. El cristiano no está contra el progreso,
sin embargo, promueve el cuidado del medio ambiente
en todas sus expresiones. El agua es recurso agotable,
es decir, no es infinito, se puede terminar y acabar si no
lo cuidamos ya que nos permite tener vida y salud. Los
científicos están preocupados por la contaminación del
agua y, además, debemos prevenir la extinción de ella en
el planeta.
el diálogo entre ciencia y fe Ciencia y fe, dos caras de una misma verdad
152
• El curso se dividirá en cuatro grupos y cada uno defenderá la postura señalada en el
recuadro.
Unidad 4
Grupo 1 y 3 Grupo 2 y 4
Dará los argumentos necesarios para Debe dar argumentos para convencer a la
convencer a la asamblea de que es peligroso asamblea de que el agua se puede acabar y de
limitar exageradamente el uso del agua, ya que es un recurso que necesita racionalizarse y
que hay varios procesos industriales, mineros normarse para su uso y aprovechamiento.
y agropecuarios que también son necesarios
para la población humana.
Actividad 2
• Pega en el siguiente recuadro la pirámide alimenticia que nos indica cuáles son los
alimentos saludables que hay que consumir con mayor frecuencia y qué alimentos
debemos consumir con menor frecuencia.
• Luego elabora una propuesta de menú de comida saludable para las colaciones
escolares de la semana.
Para recordar
• La ciencia tiene el deber ineludible de favorecer a
quienes son más vulnerables. 153
• Existe un deber moral que como cristianos podemos
Religión 7º básico
asumir: colaborar desde nuestra profesión al bienestar
de los demás.
• La ciencia y la fe pueden encontrar puntos de encuentro
y motivaciones afines para trabajar por el bien común y
favorecer una mejor calidad de vida para todos.
Actividad
• Lee el siguiente texto y señala:
Nº8. La experiencia muestra que todo tipo de falta
de respeto frente al medio ambiente causa daños
a la convivencia humana y viceversa. Cada vez se
manifiesta con más claridad la relación inseparable de
la paz con la creación y con la paz entre los hombres.
Mensaje de Benedicto xvi para la Celebración de la
Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2007
• ¿Por qué el Papa Benedicto XVI habla de “una relación inseparable de la paz con la
creación”?
Autoevaluación
Marca con una “X” las actitudes que favorecen o no favorecen el diálogo positivo entre la
ciencia y la fe.
religión
respondidos por la
la muerte
el porqué y el filosofía
se ha planteado
para qué
de el mal
Interacción
hombre y desde una óptica religiosa la vida
naturaleza
Desde la experiencia
Un grupo de jóvenes scouts conversaban admirados por
la belleza de la montaña más alta del mundo: el monte
Everest, que en nepalí es llamada Sagarmatha (“Cabeza
del cielo”) y en tibetano Qomolangma Feng (“Madre del
universo”). Los jóvenes, motivados por las noticias acerca
de un grupo de chilenos que habría llegado a la cumbre,
estaban maravillados al imaginar sentir el viento helado
sobre sus caras y estar más cerca del cielo. Así que se
pusieron de acuerdo para prepararse y subir la cumbre del
Manquehue en el Oriente de Santiago.
TEMA 2
encuentro 1
Para reflexionar
• ¿Qué desafíos has debido enfrentar respecto de la naturaleza? 155
Religión 7º básico
• ¿Cuál es tu relación con la naturaleza? ¿Por qué?
• ¿Por qué crees que las personas se motivan a subir altas montañas y desafiar los
riesgos que se presenten?
Mi experiencia
Quizás más de una vez te has quedado admirado de la
belleza de nuestro mundo. El océano, el campo, la noche
estrellada, nos ofrecen espectáculos ante los cuales
sólo podemos contener el aliento y mirar asombrados.
No es necesario ser cristiano para percibirlo, basta tener
sensibilidad y reconocer, como el poeta, que toda esta
belleza de la naturaleza nos habla, a su modo, de la
sabiduría y bondad de su autor.
Para reflexionar
• ¿Has sentido en alguna ocasión cuando experimentas la naturaleza, que tu corazón
“silba y canta”? ¿De qué modo? ¿En qué ocasión?
• Ejemplifica esta expresión del poema: “anuncio y entro jubiloso mi espíritu soñándose
en la casa de tu Primavera”.
el hombre, centro de la creación Naturaleza y humanidad: una simbiosis
Profundicemos
156 Hay múltiples teorías sobre el origen del universo y del
hombre. Tal vez, la más difundida actualmente sea la
teoría del Big Bang. Sin embargo, a pesar de ser la más
Unidad 4
Actividad
• Lee el siguiente texto bíblico (Gn 1, 26-28):
• ¿Cuál es el lugar que Dios le otorga a los seres humanos dentro de la creación?
• ¿Qué misión les encomienda dentro de la creación?
• ¿Qué ejemplos actuales puedes mencionar que demuestren esa misión?
T2
e1
Religión 7º básico
fenómenos. Una forma de responder fue a través de estos relatos. Por eso, al leerlos,
es imprescindible distinguir entre la verdad revelada por Dios, que mantiene su valor y
actualidad permanentes, y su expresión literaria concreta, que refleja el fondo cultural
común a todos los pueblos del Antiguo Oriente.
Para comentar
• ¿Qué nuevos interrogantes te surgen al comprender a fondo la verdad religiosa de
nuestra creación?
Manos a la obra
Actividad 1
La humanidad ha avanzado en su reflexión del mandato de
Dios: “…llenen la tierra y sométanla” (Gen 1, 28). Hoy se
habla de la necesaria racionalidad ambiental que promueve
un desarrollo sustentable y una conciencia ecológica para
la protección de los recursos ambientales. A la luz de esta
reflexión, escribe en tu cuaderno un pequeño ensayo sobre
la siguiente imagen. Comparte tus reflexiones con otros
compañeros.
el hombre, centro de la creación Naturaleza y humanidad: una simbiosis
Actividad 2
158 Al igual que Israel, otros pueblos han buscado una
explicación del origen del universo. Lee los siguientes
relatos y anota los elementos que coinciden con los relatos
Unidad 4
Relato egipcio
Antes de que existiera el universo, existía solo un inmenso
océano llamado Nun. Desde sus profundidades apareció
un día una colina en el centro de la creación del universo,
representando a la parte masculina de la divinidad.
Entonces, Horus, el Hijo, simbolizado por el dios halcón,
se posó en la cima de aquella gran colina, partió y voló
en todas direcciones a la vez, creando de esta manera el
universo.
Para recordar
• La creación refleja la bondad y la belleza de Dios y pone
159
de manifiesto que la pareja humana es el centro de su
obra.
Religión 7º básico
• Los relatos bíblicos acerca de la creación del Universo
señalan que Dios es el Padre Creador.
• Las teorías científicas no buscan responder cuál es el
sentido de la existencia del hombre y, en definitiva, del
universo.
• Para comprender los relatos bíblicos cosmogónicos, es
imprescindible distinguir entre la verdad revelada por
Dios y la expresión literaria de la época.
Actividad
• ¿Qué imagen representa para ti la belleza de la creación?
• Elabora una oración de agradecimiento a Dios Padre por el regalo de la creación.
Autoevaluación
Revisa lo que has aprendido, señalando con una “X” los casilleros correspondientes, si
estás de Acuerdo (A) o en desacuerdo (D) con las siguientes afirmaciones. Comenta tus
argumentos con otro compañero o compañera.
Nº Afirmaciones A D
1 Los animales tienen los mismos derechos de que gozan los seres humanos sobre
el planeta.
2 Las teorías sobre el origen del universo y del hombre entran en contradicción con lo
que dice la Biblia.
3 Los relatos cosmogónicos de la antigüedad manifiestan la necesidad que tiene el
hombre de responder a preguntas fundamentales.
4 No todos descubren a Dios como Creador y Padre en la belleza, armonía y majes-
tuosidad de la naturaleza.
5 La racionalidad ambiental que promueve un desarrollo ecológico sustentable res-
ponde a una conciencia de responsabilidad que tenemos ante lo creado.
6 De acuerdo a los relatos de la creación del Génesis, varón y mujer tienen diferen-
cias sustanciales.
T2 el hombre, centro de la creación
e2 La obra de Dios a nuestro cuidado
Enlace
160 El Encuentro anterior nos ayudó a plantearnos algunas
interrogantes sobre la relación entre el hombre y la
naturaleza. Ahora daremos un paso más para comprender
Unidad 4
la calidad de
vida
progreso y
como producto del para mejorar
avance
filosofía
admiración por
La ecología conduce a la
la creación
el cuidado de su
creación
Desde la realidad
En la actualidad hay diversos grupos ecológicos. Aquellos
más radicales han llevado la defensa de la naturaleza al
extremo. Buscan convertir la creación y todo lo que hay
en ella en “intocable”, es decir, que el hombre no puede
disponer de ellos para su propio bien. La construcción de
una represa, por ejemplo, significa intervenir la naturaleza
para producir energía eléctrica. Algunas personas están
a favor y otras en contra. Esto deja de manifiesto un
dilema que debemos resolver: conciliar los criterios del
bien común para la población y la protección del medio
ambiente. ¿Qué camino será correcto tomar?
Para reflexionar
• ¿Es posible el progreso sin dañar la naturaleza? Fundamenta la respuesta.
Profundicemos
El progreso tiene enormes beneficios que ayudan para 161
mejorar la calidad de vida de las personas. Pero también
tiene límites que respetar para evitar la alteración de la
Religión 7º básico
convivencia social y la vida presente en la naturaleza.
No se puede progresar causando daño al ecosistema o
atropellando el bien común.
La mirada cristiana ante la vida y la propia naturaleza es
de respeto y admiración por la creación de Dios Padre. Es
una creación que sigue desarrollándose con el aporte del
trabajo del hombre. Esta visión creyente permite superar
la sola obtención de bienes y ganancias económicas y
nos sitúa como hijos de Dios, en medio de la naturaleza,
respetando el entorno para que todos los seres vivos
tengan oportunidad de interactuar, incluso el ser humano.
Para reflexionar
• ¿Hay alguna relación entre las propias creencias religiosas y la naturaleza? ¿Cuáles?
162
Jesús se relaciona con la naturaleza con un gran respeto
y admiración. Hay variados pasajes del Evangelio donde
utiliza narraciones con la vida del campo, con el firmamento
Unidad 4
Actividad
• Aparte de la necesidad de orientación y enseñanza, ¿qué otras necesidades reconoció
Jesús en la gente?
• ¿Has sentido alguna vez el temor y asombro que sintieron los discípulos? ¿En qué
circunstancias?
• ¿En qué fragmento del texto se nota el sentido religioso con que Jesús trata la
naturaleza?
T2
e2
Religión 7º básico
de Dios fuente de Vida– y de la gratuidad de los
bienes y servicios ofrecidos por ella. Se evidencia
la falta de responsabilidad en el manejo de las
fuentes de energía y recursos naturales que se van
agotando bajo patrones de producción y consumo
insustentables que no asumen los costos ambientales
presentes que terminan siendo pagados por los
pobres y ponen en peligro la supervivencia de
generaciones presentes y futuras. Frente a esta
realidad, reafirmamos nuestra fe en un Dios Creador
amoroso de todo lo existente, que es el único Señor
de la tierra. Él ha encomendado esta creación a los
seres humanos, semblantes de las cualidades de su
Creador, para su guarda y su cultivo.”
Simposio latinoamericano y caribeño:
“Espiritualidad cristiana de la ecología”, 2010
Manos a la obra
Actividad 1
164 El siguiente cántico de Daniel, nos relata cómo tres jóvenes: Sidrac, Misac y Abdénago
fueron condenados por el rey Nabucodonosor a morir quemados por no adorar la estatua de
oro. Tan grande fue su fe que se libraron de morir, pues Dios los protegió. En su respuesta a
Unidad 4
tal gesto de amor, ellos interpretaron una alabanza. Leamos dos versículos de esta alabanza:
• ¿Por qué el agradecimiento a Dios se tradujo en la petición de que todas las creaturas le
alaben?
• ¿De qué modo pueden alabar a Dios las creaturas irracionales como los animales y los
astros del universo?
• ¿Has sentido alguna vez una enorme gratitud a Dios? ¿Por qué? ¿En que circunstancias?
Actividad 2
• Señala los elementos naturales que usó Jesús en sus enseñanzas, escribiendo en cada
rectángulo el elemento e indicándolo con una línea hacia la imagen, como en el ejemplo:
Árbol de mostaza
T2
e2
Para recordar
165
• El progreso trae aparejados enormes beneficios que
ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.
Religión 7º básico
• La mirada cristiana ante la vida y ante la propia
naturaleza es de respeto y admiración por la creación de
Dios Padre.
• Los bienes naturales están para el servicio y uso
responsable de la persona.
Actividad
Según lo aprendido en este Encuentro, ¿qué mensaje expresa la siguiente caricatura?
Autoevaluación
Completa las frases utilizando las palabras del recuadro:
grupos y
realizado por cristianos integrados por movimientos
ecológicos
proteger
conduce a responsabilidad de
cuidar
Compromiso
cristiano con el motivado por la convicción de que todo lo creado está al servicio del ser humano
entorno
conciencia
aporta a la creación de una ecológica
Desde el testimonio
Te presentamos al obispo de la Patagonia de Chile,
monseñor Luis Infanti de la Mora. El Papa Juan Pablo lo
nombró, en 1999, como el quinto obispo del Vicariato de
Aysén, siendo su lema episcopal “A Jesús por María”.
Los fieles lo destacan por su sencillez de vida, cercanía y
capacidad de descubrir a Dios en medio de la naturaleza
imponente de la zona austral. Escribió una hermosa carta
en defensa y protección del agua llamada: “Danos el agua
de cada día” en 2008 y que, hasta nuestros días, es citada
en muchos espacios donde se discute sobre este recurso
agotable.
Para reflexionar
• ¿Qué habrá motivado a un obispo escribir una carta pastoral para cuidar el agua?
Profundicemos
La Patagonia tiene la reserva natural de agua más 167
importante del planeta. Por eso muchas organizaciones han
llamado la atención sobre su cuidado y la responsabilidad
Religión 7º básico
que deben tener los distintos actores nacionales para
conciliar proyectos de progreso de este ecosistema. En
algunas personas o grupos prima solamente la mirada
económica o de aprovechamiento de los recursos
naturales. En este ambiente de discusión se alzó la voz
valiente y profética del obispo de Aysén para hacer un
llamado a la defensa del agua, cuando muy pocos se
atrevían a expresarse con claridad. En su carta, estimulado
por el Espíritu Santo, nos dice:
Actividades
¿Por qué el obispo trata al agua como “hermana”?
Confecciona un eslogan con el fin de motivar una campaña para cuidar el agua con
argumentos religiosos y/o espirituales.
el hombre, centro de la creación La naturaleza habla por nuestra voz
Interpelación
168 Desde el testimonio sencillo y veraz de monseñor Infanti,
podemos valorar la responsabilidad de los cristianos en
la defensa de la naturaleza. Esto requiere un compromiso
Unidad 4
Religión 7º básico
es honda: la fe. Saben, por ella, que todo lo que está
en la naturaleza está al servicio del hombre, pero con la
responsabilidad coherente del hijo de Dios que, admirando
la naturaleza, la cuida y la protege.
¿Cómo ayudar?
“No creas que Dios quiere prohibirnos todo amor al mundo. No, debemos amarlo,
porque todo a lo que Dios dio el ser es digno de nuestro amor.”
(Santa Catalina de Siena)
Manos a la obra
Actividad 1
Confecciona un plano del colegio y pinta de color verde los sectores donde hay árboles,
prados o jardines y pinta de color café los sectores de cemento o donde haya ausencia
de vegetación. Propone algunos espacios que podrían favorecer la implementación de
áreas verdes. Luego presenta las conclusiones del trabajo realizado.
el hombre, centro de la creación La naturaleza habla por nuestra voz
Manos a la obra
Actividad 2
170 Los poetas se maravillan expresando su admiración
por la belleza del universo. Estos hermosos fragmentos
Unidad 4
A la Patagonia llaman
sus hijos la Madre Blanca...
(…)
Hablan demás los que nunca
tuvieron Madre tan blanca,
y nunca la verde Gea
fue así de angélica y blanca
ni así de sustentadora
y misteriosa y callada.
Para recordar
• Adviento también es una verdadera preparación 171
para el cuidado de la Tierra con admiración, respeto,
contemplación y oración.
Religión 7º básico
• El Espíritu Santo otorga una mayor hondura a los
cristianos para mirar la naturaleza.
• La naturaleza está al servicio del hombre, pero con
la responsabilidad coherente del hijo de Dios que,
admirando la naturaleza, la cuida y la protege.
Actividad
Elabora un decálogo que exprese actitudes cristianas para colaborar con el cuidado del
medio ambiente:
10
Autoevaluación
Marca con una “X” las actitudes que favorecen el cuidado del medio ambiente. Ejemplifica
los casos que favorecen un compromiso con el medio ambiente.
172
Nombre: Fecha: Curso:
Unidad 4
b.
c.
Religión 7º básico
progreso?
a. Mejorar la calidad de vida de las personas.
b. Buscar el bienestar económico de las personas.
c. Facilitar la vida de las personas.
d. a y b son correctas.
2. ¿Cuál es la mirada cristiana ante la vida y ante la
propia naturaleza?
a. La obtención de bienes naturales para generar
comodidad en el diario vivir.
b. Obtener ganancias económicas para una mejor
calidad de vida.
c. Respeto y defensa absoluta de los animales al
mismo nivel que los hombres, ya que ambos son
parte de la naturaleza.
d. De respeto y admiración por la creación de Dios
Padre.
material complementario de LA UNIDAD 4
174
Desde hace unas décadas, ha surgido una creciente
llamada de atención a individuos en general,
organizaciones y naciones para que se cuide el medio
Unidad 4
Religión 7º básico
Padre Dios por medio del Espíritu Santo, en el nacimiento de
cada niño o niña que viene al mundo? ¿Por qué no reflexionar
adecuadamente y reconocer la altísima dignidad del ser
humano que movió a Dios a hacerse uno de nosotros?
“De un Dios que se encarnó muestra el misterio la luz
de Navidad. Comienza hoy Jesús, tu nuevo imperio de
amor y de verdad. La plenitud del tiempo está cumplida;
rocío bienhechor baja del cielo, trae nueva vida al mundo
pecador. ¡Oh santa noche! Hoy Cristo nacía en mísero
portal; Hijo de Dios, recibe de María la carne del mortal.”
Liturgia de las Horas
Navidad pone orden a nuestra mirada. Si todo lo creado es
obra de Dios, y todos los seres formamos una familia que le
debe respeto e inteligente uso al mundo vegetal y animal, el
hombre es su centro. La vida humana, por frágil que pueda
llegar a ser, es la más valiosa de la creación. La mirada
cristiana logra ver todo el arco de la vida y no confunde los
órdenes de importancia.
Navidad, además, nos permite aprender algo de las sencillas
condiciones en las que el Hijo de Dios llegó al mundo. Esto
puede mover a los cristianos a comprender, enseñar y poner
en marcha una campaña o proyecto sobre el consumo
responsable y la austeridad solidaria. Frente al consumismo
irracional en que estamos inmersos, en esta especie de “cultura
del derroche”, tenemos el reto de mostrar y educar a nuestros
contemporáneos acerca del uso de los bienes que no olvide
ni los límites de los recursos disponibles ni las condiciones
infrahumanas de tantos seres humanos. Como decía el Papa
Juan Pablo II, a la globalización de la economía hay que
presentar la alternativa de la “cultura de la solidaridad”.
Ello permitirá, por ejemplo, que, antes de proteger la
supervivencia de las ballenas o la capa de ozono, que sí hay
que proteger, se tenga ese mínimo sentido de la cordura que
nos permita luchar con mayor fuerza por nuestros hermanos
Adoración de los pastores
más desposeídos, los siempre olvidados de los poderosos y (1612-1614), Doménikos
también de los falsos ecologistas. Theotokópoulos, “El Greco”.
Para reflexionar
• ¿Cuál es tu posición sobre el uso del planeta: explotar la Tierra con fines económicos;
protegerla a toda costa incluso hasta el punto de divinizarla, o administrarla como Creación de
Dios?
• ¿Hay otra conclusión que puedas sacar sobre este tema desde el misterio de Navidad?
176
Unidad 4