0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas14 páginas

INFORME (Peligro Sísmico AASHTO)

Este documento presenta los objetivos y fundamentos teóricos para obtener el espectro de diseño sísmico según las recomendaciones del AASHTO para el diseño de puentes. Los objetivos incluyen comparar el espectro de diseño obtenido con AASHTO con el proporcionado por SENCICO, y manejar la metodología de AASHTO. El fundamento teórico explica el procedimiento general y específico para determinar el espectro, así como el análisis de amenaza sísmica de sitio específico requerido en ciert

Cargado por

Jesus Huerta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas14 páginas

INFORME (Peligro Sísmico AASHTO)

Este documento presenta los objetivos y fundamentos teóricos para obtener el espectro de diseño sísmico según las recomendaciones del AASHTO para el diseño de puentes. Los objetivos incluyen comparar el espectro de diseño obtenido con AASHTO con el proporcionado por SENCICO, y manejar la metodología de AASHTO. El fundamento teórico explica el procedimiento general y específico para determinar el espectro, así como el análisis de amenaza sísmica de sitio específico requerido en ciert

Cargado por

Jesus Huerta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD

26-6-2017 NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO ESCALONADO N° 2:
ESPECTRO DE DISEÑO SEGÚN
AASHTO
CURSO : PUENTES Y OBRAS DE ARTE

CÓDIGO DEL CURSO : EC 323-G

PROFESOR TEORÍA : Dr. SÁNCHEZ MOYA, Víctor

PROFESORES PRÁCTICA: Ing. ALVARADO CALDERÓN, César

Ing. MOSCOSO ALCÁNTARA, Edisson

ALUMNOS : ESPINOZA CAMPOS, Fred 20120038J

MARQUINA FERNÁNDEZ, Gabriel 20122003I

MILLA ROMERO, Tomás 20120217A

SOTELO FLORES, Gerson 20122004E


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

ÍNDICE
1 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 2
1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 2
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 2
2 FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................................. 3
2.1 DETERMINACIÓN DEL ESPECTRO DE DISEÑO - PROCEDIMIENTO GENERAL....................... 3
2.2 DETERMINACIÓN DEL ESPECTRO DE DISEÑO - PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ................... 4
2.3 ANÁLISIS DE AMENAZA SÍSMICA DE SITIO ESPECÍFICO ....................................................... 5
3 ESPECTRO DE DISEÑO AASHTO ................................................................................................... 7
4 CONCLUSIONES Y COMENTARIOS ............................................................................................. 12

P á g i n a 1 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Obtener el Espectro de Diseño Sísmico de la zona de estudio, con los


datos obtenidos a través de la página web del SENCICO, pero
analizados según las recomendaciones del AASHTO para el diseño
de puentes.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comparar el Espectro de Diseño Sísmico que se obtiene con la


metodología propuesta por el AASHTO, con el Espectro que nos
brinda el SENCICO a través de su página web.

 Obtener los principales parámetros sísmicos para poder graficar el


Espectro de Diseño, y conocer su significado.

 Manejar la metodología que recomienda el AASHTO para la obtención


del Espectro de Diseño Sísmico.

P á g i n a 2 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

2 FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 DETERMINACIÓN DEL ESPECTRO DE DISEÑO -


PROCEDIMIENTO GENERAL

La construcción del espectro elástico para sitios de cimentación S1 a S4


mediante el procedimiento general se ilustra en el gráfico y se determina
según las expresiones:

GRÁFICO N° 1. FORMA ESPECTRAL ELÁSTICA

P á g i n a 3 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Dónde:
Sa = forma espectral de pseudoaceleración expresada como
fracción de g.
Ca y Cv = coeficientes sísmicos espectrales, para los períodos corto y
largo, respectivamente, especificados en la tabla. Nótese que
Ca corresponde a la aceleración pico efectivo expresado como
fracción de g.
T = período fundamental de vibración del puente en la dirección
considerada (segundos).
To = período bajo donde el valor espectral es igual a la aceleración
efectiva (= 0.01 segundos).
Ta = período de control en el espectro = 0.2 *Ts (en segundos).
Ts = período de control en el espectro = (en segundos).

Los coeficientes sísmicos espectrales Ca y Cv se presentan en la TABLA N°


1 y fueron derivados a partir de los valores presentados en IBC 2009, la guía
AASHTO LRFD y otros.

TABLA N° 1. COEFICIENTES SÍSMICOS ESPECTRALES Ca Y Cv

Los espectros construidos mediante este procedimiento corresponden a un


amortiguamiento del 5% y no incluyen las modificaciones que puede implicar
la presencia de una falla en la cercanía del sitio.

2.2 DETERMINACIÓN DEL ESPECTRO DE DISEÑO -


PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

Se debe realizar un análisis de amenaza sísmica de sitio específico si se


presenta alguna de las siguientes circunstancias:

A. El puente cuenta con al menos un tramo con una luz libre igual o mayor
que 150 m según se indica en el artículo 1.2.

P á g i n a 4 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

B. El puente es considerado como crítico o esencial de acuerdo con la


clasificación de importancia establecida.
C. Existe información nueva no contemplada en el Atlas tectónico de Costa
Rica (Denyer, P., et al., 2003 y 2009) sobre una o más fuentes sísmicas
activas a menos de 10 km del sitio, con capacidad de generar sismos de
magnitud MW = 6 o mayor.

Se debe realizar un análisis de respuesta dinámica de sitio para la sacudida


sísmica si el sitio de cimentación clasifica como S5.
Si el sitio está localizado a menos de 5 km de una falla activa conocida capaz
de producir un sismo de magnitud MW = 6.5 o mayor, se deben evaluar los
efectos de la sacudida en la cercanía a la falla.
Se debe utilizar un procedimiento de sitio específico para desarrollar los
espectros de respuesta dinámica para el diseño cuando sea requerido. Los
procedimientos de sitio específico, como se mencionó en el artículo, pueden
ser metodologías para evaluar la amenaza sísmica, para evaluar la respuesta
dinámica del sitio o ambas. Cuando el espectro de respuesta es desarrollado
utilizando un análisis de amenaza sísmica de sitio específico, un análisis de
respuesta dinámica del sitio o ambos, el espectro no debe ser inferior a dos
tercios del espectro de respuesta determinado utilizando el procedimiento
general del artículo en la región comprendida entre 0.5TF y 2TF del espectro,
donde TF es el período fundamental del puente.

2.3 ANÁLISIS DE AMENAZA SÍSMICA DE SITIO ESPECÍFICO

Si se aplica la metodología probabilística para evaluar la amenaza sísmica,


el análisis de sitio específico que se lleve a cabo debe generar un espectro
de respuesta para una probabilidad de excedencia del 7% en 75 años
(corresponde a un período de retorno de aproximadamente 1000 años) en
los períodos del rango de interés. Este análisis debe definir lo siguiente:

A. Las fuentes sísmicas que afectan el sitio, contemplando la sismicidad


de Costa Rica y alrededores, el marco tectónico de la región y las
estructuras que aparecen en el Atlas tectónico de Costa Rica (Denyer,
P., Montero, W. y Alvarado, G.E., 2003 y 2009).
B. Una magnitud máxima para cada una de las fuentes sísmicas.
C. Una relación de atenuación que proporcione la media de los
movimientos espectrales y defina las respectivas desviaciones
estándar para los períodos considerados.
D. Una relación de recurrencia para la magnitud y el número de sismos
para cada fuente sísmica.

P á g i n a 5 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

E. Una relación entre la longitud de ruptura de la falla o área de ruptura


de la fuente y la magnitud para cada una de las fuentes sísmicas.
F. Si se aplica la metodología determinística para evaluar la amenaza
sísmica, el análisis de sitio específico que se lleve a cabo también
debe definir los elementos arriba citados salvo por la relación de
recurrencia. El espectro de sitio específico que se generaría en la
superficie del terreno debe ser ajustado por los coeficientes de la tabla
2.4-1. El espectro generado no debe ser inferior a dos tercios del
espectro de respuesta determinado utilizando el procedimiento
general del artículo 2.4, para una probabilidad de excedencia del 7 %
en 75 años (corresponde a un período de retorno de 1000 años), en
la región comprendida entre 0.5TF y 2TF del espectro, donde TF es el
período fundamental del puente. Lo mismo se aplica para la
aceleración pico efectivo definido.
G. Para el caso de que el uso de un espectro determinístico sea
apropiado, el espectro puede ser cualquiera de los siguientes:
H. La envolvente de espectros medios calculados para sismos
característicos máximos de las fuentes (o fallas) activas definidas.
I. Espectros determinísticos para cada falla y en el caso de no definir
ninguno como solicitación controladora, todos ellos deben ser
aplicados durante el diseño.
J. Las incertidumbres en la definición de las fuentes y la estimación de
los parámetros deben ser tomadas en consideración en los análisis
probabilísticos y determinísticos. La evaluación de la amenaza
sísmica debe ser documentada detalladamente, y en ciertos casos,
puede ser necesaria una revisión por un panel de expertos.

P á g i n a 6 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

3 ESPECTRO DE DISEÑO AASHTO


Para obtener el espectro de diseño por AASHTO se necesitara el EPU para
un Tr=1000 años.

GRÁFICO N° 2. ESPECTRO DE PELIGRO UNIFORME

ESPECTRO DE PELIGRO UNIFORME PARA Tr=1000 años


0.700

0.600

0.500

0.400
AS(G)

0.300

0.200

0.100

0.000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
T(S)

De la gráfica de peligro uniforme mostrada se obtienen los siguientes datos:


Pga = Sa = 0.275 para T = 0s, Tr = 1000 años

Ss = Sa = 0.660 para T = 0.2s, Tr = 1000 años


S1 = Sa = 0.210 para T = 1s, Tr = 1000años
g: 9.81m/s2
P ga = 0.275 g
Ss = 0.660 g
S1 = 0.210 g
As = Fpga ∗ Pga
Sds = Fa ∗ Ss
Sd1 = Fv ∗ S1

Según la Norma peruana


P á g i n a 7 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Usaremos Tipo de Suelo “B”


TABLA N° 2. VALORES DE FACTOR DE SITIO Fpga

Fpga = 1

TABLA N° 3. FACTORES DE VALOR DE SITIO Fa

Fa = 1

P á g i n a 8 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

TABLA N° 4. FACTORES DE VALOR DE SITIO Fv

Fv = 1

A continuación las fórmulas siguientes:


As = Fpga ∗ Pga
Sds = Fa ∗ Ss
Sd1 = Fv ∗ S1
Sd1
Ts =
Sds
To = 0.2 ∗ Ts

Estos parámetros servirán para construir la curva del Espectro de Diseño


AASHTO.
Reemplazando en las fórmulas se obtienen:
As = 0.275 g
Sds = 0.66 g
Sd1 = 0.21 g

Luego ∶
Ts = 0.318181818
To = 0.063636364

De acuerdo al gráfico de la siguiente figura 5.

P á g i n a 9 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

GRÁFICO N° 3. ESPECTRO DE DISEÑO

Se obtiene el espectro de diseño por AASHTO


GRÁFICO N° 4. GRÁFICA DEL ESPECTRO DE DISEÑO

0.7

0.6

0.5

0.4
Csm

0.3

0.2
As
0.1

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
To Ts Tm(S)

Luego comparamos con el Espectro de Peligro Uniforme que se obtiene a


partir de la página web del SENCICO y graficamos la curva envolvente a
ambas.

P á g i n a 10 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

GRÁFICO N° 5. COMPARACIÓN DE LOS DOS ESPECTROS

0.700

0.600

0.500

0.400
AS(G)

EPU(SENCICO)
0.300
ESPECTRO AASHTO

0.200

0.100

0.000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
T(S)

P á g i n a 11 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

4 CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
 El Espectro de Diseño por AASHTO envuelve a la gráfica que nos da
el SENCICO, esto es, los valores de To y Ts son tal que la gráfica que
da el SENCICO no sobrepase los valores de As respectivos a dichos
periodos.
 Mientras el periodo es mayor, las gráficas son aún más parecidas.
 La construcción del espectro de respuesta del RCDF es muy sencilla
y expedita. Mientras que el procedimiento del manual de CFE y de la
envolvente de espectros de sitio es más complicada y requiere de más
datos que deben obtenerse o determinarse con el consecuente mayor
costo; además, de requerir programas de cómputo especializado,
aunque en el manual de CFE se proporciona uno que es útil.
Finalmente, la elaboración de sismos sintéticos es muy importante
para realizar modelos más elaborados del sistema suelo-cimentación-
estructura que permitan evaluar el comportamiento de las estructuras
ante eventos sísmicos.
 Se ha presentado lo que prescriben algunas normativas sísmicas de
puentes, sobre espectros, los coeficientes de sitio S y el factor de
reducción de las fuerzas sísmicas R con el cual se pasa del espectro
elástico al inelástico, debido a que si el espectro de diseño no es
seleccionado en forma adecuada se encontrarán resultados
inapropiados y a lo mejor por el lado de la inseguridad.
 El tema de la selección del espectro de diseño es más importante que
la diferencia que se obtienen con los métodos aproximados
comparado con el exacto, los mismos que dicho sea de paso reportan
resultados que se consideran satisfactorios para el Puente
Simplemente Apoyado que se ha analizado en este artículo. Se aspira
haber aportado al desarrollo de la Ingeniería Sísmica.

P á g i n a 12 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

5 BIBLIOGRAFÍA

 AGUILAR FALCONI, R. (2011). DOS MÉTODOS SIMPLIFICADOS PARA EL ANÁLISIS SÍSMICO


DE PUENTES SIMPLEMENTE APOYADOS. Escuela Politécnica del Ejército.

 BARDALES, Z. A. (s.f.). ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO Y ESTIMADO DEL MOVIMIENTO


SÍSMICO DE DISEÑO. Lima: CISMID.

 ORTIZ SALAS, M. (2011). DETERMINACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO DE LA REGIÓN TACNA.


Tacna: UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA.

 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. (Junio


de 2017). Obtenido de http://www.sencico.gob.pe/

P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte