0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas8 páginas

Resumen Kuhn

La ciencia normal, la anomalía y la emergencia de los descubrimientos científicos La ciencia normal consiste en investigación basada en paradigmas establecidos. Los científicos se enfocan en resolver "enigma residuales" dentro de estos paradigmas. La anomalía, un resultado inesperado, puede conducir al descubrimiento científico a medida que los investigadores ajustan sus teorías para explicar lo anómalo. Esto puede llevar a una crisis del paradigma y la emergencia de una nueva teoría cient

Cargado por

Rodrigo Càceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas8 páginas

Resumen Kuhn

La ciencia normal, la anomalía y la emergencia de los descubrimientos científicos La ciencia normal consiste en investigación basada en paradigmas establecidos. Los científicos se enfocan en resolver "enigma residuales" dentro de estos paradigmas. La anomalía, un resultado inesperado, puede conducir al descubrimiento científico a medida que los investigadores ajustan sus teorías para explicar lo anómalo. Esto puede llevar a una crisis del paradigma y la emergencia de una nueva teoría cient

Cargado por

Rodrigo Càceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

RESUMEN: ESTRUCTURA

DE LAS REVOLUCIONES
CIENTIFICAS DE KUHN
Preguntas del profe
1. ¿Qué es la pre-ciencia? A qué periodo pertenece.
Según Platón es un periodo donde no hay ciencia. Khun concibe que hubo un momento
en la historia de la ciencia en donde coexistían diferentes paradigmas dentro de una
misma disciplina, esta etapa es la primera etapa de la ciencia y se la llama preciencia.
Recién la ciencia entrará en una etapa de madurez cuando los miembros de la
comunidad científica acuerden adherir a un único paradigma.
2. Defina la ciencia normal.
La ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones
científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular
reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.
3. Defina la ciencia revolucionaria.
La ciencia revolucionaria es una ruptura del orden y dogmas de la ciencia normal, un
cuestionamiento de las reglas de juego utilizadas hasta entonces, que son seguidos de
una reconstrucción que devienen en nuevas estructuras conceptuales.

Resumen
El camino hacia la ciencia normal
La ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones
científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce,
durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.

La ciencia normal se basa en realizaciones pasadas reconocidas por la comunidad. A su vez,


los paradigmas, estrechamente relacionados con la ciencia normal, tienen en común la
carencia de precedentes para atraer partidarios, evitando competencia, y son incompletos
como para dejar problemas por resolver. Las transformaciones de los paradigmas son las
revoluciones científicas. Ciencia normal, para Khun, es la investigación basada en datos,
métodos, y toda clase de hechos anteriores a llegar al término que sean reconocidos y
duraderos (cierto tiempo) por un grupo de científicos de determinada especialidad y que sirve
para su uso tanto didáctico como práctico.

El camino hacia la ciencia normal es crear un paradigma para ser demostrado y aceptado. Si
este paradigma se transforma se crea una revolución científica pero si ese paradigma
trasciende repetidas veces a otros paradigmas es cuando da paso a una ciencia normal y/o
madura. Cada paradigma es importante por los datos y resultados que genera para dar paso a
su propia transformación y creación de otro paradigma.

Estudiar cada una de las partes del problema que plantea un paradigma es extremadamente
difícil, es por eso que solo se toman pequeñas partes de él y el crecimiento de la ciencia
normal va con mayor lentitud pero al mismo tiempo con mayores certezas. Otro punto
importante en el camino hacia la ciencia normal es el hecho de compartir información con la
comunidad de científicos sobre los avances y descubrimientos que se van obteniendo para que
dicha información no se estanque y pueda haber un seguimiento de interés más general.

Naturaleza de la ciencia normal


Un paradigma es un modelo o patrón aceptado.

La ciencia normal consiste en la realización de esa promesa, una realización hecha del
conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente reveladores
y eliminándolos por medio del mismo paradigma pero articularlo.

En resumen, los pasos a seguir serían: determinar el hecho significativo, acoplar los hechos a
la teoría, y por último, articular la teoría

Las zonas que estudia la ciencia normal son minúsculas, ya que enfocan su atención sobre un
cuadro pequeño de problemas relativamente esotéricos. Algunas veces los paradigmas obligan
a investigar una parte de la naturaleza más detallada y profundamente.

La ciencia normal como resolución de enigmas


Los problemas de la ciencia normal no aspiran a producir cambios. Los proyectos que no
encajan en una gama estrecha de posibles resultados, suelen fracasar. Con ellos es difícil
articular un paradigma. En este tipo de problemas, el resultado es obvio, pero se pone en duda
el modo de obtenerlo de forma distinta, solucionando problemas instrumentales, conceptuales
y matemáticos. En la ciencia normal, las novedades son fracasos, no se acercan a las
expectativas.

Los enigmas son en el sentido absolutamente ordinario que empleamos aquella categoría
especial de problemas que puede servir para poner a prueba el ingenio o la habilidad para
resolver. Los científicos son los interesados en estar investigando más allá de los paradigmas
ya existentes derivando de inquietudes que van surgiendo, es como una serie de compromisos
que este debe seguir según su formación, existen reglas que se derivan de los paradigmas,
pero estos pueden dirigir una investigación aunque no existan reglas.
Así con la constante investigación e inquietud de la ciencia es como se da la resolución de
enigmas debido a su constante cambio día a día.

Prioridad de los paradigmas


Un paradigma es el resultado de los usos y de las costumbres establecidas de verdades a
medias, un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro. Se caracteriza por existir un
desacuerdo ocasionando un debate de sus puntos esenciales que ameritan un estudio
minucioso y detallado.

Kuhn al desarrollar su análisis en la ciencia y en su obra más conocida La estructura de las


revoluciones científicas, nos dice que al cambiar el paradigma todo vuelve a cero, pero los
paradigmas son más complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los
demás.

Según Kuhn un paradigma deben de incluir: Leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos que
los científicos requerían en el momento de la investigación.

A partir de su análisis Kuhn muestra que un paradigma tiene fases de emergencia y de


maduración en el conocimiento científico, la primera es cuando se produce un resultado
progresivo en razonamiento, la segunda fase ratifica el primer paradigma.

El científico se concentra en los problemas que definen esas reglas. El reto es entonces llegar
a resolver el enigma residual. En este aspecto, una discusión de enigmas y reglas esclarece la
naturaleza de la ciencia normal.

Por último, otra razón de la innecesaridad de reglas sería que si la ciencia normal es tan rígida
¿cómo el cambio de un paradigma puede a veces afectar a un pequeño subgrupo solamente?
Las reglas son generalmente comunes a un grupo amplio, no es así con los paradigmas.

La anomalía y la emergencia de los descubrimientos


científicos
Kuhn nos habla de la “anomalía” en los experimentos científicos, con lo cual nos quiere decir
el filósofo de la ciencia, que a partir de algo no previsto en un experimento, de algo no tenido
en cuenta, no calculado, etc., sucede algo que no debía suceder, y por tal, el experimento
que se tenía destinado para descubrir algo en específico, no resultó exitoso, con lo cual no se
quiere decir que no se haya descubierto nada, sino, más bien se entiende que se descubrió
algo que no se tenía esperado ni planeado.

La idea principal que maneja Kuhn en este apartado es la de “anomalía” como ya lo habíamos
mencionado quien dice textualmente la percepción de la anomalía o sea, un fenómeno para
el que el investigador no estaba preparado por su paradigma, siendo así que el investigador es
tomado por sorpresa, y con esta anomalía que es con la que empieza un nuevo descubrimiento,
ya que la anomalía en cuanto tal no es un descubrimiento, sino que es sólo el inicio, ya que
para algo se pueda llegar a llamar descubrimiento, le tiene que seguir un proceso largo, y en
tal caso de que se siga repitiendo esta “anomalía” tiene que haber un proceso donde se ajusten
las categorías conceptuales de esta anomalía, hasta que ésta deje de verse como algo inusual
y como tal, llegando así a algo que ya se tenía previsto.

Esta percepción de la anomalía abre un periodo en que se ajustan las categorías conceptuales
hasta que lo anómalo se convierte en previsto. En este momento se habrá completado el
descubrimiento. La ciencia normal, que no va dirigida a la novedad (sino que más bien tiende
a suprimirla), puede ser efectiva para que surja esa novedad. La ciencia se hace así cada vez
más rígida, en los campos a los que se dirige el paradigma hay una información detallada y
una gran concordancia entre naturaleza y la teoría. Cuanto más preciso sea un paradigma, más
sensibilidad habrá hacia la anomalía y a la pertinente ocasión de cambio de paradigma.

Las crisis y la emergencia de las teorías científicas


El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de preludio a la búsqueda de otras nuevas”.

El fracaso con un problema nuevo es, a veces, decepcionante; pero nunca sorprendente. Ni
los problemas ni los enigmas ceden generalmente ante los primeros ataques.

Kuhn, menciona que después de la existencia de una anomalía en el avance de la ciencia,


como indica Kuhn todos los nuevos descubrimientos que se habían encontrado, implica el
estudio de nuevos fenómenos, que a su vez es necesario remplazar las creencias y las teorías
que se habían realizado, para sustituirlas por nuevas teoría o modificar realizando métodos de
investigación.

Como se menciona anteriormente, el impacto de nuevos fenómenos, causó para muchos


científicos grandes problemas, en cuestión de los grandes paradigmas en grandes cantidades,
tuvieron que entrar en grandes cambios en relación de las técnicas de la ciencia normal y
empezó la crisis de realizar una gama de teorías, las cuales no se tenía una seguridad de que
los resultados sean deseado.

El significado de las crisis es la indicación que proporcionan de que ha llegado la ocasión para
rediseñar las herramientas.

La respuesta a la crisis
Creo que es, sobre todo, en los periodos de crisis reconocida, cuando los científicos se vuelven
hacia el análisis filosófico como instrumento para resolver los enigmas de su campo.

Las crisis son una condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías. Una teoría
se declara inválida si no hay un paradigma que la remplace, es decir no se puede hacer ciencia.
La decisión de aceptar o rechazar un paradigma y al mismo tiempo el juicio que conduce a esa
decisión, involucra siempre la comparación de los paradigmas.

Y al rechazar un paradigma sin remplazarlo con otro es rechazar a la ciencia misma, los
enigmas existen solo debido a que ningún paradigma resuelve completamente todos los
problemas. El síntoma de crisis debilita las reglas de la resolución normal de enigmas de tal
modo que permite la aparición de un nuevo paradigma.

Esto quiere decir que un paradigma son modelos, teorías o métodos de trabajo en lo cual se
termina hasta que se abandona el tema y es sustituido por otro paradigma.

Para que la anomalía produzca crisis debe ser algo más que una simple anomalía, es decir debe
ser grande o juntarse más de una. Pero el objetivo tiene que ser más claro, concreto y que
cumpla con sus expectativas. Las crisis debilitan los estereotipos y proporcionan los datos
adicionales para un cambio de paradigma fundamental. Se produce una revolución científica
de los nuevos paradigmas al sustituir al paradigma tradicional.

Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas


Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no
acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por
otro nuevo e incompatible.

Las revoluciones científicas¨ explica que tanto las revoluciones políticas como científicas
tienen su surgimiento a partir de sentimientos de insatisfacción por parte de un grupo de
individuos que comparten ideas contrarias acerca de lo que se encuentra establecido. Dicho
grupo tiene como característica el encontrarse reprimido por alguna fracción de la población
que no comparte su mismo sentimiento de insatisfacción. Estas formas de pensar tienen el
propósito de establecer algo nuevo que intentará sustituir a lo anterior.

El autor también menciona que existen tres tipos de fenómenos sobre los que se puede
desarrollar una nueva teoría. El surgimiento de nuevos conocimientos da pie a correr ciertos
riesgos; por ejemplo, errores que al pasar del tiempo, se conviertan en ideas equivocas. Las
variaciones entre un paradigma y otro indican el comportamiento de la población. Los
paradigmas son la base del surgimiento de nuevas formas de resolver problemas, implementar
nuevos métodos; entonces, paso a paso es posible una retroalimentación entre lo ya
establecido y lo nuevo por establecer.

El nuevo paradigma también viene a reemplazar a aquel que ha dejado de funcionar por
diversas razones; cambios en la estructura social, política, comunidad científica. El
sentimiento de insatisfacción es un detonante clave en el surgimiento de nuevos paradigmas.
En la pág. 174, Kuhn menciona Al aprender un paradigma, el científico adquiere al mismo
tiempo teoría, métodos y normas, casi siempre en una mezcla inseparable. Por consiguiente,
cuando cambian los paradigmas, hay normalmente transformaciones importantes de los
criterios que determinan la legitimidad tanto de los problemas como de las soluciones
propuestas.

Las revoluciones como cambios del concepto del mundo


El historiador de la ciencia puede sentirse tentado a proclamar que cuando cambian los
paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos.
En el cambio de paradigma se reúnen las experiencias previas y se transforman para reunirlas
en el nuevo paradigma. Quizá la experiencia inmediata deba dejarse a un lado y discutir las
operaciones concretas en los laboratorios, para encontrar una experiencia estable donde no
haya percepciones diferentes.

Los nuevos paradigmas se han convertido en el concepto clave para entender el cambio. Los
paradigmas se basan en patrones de comportamiento y las reglas que rigen dichos patrones.
Primero establecemos los patrones para establecer límites en nuestra vida y luego para
determinar cómo resolver los problemas dentro de esos límites. Por lo general el éxito está
determinado en gran medida por la capacidad de resolver los problemas de nuestros
paradigmas.

Después de una revolución científica muchas mediciones pierden su importancia y son


reemplazadas. Los paradigmas determinan grandes cambios de la experiencia.

La invisibilidad de las revoluciones científicas


Las revoluciones resultan casi invisibles y parecen simples adiciones al conocimiento científico.

Existe una autoridad que disimula la existencia y la significación de las revoluciones


científicas, esta autoridad está representada tanto en libros de texto científicos, como en
divulgativos o en escritos filosóficos, los cuales se dirigen a un cuerpo ya articulado de
problemas, datos y teorías con más frecuencia que el conjunto de paradigmas articulados por
la comunidad cuando fueron escritos. Registran los resultados de las pasadas revoluciones
científicas y muestran las bases para la ciencia normal.

Para esto no necesitan proporcionar informes sobre cómo fueron reconocidas por primera vez
y adoptadas esas bases. Cuando cambia el lenguaje, estructura o problemas de la ciencia
normal, es decir, cuando una revolución científica incide sobre ella, los libros deben ser
reescritos, y una vez reescritos, el sentido histórico sólo se extenderá a los resultados más
recientes de las revoluciones en el campo. Al rescribirse, la ciencia aparece como acumulativa,
a lo que contribuye también que los científicos revisen los trabajos de sus héroes históricos.

Pero la ciencia no se desarrolla así: la mayoría de los enigmas de la ciencia actual no


aparecieron hasta la última revolución científica, las generaciones anteriores se preocuparon
de sus propios problemas, con sus propios instrumentos y sus propias cánones de resolución, y
cambia todo el conjunto de hechos y teorías que el paradigma de los libros de texto ajusta a
la naturaleza.

Las teorías surgen al mismo tiempo que los hechos, a los que se ajustan por medio de una
reformulación de la tradición científica.

La resolución de las revoluciones


Los libros de texto que hemos estado examinando solo se producen inmediatamente después
de una revolución científica. Son las bases para una nueva tradición de ciencia normal.
El investigador de ciencia normal no pone a prueba el paradigma, como “solucionador” de
enigmas, ensayará distintos métodos alternativos.

La prueba del paradigma se da cuando el fracaso persistente para obtener una solución haya
producido una crisis y el sentimiento de crisis haya producido un candidato alternativo o
paradigma.

Sin embargo una y otra no se pueden desprender y ser independientes de una vez, pues incluso
a veces mantienen hasta los mismos conceptos utilizados, aunque con distintos significados.

Es en este momento de disputa, entre paradigmas, es donde se halla el punto exacto de la


¨resolución de las revoluciones¨. Una y otra postura, luchan, cada una por su cuenta, para
convencer a la otra parte de su verdad.

Es necesario, entonces, hacer una recapitulación de los hechos y dar origen a un nuevo
paradigma. Sin embargo, no debemos olvidar que este nuevo paradigma nace o precede a
partir de esta ¨crisis o fracaso.

La crisis o fracaso de un paradigma, está íntimamente ligada con el resurgimiento y éxito de


otro; por lo que no podemos negar o catalogar como un error al que le dio origen.

Los experimentos cruciales resuelven en un marco teórico nuevo experimentos que no podían
haber sido resueltos usando el antiguo paradigma.

Es justamente lo incompleto y lo imperfecto del ajuste entre la teoría y los datos existentes,
lo que, en cualquier momento, define muchos de los enigmas que caracterizan a la ciencia
normal.
Progreso a través de las revoluciones

También podría gustarte