“ ETICA PRESUPUESTAL DEL SECTOR
PRIVADO Y PUBLICO “
ASIGNATURA
:
DOCENTE :
ESTUDIANTES :
HURTADO CUBAS, JHOAN
LIMA – 2019
INTRODUCCION:
Los niños menores de 18 años constituyen casi un tercio de la población
mundial. En muchos países los niños, niñas y adolescentes representan
casi la mitad de la población nacional. Es inevitable que las empresas,
ya sean grandes o pequeñas, interactúen con niños y afecten sus vidas
de un modo directo e indirecto. Los niños son actores clave para las
empresas, ya sea como consumidores, familiares de trabajadores,
jóvenes trabajadores y como futuros empleados y líderes empresariales.
Del mismo modo, los niños son miembros importantes de las
comunidades y los entornos en los que actúan las empresas.
La creciente atención que se le viene dedicando al papel de la empresa
en la sociedad, en paralelo a los gobiernos y a otros actores sociales,
así como la puesta de manifiesto de las conexiones entre empresa
y derechos humanos, hacen que una focalización explícita sobre el
impacto que tienen las empresas en los niños sea muy pertinente.
Es evidente que los niños se encuentran entre los miembros más
marginados y vulnerables de la sociedad, ya que muchas veces su voz
es desoída. En raras ocasiones se les consulta durante el proceso de
toma de decisiones de la comunidad, incluso acerca de cuestiones que
les afectan directamente, como la planificación de escuelas y áreas
recreativas. Sin embargo, cuando se les ha ofrecido la oportunidad de
participar, los niños han demostrado que son capaces de proporcionar
importantes puntos de vista alternativos y de realizar valiosas
contribuciones.
LOS NIÑOS EN LAS DIFERENTES
ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES
Las Administraciones públicas no podrán realizar adecuadamente los fines que el
Ordenamiento les asigna de espaldas a los valores éticos. Sí de la ética en la
Administración depende la bondad de la acción administrativa, cualquiera que sea su
forma de manifestarse y materia sobre que recaiga, obviamente en mayor medida será
exigible cuando el fin perseguido sea que la moralidad impere en las relaciones sociales.
Mal podrá dirigir y ejercer una acción encaminada a la defensa de la moralidad quien
carece de moral. Mal podrá exigir una conducta digna, quien es ejemplo de lo contrario
y hasta alardea de ello.
La moral, moralidad o buena conducta ofrece en sus relaciones con la Administración
pública dos aspectos:
La ética como exigencia de todos y cada uno de los servidores públicos, cualquiera que
fuese la actividad administrativa que realicen. y la ética como fin de la acción
administrativa.
Al abordar el tema ele la Ética en la Administración pública, pueden distinguirse los tres
capítulos siguientes:
l. Por lo pronto, la determinación de los deberes exigidos a los servidores públicos. Ante
el nivel de degradación a que se ha llegado, se impone recordarlos, como hace el
Informe Nolan "sobre los estándares de conducta en la vida pública", a que me he
referido, en el que, a su vez, se propone que se formulen Códigos de conducta.
2. Las medidas preventivas que garanticen el cumplimiento ele aquellos deberes,
medidas que se concretan, entre otras, en un sistema de controles internos y externos.
3. Y, por último, la reacción ante las infracciones que, pese a todas las prevenciones, se
cometan
Según la ley que modifica la ley Nº 27245 de prudencia y transparencia fiscal
Las Leyes anuales de Presupuesto, de Endeudamiento Financiero y de Equilibrio
Financiero, los créditos suplementarios, y la ejecución presupuestal del Sector Público,
se sujetarán a las siguientes reglas:
1. Reglas macro fiscales para el Sector Público No Financiero
a) El déficit fiscal anual del Sector Público No Financiero no podrá ser mayor a 1,0 por
ciento del PBI;
b) El incremento anual real del gasto no financiero del Gobierno General no podrá ser
mayor al 3,0 por ciento en términos reales, determinado sobre la base del deflactor
implícito del PBI;
c) El endeudamiento público de mediano plazo deberá ser consistente con el principio
de equilibrio o superávit fiscal señalado en el artículo 2 de la presente Ley. La deuda
total del Sector Público No Financiero no podrá incrementarse por más del monto del
déficit de dicho sector, el cual está limitado por los topes de esta Ley, corregido por la
diferencia atribuible a variaciones en las cotizaciones entre las monedas, la emisión de
nuevos bonos de reconocimiento, variaciones en los depósitos del Sector Público No
Financiero y las deudas asumidas por el Sector Público No Financiero, para lo cual
deberá tenerse en cuenta la capacidad de pago del país;
d) En los años de elecciones generales se aplicará, adicionalmente, lo siguiente:
d.1) El gasto no financiero del Gobierno General ejecutado durante los primeros 7
(siete) meses del año no excederá el 60,0 por ciento del gasto no financiero
presupuestado para el año; y,
d.2) El déficit fiscal del Sector Público No Financiero correspondiente al primer
semestre del año fiscal no excederá el 40,0 por ciento del déficit previsto para ese año.
En el texto se puede apreciar que para poder evaluar las reglas se debe hacer uso de
los indicadores financieros, para de esta manera el sector publico no tenga usos
inadecuados de los gastos del país.
2. Reglas fiscales para los gobiernos regionales y locales
a) Los Planes de Desarrollo Regionales Anuales se elaboran en concordancia con las
proyecciones precisadas en el Marco Macroeconómico Multianual, a que se refiere la
Ley N.º 27245 y sus modificatorias.
b) Los gobiernos regionales pueden obtener financiamiento por operaciones de
endeudamiento externo únicamente con el aval del Estado y, cuando este
endeudamiento ocurra, deberá destinarse exclusivamente a financiar gastos en
infraestructura pública;
c) Las solicitudes de endeudamiento con aval del Estado deberán someterse a los
requisitos y procedimientos contemplados en la Ley Anual de Endeudamiento del
Sector Público, incluyendo la demostración de la capacidad de repago de dichos
créditos. Los proyectos de inversión materia de endeudamiento deberán regirse por lo
establecido en la Ley N.º 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su
Reglamento;
d) La relación anual entre el stock de la deuda total y los ingresos corrientes de los
gobiernos regionales y locales no deberá ser superior al 100 por ciento. Asimismo, la
relación del servicio anual de la deuda (amortización e intereses) a ingresos corrientes
deberá ser inferior al 25,0 por ciento;
e) El promedio del resultado primario de los últimos tres años de cada uno de los
gobiernos regionales y locales no podrá ser negativo.”
Aquí se puede ver como es el desarrollo en los gobiernos regionales y locales,
asimismo también se usan indicadores tanto financieros, además se promedia los
últimos 3 años.
SECTOR PRIVADO
La ética privada no se limita a la actividad empresarial, sino que todos aquellos
individuos que requieran un bien o servicio público deben observar un comportamiento
conforme al ordenamiento jurídico y consecuente con los valores y principios que
forman parte de la ética pública.
La ética privada es definida como una ética de contenidos y de conductas que señala
criterios para la salvación. La virtud, el bien o la felicidad, es decir, una ética que
orienta los planes de vida de cada individuo como meta alcanzar la autonomía o
independencia moral del ser humano, siendo éste además, un rasgo necesario para su
desarrollo.
Sus titulares o sus destinatarios son las personas individuales que buscan alcanzar ese
fin último, su destino personal a través de un cauce creado o aceptado por el individuo
con autonomía.
La ética pública y la ética privada buscan una misma finalidad, que es el bien común y
el bienestar general, puesto que ambos sectores persiguen la satisfacción de las
necesidades de la población a través de los bienes y servicios que proporcionan
La ética privada está considerada como moral social, la cual busca la integración
comunitaria y la resolución de conflictos.
La administración privada se distingue en el desarrollo socio-económico de un país por
lo cual podemos decir, es la que se especializa en desarrollar por medio de utilidades
dadas por particulares la máxima producción de bienes o servicios, dando como
resultado un beneficio para su organismo.
Una empresa privada o corporación cerrada es una empresa dedicada a los negocios,
cuyos dueños pueden ser organizacionales no gubernamentales o que está conformada
por un relativo número de dueños que no comercian públicamente en las acciones de las
bolsas.
Sus dueños pueden ser personas jurídicas y también personas físicas, en otras palabras
este tipo de administración se da en una empresa privada y no en una del estado.
La administración privada es la entidad con fines lucrativos, la cual tiene ingresos
gracias al giro de dicha entidad. Y consta de prestar un servicio o de realizar una
producción para la comunidad, pero de manera indirecta. Como esta entidad consta de
la toma de decisiones propias, sin la intervención del gobierno como en la
administración pública. Por ejemplo, un hospital privado, Telcel, Telmex, Electra, etc.
Una empresa privada se refiere a una empresa comercial que es propiedad de inversores
privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios (generalmente en conjunto,
pero puede ser propiedad de una sola persona), y está en contraste con las instituciones
estatales, como empresas públicas y organismos gubernamentales. Las empresas
privadas constituyen el sector privado de la economía. Un sistema económico que:
1) contiene un gran sector privado donde las empresas de gestión privada, son la
columna vertebral de la economía
2) el superávit comercial es controlada por los propietarios, que se conoce como el
capitalismo.
Esto contrasta con el socialismo, donde la industria es de propiedad del Estado o por
toda la comunidad en común. El acto de toma de activos en el sector privado se conoce
como privatización. El objetivo de la empresa privada se diferencia de otras
instituciones, la principal diferencia es la empresa privada existe solamente para generar
ganancias para los propietarios o accionistas. Para entrar a esa empresa hace falta ser
socio o trabajador. Sus dueños pueden ser personas jurídicas y también personas físicas.
Lo opuesto es una empresa de capital abierto.
A veces se usa también este concepto para hacer referencia a:
El sector privado de la economía.
Los conceptos, en parte ideológicos en parte económico y en parte jurídico, de iniciativa
privada o libre iniciativa, de libre empresa, y de empresa capitalista.
Características de la empresa privada[editar]
Tienen libertad de acción del empresario en los métodos productivos, aunque sometido
a ciertas limitaciones referentes a la naturaleza del producto, las condiciones laborales,
el sistema de precios, etc.
Los bienes y servicios que producen están destinados a un mercado, la reacción del cual
es un elemento de riesgo de la gestión de la empresa.
Las relaciones de la empresa con las demás se rigen en cierta forma, más o menos
amplia, por la competencia.
Se rige por el sistema de pérdidas y ganancias y su finalidad principal es magnificar sus
beneficios.
Pueden ser individuales o sociales, según que su titular sea un individuo, una persona
física o persona jurídico colectiva o moral.
Tipos de empresa privada
Empresa unipersonal: Una propiedad única es un negocio propiedad de una sola
persona. El propietario puede operar en su propio o puede emplear a otros. El dueño del
negocio tiene la responsabilidad total personal e ilimitada de las deudas contraídas por
la empresa. Esta forma suele ser relegada a las pequeñas empresas.
Asociación: Una asociación es una forma de negocio en la que dos o más personas
trabajan para el objetivo común de hacer ganancias. Cada socio tiene la responsabilidad
total personal e ilimitada de las deudas contraídas por la sociedad. Existen tres
diferentes tipos típicos de las clasificaciones para las asociaciones: asociaciones
generales, sociedades limitadas y sociedades de responsabilidad limitada.
Corporación: Una sociedad anónima es una responsabilidad limitada con fines de lucro
o entidad la responsabilidad ilimitada que tiene una personalidad jurídica distinta de sus
miembros. Una corporación es propiedad de varios accionistas, y es supervisado por un
consejo de administración, que contrata a personal directivo de la empresa. Modelos de
negocios también se han aplicado al sector estatal en forma de empresas de propiedad
estatal. Una corporación puede ser de propiedad privada (es decir, en manos de unas
pocas personas) o que cotiza en bolsa.
REFERENCIAS:
https://www.alboan.org/es/actualidad/opinion/la-etica-de-los-presupuestos
https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/ley/5604-ley-n-27958/file
http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/Publicacion-de-Etica-de-la-funcion-
Publica.pdf
https://www.monografias.com/trabajos108/administracion-publica-y-
privada/administracion-publica-y-privada.shtml
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/4EB1D84008D5B2ED052
58130005153F9/$FILE/longomar.pdf