0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas14 páginas

Secretos Inkas en Manuscritos de Ayala

El documento resume la historia de Felipe Guamán Poma de Ayala y su crónica Nueva Crónica y Buen Gobierno publicada en 1615. Señala que Guamán Poma ocultó conocimientos incas en las ilustraciones de la crónica para evadir la censura, incluyendo detalles sobre cráneos alargados, polidactilia, agricultura basada en fases lunares, el uso de la yupana para realizar cálculos numéricos avanzados, y un mapamundi que sugiere que los incas conocían la forma

Cargado por

Rafael Mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
246 vistas14 páginas

Secretos Inkas en Manuscritos de Ayala

El documento resume la historia de Felipe Guamán Poma de Ayala y su crónica Nueva Crónica y Buen Gobierno publicada en 1615. Señala que Guamán Poma ocultó conocimientos incas en las ilustraciones de la crónica para evadir la censura, incluyendo detalles sobre cráneos alargados, polidactilia, agricultura basada en fases lunares, el uso de la yupana para realizar cálculos numéricos avanzados, y un mapamundi que sugiere que los incas conocían la forma

Cargado por

Rafael Mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

MUNDOS OCULTOS 3 – 1RO FEBRERO

PAGINAS II -III

SECCION LOS SECRETOS DE LOS INKAS

EL CÓDIGO DE AYALA, SECRETOS INKAS REVELADOS

Por: Inkarikamaq

Al mismo estilo que el Código Da Vinci de Dan Brown, hubo un cronista indígena que preservó varios
conocimientos incaicos camuflados en sus manuscritos, se trata de Felipe Guamán Poma de Ayala,
quien en el año 1615, publicó su Nueva Crónica y Buen Gobierno.

La historia de esta crónica está llena de controversias, el solo hecho de haberse extraviado por casi
400 años y aparecer en un lugar distinto (Dinamarca) a su destino original (España), es ya de por si
intrigante, por otro lado, están los que creen que su verdadero autor fue un jesuita mestizo, Blas
Valera, y precisamente, este artículo servirá para desmentir tal afirmación, ya que, a diferencia de
lo que opinaba Raúl Porras Barrenechea, Guamán Poma, siendo indígena, fue más astuto que
muchos cronistas mestizos, criollos y europeos.

La Nueva Crónica y Buen Gobierno, consta de 1188 páginas, de las cuales 397 son ilustraciones, y es
precisamente en estos dibujos, donde el cronista pudo eludir a la censura de la época (extirpadores
de idolatrías y Santa Inquisición), ya que en ellos plasmo varios conocimientos de los incas, como
astronomía, agricultura, biología, matemática, etc. En este artículo veremos 5 ejemplos:

Cráneos Alargados: en los dibujos de las páginas 92, 217 y 444, Guamán Poma, ilustra a personajes
incaicos con el cráneo demasiado alargado, si bien algunos pueden creer que se trata solo de un
error de dibujo, es curioso que no cometa este "error" con ningún europeo; aún más interesantes
son los dibujos de las páginas 289, 291, 293, 295 y 297, donde ilustra los entierros de los incas y de
los 4 suyos, en los cuales se muestra esqueletos incas, cuyos cráneos carecen de la sutura sagital,
característica presente en los cráneos alargados de Paracas (según el biólogo norteamericano Brien
Foerster), mientras que en los cráneos europeos si aparece dicha sutura.
Polidactilia: en las páginas 98, 104, 167, 229, 444 y 897, Guamán Poma representó a personajes
incaicos con 6 dedos (la mayoría en los pies), una posible explicación sería que, en la reproducción
de los cuyes, cuando se cruzan entre parientes, nacen cuyes con más dedos, y si los historiadores
mencionan que los incas practicaban la endogamia para preservar la estirpe real, se podría afirmar
que los personajes dibujados con 6 dedos, pertenecían a la realeza inca.
Biodinámica Andina: en los 12 dibujos de la página 1142 a la 1175, Guamán Poma representa las
labores agrícolas de todo un año (12 meses); lo interesante de estas ilustraciones es que, en cada
una se ve al Sol y a la Luna en distintas posiciones y fases, esto coincide con lo que actualmente se
conoce como biodinámica, donde se siembra según las fases de la Luna, para así obtener mejores
cultivos (según la fase de la Luna, el agua puede almacenarse mejor en el tallo, las hojas o la raíz).

Yupana: en la página 362, Guamán Poma ilustra al Contador Mayor Condor Chaua, en este dibujo
se ve un quipu y una yupana, esta última es como un ábaco inca, que según el matemático Sergio
Huanca Yruri, funciona siguiendo la serie numérica Fibonacci y en base 40, por lo que el número
representado en la yupana sería 44'139'620, demostrando que la numeración inca, no estaba
limitada al número 10 mil (miríada griega), como si lo estuvo un buen tiempo la numeración
europea.
Mapamundi: en las páginas 1001 y 1002, Guamán Poma dibujo el mapa del Tahuantinsuyo, pero
cualquiera que viera este mapa diría que el cronista no tenía ni el más mínimo concepto de
cartografía, ya que, las costas no se asemejan a ningún mapa del Perú de la época, entre otros
detalles técnicos, pero si observamos bien, veremos que hay una línea central, que parece dibujar
un contorno, y si a este le repasamos otras líneas, veremos que el resultado final es el mapa
completo de América, el cual incluye el rio Amazonas, las coordenadas terrestres (latitud y longitud),
siendo una prueba de que los incas si navegaron a través del globo terrestre; pero lo más
sorprendente es que se ve el contorno circular de la Tierra, como dando a entender que los incas ya
sabían que la Tierra era redonda (mientras que en Europa algunos todavía creían que era plana), y
por último, es posible ver el estrecho de Bering, por el cual se cree hace 12 mil años migraron los
altaicos a América, pero, si en este mapa ya aparece dicho estrecho, podría indicar 2 cosas, que el
mapa data de hace 12 mil años, y segundo, que fueron los andinos quienes cruzaron el estrecho de
Bering y fundaron los pueblos altaicos (por eso estamos racialmente emparentados).
En fin, estos y muchos más detalles interesantes y misteriosos se ocultan en los dibujos de Guamán
Poma, detalles que, difícilmente pudieron tenerlos los jesuitas, demostrando la autoría del cronista
inca, además probaría que los incas tuvieron conocimientos muy avanzados para la época. Todo
esto podría indicar con seguridad que Guamán Poma fue un investigador inca, a quien se le
encomendó la misión de preservar la verdadera historia y sabiduría del Tahuantinsuyo.

SUMILLA: PRESENTACIÓN LIBRO UNKU: Este sábado 2 de febrero a las 3 p.m., en el salón Vinatea
Reinoso (1er piso de la Municipalidad Provincial de Arequipa) frente a la Plaza de Armas será
presentado el libro Unku del escritor Rusbel Mollo Guzmán (Inkarikamaq), el ingreso es totalmente
libre.

AGREGAR FOTO LIBRO UNKU


PÁGINAS IV-V
SECCIÓN: Muro paranormal
EL DEGOLLADITO (EN PORTADA)
EL PRIMER SANTO POPULAR DE MOLLENDO
Uno de los atractivos turísticos del cementerio de Mollendo es sin duda la tumba del señor
Degollado o dicho con cariño el “Degolladito que hace milagros”. Crímenes hoy en día
lamentablemente encontramos por doquier, pero hace más de un siglo un cruel asesinato
conmocionó al pueblo mollendino, como ningún otro, desde entonces Rospicio Rodríguez fue
llorado y recordado, además como otros tantos casos existentes en nuestro Perú es coronado por
los habitantes del fervoroso puerto de Mollendo como un santo popular. La historia del
degolladito a más de 100 años de su origen, no sólo está más viva que nunca también se gana un
lugar y forma parte de las tradiciones arequipeñas.

Según el escritor Edmundo Yancayo Correa la leyenda reza de la siguiente manera: “El 28 de julio
de 1914 estalla la primera guerra mundial y en Chile se paraliza la exportación de salitre, entre los
trabajadores peruanos que retornan a la patria se encuentra Rospicio Rodríguez, quien poco
tiempo después desembarca en Mollendo.

A los pocos días de pasear por las calles del puerto, se encuentra con un amigo chileno que
conoció en las salitreras, después de juntar diestra con diestra, ingresan a una cantina donde la
pasan libando hasta las 10 de la noche, a esta hora abandonan la chingana, suben por la calle
Arequipa, hasta llegar a lo que hoy es la calle Puno, pero entonces no había por allí calle ni casas,
caminaban por un descampado donde sólo se veía el cementerio era medianoche.

Cuando se hallaban ante la puerta del panteón, aquel que finge amistad a Rospicio, lo toma con
una mano del cabello con la otra extrae del bolsillo un filudo corvo y de un tajo le cercena la
cabeza, mientras el cuerpo yace en el suelo desangrándose, el facineroso se entrega a la macabra
tarea de registrarle los bolsillos en busca de las libras esterlinas, que tanto trabajo le había costado
ganar a Rospicio; al día siguiente la población es sorprendida con la noticia de que en la puerta del
cementerio se hallaba el cadáver de un hombre decapitado.

Presurosa acude la gente en multitud al lugar de la tragedia, al tiempo que las autoridades; pocas
horas después el asesino es detenido en los antiguos baños de la aguadita. Al día siguiente por la
tarde el cuerpo del desdichado es sepultado en la calle, en el lugar donde se realizó el horrendo
crimen.

Desde un comienzo la gente sencilla del Puerto, empieza a llevarle flores, a encenderle velas y a
pedirle favores, circula por la ciudad la voz, de que el Degolladito, como entonces ya se le llamaba,
estaba haciendo milagros y la fe en el santo popular fue aumentando; sin embargo, el presbítero
Juan Arenas desde el púlpito decía: ¿Para que llevan flores a ese degollado? ¡Si es un mortal
corriente ¡

En 1922 cuando el 'Tata' Arenas se dispone a viajar al Callao, se da cuenta que se le ha perdido la
maleta, el sacerdote en el apuro, para poner a prueba con cosas pequeñas al nuevo santo, pensó
quizá pedirle le concediera el milagro de hacer aparecer su maleta, lo cierto es que cuando el 'tata'
entró a la sacristía del antiguo templo se encontró con la maleta sin que le falte nada.

Un año después el 'Tata' Arenas hace exhumar las osamentas del Degolladito, que se encontraban
sepultadas en la calle desde que lo asesinaron, para darle sepultura dentro del camposanto, en
una fotografía de época se puede ver al Reverendo Padre Jesús del Carpio celebrando la Santa
Misa, asistido por el presbítero Juan Arenas (el de la maleta) y el capellán del Hospital el Carmen
Manuel Jiménez, no faltan las representaciones oficiales, se ve a la Compañía de Bomberos, la
Sociedad Fraternal de Artesanos, la antigua Guardia Nacional y la de los Boy Scouts”.

EL MÁS VISITADO DE MOLLENDO

Nuestro equipo de investigación tuvo la oportunidad de constatar in situ, la realidad de esta


historia, no solo conversamos con historiadores quienes confirmaron el relato original, sino
también visitamos el gran mausoleo que hoy sirve de última morada a Hospicio o Rospicio
Rodríguez, el Degolladito santo popular mollendino, ubicado en el cementerio antiguo de
Mollendo.

Aunque generalmente la zona de fosa común en los cementerios, es la más deprimente y


descuidada, no podemos decir lo mismo del cementerio de Mollendo porque allí se muestra
enorme y lleno de flores, el gran mausoleo donde se le rinde homenaje y se le piden muchos
milagros al Degolladito, estamos seguros que los concede, porque no se recuerda un santo que no
hace milagros.

Aunque ha pasado más de un siglo, la fama del Degollado sigue en aumento, los milagros se
cuentan por cientos, si visitan el Campo Santo, podrán ser testigos de la gran cantidad de regalos y
mantos con los que los agraciados retribuyen a Rospicio Rodríguez los favores concedidos, sale
sobrando decir que es el más visitado el Día de los Muertos.

Visitado y adornado cual, si fuera la tumba de Víctor Apaza de Arequipa, podemos notar la
presencia de velas y elementos esotéricos similares, con los que los visitantes del Cementerio de
Mollendo, rinden culto a su propio santo popular, reflejando un alto grado de devoción y
particular parafernalia, con la que la gente creyente pretende conseguir los favores solicitados.

También hallamos evidencia de la creencia de dar un último reposo, a los adornos religiosos,
dañados y mutilados, como estatuas de la Virgen María, del Divino Niño, corderitos decapitados y
reyes magos tullidos, nos dejan una extraña y escalofriante sensación; bueno pues, dice la
costumbre que es mejor llevarlos a un cementerio que botarlos o desecharlos como comúnmente
haría un profano.

Si usted viene a Mollendo y quiere pedirle un favor especial al Degolladito, puede hacerlo en el
antiguo cementerio del Puerto Bravo, allí estará esperando por usted este santo asesinado del
siglo pasado.

SUMILLA

Ha pasado un siglo y el Degolladito, Rospicio Rodríguez, sigue vivo en el ideario popular de


Arequipa, en Mollendo goza de un gran mausoleo que alberga los más curiosos adornos religiosos,
santos decapitados velas; la gente aún acude en grandes proporciones a pedirle favores, un santo
muy efectivo pues contamos por decenas los mantos y detentes ofrecidos por los milagros
concedidos.
PAGINAS VI -VII
SECCIÓN: CIENCIA DESCONOCIDA

¿COMO FUNCIONAN LOS OVNIS?

LAS NAVES EXTRATERRESTRES DESDE LA ÓPTICA DE LA INGENIERIA


PRIMERA PARTE

COLABORADOR: JUAN UGARTE

Se le atribuye a Albert Einstein, quien fuera elegido acertadamente por la revista Time como
el personaje más importante del siglo XX, la siguiente frase: "Lo importante es no dejar de
hacerse preguntas". Y realmente el avance técnico y científico se debe en su mayor medida
a la inquietud de miles de investigadores que han venido haciéndose preguntas sobre los más
diversos temas relacionados con el conocimiento y el saber.

Poco a poco algunas de esas aristas del conocimiento se han asentado, cuajándose y
estandarizándose hasta llegar a formar ramas establecidas, susceptibles de mayores estudios
obviamente, pero aceptadas como verdaderas y reconocidas como partes fundamentales de
lo que se denomina “Ciencia”. Pero algunas vertientes del conocimiento no han corrido con
la misma suerte, siendo “discriminadas” o “vilipendiadas” por esta “Ciencia” e inclusive por
la religión. Nos preguntamos ¿por qué? No tenemos una respuesta clara. ¿La tienes tú amigo
lector? Mientras devanas tu cerebro tratando de esbozar ideas al respecto, queremos recordar
otra frase atribuida igualmente a nuestro buen amigo Einstein: "El mayor misterio del mundo
es que resulta comprensible" y preguntarnos si todo en este mundo, o en el universo entero,
tiene explicación y puede llegar a ser comprendido.

No vamos a plantear las trilladas interrogantes del por qué y para qué estamos aquí, o qué
hay después de la muerte… No… vamos por algo un poco más mundano: ¿Estamos solos en
el universo? Nuestra opinión basada simple y sencillamente en teoría de probabilidades es
un “No” rotundo. ¿Cuál es la tuya? Y si no estamos solos en el universo… ¿Hemos sido
visitados por especímenes de otras razas diferentes a la humana? Esa pregunta es polémica y
su respuesta podría acarrear serias discrepancias, pero entre la afirmación y la negación como
alternativas “puras” tenemos un amplio rango de matices que van desde la posición del
antropocentrismo (la que plantea que esos supuestos visitantes en realidad son seres humanos
venidos del futuro o de algún milagroso lugar de la tierra aún no descubierto, con mayores o
menores cambios en sus postulaciones) hasta la hipótesis del paleo-contacto (la favorita de
algunos presentadores de canal de cable con doctorados y especializaciones a cuestas, que
pregona que casi todo lo que somos, lo que fuimos y lo que seremos como especie se lo
debemos a los alienígenas ancestrales que nos visitaron en un pasado remoto repleto de
enseñanzas y en menor grado de puniciones).

Por lo tanto, trataremos de no manifestarnos abiertamente a favor de alguna de las respuestas


que se nos presentan como un amplio abanico de opciones, pero nos decantaremos por
sostener que “Sí”, que en efecto hemos sido visitados en algún punto por seres que no son de
este mundo, al menos tal cual lo conocemos.

Entonces luego de un raciocinio lógico y repensado es menester recordar las proporciones y


distancias existentes en el universo, sin menoscabo de la multitud de testimonios de
avistamientos registrados, lo que nos lleva a otra serie extensa de enrevesados
cuestionamientos… ¿Qué tecnología poseen estos visitantes?, ¿Qué fuentes de energía
emplean?, ¿Cómo se transportan?, ¿Tiene una explicación científica el comportamiento
alejado de las leyes de la física de sus medios de transporte?, ¿Poseemos las mismas
tecnologías en mayor o menor medida y aún no se perfeccionan o se masifican por razones
políticas o éticas?, o ¿Somos unos completos y redomados ignorantes de esas fuentes de
energía? Si aún no les duele la cabeza ni se sienten abrumados en exceso, trataremos de
abordar estas últimas interrogantes desde un punto de vista lo más sencillo pero técnico
posible.

Vamos a hablar pues de los OVNIS, y hacerlo es ingresar a un tópico considerado tabú por
la comunidad científica internacional, pero a la vez es un tema profundamente interesante si
se analiza desde la óptica de la ingeniería, y ese es el camino que procedemos a iniciar.

Primero recopilaremos algunas características del “comportamiento” de estas supuestas


naves espaciales, y afortunadamente encontramos que la tarea ya nos la hicieron nuestros
amigos de la página web cubana Ecured y la transcribimos aquí con fines netamente
didácticos, las características comunes de los OVNIS observados en diferentes lugares y por
diferentes tipos de personas son las siguientes:

1. Ausencia de humo y escape (salvo alguna tenue estela observada en algunos casos).
2. Ausencia de ruidos, es decir, no producen el clásico “bang” supersónico de los
aviones de reacción. Sólo se ha reportado un tenue zumbido en los momentos de
despegue y aterrizaje.
3. Brillante luminosidad con variaciones de color.
4. Superficie metálica o que refleja la luz.
5. Diversidad de 160 formas distintas. Desde “platos voladores” invertidos (vistos por
Kenneth Arnold el 24 de junio de 1947) hasta triángulos, rectángulos, “amebas”,
“medusas”, y “nubes de fuego”. Predominando la forma elíptica, cilíndrica o
circular, plana en la parte inferior y redondeada en la superior.
6. Los primeros observados poseían ventanillas.
7. Velocidades pequeñas y capacidad de mantenerse estáticos largo tiempo en un
punto del espacio sin motor ni ruido aparente alguno. (anulan la ley de la gravedad).
8. Velocidades asombrosamente altas en cada época: en los años cincuenta andaban a
3200 km/h (2,6 Mach), los platos observados por Ken Arnold; en la década siguiente
los ovnis alcanzaron los 14 000 km/h (11,4 Mach) los vistos en el Golfo de México el
6 de diciembre de 1962.
9. Tamaños diversos: desde 1,5 metros de diámetro (Lowestoff y Southampton,
Inglaterra, 1962-1963) hasta 1200 metros de diámetro (Nuevo México, 16 de octubre
de 1957).
10. Cambios increíblemente bruscos de dirección y sentido. (Anulan la Ley de la
Inercia). Maniobrabilidad que supera en mucho a los aviones de combate terrestres.
11. Capacidad de proyectar a distancia una imagen “doble” sí mismo que confunde a
los pilotos. Ejemplo: el piloto ve al ovnis delante de su avión, mientras que el
radarista de la torre de control está viendo al ovni encima del avión (30 de enero de
1985, Minsk).
12. Capacidad de aparecer o desaparecer instantáneamente en un punto del espacio,
donde se encontraba en reposo. (Salto súbito). (Phoenix, 2000).

CONTINUARÁ
SUMILLA: Como vemos en esta recopilación, existen algunas características de los ovnis
que parecieran desafiar a la física, siendo tal vez la más incomprensible la capacidad de estos
objetos de realizar maniobras imposibles, consideradas como tales inclusive para los modelos
más avanzados de aviones de caza existentes, y otras más perturbadoras, como la velocidad
que llegarían a alcanzar, su capacidad de mantenerse en lo que se calificaría como sobrevuelo
estático y las formas adoptadas por estos misteriosos aparatos.
VIII
SECCIÓN: MUNDO ALTERNATIVO

LLAMADA: SEPA COMO RECIBIR EL AÑO NUEVO CHINO


EL CERDO DE TIERRA

LOS SECRETOS DEL AÑO NUEVO CHINO


EL CERDO DE TIERRA
También llamado “Año Nuevo Lunar” o “Festival de la Primavera”, es la celebración más
significativa de China. Se define como el primer día del primer mes en el calendario tradicional
chino. A diferencia del calendario occidental, que se basa en un calendario solar, el calendario
oriental chino se basa en un calendario lunisolar, es decir la fecha indica tanto la fase de la luna,
como de la época del año solar.

El calendario lunar chino es el más largo registro cronológico de la historia, que data de 2.637 a.C.
cuando el primer ciclo del zodíaco se introdujo. Un ciclo completo dura 60 años y se compone de
cinco ciclos simples de 12 años cada uno. El ciclo 78 se inició en febrero de 1984 y finalizará en
febrero de 2044.

Doce animales fueron asignados a cada uno de los 12 años. El animal que gobierna el año en que
naciste ejerce una profunda influencia en tu vida.

TRADICIONES EN AÑO NUEVO CHINO

 Limpiar por completo la casa con el objetivo de deshacerse de la mala suerte acumulada
desde el año anterior. Posteriormente, después de la llegada de la Año Nuevo, no se
puede barrer durante los primeros días, de esa forma toda la buena suerte que se obtuvo
no será expulsada hacia el exterior del hogar.
 Decoraciones de banderas y emblemas rojos suelen predominar en cada casa y rincón de
China. Suelen colocarse en la entrada principal de la casa y deben de ser rojos, ya que es el
color de la buena suerte, lo que simboliza la vitalidad de la vida y la felicidad.
 Entrega de sobres rojos con una pequeña cantidad de dinero a niños o parientes mas
jóvenes como deseo de buena suerte.
 Los globos o lámparas de Cantoya es una de las costumbres más emotivas y emocionantes
entre los rituales espirituales para dejar ir o desear más.

EL AÑO DEL CERDO DE TIERRA YIN

En el 2019, el año del cerdo comienza el 05 de febrero y tiene la tierra como elemento.

El cerdo, así como la tierra para la cultura china están asociados con la fertilidad, por ello se dice
que será un año de mucho desarrollo y oportunidades para todos los signos del zodiaco en
general. Sin embargo, la excesiva despreocupación del cerdo puede llevar al derroche, por esto, se
recomienda siempre tener mucha disciplina en el dinero, los gastos y las inversiones.

Este año podrás alcanzar tus metas más fácilmente, gracias a la habilidad intuitiva del cerdo y su
facilidad por empatizar con la gente. Por ello será también un año para ampliar tu círculo de
amigos y conocer gente nueva, viajar o mudarte de ciudad o país, situaciones que propiciaran
cambios positivos en tu vida. El amor se aviva en las relaciones de parejas ya estables, sin embargo
se recomienda esperar al 2020 si quieres casarte, ya que no es un buen año para consolidar una
relación a través del matrimonio.

Este será un año para sanar emociones, el elemento tierra con yin (agua) aporta también la
facilidad por hacer introspección y analizar nuestra evolución interior y profundizar
existencialmente. Si tienes problemas de depresión o ansiedad, te recomendamos practicar
ejercicios físicos, yoga o meditación. Este año depende en buena parte de nuestra predisposición.
Lo más importante es proyectar aquello que queremos recibir.

SUMILLA:

CONSEJO DE EXPERTA:

Janet Somocurcio Coach y Asesora profesional en Feng Shui.

Espera el Año Nuevo con la casa limpia, te recomendamos limpiar con una mezcla de agua, sal y
vinagre. Pero más importante es la limpieza interna, si te es posible puedes realizar un ayuno
hacer una introspección profunda, perdonar y sentir que estas en paz con el mundo, dejando de
juzgar a otros y enfocarse en el propio camino y misión.

Si quieres prepararte para recibir el año del cerdo 2019, te invitamos el día viernes 1ro. de febrero
a las 7:00 pm en Tienda Imágenes de Jerusalén 206 T. 222272

También podría gustarte