0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas25 páginas

Poema Cuento

El documento presenta una discusión sobre los conceptos de comunicación y lenguaje en el Curriculum Nacional Base de Guatemala. Explica que la comunicación es un proceso social a través del cual los seres humanos expresan sus necesidades, aspiraciones y emociones. También describe que la comunicación es un factor fundamental para la convivencia humana y que por eso el currículo nacional incluye el área de comunicación y lenguaje para facilitar el desarrollo integral de las personas. Finalmente, resume las diferentes clasificaciones de la comunicación, incluyendo la comunicación verbal y no verbal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas25 páginas

Poema Cuento

El documento presenta una discusión sobre los conceptos de comunicación y lenguaje en el Curriculum Nacional Base de Guatemala. Explica que la comunicación es un proceso social a través del cual los seres humanos expresan sus necesidades, aspiraciones y emociones. También describe que la comunicación es un factor fundamental para la convivencia humana y que por eso el currículo nacional incluye el área de comunicación y lenguaje para facilitar el desarrollo integral de las personas. Finalmente, resume las diferentes clasificaciones de la comunicación, incluyendo la comunicación verbal y no verbal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

II.

MARCO TEORICO
II. 1 ASPECTOS CONCEPTUALES
II. 1.1 Comunicación y Lenguaje en el Curriculum Nacional Base CNB

“La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de


signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de
comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones." Fernando
González Rey, en Personalidad y Educación.”

“La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de


signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de
comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones." Fernando
González Rey, en Personalidad y Educación.
La comunicación es un factor fundamental para la convivencia humana ya que este
proceso permite al individuo de dicho proceso la transmisión de información,
conocimientos y sentimientos a lo largo de su vida, por eso la Reforma Educativa ha
implementado el área de comunicación y lenguaje en el Curriculum Nacional Base (CNB)
con la finalidad de proporcionar las herramientas necesarias que faciliten el crecimiento
integral del ser humano en todas la áreas necesarias.

Enfocado en el área de comunicación y lenguaje el CNB refiere lo siguiente “Todo ser


humano, sea cual fuere su actividad y sus habilidades, gustos o ambiciones está vinculado
al hecho de la comunicación. Como ser social utiliza constantemente el lenguaje para
interactuar con otros. De manera que las y los estudiantes perfeccionen y pongan en
práctica las habilidades adquiridas y como receptores integren su bagaje cultural y sus
competencias y las lleven a la práctica en situaciones concretas en su quehacer diario.

Pretende estimular en las y los estudiantes la reflexión personal, el análisis, la criticidad y


la creación propia de textos como productos de un pensamiento reflexivo, crítico y de
propuesta, poniéndolos en contacto con actividades comunicativas habituales al igual que
con diferentes productos culturales (textos informativos, películas, pinturas, tiras cómicas,
programas de radio y televisión, reportajes, artículos periodísticos, etc.) y obras literarias
que les permitan entrar en contacto con aspectos y problemas que la humanidad y la
sociedad se han planteado y resuelto de alguna manera. Se hace énfasis, también, en el
desarrollo de la creatividad y en la apreciación de las manifestaciones estéticas, como
parte fundamental del crecimiento humano.
De suma importancia es incentivar el conocimiento de la evolución de las lenguas mayas,
especialmente la del propio contexto, ya que esto coadyuva a incrementar su saber y el
respeto a las distintas culturas e identidades de los diversos grupos sociales que conviven
en nuestro país y para los maya-hablantes, fortalece la actitud de confianza y valoración
de su propia cultura, para que puedan desarrollar una comprensión efectiva y una
adecuada interacción.”
CNB Cuarto Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación.
II. 1.2 Clases de Comunicación

La comunicación entre los seres humanos es fundamental para el desarrollo de la vida en


sociedad y se realiza mediante el empleo de distintos sistemas de lenguaje. Durante
épocas antiguas la comunicación ha sido un pilar muy importante para la humanidad ya
que el hombre se ha valido de una serie de recursos para poder comunicar sus
necesidades básicas, a lo largo de este proceso la comunicación surgió como un proceso
asistemático, es decir que no necesitaba de normas lingüísticas para su uso, sin embargo,
éste ha ido evolucionando con el paso de los tiempos, se ha convertido en un proceso
sistematizado ya que en la actualidad a adoptado algunas normas básicas, que han hecho
de ella un proceso muy complejo, por esta razón para algunos la comunicación puede
clasificarse en dos formas: En comunicación verbal y no verbal

1. La comunicación verbal o Lingüística se da de dos formas:

a) Verbal u oral, permite un intercambio de ideas con diferente propósito, este tipo
de comunicación es efectiva porque utiliza la voz y la flexibilidad al utilizar un
código lingüístico. Es una forma ágil y rápida de comunicación que permite
rectificar el mensaje en el momento.

b) Escrita o grafica, es la forma de expresar mensajes o ideas a través de signos, se


caracteriza porque la interacción física entre el emisor y el receptor no es
inmediata e, incluso podría no producirse nunca.
La comunicación escrita requiere del conocimiento y empleo de técnicas
gramaticales y de redacción, que permitan dar a conocer lo que pensamos y
queremos comunicar.

La comunicación verbal es la forma que tiene el ser humano para expresar y dar a conocer
sus ideas a través de la expresión oral o escrita es la forma en que cada individuo
exterioriza sus ideas y emociones es vinculo que tiene para comunicarse con su entorno
de manera eficiente, es medio que tiene para sobrevivir ya que se dice que la
comunicación es un elemento inherente del ser humano.

2. La comunicación no verbal o No Lingüística puede ser:


a) Mímica o gestual, es la que se realiza por medio de gestos, son aquellas
expresiones que denotan el estado de ánimo de quien las emite
b) Icónico, es el que se representa con todo tipo de imagen visual que guarda una
relación convencional o de semejanza con el concepto al cual representa.
(Comunicación y Lenguaje 8, Susaeta, www.susaetaguatemala.com.gt)
c) Visuales, Son susceptibles de verse: no son formas orales ni escritas. Una cruz roja
en un fondo blanco, un par de huesos cruzados debajo de una calavera, el
semáforo, íconos varios, etc.
d) Auditivos, Son manifestaciones que se pueden oír. Los aplausos en un espectáculo
público, los silbidos producidos con fines comunicativos, el silbato de un árbitro,
las sirenas de una ambulancia, carro de bomberos, patrullero, etc.
e) Táctil, Es el tipo de comunicación no lingüística que se vale del tacto para producir o
comprender mensajes. La escritura Braille es uno de los más representativos de este tipo
de comunicación.
f) Olfativa, Aunque no está muy difundido, parece haberse codificado un lenguaje de los
olores: clases de perfumes (las hormigas lo usan para comunicarse, los perros, los leones,
guepardos, etc.)

(https://psicologiaymente.net/social/tipos-comunicacion-caracteristicas)

Se debe recalcar que este tipo de comunicación incluye estados y actitudes personales ya
que intervienen aspectos como el lenguaje corporal, es decir los gestos, las expresiones
faciales, e incluso la postura, hasta el tono y la forma en cómo se dice el mensaje.

Tanto la comunicación verbal y no verbal son imprescindibles para el ser humano en la


trasmisión de información, conocimientos y sentimientos, ya que ambas mantienen una
estrecha relación en regular y modificar la trasmisión del mensaje de tal manera que éste
sea productivo para los agentes de dicho proceso.

Sin embargo también debe considerarse que la comunicación como un sistema muy
complejo debe tomarse desde varios puntos de referencia, ya que en su evolución a través
de los últimos años ha surgidos nuevos factores que interviene en la transmisión del
mensaje.

Algunos autores como Zamora sugieren que éste proceso se puede clasificar en tres tipos
de comunicación: Según el factor contacto (espacio), según la participación del emisor y el
receptor en la elaboración del mensaje, y según el alcance social que puede tener la
comunicación. (Tomado de Alzamora, Margot. LA COMUNICACIÓN HOY).

A. Según el Factor Contacto (espacio)


La comunicación se lleva a cabo por medio de la comunicación próxima y de la
telecomunicación, la primera hace referencia en aquella comunicación que se lleva a cabo
cuando los intercomunicadores ocupan el mismo espacio o están en el mismo lugar,
utilizando los mismos canales naturales como: hablar, escuchar y tocarse para
comunicarse, mientras que en la telecomunicación se efectúa cuando es necesario utilizar
un contacto artificial, es decir que es necesario utilizar algunos aparatos técnicos como: el
teléfono, los satélites y el internet para que dicho proceso se realice.

B. Según la participación del emisor y el receptor en la elaboración del mensaje.


Se pude clasificar en comunicación unidireccional y bidireccional, la primera se lleva a
cabo cuando en el mensaje no interviene el destinatario o receptor, es decir que el
mensaje se da en una sola dirección, y la segunda se realiza cuando el mensaje se va
conformando en un proceso de intercambio de opiniones entre el emisor y el receptor de
manera que en algunas ocasiones es difícil distinguir quién es el emisor y el receptor.

C. según el alcance social que puede tener la comunicación.


Puede ser interindividual y de difusión. La comunicación interindividual, que se realiza
solamente en la interacción entre el emisor y receptor ya sea en forma verbal o no verbal,
se caracteriza por la transmisión de sentimientos y emociones, tiene muy poco alcance, es
decir que la comunicación procede en la relación entre ambos individuos y es
caracterizado por poseer un ambiente de privacidad y por la imposibilidad de pretender
impactar en una audiencia o una tercera persona que observa.

Por otro lado se encuentra la comunicación de difusión, este tipo de comunicación


ocurre cuando hay más de dos personas que intercambian mensajes. En estos casos,
puede darse la situación de que a pesar de que una persona se dirige a la otra en su
discurso, se pretende causar un efecto no en ella, sino en el resto de la gente.

Por lo anterior, se considera que la comunicación es un elemento indispensable para la


humanidad, ya que por ser un proceso antiguo es fundamental para la interacción de las
personas con su entorno y para su desarrollo personal, ya que ésta es un elemento vital
para las sociedades en general, pues no es solamente es un proceso de trasmisión de
mensajes sino que es un factor de suma importancia para las sociedades de todos los
tiempos, ya que sin ella no habría progreso ni desarrollo.

Por esta razón la comunicación es y ha sido un factor que ha marcado relevancia en la


historia de la humanidad pues debido a su participación en el crecimiento intelectual de
cada individuo y en la satisfacción de sus necesidades se ha abierto nuevos campos en
beneficio del hombre.
II. 1.3 Elementos de la Comunicación

“La comunicación es un proceso mediante el cual los seres humanos utilizan para
relacionarse entre sí, es decir que gracias a este proceso, se manifiestan e intercambian
ideas, pensamientos y conductas con el propósito, consciente o no, de influir o provocar
una reacción en los demás”. Para que una buena comunicación se dé, es necesario que
intervengan seis elementos:

a) Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una


máquina).
b) Receptor: Es aquél, individual o colectivamente, que recibe la información.
Es quien recoge la información o fuente y mediante un código elabora el
mensaje y lo emite o transmite a través de un transmisor. Este emisor
puede ser físico o una máquina.
c) Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje, es decir que es el sistema de signos y reglas de combinación de
los mismos con que se codifica el mensaje que sirve para transmitir una
información o fuente según un sistema simbólico comprensible o
descifrable para el emisor y el receptor, quienes deben compartir un grado
similar de conocimiento del mismo para que la transmisión tenga éxito.
d) Canal: Es el medio físico a través del cual discurre el mensaje, el emisor
transmite la información y que el receptor capta por los sentidos
corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al
medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión,
ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído,
vista, tacto, olfato y gusto).
e) Mensaje. Es la información ya elaborada mediante un código, transmitida
por el emisor y recibida por el receptor, es la propia información que el
emisor transmite.
f) Contexto: es lingüístico y consiste en los mensajes anteriores y posteriores
al enviado que hacen posible su comprensión completa, así como el marco
de referencia, el universo de discurso y las implicaciones y presuposiciones
necesarias para que sea interpretado correctamente. Son las Circunstancias
temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto
comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
(Larousse Gramática Lengua Española, por Ediciones Larousse, S.A. de C.V.

Cabe mencionar que estos seis elementos han sido indispensables para que la
comunicación se lleve a cabo puntualmente, sin embargo, es necesario referir que existen
otros aspectos que se han tomado en consideración en los últimos años por expertos en
referencia a “la teoría de la comunicación”, y que es relevante mencionar. Estos aspectos
son los siguientes:
g) “Situación: Es extralingüística y consiste en el tiempo, el espacio y el
ambiente que rodea a la transmisión del mensaje: su marco espacio-
temporal
h) Fuente: Es la información o contenido en bruto que será transportado y
transmitido en el mensaje codificado.
i) La señal: Es la intensidad de la transmisión emitida una vez que sale del
emisor, siempre más intensa y menos modificada o distorsionada que la
señal recibida.
j) Destinatario: Es la persona que descifra la señal recibida portadora del
mensaje por medio de un receptor o perceptor recipiendiario de la misma
que lo recibe pero no lo descifra; el destinatario es el receptor verdadero
que lo descifra e interpreta (el personaje que ve y escucha el parte
meteorológico) usando el mismo código que el emisor”. (Janet Beavin, Don
Jackson y Paul Watzlawick (1991). Teoría de la comunicación humana.
Barcelona: Editorial Herder., Armand y Michele Mattelart (1997). Historia
de las teorías de la comunicación).

La interacción de estos elementos constituye el proceso de la comunicación eficaz. Sin


embargo en el proceso comunicativo se debe evitar obstáculos que interfieran o dificulten
una buena comunicación, a estos obstáculos se les denomina ruido o interferencia, se
pueden considerar dos: Físico y psicológico.

1. El ruido físico es cualquier elemento que provoca debilitamiento de la señal

El ruido es cualquier elemento físico (sordera, opacidad del canal que provoca
debilitamiento de la señal, interferencias, poca intensidad de la señal, excesiva intensidad
de la señal, adulteración de la señal, recorte de la señal). La migraña, puede ser un
problema físico que interfieren entre la comunicación entre el emisor y el receptor pues
es difícil escuchar y entender la información por el dolor de cabeza.

En ocasiones se puede observar que uno de los factores que obstaculizan en proceso de
enseñanza- aprendizaje en los niños y adolescentes es la mala alimentación o cuanto estos
no la reciben adecuadamente. Este elemento vital de alguna manera influye físicamente
en un bajo rendimiento escolar.

El ruido Psíquico (mal o pobre conocimiento del código, distracción) que provoque una
distorsión en la percepción y comprensión del mensaje. Por lo general provoca una fuga o
pérdida de información y se combate mediante la redundan, cualquier problema fisiológico
que interfiera con la comunicación.

En principio estos ruidos son ejercidos por ambas partes del proceso comunicacional,
emisor-receptor, en un proceso reciproco en el que intervienen varios elementos personales
y cuyas relaciones están influidas enormemente por factores psicológicos, tales como:
1.- El Significado de las palabras: La existencia en cada sector profesional de la ‘Jerga” o
“argot” complica muchas veces la interpretación del mensaje.

2. – Palabras y hechos: Ante una palabra se suele reaccionar como si estuviéramos ante un
hecho comprobado, debido a la dificultad de separar la palabra de lo que corresponde a la
realidad.

3.- Carga afectiva: La reacción ante el mensaje por parte del receptor, no sólo depende de
su contenido, sino también de la carga afectiva que impregna la comunicación.

4.- Saber escuchar con comprensión: Esto supone la necesidad de entender el sentido que
tienen las palabras de quien se está comunicando; tratar de ponernos en el lugar del que
nos está diciendo algo. Antes de juzgar la conveniencia o inconveniencia de lo que se nos
está diciendo.

[CONSULTADO EN http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/C…/25-MARZO-2011/25-MARZO-
2011]

[CONSULTADO EN http://solpj250391.blogspot.com/2009/06/ruidos-fisiologicos.html/ 25-


MARZO-2011]

[CONSULTADO EN http://www.slideshare.net/humberto8124/ruidos-en-la-comunicacion-
1222604 /25-MARZO-2011] (ELABORO LUIS ANGEL COYOTE N.L.17)

II.1. 4 Relación de la Comunicación y Lenguaje con la Cultura


Lenguaje y cultura están íntimamente ligados, uno depende del otro para existir, sin palabras el
hombre no puede pensar racionalmente.

Se puede decir que en la medida que se desarrolle el lenguaje, mayor será la capacidad del
individuo para construir conceptos, adquirir conocimientos, elaborar significados, pero a la vez, le
sirve para trasmitirlos, para expresarlos.

La comunicación es más que solo emitir, es más que solo exponer o registrar (sonido, imagen,
ideas, etc.). La comunicación y la cultura son un solo campo de estudio. La cultura no es un ente
fijo, una herencia; es un proceso que se construye en la interacción.

La cultura es lo que le permite a los hombres construir una sociedad, es decir definir las
condiciones de su voluntad para convivir, los códigos para reconocerse y distinguirse de los demás,
así como la manera de organizar sus relaciones con las demás personas.
Así, pues, la comprensión general de los procesos comunicativos y culturales de las sociedades
actuales sólo puede alcanzarse mediante una conjunción teórica, epistemológica y metodológica
muy variada. Esta conjunción hace que se considere a las ciencias culturales y comunicativas como
un saber puente capaz de alcanzar, en cierto sentido, el ideal ilustrado de una síntesis
comprensiva que proporcione explicaciones adecuadas a los complejos niveles implicados en la
actividad simbólica e ideológica de nuestras sociedades contemporáneas.

http://www.monografias.com/trabajos37/cultura-lenguaje/cultura-
lenguaje.shtml#ixzz54ZuKdDLu

Uno de los tesoros más preciados que dejó la vida del hombre en sociedad fue el surgimiento del
lenguaje. El mismo con su artífice, ha desempeñado un importantísimo papel en todo el quehacer
humano, en la formación del hombre y de su pensamiento.

Lenguaje y cultura están íntimamente ligados, uno depende del otro para existir, sin palabras el
hombre no puede pensar racionalmente.

Se puede decir que en la medida que se desarrolle el lenguaje, mayor será la capacidad del
individuo para construir conceptos, adquirir conocimientos, elaborar significados, pero a la vez, le
sirve para trasmitirlos, para expresarlos.

Por medio de este también proyecta a los demás su mundo afectivo y las palabras pueden asumir
diferentes significados atendiendo a la entonación, las pausas, el volumen de voz, el contexto
situacional, entre otros aspectos.

Y es que el lenguaje desempeña dos funciones básicas:

 La noética o del pensamiento.


 La semiótica o comunicativa.

Si la primera juega un papel importantísimo en la formación del individuo, la segunda refleja en sí


la razón de ser del lenguaje, sin olvidar que el mismo surgió por las necesidades comunicativas que
tuvieron los hombres en una etapa de su desarrollo.

Se pretende centrar nuestra reflexión a partir de estas funciones y en el papel que desempeñan en
el profesional de la Cultura.

Se realizó la elaboración de este tema, no sólo por el hecho de realizar el trabajo, sino que me y
nos servirá para el conocimiento que tendremos y que nos servirá para el actuar cotidiano de los
días.

Cultura, Comunicación y Lenguaje, tres capítulos y tres cosas tan básicas para la vida de una
persona, en especial para ser cultos y personas con seña de estudio.
Para Garza Cuellar, la cultura puede ser definida en un sentido amplio, como todo lo cultivado por
el hombre, ya que comprende el total de las producciones humanas, tanto en el ámbito material
(como, por ejemplo, los productos del arte y la técnica) así como en el espiritual (donde se
mencionan las ciencias, el arte y la filosofía).

En un sentido más restringido, ésta se constituye por los diversos saberes, tanto de tipo
especulativo como práctico, que la humanidad ha alcanzado y recopilado, en forma más o menos
sistemática, a lo largo de la historia.

Bell, la define como "un proceso continuo de sustentación de una identidad mediante la
coherencia lograda por un consistente punto de vista estético, una concepción moral del yo y un
estilo de vida que exhibe esas concepciones en los objetos que adornan a nuestro hogar y a
nosotros mismos, y en el gusto que expresa esos puntos de vista." Mientras que para Inglehart la
cultura se entiende como: "los valores, las creencias, las capacidades y la gregariedad de los
miembros de una sociedad determinada."

1.2 Cultura y Comunicación

La comunicación es más que solo emitir, es más que solo exponer o registrar (sonido, imagen,
¡deas, etc.). La comunicación y la cultura son un solo campo de estudio. La cultura no es un ente
fijo, una herencia; es un proceso que se construye en la interacción.

La cultura es lo que le permite a los hombres construir una sociedad, es decir definir las
condiciones de su voluntad para convivir, los códigos para reconocerse y distinguirse de los demás,
así como la manera de organizar sus relaciones con las demás personas.

El campo de la comunicación se caracteriza, aparentemente, por la dispersión de áreas. Pero bajo


esta «dispersión» subyace cierto número de planteamientos indagatorios acerca de qué puede
entenderse como lo comunicativo, interrogante que ya formulaba la sociedad griega clásica. La
paradoja según la cual se considera nuevo el ámbito de la comunicación cuando existe tan antigua
tradición relacionada con ella, sólo aparece si no se tiene en cuenta que la investigación sobre la
cultura y la comunicación de masas es el resultado de la integración de tan variadas tradiciones y
herencias como las de la filosofía, la sociología y la lingüística, entre otros sectores objeto de la
investigación social y humanística.

Así, pues, la comprensión general de los procesos comunicativos y culturales de las sociedades
actuales sólo puede alcanzarse mediante una conjunción teórica, epistemológica y metodológica
muy variada. Esta conjunción hace que se considere a las ciencias culturales y comunicativas como
un saber puente capaz de alcanzar, en cierto sentido, el ideal ilustrado de una síntesis comprensiva
que proporcione explicaciones adecuadas a los complejos niveles implicados en la actividad
simbólica e ideológica de nuestras sociedades contemporáneas.

1.3 Comunicación ? Cultural Aplicada

La importancia de la comunicación en la cultura la desarrolló muy bien Manuel Castells


(investigador e historiador, Sociedad de la Información). "No vemos la realidad como es, sino
como nuestros lenguajes son. Y nuestros lenguajes son nuestros medios de comunicación.
Nuestros medios de comunicación son nuestras metáforas. Nuestras metáforas crean el contenido
de nuestra cultura". Sólo preguntas nos quedan frente a este párrafo: Grupal e individualmente,
¿cómo vemos la realidad?, ¿cómo vemos nuestro lenguaje?, ¿cómo vemos los medios de
comunicación?, ¿cómo vemos nuestras metáforas? Por último, ¿cómo vemos y qué quisiéramos
ver? Para estas preguntas sólo resta construir las respuestas. Este desafío, el de construir una
mirada fusionando la cultura y la comunicación, debe ser un ejercicio individual y colectivo;
organizado y dialéctico, por sobre todo: creativo y eficaz en sus resultados.

1.4 Pscicolingüística y Adquisición del Lenguaje

La pscicolingüística evolutiva se ha desarrollado de forma importante en los últimos 25 años. Este


desarrollo ha compartido casi siempre los avatares de la lingüística, de modo que sus avances y
retrocesos han estado directamente relacionados con los modelos lingüísticos que de una u otra
manera eran predominantes en la conciencia de los investigadores. Ello no es extraño porque la
pscicolingüística evolutiva tiene como objeto estudiar el proceso de aparición y desarrollo del
lenguaje, lo cual implica poseer un modelo (que sólo puede suministrar la lingüística) sobre qué
aparece y qué se desarrolla. De hecho, los modelos y teorías que intentan explicar la aparición y el
desarrollo del lenguaje comparten, desde una perspectiva epistemológica, algunos de los
problemas implicados en la enseñanza de la lengua. Así, cualquiera proceso de enseñanza-
aprendizaje determina los contenidos a enseñar a partir de la ciencia correspondiente que explica
y describe el objeto formal que se pretende enseñar. Por eso, de la misma forma que la
pscicolingüística evolutiva, en sus diferentes modelos, lleva implícita una concepción del lenguaje
(provista por la lingüística), en la enseñanza de la lengua se incluye también una concepción del
lenguaje, que en último término, determina lo que se debe enseñar y aprender.

Si analizamos los estudios sobre la adquisición del lenguaje, podemos observar que los
planteamientos lingüísticos que ven lo específico del lenguaje en el componente sintáctico no
proporcionan ningún modelo sobre la adquisición del lenguaje, relativo a lo que se aprende, antes
de que aparezcan las primeras combinaciones de dos términos, simplemente porque no es
lenguaje. De la misma forma, comprender el lenguaje desde un eje rector, que es la semántica,
comporta, a diferencia de la perspectiva anterior, entender la aparición y el desarrollo del lenguaje
desde el desarrollo cognitivo del sujeto y, por tanto, desde las categorías semánticas que
construye sobre la realidad extralingüística. Ciertamente, éstas no son las únicas perspectivas
epistemológicas sobre el lenguaje, pero valgan como ejemplo para contextualizar las implicaciones
entre una concepción del lenguaje y los estudios empíricos que desde ella se posibilitan y
desarrollan.

En la actualidad, no existe una perspectiva única para comprender la aparición del lenguaje. Así,
tras años de olvido, existe un resurgimiento importante de los modelos lingüísticos inspirados en
Chomsky como base para el estudio de la adquisición de la sintaxis. Igualmente, el funcionalismo
pragmático ha introducido nuevas perspectivas en el estudio de la adquisición de las habilidades
discursivas.

Junto a estas corrientes conviven teorías que presentan rasgos comunes con la evolución de los
estudios sobre adquisición del lenguaje en el último cuarto de siglo. Por eso, para comprender la
situación actual de la pscicolingüística evolutiva y sus posibles repercusiones en el ámbito de la
enseñanza de la lengua debemos hacer un pequeño repaso histórico sobre las relaciones entre
lingüística y pscicolingüística evolutiva.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos37/cultura-lenguaje/cultura-
lenguaje.shtml#ixzz56rHFL0If

Comunicación y Lenguaje 11
Integral Humanística 7, 2010 por Editorial Santillana, S.A.
Comunicación y Lenguaje 8, Susaeta, www.susaetaguatemala.com.gt
Larousse Gramática Lengua Española, por Ediciones Larousse, S.A. de C.V.

II. 1.5 Relación del lenguaje con el pensamiento

Las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento constituyen uno de los ejes centrales de debate y
de investigación entre los distintos especialistas de estos campos de estudio, y de forma especial
entre los psicolingüístas, los psicólogos, los neurofisiólogos, los lingüistas y los filósofos.

La característica principal de los distintos modelos explicativos es la heterogeneidad de los


mismos: mientras que para unos modelos destacan la primacía de lo lingüístico sobre lo cognitivo,
para otros es todo lo contrario; y, como no podía ser menos, para otros modelos lo importante es
la interacción entre ambos. Veamos las principales aportaciones de cada uno de estos modelos.

a) Modelos que priman lo lingüístico sobre lo cognitivo. Para estos modelos la adquisición del
lenguaje depende, básicamente, de factores estrictamente lingüísticos. Por lo tanto, el desarrollo
cognitivo anterior a la adquisición del lenguaje es escasamente determinante en la selección de las
estructuras que marcan las diferentes y sucesivas etapas del desarrollo del lenguaje. Desde esta
perspectiva teórica, o bien se reconoce un desarrollo cognitivo diferente del desarrollo lingüístico,
o bien se subordina el desarrollo cognitivo al desarrollo lingüístico desde el momento en que el
sujeto adquiere el lenguaje. Según los principales representantes de esta perspectiva teórica
(Wharf, 1955; Saussure, 1961; Chomsky, 1969; McNeill, 1970), el lenguaje es el primer dato que
orienta toda la organización de nuestra percepción y de nuestro pensamiento, determinando,
asimismo, nuestra propia percepción del mundo, tanto físico como social. En definitiva, la lengua
modela el pensamiento, según esta corriente.

b) Modelos que priman lo cognitivo sobre el lenguaje. Según esta perspectiva teórica, las
funciones cognitivas prevalecen sobre el desarrollo lingüístico, del que únicamente es un aspecto
de la función simbólica (aunque, eso sí, el más importante). El lenguaje, por sí mismo, no produce
el progreso cognitivo. Todo lo contrario: únicamente es utilizable en su plenitud cuando el sujeto
ha desarrollado suficientemente sus capacidades cognitivas. Incluso en las etapas finales del
desarrollo cognitivo, tal como señala uno de los autores más representativos de este enfoque
teórico, Piaget, es una condición necesaria, pero no suficiente. Este mismo autor siempre sostuvo
la tesis de la primacía de lo cognitivo y de la subordinación del lenguaje al pensamiento. El niño
realiza imitaciones diferidas antes de la propia adquisición del lenguaje, demostrando la
emergencia de la función simbólica. Ésta es un producto de la evolución psicológica del niño, y es
la que permite la adquisición del lenguaje, que no es sino un producto social, y que constituye la
ejecución más elevada de la función simbólica. El lenguaje, una vez adquirido, según Piaget, va a
servir para el desarrollo cognitivo. Así, por ejemplo, en el estadio de las operaciones formales, el
instrumento lingüístico es necesario para la lógica de las proposiciones, pero no lo engendra.

c) Modelo que consideran la interacción entre lo cognitivo y lo lingüístico. Según este enfoque
teórico, desde que se adquiere el lenguaje, desarrollo cognitivo y desarrollo lingüístico están
estrechamente unidos, por lo que es absurdo plantear la especificidad de uno u otro, tal como
sostienen autores como Vygotski o Bruner.

“Según Vygotski, el lenguaje surge primero como medio de comunicación entre el niño y los
demás, para después convertirse en lenguaje interior que permite el desarrollo cognitivo a través
de la transformación de las distintas funciones mentales (Ley de la doble formación de los
procesos psicológicos superiores). Por su parte, Bruner concibe el lenguaje como un agente del
desarrollo cognitivo, como el amplificador más potente de las capacidades humanas; además de
constituir el agente fundamental en la transmisión cultural de dichas capacidades. Según este
autor, una vez que el niño ha alcanzado un determinado desarrollo cognitivo, el pensamiento se
acomoda al lenguaje, posibilitando que lleguemos a niveles más elevados de pensamiento”

II. 1.6 Relación de la comunicación y el lenguaje en el desarrollo humano

El Lenguaje puede ser entendido como un modo de relacionarse que surge en el vivir en
comunidad lingüística. El Lenguaje es un intercambio de comunicación, constituye un fenómeno
biológico relacional, de modo que, cuando nos referimos al lenguaje, no aludimos sólo a su
estructura, sino también, a la función que está a la base. El lenguaje no puede ser subdividido en
componentes ya que expresa, simultáneamente, función, contenido y forma. El lenguaje es
funcional, en el sentido que sirve a las necesidades comunicativas y a los contextos del entorno
comunicativo. Nos comunicamos esperando influir en los demás, para que respondan según
deseamos.

Usamos el lenguaje para hacer, significar y decir, subyaciendo a su expresión diversas intenciones
comunicativas, que tienen relación con los aspectos funcionales del uso del lenguaje, de manera
que, las configuraciones de funciones dan cuenta de la estructura lingüística. Es la interacción
interpersonal el espacio donde el lenguaje se hace consensual, operando en la dinámica
interaccional principios y reglas que permiten comunicarse. Los individuos se comunican con
reglas, siendo el conocimiento de las reglas lingüísticas y la capacidad de aplicarlas en
determinados contextos lo que constituye la base de la competencia comunicativa .Las reglas
lingüísticas constituyen una condición y al mismo tiempo un producto de los procesos de
comunicación que pueden ser analizadas a través de distintos tipos de actos de habla.
La Comunicación es una serie de actos comunicativos o actos de habla que pueden ser usados
sistemáticamente para propósitos particulares. El lenguaje tiene funciones, se puede conocer el
mundo a través de él. En la medida en que el lenguaje se va aprendiendo opera un componente
cognitivo, de manera que, si se tiene cierto conocimiento del mundo, se tiene cierto conocimiento
de las propias ideas, como también, suposiciones acerca de las ideas de los demás.

En esta dinámica se genera un rango de presuposiciones las cuales hacen referencia al cómo el
hablante o el oyente cree que el otro está reaccionando o comprendiendo lo que está sucediendo
en una conversación. El lenguaje, por lo tanto, no sólo implica aspectos fonológicos y gramaticales,
sino también, un aspecto comunicativo general que está contextualizado y que tiene influencia de
aspectos psicológicos, sociales, culturales y afectivos. Desde el enfoque pragmático del lenguaje se
puede definir la comunicación humana como un proceso de interacción o de entendimiento
personal donde las relaciones establecidas definen un cierto nivel de entendimiento a partir del
cual llegan a obtener su sentido la interacción y los actos, o como una serie de elementos con
propósito e intención, donde el lenguaje puede ser usado para requerir, prometer, solucionar,
amenazar, persuadir, informar, etc., por consiguiente, no se puede estudiar el lenguaje como un
sistema de comunicación abstracto sino, en función de su uso en diversos contextos.

En general desde la teoría pragmática, lo central es la noción de uso del lenguaje y la importancia
que el contexto tiene en la adquisición, desarrollo y adecuación del lenguaje y el habla, de este
modo, el contexto adquiere relevancia como factor que facilita la comprensión acerca de la
adecuación de un acto comunicativo.

Por su parte, la Teoría de la Biología de la Cognición de Humberto Maturana establece una


relevancia especial para el fenómeno lingüístico comunicativo. Este autor plantea que uno "es" en
el lenguaje, que el lenguaje no expresa sino que puede ser descrito común operar del organismo
como totalidad bio-psico-social. El lenguaje es un fenómeno desde lo biológico, que consiste en un
fluir de interacciones recurrentes que constituyen un sistema de coordinaciones de
coordinaciones conductuales consensuales recursivas. Para Maturana, la comunicación es
coordinación de coordinaciones conductuales, resultado de conductas comunicativas que se dan
en una acoplamiento social, es decir, en la interacción recurrente del organismo con otros
organismos.

Los hablante/oyentes se generan mutuamente cambios estructurales que modulan sus respectivas
dinámicas estructurales, este mutuo efecto de acoplamientos estructurales o de conductas
coordinadas en la interacción con otros es lo que se define, desde esta teoría, c concepto de
comunicación intercultural se identifica con el conjunto de capacidades y habilidades
comunicativas e interculturales, tal como define acertadamente Vilà (2014, p.119). Y que para
potenciar la comunicación intercultural y poder construir conjuntamente un modelo de sociedad
basado en la convivencia, la ciudadanía necesita tales habilidades comunicativas e interculturales.
Para ello, debemos superar obstáculos y barreras a nivel personal y contextual que forman parte
de la cotidianeidad del contacto intercultural.

Por tanto, se hace necesario ser consciente de los elementos culturales que subyacen en la
comunicación. Esta consciencia forma parte de un conjunto de competencias y capacidades que
las personas podemos desarrollar para poder hacer viable el diálogo intercultural. Junto con la
necesidad de construir una sociedad intercultural, y que para llegar a ello, se requieren una serie
de cambios que lleven a una definición de la sociedad al margen de límites nacionalistas o
excluyentes, una descentración y relativización cultural que facilite el intercambio y el mestizaje y
la toma de referencia de estilo de vida democrático (Porras, 2010, p. 33).
Tras lo expuesto, partimos aclarando uno de los principales problemas en esta temática como es
definir lo que entendemos por socialización. Ya que éste sea quizás el primer paso que damos las
personas como integración a la sociedad que nos rodea. Por ende, se define socialización como el
proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza en el transcurso desu vida los
elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad
bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos y se adapta así al entorno
social en cuyo seno debe vivir (Rocher, 1980, p. 133-134).

Esos elementos socioculturales —recogidos en la cita anterior— son conocimientos, modelos,


valores y símbolos; en definitiva «maneras de obrar, de pensar y de sentir» propias de los grupos,
de la sociedad y del entorno en el que ha de vivir cada persona. Gracias a estos procesos
complejos de socialización, aprendizaje y educación, cada uno de nosotros podemos sentirnos
miembros y pertenecer a colectividades con las que compartimos un número suficiente de rasgos
como para reconocernos en un «nosotros» y extraer de ahí una parte de la propia identidad
personal y social
(Vera-Vila, 2005, p. 19).

II.1.La comunicación y el lenguaje en la transmisión de valores

El concepto de comunicación intercultural se identifica con el conjunto de capacidades y


habilidades comunicativas e interculturales, tal como define acertadamente Vilà (2014, p.
119). Y que para potenciar la comunicación intercultural y poder construir conjuntamente un
modelo de sociedad basado en la convivencia, la ciudadanía necesita tales habilidades
comunicativas e interculturales.

Para ello, debemos superar obstáculos y barreras a nivel personal y contextual que forman parte
de la cotidianeidad del contacto intercultural. Por tanto, se hace necesario ser consciente de los
elementos culturales que subyacen en la comunicación. Esta consciencia forma parte de un
conjunto de competencias y capacidades que las personas podemos desarrollar para poder hacer
viable el diálogo intercultural. Junto con la necesidad de construir una sociedad intercultural, y
que para llegar a ello, se requieren una serie de cambios que lleven a una definición de la sociedad
al margen de límites nacionalistas o excluyentes, una descentración y relativización cultural que
facilite el intercambio y el mestizaje y la toma de referencia de estilo de vida democrático (Porras,
2010, p. 33).

Tras lo expuesto, partimos aclarando uno de los principales problemas en esta temática como es
definir lo que entendemos por socialización. Ya que éste sea quizás el primer paso que damos las
personas como integración a la sociedad que nos rodea. Por ende, se define socialización como el
proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza en el transcurso de su vida los
elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad
bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos y se adapta así al entorno
social en cuyo seno debe vivir (Rocher, 1980, p. 133-134).
Esos elementos socioculturales —recogidos en la cita anterior— son conocimientos, modelos,
valores y símbolos; en definitiva «maneras de obrar, de pensar y de sentir» propias de los grupos,
de la sociedad y del entorno en el que ha de vivir cada persona. Gracias a estos procesos
complejos de socialización, aprendizaje y educación, cada uno de nosotros podemos sentirnos
miembros y pertenecer a colectividades con las que compartimos un número suficiente de rasgos
como para reconocernos en un «nosotros» y extraer de ahí una parte de la propia identidad
personal y social
(Vera-Vila, 2005, p. 19).

II. 1.8Lenguaje articulado y no articulado

El lenguaje articulado está constituido por un conjunto de símbolos fonéticos y desempeña tres
funciones principales: representativa, expresiva y señalativa.

El lenguaje No articulado, es el que se hace por otros medios que no son las palabras. Por ejemplo,
movemos la cabeza de lado a lado cuando queremos decir decir "no"

Está constituido por un conjunto de símbolos fonéticos, se aplica al lenguaje oral del ser humano,
al estar formado por un número determinado de sonidos que se combinan de manera diferente
para formar palabras con significado.

SEÑALATIVA
Es el que se hace por otros medios que no son las palabras. Por ejemplo, subir los brazo y mostrar
las manos como nuestra la imagen para decir "Te quiero".
Se llama también sintomática porque el lenguaje es síntoma, indicio o revelación de la vida intima
del hablante. No supone necesariamente el dialogo aunque normalmente va inserta en el.
Aparece mejor en expresiones un poco alejadas del control de la voluntad. Se manifiesta mejor en
la poesía lírica.

II.1.9 Aspectos que obstaculizan el desarrollo de la comunicación

Factores determinantes

Asimismo, hay considerable acuerdo en que el curso que sigue el desarrollo del lenguaje refleja la
interacción de factores al menos cinco dominios: social, perceptivo, procesamiento cognitivo,
conceptual y lingüístico. Los teóricos difieren en el énfasis y grado de determinación supuesto para
un dominio determinado, pero la mayoría estaría de acuerdo en que cada uno tiene relevancia.
Existe un gran número de investigaciones que respaldan la opinión que el aprendizaje del lenguaje
se ve influenciado por muchos aspectos de la experiencia y capacidad humana. Mencionaré dos
hallazgos en cada área, los que captan la esencia de la evidencia disponible.

Social
1. Los niños de 1 a 3 años infieren los intentos de comunicación de un hablante y usan esa
información como guía en su aprendizaje del lenguaje. Por ejemplo, incluso desde los 24 meses,
son capaces de inferir solamente del tono de voz excitado de un adulto y de la situación física, que
una palabra nueva debe referirse a un objeto que fue puesto sobre la mesa cuando el adulto no se
encontraba presente.
2. El entorno o ambiente verbal influye en el aprendizaje del lenguaje. Desde los 1-3 años de edad,
los niños provenientes de familias “profesionales” y muy verbales, habían oído prácticamente tres
veces el número de palabras por semana, que niños provenientes de familias que viven de la
“asistencia social” y son menos verbales. Los datos longitudinales muestran que algunos aspectos
de este uso temprano del lenguaje de los padres predicen los puntajes en lenguaje que los niños
obtendrán a los nueve años.

Perceptivo
1. La percepción de los lactantes da la pauta. Las habilidades perceptivas auditivas del niño de seis o
12 meses pueden predecir la magnitud del vocabulario y la complejidad sintáctica que tendrá a los
23 meses de edad.

2. La percepción importa. En inglés, las formas que presentan un desafío para los niños con
trastornos de aprendizaje son aquellas con escasa perceptiva, por ejemplo, que no son enfatizadas
o van enlazadas con un conjunto de consonantes.

Procesos cognitivos

1. La frecuencia afecta la velocidad de aprendizaje. Los niños que escuchan una proporción
inusualmente alta de ejemplos de una forma de lenguaje, aprenden dicha forma más rápido que
los niños que reciben un input común y corriente.

2. Es posible que se den “compensaciones” entre los diferentes dominios de lenguaje cuando la frase
completa que se desea lograr requiere más recursos mentales de los que el niño dispone. Por
ejemplo, los niños cometen más errores en formas verbales de poca importancia, tales como la
parte final del verbo, o preposiciones en oraciones de sintaxis compleja, más que en aquellas cuya
sintaxis es más sencilla.15

Conceptual

1. Los términos relacionales están vinculados a la edad mental. Las palabras que expresan nociones
de tiempo, causalidad, ubicación, tamaño y orden están mucho más correlacionadas a la edad
mental que las palabras que simplemente se refieren a objetos o sucesos.16 Además, los niños
que están aprendiendo diferentes idiomas aprenden a hablar sobre ubicaciones espaciales tales
como en o al lado de básicamente en el mismo orden, independientemente de los procedimientos
gramaticales de su idioma particular.17

2. Las habilidades del lenguaje se ven afectadas por el conocimiento del mundo. Los niños que tienen
dificultades para recordar una palabra, también saben menos acerca de los objetos a los que la
palabra se refiere.18

Lingüístico

1. Los finales de los verbos constituyen pistas para el significado del verbo. Si un verbo termina en –
ando, los niños de tres años decidirán que se refiere a una actividad, por ejemplo, nadar, más que
a un cambio total de estado, como por ejemplo, ándate.19
2. El vocabulario del niño influye en el nuevo aprendizaje. Los niños de uno a 3 años que están
aprendiendo a caminar, generalmente deciden que una nueva palabra se refiere al objeto para el
cual ellos aún no tienen una etiqueta.6

Conclusiones

Naturaleza y atención
Éstos son algunos de los hallazgos que, tomados en conjunto, expresan convincentemente la
naturaleza interactiva del desarrollo. Los niños se enfrentan a la tarea del aprendizaje del lenguaje
con mecanismos perceptivos que funcionan de un modo determinado, y con capacidades de
atención y memoria finitas. Estos sistemas cognitivos influirán, por lo muy menos, en lo que es
advertido en el lingüístico, y pueden muy bien ser centrales para el proceso de aprendizaje. De
igual modo, la experiencia previa que hayan tenido los niños con el mundo material y social
proporciona las primeras bases para interpretar el lenguaje que escuchan. Más tarde, también
harán uso de las señales percibidas del lenguaje. El curso de la adquisición del lenguaje, sin
embargo, no es impulsado exclusivamente desde el interior. La estructura del lenguaje a ser
aprendido, y la frecuencia con que diversas formas son escuchadas, también tendrán un efecto. A
pesar de los debates teóricos, parece ser que las habilidades del lenguaje reflejan conocimiento y
capacidades en prácticamente todos los dominios, y no deberían ser vistas de un modo aislado o
insular.

Implicaciones para la Educación y las Políticas

Los educadores y los encargados de formular las políticas con frecuencia han ignorado a los
preescolares con atraso en el lenguaje en comparación al desarrollo en otras áreas, alegando que
dichos niños “están un poco retrasados” en el habla. Por el contrario, la evidencia aportada por las
investigaciones sugiere que la adquisición del lenguaje debería3 considerarse un importante
barómetro del éxito en tareas integradoras complejas. Como vimos anteriormente, cuando el
lenguaje “falla”, otros dominios se ven implicados también – ya sea en calidad de causas o
consecuencias. En efecto, significativos estudios epidemiológicos han demostrado que los niños
diagnosticados con trastornos específicos del lenguaje a los cuatro años de edad (vale decir,
retardo en la adquisición del lenguaje sin trastornos sensoriales ni motores, trastornos afectivos o
retardo mental) corren un alto riesgo de fracaso académico y problemas de salud metal una vez
alcanzada la adultez temprana.20, 21 Afortunadamente, la evidencia demostrada por los estudios
también indica que es posible acelerar el aprendizaje del lenguaje.22 Aun cuando es el niño quien
debe crear los patrones abstractos a partir del input lingüístico, podemos facilitar este aprendizaje
(a) presentándole ejemplos lingüísticos acordes a los recursos perceptivos, sociales y cognitivos
del niño; y (b) eligiendo metas de aprendizaje que estén en armonía con el curso común de
desarrollo.4

Entre los aspectos que afectan la comunicación y el lenguaje de los niños se encuentra muy en
marcadamente la preparación de los padres ya que ellos son la primera escuela del lenguaje con la
que cuentan y por ello depende el nivel de facilidad con que cuentan para comunicarse entre si ya
que muchos padres no han podido contar con estudio o preparación académica y por ello se mira
un déficit en el momento de interactuar con otras personas de la sociedad.

FACTORES QUE OBSTACULIZAN UNA BUENA COMUNICACIÓN

Cada uno de nosotros suele considerar con frecuencia que se está expresando claramente y que su
comunicación es adecuada, pero eso no es así. ¿Cómo nos damos cuenta? Básicamente porque los
demás nos miran, nos preguntan, nos responden de una forma distinta a lo que esperábamos, etc.
Así, nuestras palabras, actitudes o silencios tienen consecuencias, aunque no nos demos cuenta.

Para poder expresarnos de la mejor manera posible y a la vez, obtener los resultados deseados, es
preciso, antes de hablar, preguntarnos lo siguiente: ¿Qué es lo que realmente quiero
decir?, ¿Cómo lo voy a decir (o lo estoy diciendo en ese momento)?, ¿Para qué lo quiero
expresar?, ¿Estoy comenzando la conversación en el sitio y situación correctas?

Son muchas las razones que no nos permiten entablar una charla, debatir de una manera más
eficiente, amena, natural o simplemente transmitir aquello que queremos comunicar a nuestro
interlocutor. La comunicación también tiene sus entresijos. Los principales obstáculos que impiden
una buena comunicación son:

Insinuar puede oscurecer nuestro mensaje

Puede que sea difícil para ti, hablar de ciertos temas, ya sea porque te da vergüenza, tristeza,
malestar, enojo, ira, etc. Si igualmente necesitas referirte a ello porque lo deseas solucionar o
porque no es bueno “quedarse con todo en el interior”, primero quítate de la cabeza la costumbre
de “insinuar”.

Insinuar quiere decir dialogar de manera poco clara, esperando que la otra persona se dé cuenta o
interprete qué es lo que estamos hablando. Pero no es posible que eso siempre ocurra, ya que el
interlocutor (u oyente) no tiene una bola de cristal o no nos conoce lo suficiente.

Si no hablamos claramente, el otro puede interpretar cualquier cosa, lo que sin duda, no es
favorable. Incluso cuando llevamos mucho tiempo conviviendo con otra persona es recomendable
ser claro y expresar lo que queremos sin dejar que el otro lo adivine y que nosotros supongamos
sobre su comportamiento.

Precipitarnos con nuestro mensaje tiene sus consecuencias

Por otra parte, es muy complicado hablar sobre un tema que te trae disgustos o que sabes que
conllevará una discusión o una pelea. Tratar de comenzar una conversación difícil de la forma más
amena posible, sin mucho preámbulo, pero tampoco “yendo al grano” sin tantear es lo más
adecuado.

Puede que el otro no se sienta bien, tenga un mal día o que también ese tema lo agobie, etc. Por
las dudas, analiza primero la situación antes de empezar. Recuerda que no es lo mismo pedir o
comunicar que atacar y agredir.
Hay que saber cuándo decir las cosas y de qué manera. No todos nos levantamos siempre con una
sonrisa o hemos tenido un día bonito por lo que es importante analizar el contexto y el estado de
ánimo de la persona receptora de nuestro mensaje.

Además, no todos tenemos las mismas capacidades, por ejemplo, uno puede ser bueno hablando,
el otro escuchando. Reconoce en tu interlocutor de qué perfil se trata. Dirigirte de una manera
incorrecta es tu problema, no el del otro y si sabes que esa persona es mejor “oyente”, no intentes
sacarle información, hacerle preguntas, pedir opinión. Respeta como es la otra persona y deja que
solo hable cuando lo desea o crea necesario.

Una oportunidad para aprender a comunicarte y manejar los aspectos emocionales en tus
conversaciones y relaciones con los demás puedes encontrarla en el curso “Mejora tu
comunicación“ de Javier Cebreiros, el cual te introducirá en el maravilloso universo de la
comunicación, aportándote estrategias y recursos.

No escuchar

No escuchar es casi un hábito universal. A menudo, mientras simulamos “escuchar” estamos


pensando en qué vamos a decir. Practicar la habilidad de la escucha es más difícil de lo que parece
y sino puedes comprobarlo…

De no escuchar surgen grandes conflictos porque en lugar de una conversación lo que se


mantienen son monólogos. Si escuchamos podremos detectar de una manera más adecuada lo
que nos dice nuestro interlocutor y por lo tanto, podremos llegamos a comprenderlo.
Además, otra de las interferencias presentes en la comunicación en relación a la escucha son los
tonos demasiado elevados de nuestros mensajes o las voces. Si en medio de una charla comienzas
a agredir o a gritar, no esperes una buena respuesta. Lo mejor es parar y pensar cómo estás
diciendo las cosas. Por más de que te enojen mucho, o creas que es una batalla perdida, recuerda
este dicho: “no levantes tu voz, mejora tu argumento”.

Suponer

Mal de muchos es suponer lo que el otro nos está diciendo o pensando. ¿Realmente crees que
porque conozcas a esa persona durante mucho tiempo puedes adivinar lo que tiene en su
cabeza? Suponer es crear una historia con tus percepciones personales…
La mejor opción en una conversación es preguntar, preguntar y preguntar. No hay nada más. Pero
para ello, tienes que pillarte en primer lugar elaborando tus suposiciones sobre el otro… Si estás
atento, te descubrirás haciéndolo.

Conversar en momentos y lugares inadecuados

Otro factor determinante para tener éxito en nuestras conversaciones es reconocer si es el


momento y el lugar oportuno. Llamar a tu esposo cuando está en la oficina para discutir no es una
buena idea, comenzar una pelea con tu novia en plena calle, tampoco.

Una comunicación importante necesita un sitio y una hora adecuadas. Y sobre todo, que sea
privada. Los expertos dicen que para saber cuándo y dónde discutir o tratar un tema con
delicadeza, pienses que en lugar de hablar vas a desnudarte. ¿Queda bien que lo hagas en un
restaurante, en frente a tus padres o en el autobús? Pues si tu respuesta es no, tampoco es sitio
para comenzar una discusión.

Ten cuidado, igualmente, en no dejar que pase el tiempo sin hablar del tema, porque conlleva a
acumular odios y tensiones, olvidar qué es lo importante y pasar malos momentos mientras tanto.

Faltar el respeto y etiquetar al prójimo

Faltar el respeto y criticar, o incluso juzgar a la otra persona no te servirá para nada en mitad de
una conversación o discusión. Criticar a la persona nomejora tu argumento, tan solo es prueba de
que no tienes razones defundamento, estás enojado o simplemente no sabes reaccionar ante algo
que no es de tu agrado.

Problemas anteriores no resueltos

Recurrir a cuestiones pasadas enquistadas para recordar al otro que no es perfecto o el daño que
nos hizo, también es un habitual en las discusiones y uno de los mayores obstáculos en la
comunicación con los demás. Pero en este momentono estamos hablando del pasado, eso ya
acabó y sino, también podemosdecidir cuando hablarlopara que quede zanjado pero en otro
momento.

Lo importante es centrarnos en lo que ha ocurrido ahora y no empezar asacar trapos sucios u


opiniones silenciadas que no sacamos a la luz en su momento.

Mucho enojo o tensión

La ira, el estrés o la tensión pueden jugarnos malas pasadas y hacer que nos precipitemos y
seamos impulsivos en nuestras conversaciones. Más valerelajarnos, tener paciencia y dejar la
conversación para un momento en elque nos encontremos con más calma que bajo la
experimentación de estas sensaciones.

Tener orgullo

El orgullo genera consecuencias en nuestras relaciones personales. En ocasiones, tendremos que


ceder o dar nosotros el primer paso, no podemos esperar a que el otro sea siempre el que
comience. A nuestro ego le encanta que se dirigen hacia él para engrandecerse pero tenemos que
saber hacerle sombra.
Falta de claridad sobre nuestros sentimientos, deseos o pensamientos

No saber qué nos ocurre, cómo nos sentimos o qué queremos decir, obstaculizará nuestra
comunicación porque mandaremos un mensaje ambiguo. Antes dehablar revisa tus sentimientos y
pensamientos y decide qué es lo querealmente quieres comunicar.

II.1.10 La comunicación y el lenguaje y la literatura maya

Comunicación y expresión oral: Este componente hace énfasis en el desarrollo, fortalecimiento y


reforzamiento de la expresión oral del estudiante; es decir, se fortalecen las dos habilidades que
son escuchar y hablar; se propicia en el estudiante la oportunidad de hablar, exponer y plantear
ideas respecto a diferentes temas en el salón de clases y fuera de él. El desarrollo de esta subárea
debe ser específicamente en el idioma maya, debido a que éste es el idioma materno de los
estudiantes y es el medio de comunicación utilizado en la mayoría de casos en
el ambiente familiar, social y comunitario. Otro aspecto muy importante es, saber escuchar a las y
los demás. Dentro de la cultura maya la comunicación juega un papel importante para la
transmisión de mensajes y la sabiduría de los mayores para tener una vida digna. Entre los medios
utilizados para transmitir valores se pueden mencionar: los relatos, historias, leyendas, cuentos,
dichos, moralejas, fábulas.
Durante la práctica del habla y escucha se debe profundizar la importancia de saber escuchar y
tener derecho a hablar. Es necesario recalcar que el idioma debe ser usado en ámbitos formales y
no solamente en ámbitos coloquiales o sentimentales.
Este componente reorienta a las y los estudiantes a que desarrollen diálogos, debates y
discusiones sobre temas relacionados con las diferentes áreas de estudio. Además, en el Tercer
grado básico, se enfatizará el desarrollo de las habilidades de la oratoria, la declamación, el
debate, otros, como elementos importantes para el fortalecimiento del idioma, por lo que es
importante que aprendan elementos que les servirán de base.
2. Comunicación y expresión escrita Lecto-escritura: Después de haber fortalecido las habilidades
de escucha y habla de los y las estudiantes, se enfatiza la expresión de lecto-escritura, que son las
habilidades donde los estudiantes suelen tener dificultad. Este componente comprende el estudio
y desarrollo de la lectura y escritura; se refuerzan las habilidades desarrolladas durante el Primer
grado básico. Considerando que la mayoría de los estudiantes mayas que ingresan al ciclo básico
se expresan muy bien en su idioma materno mas no han desarrollado las habilidades de lectura y
escritura, se debe enfatizar más este componente.
Por medio de este componente se propiciará la oportunidad de aprender las reglas gramaticales
básicas de lectura y escritura aprobadas por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. En el
desarrollo de este componente también se brinda la oportunidad de desarrollar la creatividad en
la redacción y contextualización.
3. Comunicación y enriquecimiento del vocabulario: Este componente tiene por objeto fortalecer
el vocabulario de los estudiantes en su idioma materno, tanto oral como escrito, debido a que se
han dejado de utilizar algunos términos de mucho valor e importancia para el pueblo maya por la
influencia de la segunda lengua, el español. Dada la situación de diglosia que se da en el país, el
español es la lengua oficial y franca, por lo que el vocabulario de los idiomas mayas y de los
idiomas indígenas en general, se ve constantemente interferido por el vocabulario de la segunda
lengua, especialmente en las áreas de la tecnología, la ciencia y en los ámbitos de uso formal: la
escuela, la justicia, la salud, la municipalidad, etc. Por esa razón, es de suma importancia el
desarrollo de este componente.
Se propone motivar a las y los estudiantes para que amplíen su vocabulario mediante la
elaboración de neologismos, adaptaciones fonológicas, etc. En la cultura maya, el uso de términos
más precisos para referirse a los ciclos de vida, a la relación con la naturaleza, a la salud y a la
enfermedad, al ejercicio de la propia vocación, se va adquiriendo en contacto con las personas
mayores; la escuela está llamada a fortalecerlos.
4. Reconocimiento y fortalecimiento gramatical: En este componente se desarrolla la estructura
gramatical del idioma maya, sus particularidades, su estructura, aspectos relevantes de la
lingüística, para ir introduciendo a los estudiantes en el dominio total de su idioma y a la vez
despertar su interés en formar parte de la promoción y fortalecimiento de los idiomas mayas.
Se impulsa el estudio, reconocimiento y fortalecimiento del aspecto gramatical de la lengua
materna, con el propósito de dejar claro que todo lo que se utiliza mediante la expresión oral y
escrita obedece a reglas gramaticales muy propias de cada idioma y que, conociéndolas, se puede
razonar acerca del propio lenguaje, del código común que se utiliza para la comunicación,
controlarlo y adaptarlo para poder interactuar con el entorno, permite además descubrir las
ambigüedades del lenguaje, analizarlas y comprenderlas. Mediante el control de estas aptitudes,
el individuo logra controlar su lengua, y jugar con rimas, comprender metáforas, oraciones de
doble sentido y reflexionar. Le permiten analizar la realidad, sus actos y consecuencia de los
mismos. Este componente permite al estudiante el fortalecimiento de la escritura de su idioma, su
estructura y obediencia de las reglas gramaticales establecidas para la redacción.
5. Comunicación y comprensión lectora: Este componente hace énfasis en la relación que hay
entre la comunicación y la comprensión lectora como dos procesos que han de fortalecerse en el
ciclo básico. Se refiere básicamente al desarrollo de una lectura comprensiva en la lengua
materna. Se propiciarán múltiples oportunidades para que las y los estudiantes lean
comprensivamente el material escrito sobre distintos temas. Se utilizarán diferentes técnicas y
estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora de manera metódica y sistemática.
6. Comunicación y desarrollo literario: Con este componente se espera fortalecer el gusto por la
literatura existente en el idioma materno de las y los estudiantes. Se promueve enfocar el uso
creativo de la lengua para apreciar textos de tradición oral, así como textos creados por autores de
épocas pasadas y actuales y aquellos recreados por los mismos estudiantes.
Se hace énfasis en todo aquello que está escrito sobre tradición literaria, como una forma de
entusiasmar a los y las estudiantes para que desarrollen sus propias habilidades de expresión
literaria en su idioma. En tal sentido, se pondrá a las y los estudiantes en contacto con obras
antiguas (clásicas) como el Pop Wuj, el Xajoj Tun (Rabinal Achí), el Memorial de TecpánAtitlán y
otros. También se recurrirá a obras propias de la lengua de la región, a obras y autores recientes
como Humberto Ak’abal, Gaspar Pedro González, Luis de Lion, Enrique Sam Colop y otros. Uno de
los aspectos más importantes es que se tendrá la oportunidad de recopilar tradición oral de su
comunidad y convertirla en textos escritos para el desarrollo literario de cada estudiante.

Ahora bien por otro lado en el ámbito de la literatura maya se cuentan con enseñanzas
dadas en pocos establecimientos pero aún hay un gran porcentaje en donde aún no se habla
ni se enseña el idioma materno, pues hay muchos docentes que por vergüenza o por rechazo
de la misma sociedad dejaron de practicarla y en el tiempo actual los padres por proteger a
sus hijos tratan la manera de hablar español para ocultar sus raíces con tal de no ver a sus
hijos sufrir por ser rechazados o por ser discriminados por saber hablar una lengua maya
por eso es importante retomar nuevamente esas enseñanzas ya que en Guatemala somos
multilingües por la gran cantidad de idiomas mayas con las que se cuentan por lo cual
tenemos que valorarlas y atesorarlas pues es el idioma con la cual se comunicaban nuestros
ancestros y debemos preservarlos como un tesoro en nuestras vidas sin importar el que
dirán de nuestras raíces

II.1.11 El rol del docente en el área de comunicación y lenguaje

La educación lingüística y los maestros de ciencias La enseñanza de todas las disciplinas utiliza el
lenguaje natural para hablar de los contenidos que contemplan, pero algunas tienen también
léxicos específicos (subcódigos). Así todos los docentes, independientemente de la disciplina que
enseñen, deberían ser conscientes de que: – representan el papel de directores de la
comunicación que se realiza en su clase – constituyen una referencia para sus alumnos desde el
punto de vista lingüístico – las modalidades lingüísticas que utilizan son uno de los factores más
importantes para la com prensión de los conceptos y de las informaciones que introducen –
mejorar las capacidades lingüísticas de sus alumnos es uno de los objetivos más importantes de su
tarea educativa.

El lenguaje del profesor es importante no ya sólo para la comunicación, sino para la formación
misma de los estudiantes. Pero en la práctica escolar con frecuencia el profesorado no se plantea
el problema de las palabras que utiliza, ni la manera de comunicar con los alumnos. Y más aún los
docentes de ciencias, ya que el lenguaje siempre ha sido considerado como perteneciente a las
materias humanísticas. Se limitan a menudo al desarrollo de los contenidos de los programas
escolares, anulando el aspecto formativo de la enseñanza científica y aceptando de hecho no ser
competentes en un papel de formación cultural global. Existe una fuerte interacción entre las
palabras del lenguaje natural y los códigos lingüísticos de ciencias, por lo que es necesario el
planteamiento continuo del problema de los significados de las palabras y que tanto profesores
como estudiantes busquen un lenguaje común sobre el cual converger. Esto contribuiría también a
disminuir las dificultades que estos últimos encuentran al adquirir conceptos científicos.

Lenguaje natural y lenguajes artificiales El lenguaje natural tiene potencialidades mucho mayores
respecto a las otras tipologías de lenguaje y puede utilizarse para transferir cualquier significado,
siendo el metalenguaje que describe los otros lenguajes. Pero tiene el grave problema de que las
palabras que lo constituyen no tienen significados unívocos, son polisémicas. Por otra parte,
Hjelmslev (1968) distingue entre lenguajes no lingüísticos (o lenguajes limitados) que pueden ser
empleados sólo para objetivos específicos y lenguajes lingüísticos (o passe-partout), utilizables en
cualquier situación porque saben traducir casi todos los otros lenguajes. Y hay dos propiedades
comunes a todos los lenguajes, expresión y contenido, ambas fundamentales y complementarias
entre sí. Sobre las palabras del lenguaje natural, Bloomfield (1933) habla de significados estables
(o centrales) y significados marginales (o secundarios).

Reconoce así dos componentes de significado, la denotación y la connotación, teniendo esta


última un papel muy importante porque, según el contexto social y cultural, los significados
secundarios de las palabras asumen características denotativas que transforman los significados,
complicando los procesos de comunicación. Por esta razón, es tarea del docente controlar el
lenguaje de sus alumnos y hacerles adquirir la convicción de la necesidad de mejorarlo para que
evolucione hacia una mayor precisión. Esto debería realizarse de manera gradual, introduciendo
palabras nuevas sin significados compartidos, pues el elemento lingüístico no puede ser impuesto
sino que debe desarrollarse dentro del contexto. El lenguaje natural y el ámbito científico El
lenguaje natural tiene muchas utilizaciones: informar, persuadir, suscitar sentimientos, dar
juicios..., aunque hay contextos en los cuales parece inadecuado e insuficiente (como para
conceptos científicos), debido sobre todo a su ambigüedad. Hay que recurrir al lenguaje artificial,
al lenguaje científico en este caso, que debe poseer en lo más posible las características de
univocidad, a contextualidad y significancia. Las palabras adquieren un significado unívoco,
objetivo, congeladas a través de la neutralización de la componente connotativa del significado,
manteniendo únicamente el carácter denotativo: se transforman en términos. Entre palabra y
término existe, en el plano del significante, una completa identidad (fuerza, resis-tencia,
valencia...). Sin embargo, en el lenguaje común aparecen diferentes significados para una misma
palabra motivado por el contexto, adquiriendo un vocablo diferentes connotaciones.

Por ello, es importante insistir a los alumnos sobre esta diferencia sustancial entre el lenguaje
utilizado en la habla de todos los días y el utilizado en ámbito didáctico. Para alcanzar una absoluta
invariabilidad contextual se han de buscar significados unívocos y precisos, para lo que
determinadas comisiones internacionales dan reglas univocas al lenguaje en el ámbito científico
(nomenclatura, simbolismos, estandarización, etc..). Pero siempre existe el riesgo de que este
lenguaje se vuelva fuertemente contextual, comprensible tan sólo para expertos, conduciendo a
una mayor incomunicabilidad. Cómo disminuir la ambigüedad del lenguaje natural A pesar de esa
distinción de los lingüistas entre lenguaje natural y lenguajes artificiales, sería más correcto hablar
de “estilos” específicos que el lenguaje natural asume cuando se utiliza en ámbitos particulares.

Para reducir el riesgo de polisemia hay que trabajar en la sintaxis del lenguaje natural, insertando
las palabras con amplia carga semántica en frases que permitan privilegiar sólo una determinada
connotación. O hacer referencia a su “definición implícita” según la moderna teoría de la
definición: la palabra semánticamente rica no se define directamente a través de una expresión
sino indirectamente, dentro del contexto de manera tal que sólo uno de sus posibles significados
rinda simultáneamente ciertas todas las proposiciones del sistema (por ejemplo, la palabra
“tiempo” y sus diferentes connotaciones de magnitud física, fenómeno atmosférico, época
histórica).

El lenguaje científico no sería pues cualitativamente distinto del lenguaje natural, sino que más
bien un estilo lingüístico específico que el lenguaje natural asume en ese ámbito. Habría cuatro
formas de tratar los contenidos científicos, según el público a quien se dirige el mensaje: –
descripción genérica: “traducción” de la ciencia en términos de lenguaje común (nada tendría que
darse por conocido y al utilizar un término específico, se acompañaría de una explicación detallada
en palabras comunes). – descripción específica: implica la presencia de fragmentos de
“microlengua” en un discurso que emplea todavía el lenguaje común. – formulación: el lenguaje
alcanza una coherencia lógico-sintáctica tal, que disminuye fuertemente el riesgo de
ambigüedades (significación monosémica y nivel de contenidos en cierto modo rígido). –
formalización: lenguaje del nivel más elevado, comunicación con grado máximo de opacidad para
el público lego y de transparencia para el experto (así en las fórmulas matemáticas y físicas,
símbolos químicos, etc..).
Enciclopedia infantes.com

Cnbdeguatemala.org/subáreadecomunicaciónylenguaje.

ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc.../edlc_a2005nEXTRAp384comlen.

En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela y al problema de la comunicación en


ámbito escolar y divulgativo, el tercer y cuarto estadio deberían estar presentes, más o menos
dispersos, dentro de un discurso que mantuviera un buen nivel de transparencia.

En el rol del docente es importante que este pueda estar preparado para todas las
deficiencias que puedan presentarse en el camino pues van a encontrar estudiantes que
realmente están avanzados por contar con padres estudiados más sin embargo es preferible
que ponga más énfasis en los niños cuyos padres no contaron con estudio pues ellos tienen
una dificultad de aprendizaje ya que muchos de esos niños solo cuentan con un lenguaje
maya y es muy dificultoso aprender a poder dominar el idioma español, es por ello que el
docente tiene que ser más creativo para nivelar a sus estudiantes y así puedan contar con un
aprendizaje productivo y poder lograr comunicarse en sociedad sin ningún impedimento
con una comunicación bastante fluida no solo en el idioma español sino también en su
idioma materno-

len.pdf

También podría gustarte