0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas8 páginas

Informa Practica 3 Dayana - Guzman

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre el uso del microscopio óptico y la tinción simple. Describe las partes y componentes del microscopio, incluidos los componentes ópticos, mecánicos e iluminación. Explica los pasos para la observación de muestras y realiza observaciones microscópicas de muestras usando tinción de Ziehl-Neelsen que muestran la presencia de cocos.

Cargado por

Daiia Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas8 páginas

Informa Practica 3 Dayana - Guzman

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre el uso del microscopio óptico y la tinción simple. Describe las partes y componentes del microscopio, incluidos los componentes ópticos, mecánicos e iluminación. Explica los pasos para la observación de muestras y realiza observaciones microscópicas de muestras usando tinción de Ziehl-Neelsen que muestran la presencia de cocos.

Cargado por

Daiia Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PONTIFICIA UNIVERSIDIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO


FACULTAD DE MEDICINA

NOMBRES Y APELLIDOS ASIGNATURA FECHA ELABORACION DE PRACTICA NOTA


Lunes 11 de marzo del 2019
Microbiología Martes 12 de marzo del 2019
Guzmán Tutillo
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME
Joseth Dayana
PARALELO Domingo 17 de marzo del 2019
HORA
1
4-5/5-5
NOMBRE DE LA PRACTICA:
1. Técnicas de microscopia y uso correcto del microscopio
N.º DE LA PRACTICA: 3
binocular compuesto
2. Tinción simple

OBJETIVOS:

 Identificar cada una de las partes del microscopio con su función


correspondiente.
 Observar correctamente las muestras en el microscopio óptico
compuesto
 Diferenciar el proceso de la tinción simple en un cultivo sólido y un cultivo
líquido.

MATERIALES:

Microscopio óptico compuesto Azul de metileno


Placa con muestra de esputo Solución de K(OH) al 40%
Placa porta objetos 1 asa de siembra
Aceite de inmersión mechero
Piceta con agua destilada

Preguntas de aprendizaje

1. ¿Qué es el fenómeno del niño?

Es una alteración climática característica por exceso de lluvias e inundaciones.

2. El líquido ascítico donde se produce y como se elimina

Se produce por la retención de agua y sal en el abdomen,

3. Resumen de la película el sexto día


En resumen, en la película un humano fue clonado el científico responsable de
esto puso un gen codificado con alguna enfermedad, por lo que no vivirían
para siempre, esto le permitiría, si el clon se vuelve malo moriría en algunos años.
Al crear nuevas especies será el gran avance del mañana por medio del
genoma
4. ¿Qué son operones?

Conjunto de genes con determinadas funciones

5. ¿Qué es la lactosa y la actividad en el metabolismo microbiano?

Se define como un disacárido formado por la unión de una molécula de glucosa


y galactosa, este ayuda a la regulación de la síntesis de enzimas en el
metabolismo microbiano

6. ¿Como funciona la regulación de la transducción de señales?

En primer lugar, una molécula de señal activa un receptor en la membrana


celular y un segundo mensajero transmite la señal hacia la célula, provocando
una respuesta fisiológica.

7. ¿Cuál es la utilidad del aceite de inmersión?

Nos ayuda a disminuir el índice de refracción (la desviación de la luz) entre el


vidrio y el aire.

8. ¿Qué es un artefacto?

En microscopia una impureza encontrada en la placa que no es dañina

9. ¿Qué es el medio de transporte de Stuart?


Este tipo de transporte generalmente es para muestras clínicas aptas para
exámenes bacteriológico (especímenes fecales).

10. ¿Qué otros tipos de microscopios se conocen? Mencione sus diferencias

óptico electrónico
Uso de luz Iluminación por electrones
Se observan seres vivos No se pueden observar seres vivos
Poco aumento Mayor aumento
Preparaciones sencillas Preparaciones complejas

11. ¿Por qué se recomienda fijar los frotis de cultivos líquidos con alcohol y no
con calor? ¿Por qué se deben poner varias veces muestras del cultivo
liquido y solo una muestra de cultivos solidos al preparar frotis?
Un frotis de cultivo liquido se debe fijar con alcohol para evitar que se quemen
residuos del medio en la placa que contenga la muestra.

12. Cuales son las desventajas o limitaciones de la tinción de la tinción simple.

No se puede observar a los microorganismos con vida.

13. Cuales son las fuentes de error mas frecuentes en la preparación de frotis

Una de las principales fuentes puede ser colocar exceso de muestra en la placa
a preparar, pasarse el limite de tiempo de espera al colocar azul de metileno.
RESULTADOS Y OBSERVACIONES:

PRÁCTICA 1

El microscopio óptico compuesto


El microscopio óptico su principio fundamental se basa en el funcionamiento de
lentes ópticos, este tipo de microscopio está compuesto por tres
compartimientos fundamentales:

 Óptica
 Mecánica
 Iluminación

Imagen 1: Partes del microscopio


Fuente: Carreño, E. (2016). Partes del
microscopio [Imagen]. Recuperado de:
https://www.areaciencias.com/partes-
microscopio.htm

- Consiste en aumentar la
imagen real
Oculares - El anillo izquierdo presenta el
anillo de dioptrias (Ajustar la
vision binocular)
Componentes óptico
- Lentes secos: 4, 10, 40
- Lentes de inmersion; 100
Objetivos - Con una apertura numerica
que actua de 1 2 mm del
objeto.

Esquema 1: Componentes ópticos del microscopio.


Elaborado por: Dayana Guzman
Apoya el
Base
microscopio

Toma del
Brazo
microscopio

Soporte y paso de
Platina
luz

Componentes Girando se rota los


Revolver
mecánicos objetivos

Desplazar la
Carro
muestra en eje X y Y

soporta en la parte
superior los oculares
Cabezal
y en la inferior el
revolver

Tornillo Localizar la imagen


Macro/Micro y dar nitidez

Esquema 2: Componentes mecánicos del microscopio.


Elaborado por: Dayana Guzman

Concentra los rayos


Condensador luminosos sobre la
preparación

Selecciona la
Filtro longitud de onda
de la luz
Sistema de
iluminacion
Lampara o
Foco
bombillas

Regula la
Diafragma cantidaddel paso
de luz

Esquema 3: Sistema de iluminación del microscopio.


Elaborado por: Dayana Guzman
Pasos para la observación de muestras bajo el microscopio

1. Se enciende correctamente el microscopio


2. Se coloca la preparación a observar sobre la platina y se sujeta con las
pinzas del carro
3. Realizar el enfoque con ayuda del tornillo macrométrico y con el objetivo
de menor aumento
4. Observar con los objetivos deseados girando el revolver
5. Con ayuda del tornillo micrométrico dar nitidez a la imagen observada
6. Si se desea observar con el objetivo de 100x se debe colocar aceite de
inmersión.

Imagen 2: Aceite de inmersión en la muestra


Fuente: Riley, M. (20º3). Una destreza importante
para fitopatología [Imagen]. Recuperado de:
https://www.apsnet.org/edcenter/intropp/LabEx
ercises/Pages/Microscopio.aspx

7. Para localizar la muestra en el microscopio se da mediante las


coordenadas en el carro que se encuentra sobre la platina y con
orientación a las manecillas del reloj.
8. En este caso se observó una muestra de secreción faríngea o esputo.

Placa: Nicole Dávila Placa: Dayana Guzman

Coloración Ziehl Neelsen: presencia Coloración Ziehl Neelsen: presencia


de cocos de cocos

Coordenadas: Coordenadas:
X= 13 X= 15
Y= 135 Y= 132
Imagen 3: Tinción Ziehl Neelsen
Fuente: Villodres, A. (20º3). Tinción Ziehl
Neelsen [Imagen]. Recuperado de:
https://twitter.com/1797angel/status/71
2672390128537602

RECOMENDACIONES

 El nombre de las placas portaobjetos generalmente se colocan a la


izquierda.
 Para la observación con el objetivo de inmersión se lo realiza primero con el
de 40 después se pasa al de inmersión previamente colocado el aceite de
inmersión
 Para comprobar si funcionan los lentes objetivos lo hacemos a través del
paso de la luz desde la lampara o foco.
 El condensador se debe usar muy hacia arriba cuando por que esto nos
ayuda a aumentar la resolución de la observación, por otro lado, la
intensidad de la luz debe ser baja.
 Para observar a través del microscopio se debe realizar con los lentes en
caso de usarlos.
 Para limpiar los lentes de inmersión usamos una gasa para limpiar si dejar
pelusas.
 Usamos placas portaobjetos con borde biselado nos permite hacer frotis de
sangre periférica.

Determinación de hongos en las uñas

En una placa portaobjetos se coloca las uñas (en polvo) dentro de la caja petri,
se usa el reactivo de K(OH) al 10% o al 40 % este tiene la capacidad de liberar
los componentes de la uña (hongos) y tiene la capacidad de degradar la
quitina, colocar otro cubre objetos sobre la muestra en sentido contrario a la
placa anterior. Colocamos 4 torundas de alcohol en los espacios que quedaron
libres en la caja petri se procede a tapar y colocar en la incubadora.
Práctica 2

Tinción simple

1. Antes de la coloración se debe fijar las muestras sea solida o liquida al


calor; la muestra solida se debe esparcir en forma de circulo al igual que
la liquida.
2. Colocar dos gotas de azul de metileno sobre la muestra seca por 1 minuto
3. Realizar un lavado a la muestra con una piseta que contenga agua
destilada, observar que el colorante sobre la placa se vaya disolviendo
(eliminado el exceso)
4. Dejarla secar en forma vertical para que se caiga el exceso de agua.
5. Una vez la muestra seca colocar en la platina y justar con la pinza
directamente colocar con el lente de inmersión por que hablamos de
microorganismos
6. Con las indicaciones sobre el enfoque en el microscopio.
Imagen 4: Tinción
Fuente: Ortega, A. (2017). Métodos de observación de microorganismos [Imagen].
Recuperado de: https://www.datuopinion.com/tincion

CONCLUSIÓN

El microscopio en el campo de la microbiología es de uso muy frecuente tanto


para el estudio de la morfología microrganismos como para confirmar presencia
de determinado microorganismo.

En la tinción simple se usa una solución acuosa (azul de metileno) de un


colorante básico, el fin de esta tinción es observar la morfología del
microorganismo que deseamos estudiar. El colorante se aplica a un frotis
previamente fijado.

BIBLIOGRAFÍA
 Benniton, M.D. (1991). Diccionario Enciclopédico de Laboratorio Clínico.
Editorial Medica Panamericana. Argentina.
 Henry, B. (2010). Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. Editorial Marbán.
España

También podría gustarte