¿Autoriza 1 Timoteo 3:8
el consumo moderado
de alcohol?
Dave Miller
2
Ancianos, diáconos, Timoteo
y el vino
Los versículos en discusión: 1 Timoteo 3:3,8
Las instrucciones de
1 Palabra fiel: Si alguno an-
hela obispado, buena obra Pablo sobre los requisi-
desea. 2 Pero es necesario tos de los ancianos y
que el obispo sea irreprensi- diáconos han creado con-
ble, marido de una sola mujer,
fusión concerniente al
sobrio, prudente, decoroso,
hospedador, apto para ense- consumo de bebidas al-
ñar; 3 no dado al vino, no cohólicas. Los ancianos
pendenciero, no codicioso de no deben ser “dados al
ganancias deshonestas, sino
vino”, mientras que los
amable, apacible, no avaro…
8 Los diáconos asimismo de- diáconos no deben ser
ben ser honestos, sin doblez, “dados a mucho vino”
no dados a mucho vino, no (1 Timoteo 3:8).
codiciosos de ganancias des-
honestas…
Además, las traduc-
ciones no aclaran el
tema a causa de su variedad de términos. La Nueva
Versión Internacional traduce “no debe ser bo-
rracho” (v. 3) y “no amigos del mucho vino”
(v. 8). La Biblia de las Américas traduce “no
dado a la bebida” (v. 3) y “no dados al mucho
vino” (v. 8). Por tanto, la pregunta será: ¿Au-
toriza 1 Timoteo 3:8 el consumo moderado de
alcohol?
3
La frase en el versículo tres consiste de dos
palabras griegas (me paroinos) y, traducida lite-
ralmente, significa “no al lado del vino, cerca
al vino o en el vino” (Vine, 1966, p. 146; Ro-
bertson, 1934, p. 613). La frase disfruta de
abstinencia, y tal vez incluso del acto de estar
en la presencia de gente y lugares donde se con-
sumen bebidas alcohólicas. Pedir que los ancianos
sean abstemios es consistente con otros términos
usados en la misma lista: nephalion (1 Timoteo
3:2)—“libre de intoxicación” y “abstinente con
respecto al vino” (Perschbacher, 1990, p. 284)
y sophrona (Tito 1:8)— “de mente o temperamento
sano” (Perschbacher, p. 400), “de mente sobria”
(Moulton y Milligan, 1930, p. 622), “dueño de sí
mismo” (Arndt y Gingrich, 1957, p. 810). Los an-
cianos deben refrenarse del consumo de bebidas
embriagantes, y no deben asociarse con gente o
lugares donde estas sean consumidas.
En el versículo ocho, las cuatro letras usadas
para calificar a los diáconos sobre este punto (me
oino pollo prosechontas) son traducidas lite-
ralmente como “no ocupados en mucho vino” (cf.
Perschbacher, p. 352; Spain, 1970, p. 64). ¿Sig-
nifica el uso de la palabra “mucho” que los
diáconos pueden beber una cantidad moderada de
vino?
2
Al menos tres interpretaciones alternativas
Primero, cuando Salomón dijo, “No hagas mucho
mal” (Eclesiastés 7:17—VRV) [“no hay que pasarse
de malo”—NVI; “no seas demasiado impío”—LBLA],
¿quiso implicar que una persona puede, con la
aprobación de Dios, ser moderadamente mala?
Cuando Pedro anotó que los paganos no entienden
por qué los cristianos no corren “en el mismo
desenfreno de disolución” (1 Pedro 4:4), ¿pre-
tendió decir que una carrera moderada de
disolución era apropiada? En otras palabras, el
lenguaje puede condenar directamente a un vicio
excesivo o a una cantidad grande de una acción sin
implicar que la acción es permitida en un grado o
cantidad menor. Alguien no puede suponer que lo
que es ilegal en exceso es legal en cantidades
menores. Nos podemos referir a la práctica fre-
cuente de una persona en cierta actividad (por
ejemplo, adulterio) sin intentar dejar la impre-
sión de que una participación moderada en la
acción es adecuada. Albert Barnes abordó este
punto concisamente:
No se afirma que sería adecuado para un diácono,
más que para un anciano, que se le consienta el
consumo de vino en pequeñas cantidades, sino se
afirma que un hombre que está inclinado al consumo
de mucho vino no debe ser nombrado como diácono bajo
ninguna circunstancia (1977, p. 148).
3
La palabra en el versículo ocho traducida como
“dados al” (VRV) o “amigos del” (NVI), es pro-
secho. Es usada también en 1 Timoteo 1:4 y en Tito
1:14 para hacer referencia a quienes “atienden”
(VRV), o “hacen caso” (NVI), o “prestan aten-
ción” (LBLA) a los mitos judíos. ¿Quién
concluiría que Pablo intentaba animar a los cris-
tianos a prestar algo de atención a los mitos
judíos, es decir, no demasiada atención?
Pablo estaba haciendo referencia a un individuo
conocido por consumir bebidas alcohólicas licen-
ciosamente. Él estaba diciendo que tal persona no
debía ser puesta en el ancianato. Un ejemplo pa-
ralelo sería hacer la observación acerca de una
persona que va a fiestas cada noche—“¡no consi-
dere a tal hombre para el ancianato!”. No se
pretende decir que el que va a fiestas con menos
frecuencia, por ejemplo, solo los fines de semana,
sería aceptable. Pablo no trató de sugerir que los
líderes en la iglesia que consumen pequeñas can-
tidades de alcohol son más adecuados para cumplir
su rol que lo que eran los sacerdotes bajo la ley
mosaica (Levítico 10:9). Barnes comentó: “La ma-
nera en la que el apóstol menciona el tema aquí
nos guiaría sinceramente a suponer que él no pre-
tendía recomendar su consumo en ningún sentido”
(1977, p. 144).
Una segunda posibilidad es que la terminología
que Pablo usó era una forma de expresión común
(Bacchiocchi, 1989, p. 250). Tanto el griego y el
4
hebreo manifiestan tales tendencias. Por ejemplo,
“tres días y tres noches” fue una forma de ex-
presión común usada en la antigüedad para hacer
referencia a dos días y a una parte del tercer día
(Bullinger, 1898, pp. 845-847; Robertson, 1922,
pp. 289-291). Luego en la misma carta, Pablo ins-
truyó a Timoteo a usar “de un poco de vino” para
su estómago y enfermedad (5:23). No es una con-
clusión probada que el “vino” que Pablo
recomendó a Timoteo era embriagante, ya que existe
evidencia de la antigüedad que sugiere que se re-
fería a la adición de jugo de uva en el agua
potable de Timoteo para propósitos medici-
nales (vea Lees, 1870, p. 374).
Incluso si Pablo pretendiera instruir a Timoteo
que añada jugo fermentado (es decir, embriagante)
a su dieta, él hubiera implicado:
(1) Que Timoteo se había abstenido hasta este mo-
mento;
(2) Que la cantidad que iba a añadir a su dieta
debía ser “un poco”;
(3) Que el jugo debía ser diluido con agua;
(4) Que su uso era estrictamente medicinal—no so-
cial, casual o recreativo;
(5) Que fue necesario la directiva de un após-
tol para que Timoteo introdujera su uso en su vida
y cuerpo.
5
[Dicho sea de paso, uno no debe suponer auto-
máticamente que el vino poseía propiedades
medicinales. El vino puede haber sido simplemente
el medio antiséptico para purificar el agua con-
taminada que Timoteo había estado tomando al matar
los gérmenes y organismos bacterianos, reduciendo
por ende su efecto dañino en el estómago frágil
de Timoteo —caso en el cual, Pablo no estuviera
recomendando el vino, sino un método para limpiar
el agua contaminada].
Si Pablo autorizó el uso de alcohol solo con la
condición de que fuera en pequeñas cantidades y
con propósitos medicinales, ¿por qué después cam-
biaría de opinión para autorizar que los diáconos
beban alcohol en grandes cantidades—evitando
solamente el exceso?
La inconsistencia de estos puntos de vista
llega a ser aparentemente grande cuando uno com-
para las instrucciones de Pablo hacia diferentes
cristianos:
o Ancianos (1 Timoteo 3:2,3) —sobrio, no dado
al vino (nephalios); ni siquiera cerca de este
(me paroinon).
o Diáconos (1 Timoteo 3:8) —no dados a mucho
vino (me oino pollo).
o Esposas (1 Timoteo 3:11) —sobrias (nepha-
lious).
o Hombres de edad avanzada (Tito 2:2) —so-
brios (nephalious).
6
o Mujeres de edad avanzada (Tito 2:3) —no es-
clavas del vino (me oino pollo).
En vista de las inconsistencias de este punto
de vista, “mucho vino” debe ser una forma de
expresión común para transmitir la idea de abste-
nerse completamente del consumo de vino.
Una tercera interpretación de este versículo
tiene que ver con el significado del término
“vino”. A diferencia de la palabra en español,
(que siempre hace relación a una bebida alcohó-
lica), la palabra griega oinos es un
término genérico que incluye todas las formas de
la uva (cf. Lees, 1870, pp. 431). El tér-
mino oinos fue usado por los griegos para hacer
referencia tanto al jugo de uva no fermentado como
al jugo fermentado. Por consiguiente, el intér-
prete debe examinar el contexto bíblico para
determinar qué clase de líquido (fermentado o sin
fermentar) está bajo consideración. A la luz de
este entendimiento, algunos han sugerido que Pablo
instruyó a los ancianos a abstenerse completamente
de bebidas alcohólicas. Por otro lado, instruyó a
los diáconos a consumir moderadamente jugo de
uva sin fermentar. A lo menos existen tres líneas
de argumentación que sostienen esta interpreta-
ción.
Primero, en el Antiguo Testamento, el término
hebreo genérico equivalente a oinos es yayin.
7
Ciertos pasajes elogian el consumo de ya-
yin (Cantares 5:1; Joel 2:19), mientras que
otros lo condenan (Proverbios 20:1; 31:4). La
única explicación plausible es que el primer
caso es una referencia al jugo de uva, mientras
que el último se refiere al jugo de uva que ha
sido transformado en una bebida alcohó-
lica.
Segundo, solamente en Timoteo y Tito se usa
la palabra “mucho” —como si el secreto para
agradar a Dios yaciera en la cantidad del lí-
quido ingerido. Si se refiriera al jugo
fermentado, ciertamente se hubiera hecho la
misma distinción en el Antiguo Testamento. Pero
no se hace tal distinción. Por otro lado, si
hiciera referencia al jugo de uva sin fermentar
en Timoteo y Tito, el propósito de los requi-
sitos cambiaría del nivel de intoxicación al
asunto de glotonería en cuanto al líquido. En
tal caso, Pablo estaría requiriendo moderación
en el consumo de líquidos no-alcohólicos.
Tercero, existen muchas advertencias bíbli-
cas en contra del consumo excesivo de comida y
líquidos (por ejemplo, Deuteronomio 21:20; Pro-
verbios 23:20; 1 Corintios 11:21,22; Tito
1:12). Salomón incluso aplicó el principio a la
miel (Proverbios 25:27). Entender que Pablo es-
taba haciendo referencia al uso moderado de un
bien de Dios (es decir, jugo de uva) es consis-
tente con el contexto que está saturado con
8
referencias al dominio propio, prudencia y mo-
deración (1 Timoteo 3:2,11). Esto también calza
con las condiciones sociales existentes en la
cultura greco-romana en la cual la intemperan-
cia era incontrolable.
Adicionalmente, uno debe tener en cuenta que
incluso si pudiera probarse que Dios autorizó el
consumo moderado de bebidas alcohólicas en la Bi-
blia, esto no significa que Dios autoriza el
consumo del “vino” moderno, ya que el vino men-
cionado en la Biblia es diferente al de nuestro
tiempo. El vino en la antigüedad era mucho menos
potente. Se debía ingerir grandes cantidades de
este vino para tener incluso un nivel alcohólico
mínimo. Los antiguos usualmente tenían que añadir
drogas a sus bebidas para incrementar su potencial
embriagante. A la luz de todas estas considera-
ciones, el punto de vista que sostiene que los
diáconos pueden consumir cantidades moderadas de
bebidas alcohólicas es precario, peligroso y bí-
blicamente infundado.
REFERENCIAS
Arndt, William y F.W. Gingrich (1957), A Greek-Eng-
lish Lexicon of the New Testament and Other Early
Christian Literature (Chicago, IL: University of Chi-
cago Press).
9
Bacchiocchi, Samuele (1989), Wine in the Bible (Ber-
rien Springs, MI: Biblical Perspectives).
Barnes, Albert (1977 reprint), Notes on the New Tes-
tament: Thessalonians, Timothy, Titus and
Philemon (Grand Rapids, MI: Baker).
Bullinger, E.W. (1898), Figures of Speech Used in
the Bible (Grand Rapids, MI: Baker, 1968 reprint).
Lees, Frederic R. (1870), The Temperance Bible-Com-
mentary (New York: Weed, Parsons, and Co.).
Moulton, James y George Milligan (1930), Vocabulary
of the Greek New Testament Illustrated from the Papyri
and Other Non-literary Sources (Grand Rapids, MI: Eerd-
mans, 1982 reprint).
Perschbacher, Wesley J., ed. (1990), The New Ana-
lytical Greek Lexicon (Peabody, MA: Hendrickson).
Robertson, A.T. (1922), A Harmony of the Gos-
pels (New York: Harper and Row).
Robertson, A.T. (1934), A Grammar of the Greek New
Testament in the Light of Historical Research (Nash-
ville, TN: Broadman).
Spain, Carl (1970), The Letters of Paul to Timothy
and Titus (Austin, TX: Sweet).
Vine, W.E. (1966 reprint), An Expository Dictionary
of New Testament Words (Old Tappan, NJ: Revell).
10
Derechos de autor © 2006 Apologetics Press, Inc.
Todos los derechos reservados.
Impreso por
Iglesia de Cristo, Col. La Ideal,
San Pedro Sula, Honduras
A.P. 2765
www.enlogos.blogspot.com
11