0% encontró este documento útil (0 votos)
372 vistas10 páginas

Introduccion A La Hermenéutica Biblica

El documento introduce los conceptos de hermenéutica y exégesis bíblica. La hermenéutica establece principios y reglas para interpretar textos, especialmente la Biblia. La exégesis es el proceso de extraer el significado de un texto mediante el análisis de palabras, contexto y estructura literaria. El documento también describe un método de interpretación bíblica en cuatro pasos: 1) Entender el significado original del texto, 2) Identificar las diferencias culturales, 3) Derivar el principio teológico subyacente

Cargado por

Ryan Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
372 vistas10 páginas

Introduccion A La Hermenéutica Biblica

El documento introduce los conceptos de hermenéutica y exégesis bíblica. La hermenéutica establece principios y reglas para interpretar textos, especialmente la Biblia. La exégesis es el proceso de extraer el significado de un texto mediante el análisis de palabras, contexto y estructura literaria. El documento también describe un método de interpretación bíblica en cuatro pasos: 1) Entender el significado original del texto, 2) Identificar las diferencias culturales, 3) Derivar el principio teológico subyacente

Cargado por

Ryan Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INTRODUCCIÓN A LA HERMENÉUTICA BIBLICA

CLASE N.º 1
Concepto de hermenéutica y recorrido interpretativo
Para comenzar nuestro estudio, vamos a definir los conceptos para que sepamos
bien de lo que estamos hablando. Como me decía un viejo amigo, “la claridad
debe ser la cortesía de un docente”.
La palabra hermenéutica deriva del verbo griego hermeneuo, que significa
explicar, interpretar, traducir, etc.
Le hermenéutica es la disciplina que nos enseña las reglas para interpretar bien
un texto. Se suele decir también que es una ciencia, además de un arte.
Como bien lo expresa Manuel de la Tuya (1967):
“es arte, porque da reglas por las que se logra la recta interpretación; pero
también es ciencia, porque justifica los principios y reglas que han de regir esta
interpretación” (p. 3)
La hermenéutica establece principios, métodos y reglas que nos son necesarios
para revelar el sentido de lo que está escrito.
El objetivo de todo interprete debe ser, extraer del texto lo que el autor nos quiso
decir en una determina época de la historia.
Como bien nos dice Terry (1925)
“su objeto es dilucidar (esclarecer) todo lo que haya de oscuro o mal definido, de
manera que, mediante un proceso inteligente, todo lector pueda darse cuenta de
la idea exacta1 del autor” (p. 3).
Lo segundo que debemos definir junto con la hermenéutica es la exégesis.
La palabra exégesis viene del griego exegeomai y significa explicar, exponer,
interpretar. Literalmente es extraer el contenido de un texto, y es lo contrario de
<<eiségesis>> la cual, no busca extraer del texto, sino introducir ideas ajenas
dentro del texto.
Se ha dicho que la exégesis es un sinónimo de hermenéutica, e inclusive así lo
encontramos en algunos autores. No obstante, vale la aclaración de que no es
un sinónimo, sino una parte de la estructura de lo que es la hermenéutica.
El hebraísta Schökel (1992) reconoce una triple distinción en la interpretación de
textos.
“En primer lugar, la exégesis: el ejercicio de la comprensión e interpretación

1
Sin embargo, es importante tener en cuenta que en ocasiones se hace casi imposible dilucidar lo que
quiso decir un autor. Tal es el ejemplo de Pablo en 2 Ts 2: 7 “Porque el misterio de la iniquidad ya está en
acción, solo que aquel que por ahora lo detiene, lo hará hasta que él mismo sea quitado de en medio.”
(LBLA). La expresión “aquel que por ahora lo detiene” denota que Pablo y la iglesia de tesalónica sabían
de quien se trataba, pero para nosotros- al margen de distintas propuestas- es un absoluto misterio.
de un texto.

Después, el método exegético: el modo de proceder sistemáticamente


sobre un texto para comprenderlo.

Y, finalmente, la hermenéutica: la teoría sobre el acto de comprender


e interpretar textos.” (p. 13)
Para poder ampliar esta triple distinción podemos decir que la exégesis,
consistirá en trabajar sobre un texto, tomando en cuenta la naturaleza y las
estructuras del lenguaje, es decir: significado de palabras, utilización de recursos
literarios, figuras literarias, etc.
Veamos un ejemplo en Isaías 1: 18 para ver como un recurso literario puede
enriquecer y clarificar un concepto abstracto.
Venid ahora, y razonemos —dice el SEÑOR— aunque vuestros pecados sean
como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; aunque sean rojos como
el carmesí, como blanca lana quedará. (LBLA)
En este ejemplo queda de manifiesto que Isaías utiliza la metáfora de la grana y
la nieve para ilustrar el proceso de purificación de los pecados. La grana y la
nieve son cosas concretas que conocemos todos, cuyos colores relacionamos
con lo sucio o lo puro. Ahora explicar como sucede la purificación de los pecados
sin ejemplos concretos, nos resultaría un poco complicado de entender.
La exégesis también se encarga del estudio de los contextos involucrados en el
texto, y de las relaciones socioculturales que se puedan presentar.
Por ejemplo, si quisiéramos hacer exégesis sobre el rol de la mujer en el nuevo
testamento deberíamos estudiar todo el contexto sociocultural y religioso del
judaísmo y del mundo grecorromano tocante al siglo I. De lo contrario, nuestra
exégesis quedaría sesgada y teñida de subjetividad.
En segundo lugar, tenemos el método exegético, este consiste en la aplicación
de una metodología de exégesis. Como bien dice Schökel: el método “No es el
hecho de hacer una cosa sino la manera de hacerla”.
Por ejemplo, si quisiéramos hacer un análisis del libro de Apocalipsis podríamos
utilizar el método exegético que parte de los géneros literarios, en el caso de
nuestro libro, le aplicaríamos las peculiaridades del género apocalíptico.
Y por último, la hermenéutica sería teorizar sobre “la comprensión e
interpretación de textos literarios”. Es decir, la reflexión sobre las distintas
maneras de hacer exégesis y las aplicaciones de métodos, en aquel transitar
laborioso del interprete.

Es muy importante que como cristianos nos preocupemos por lograr una correcta
interpretación de los textos bíblicos. Razón por la cual, la hermenéutica debe ser
“el instrumento que allane el camino para el encuentro del hombre con Dios”.
No es un dato menor la importancia de una concienzuda interpretación, como
dice Gerhard Ebeling, “la historia de la iglesia es “la historia de la interpretación
de la Sagrada Escritura”. Sin ir más lejos, Las grandes herejías han surgido por
interpretaciones defectuosas, ocasionando grandes males para la fe cristiana.
Para seguir reflexionando sobre la importancia de la interpretación, sería
pertinente hablar sobre el recorrido de la interpretación. Para esto nos vamos a
valer del libro Duvall y Hays (2001) el cual nos ayudará a hacerle frente al desafío
de interpretar el texto bíblico.
Ellos dicen que interpretar es como cruzar un rio, en el cual hay unos cuantos
desafíos por delante. Estos autores los definen en cinco pasos, a los cuales
debemos atender, para hacer una buena interpretación del texto bíblico.
Proseguimos a citar a los autores:
Paso 1: Entender el texto en el pueblo de los receptores
bíblicos. ¿Qué significó el texto para la audiencia original?
Paso 2: Medir la anchura del río a cruzar. ¿Cuáles son las
diferencias entre los receptores bíblicos y nosotros?
Paso 3: Cruzar el puente de los principios. ¿Cuál es el
principio teológico que subyace en este texto?
Paso 4: Entender el texto en nuestro pueblo. ¿Cómo
deberían aplicar los cristianos de nuestros días el principio
teológico en cuestión a sus vidas?

Vamos a desarrollar brevemente en que consistirían cada uno de estos pasos:


1 paso ¿Qué significó el texto para la audiencia original?
a) Debemos observar atentamente el texto e intentar reparar en todos los
detalles que nos sean posibles. Como bien dicen los autores, “se trata de
mirar, y remirar, todo lo analizable”.
b) Prestar atención a la gramática, y a las palabras más importantes del
texto.
c) Analizar los contextos históricos y literarios, es decir, contexto inmediato
y contexto remoto.
Se recomienda en este primer paso sintetizar con alguna frase lo que el texto
significó para los receptores.
Por ejemplo: Pablo 1Co pidió que los corintios no se den a los partidarismos
dentro de la congregación.
Nota: No ir más allá de lo que este primer paso nos ofrece, debemos tener
paciencia y seguir el orden para que de buenos resultados.
2 paso “Medir la anchura del rio que hay que cruzar”

Sin lugar a duda, hay una gran distancia entre nosotros y los receptores del texto.
Las diferencias son de cultura, lengua, situación social e inclusive de “pacto”2

2
El tema de los pactos bíblicos es una materia de debate entre los distintos sistemas teológicos. No
obstante, en las Escrituras hay dos claramente bien establecidos, el de la antigua alianza que comienza
vigente. La anchura del río puede variar según los diferentes contextos. Por
tanto, en algunas ocasiones será fácil cruzar, y en otras vamos a tener que
esforzarnos mucho para poder acortar las distancias.
Paso 3 “¿Cuál es el principio teológico que subyace en el texto?”

Este paso es el resultado de nuestro trabajo realizado en el paso 1 y 2. Luego


de que hayamos podido entender lo que el autor quiso decir para su audiencia
original, y de acortar la distancia del rio para cruzar, es el momento de crear un
puente donde aquellos principios teológicos sean trasladados a la nueva
audiencia que somos nosotros.
Sin embargo, esos principios tienen que estar en armonía con toda la Escritura,
no puede ser algo arbitrario e incongruente.
Debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
a) “El principio ha de estar reflejado en el texto.”
b) “Ha de ser un principio intemporal y no vinculado a una situación
específica”
c) “No puede ser un principio supeditado a consideraciones culturales”.
d) “El principio ha de armonizar con la enseñanza del resto de la Escritura”

con Abraham y luego ratificado con Moisés en el Sinaí. Mientras que en el Nuevo Testamento,
encontramos el realizado por Cristo en la víspera de su muerte: “Porque esto es mi sangre del nuevo
pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados” (Mt 26: 28).
e) “Dicho principio debe ser pertinente tanto a los receptores bíblicos como
a los contemporáneos”.

Paso 4 “¿Cómo deberían aplicar los cristianos de nuestros días el principio


teológico a sus vidas?”

Luego de que hemos extraído el principio teológico debemos aplicarlo a las


situaciones especificas de los cristianos de hoy. Los conceptos abstractos deben
ser bajados a la vida práctica, puesto que, en definitiva, el cristianismo se trata
de vivir lo que se enseña no solo teorizar sobre cuestiones teológicas.
Aplicación sencilla de los cuatro principios a la carta de 2 Juan 1: 1- 13 (leer
todo el texto)
Paso 1 ¿Qué significó el texto para los receptores bíblicos?
El apóstol Juan exhorta a su comunidad a permanecer en el amor y a tener
cuidado con los falsos predicadores itinerantes que no confiesan que Jesucristo
ha venido en carne.
Paso 2 “¿Cuáles son las diferencias entre los receptores bíblicos y nosotros?”
En el día de hoy, no es algo común el hecho de recibir predicadores itinerantes,
por lo general se tiene referencias de la persona que se acerca a la iglesia a
enseñar.
Paso 3 “¿Cuál es el principio teológico que se expresa en este texto?”
Debemos estar atentos a la hora de identificar falsas enseñanzas a través de un
conocimiento profundo de las Escrituras.
Paso 4 “¿Cómo deberían los cristianos de hoy aplicar este principio teológico a
en sus vidas?”
Una de las aplicaciones podría ser estudiar hermenéutica para un mejor
entendimiento de los textos y así identificar con mayor facilidad una falsa
enseñanza.

Lo que un intérprete debe tener en cuenta

José María Martínez (1984) menciona algunos de los requisitos que el intérprete
no puede pasar por alto, a la hora de hacer hermenéutica.
1. Requisitos generales

Objetividad: Cada uno de nosotros no es una tabula rasa, tenemos


preconceptos filosóficos, históricos, psicológicos, religiosos, etc. Estos influyen
considerablemente en la interpretación. Por tanto, el interprete debe ser capaz
de identificarlos e intentar que no se conviertan en condicionantes absolutos al
momento de realizar su exégesis.

Espíritu científico: Es importante acercarse a la biblia buscando ser edificados,


esto es absolutamente necesario. Pero, también es importante que nosotros
apliquemos a los textos el rigor que requiere la comprensión profunda de los
mismos. Para lograr dicho cometido, se debe someter al texto a elementos
especiales de análisis, como lo pueden ser la crítica textual, el análisis lingüístico
y el estudio profundo de los diversos contextos sociohistóricos.
Humildad: Este es un requisito fundamental para el intérprete, a medida que
vayamos estudiando, nos iremos dando cuenta de lo poco que sabemos.
Además, en los estudios bíblicos nunca se tiene la última palabra, siempre están
sujetos a la provisionalidad y a los nuevos descubrimientos. Por tanto, debemos
evitar el dogmatismo y estar siempre con la mente abierta para aprender algo
nuevo.
2. Requisitos especiales
Capacidad espiritual: En el contacto con los textos bíblicos, se debe establecer
una congenialidad con lo escrito, puesto que la sensibilidad espiritual nos puede
ayudar a comprender con mayor profundidad el significado de pasajes bíblicos.
Una interpretación demasiada racionalista, podría llegar a ser un obstáculo que
anule la comprensión del texto en toda su dimensión.
Espíritu mediador: Cuando hay una gran distancia entre el mundo del autor del
texto y el nuestro, es necesario el rol de mediador, siendo este el puente que
conecta el significado de ambos contextos.
El caso de Lutero es paradigmático. Este con su espíritu mediador, conectó la
doctrina de la “justificación por la fe” con su mundo y se dió cuenta de los errores
de cientos de años enquistados en dogmatismos y fraudes teológicos.

Herramientas para la interpretación

A menudo nos encontramos con hermanos que dicen- y esto lo decimos con todo
respeto- que con la Biblia alcanza, instándonos a evitar cualquier elemento
auxiliar que nos permita conocer en profundidad del texto bíblico. Por otro lado,
es cierto que nada debe reemplazar la Palabra de Dios, pero no podemos ignorar
el cúmulo de material de estudio y herramientas que nos han brindado grandes
siervos de Dios a lo largo de la historia.
En este curso sostenemos que son indispensables las herramientas auxiliares
para potenciar el análisis de los textos.
Nos limitamos a mencionar solo algunos puesto que la lista puede ser
interminable:
 Versiones de la Biblia (NVI; LBLA; BXT IV edición; interlineal hebreo-
español y griego-español; Sagrada biblia Cantera – Iglesias; etc)
 Concordancias, léxicos y diccionarios ( Vine, Strong, Gerhard
Schneider, Horst Balz, Moisés Chávez)
 Atlas y manuales (portavoz, Unger, Halley, etc)
 Comentarios (San Jerónimo, Douglas J. moo, Hendricksen – kistemaker,
Comentario de Ratisbona, etc.)
 Lo que un intérprete debe tener en cuenta
 Hermenéutica bíblica
 Herramientas auxiliares para realizar la interpretación

También podría gustarte