0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas46 páginas

PROBATORIO Prueba Testimonial

El documento define el testimonio como el relato que una persona hace al juez sobre hechos de los que tiene conocimiento. Explica que existen diferentes fuentes de conocimiento como los sentidos, la percepción, la memoria y los juicios de valor. Además, identifica diferentes tipos de testigos como presenciales, de oídas, técnicos y de referencia. Por último, señala algunos testigos especiales como los sordomudos y personas extranjeras que requieren de un traductor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
236 vistas46 páginas

PROBATORIO Prueba Testimonial

El documento define el testimonio como el relato que una persona hace al juez sobre hechos de los que tiene conocimiento. Explica que existen diferentes fuentes de conocimiento como los sentidos, la percepción, la memoria y los juicios de valor. Además, identifica diferentes tipos de testigos como presenciales, de oídas, técnicos y de referencia. Por último, señala algunos testigos especiales como los sordomudos y personas extranjeras que requieren de un traductor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

MATERIA: PROBATORIO II

TESTIMONIO

PROBATORIO

EL TESTIMONIO GENERAL
Definición:

Para el tratadista JAIRO PARRA QUIJANO el testimonio es “…un medio de


prueba que consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el
conocimiento que tiene de hechos en general…” 1

FUENTES DEL CONOCIMIENTO

Las fuentes del conocimiento versan sobre conceptos meramente abstractos y


subjetivos aunque en un momento dado se pueden concretar con procesos
físicos.

Esto se puede representar de dos formas:

Idealismo: Expresa las ideas particulares de cada individuo dentro de su


percepción particular.

Racionalismo: Expresa las ideas mediante el razonamiento, buscando las


concordancias de todo lo que se piensa con el objeto observado.

A. Los Sentidos: Son el mecanismo fisiológico de la percepción, y permiten


percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados
internos del organismo. Aunque tradicionalmente se hablaba de cinco
sentidos, hoy en día se distinguen más, si bien los investigadores no se
ponen totalmente de acuerdo en cuanto a su número y clasificación.

B. La Percepción: Obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de


los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una
realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos
los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo.
También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona
selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a
algo.

1
PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de derecho probatorio. Bogotá. Ediciones librería del
profesional. 2000.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

C. La Memoria: Es la función del cerebro, y a la vez un fenómeno de la


mente que permite al organismos codificar y recuperar la información del
pasado.

D. Juicio de Valor: Es un análisis basado en un conjunto particular (personal


o general) de creencias, formas de vida o de valores. También puede ser
definido como un sistema de valores específicos y con su consiguiente
análisis de una situación particular. Versa sobre lo correcto o errado de
algo, o su utilidad sobre la base de una comparación u otra cuestión
relativa.2

QUIEN ES TESTIGO

Aquel que declara de manera voluntaria sobre hechos que pueden ayudar a la
resolución de un caso judicial, quien no tiene relación jurídico-procesal con las
partes, se dice testigo a quien le costa. Por lo tanto no es testigo quien no tuvo
percepción directa del hecho que se busca verificar.

La declaración del testigo se conoce como testimonio .


Cualquier persona que rinda testimonio en el momento de que la ley lo exige,
deberá comparecer cuando sea requerida por la autoridad competente, la
persona que rinde un testimonio debe ser una persona natural.

En relación a la persona jurídica por si misma no puede actuar como testigo, no


obstante pueden ser llamados a rendir testimonio sus representantes legales. 3

CLASES DE TESTIGOS

 Testigos presenciales: Son los que han percibido los hechos sobre los
cuales declaran en forma directa, por sus sentidos. Los testigos
presenciales que intervienen en el otorgamiento de algún documento
reciben además el nombre de testigos instrumentales. 4

 Testigos de oídas: Son aquellos que son sabedores de los hechos por los
dichos de otra u otras personas que se los han relatado. Ejemplo:
“comentarios”, “rumores”, “se dice”, “se decía” y “runrunes”. 5
2
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código General del
Proceso.
3
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código General del
Proceso.
4
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código General del
Proceso.

5
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código General del
Proceso.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

JURISPRUDENCIA: ..“Tradicionalmente se ha mirado con reserva y


prudencia el testigo que apenas retransmite la versión de otro, tanto que
la doctrina y la jurisprudencia han creado una nominación especial. Así se
le ha calificado como testimonio de oídas o ex auditur alieno para
individualizarlo, por esa específica circunstancia, dentro del género de
testigos y así resaltar su singularidad, pues varios principios basilares del
derecho probatorio pueden resultar severamente amenazados con la
inadecuada valoración de un testigo de estas características.
Cuando una declaración llega al oído del juez a través de un
intermediario, mínimas preocupaciones de orden metodológico imponen
la búsqueda y consulta de la fuente misma, pues el conocimiento original
es preferible al que circula por medio de segundas voces, que aún sin
intención pueden falsear la percepción primigenia. No se trata solamente
de una cuestión formal, ni de temor al engaño, es una simple
consideración metodológica propia de las ciencias sociales: es mejor la
fuete que los intermediarios, y la fuente es mejor porque uno es el
proceso de aprehensión del conocimiento y muy otro el mecanismo
mental que opera cuando se reproduce la representación de los hechos
en función narrativa dirigida a un interlocutor que no es el destinatario
judicial ordinario, sino apenas otro testigo, no de los hechos vivos, sino
de una narración. Obsérvese cuidadosamente que una cosa es la
disposición o actitud de escucha en una audiencia judicial y otra, muy
distinta, la del testigo que asiste a la narración espontánea y
desprevenida que hace otro testigo; una cosa es la escucha intencional y
otra la simple expectación pasiva del curioso, cuyo interés por la
narración está cruzado por una serie diversa de circunstancias, entre ellas
el relajamiento y desatención de quien oye una historia, muy diferente de
quien la vive, así sea pasivamente como testigo. Igualmente, la
disposición del narrador frente al curioso lejos está de la solemnidad
propia de la audiencia judicial. En suma, es exigible que el testigo de visu
transmita directamente su percepción en el estrado judicial. “6

 Testigo Técnico: Es aquel que, habiendo presenciado un hecho, posee


conocimientos especiales de una ciencia o arte que le permite calificarlo.
Es una persona que declara sobre hechos de los cuales tiene
conocimiento y además emite juicios de valor sobre aquello que percibió.
“el testigo no es técnico por el vocabulario que emplea si no por la
experiencia, el conocimiento o la preparación”. Ejemplo: Médicos -
abogados – artistas – físico – etc.7

6
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 23 de junio de 2005,
Magistrado Ponente Dr. Edgardo Villamil Portilla, Rad. 0143
7
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código General del
Proceso.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

 Testigo de Referencia: Es una persona que ha tenido conocimiento de un


hecho delictivo a través de lo que le ha narrado un tercero. Su
conocimiento del hecho, por tanto, no proviene de su percepción
sensorial inmediata.

En la jurisprudencia del Tribunal Supremo también se indica que el


testigo de referencia es «la persona que no proporciona datos obtenidos
por la percepción directa de los acontecimientos, sino la versión de lo
sucedido obtenida a través de manifestaciones o confidencias de terceras
personas».8

TESTIGOS ESPECIALES

 Testimonio de sordomudo y persona extranjera. (Traductor o Intérprete)

Artículo 210. Inhabilidades para testimoniar: Son inhábiles para


testimoniar en todo proceso los que se hallen bajo interdicción por causa
de discapacidad mental absoluta y los sordomudos que no puedan darse
a entender.9

JURISPRUDENCIA: .. “En criterio de la Corte, con la norma acusada


parcialmente el legislador está desconociendo los artículos 13 y 83
superiores, toda vez que en forma arbitraria, injusta, desproporcionada y
caprichosa discriminan a las personas que carecen de un órgano como
la vista, el oído o son mudas, sin justificación racional, quizás por la
época de redacción de la misma, desconociendo los modernos adelantos
científicos existentes, que rehabilitan a este importante grupo de
personas, las cuales hoy en día desarrollan una vida normal, accediendo
a todo conjunto de información, educación y conocimiento, además de
desarrollar múltiples y variadas formas de interrelación en el diario
acontecer de la actividad pública y privada y de las relaciones jurídicas,
personales, sociales, económicas y judiciales, por lo que, en criterio de
esta Corte, no se les puede marginar del mundo jurídico, como ocurre
con la vigencia de los numerales 5, 6 y 7 del artículo 127 del Código Civil
Colombiano, los cuales, serán retirados del orden jurídico nacional”..

 Testimonio por certificación judicial. (Presidente o Ministros, C.G.P


despacho)

8
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código General del
Proceso.

9
CODIGO GENERAL DEL PROCESO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

 Testimonio de agentes consulares o diplomáticos.

ELEMENTOS DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

 Elemento subjetivo: Comprende al testigo, denominado órgano de


prueba dado que por medio de él viaja la información.

 Elemento objetivo: Hace relación a los hechos tema de la prueba,


teniendo en cuenta las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que el
testigo pudo haber presenciado los hechos sobre los cuales ha de versar
su exposición.

DEBER DE TESTIMONIAR:

Toda persona tiene el deber de rendir el testimonio que se le pida, excepto en


los casos determinados por la ley. 10

 Artículo 208. Deber de testimoniar.

Toda persona tiene el deber de rendir el testimonio que se le pida, excepto en


los casos determinados por la ley. 11

EXCEPCIONES.

Artículo 33 CONSTITUCION POLITICA

Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge,


compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil. 12

Es la afirmación de la libertad de conciencia y de la presunción de inocencia.


Dadas esa libertad y ese derecho nadie está obligado a acusarse a sí mismo, ni
acusar a su esposa o compañera o compañero con quien convive, ni a su padre
ni a su madre (1º de consanguinidad), Ni a sus hermanos (2º de
consanguinidad) ni a sus tíos (3º de consanguinidad) ni a sus primos (4º de
civil). 13

10
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código General del
Proceso.
11
CODIGO GENERAL DEL PROCESO
12
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
13
EDGARDO NIEBLES OSORIO, constitución política de Colombia- sexta edición comentada.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

JURISPRUDENCIA: Según sentencia 850 de 2005, “El Artículo 70 del Decreto


Ley 1355 de 1970 dice lo siguiente:

Artículo 70. En el caso del artículo anterior si el contraventor fuere capturado


para llevarlo ante el jefe de policía, los testigos, si los hubiere, deberán ser
trasladados junto con el contraventor. El testigo que se resista podrá ser
obligado por la fuerza.

Cuando el contraventor no fuere capturado sino citado para que comparezca


más tarde, a los testigos se entregará la orden de comparendo con el mismo
plazo. El testigo que no cumpla esta orden deberá ser capturado. 14

Lo anterior va en contravía del artículo 33 de la constitución política de


Colombia por cuanto la anterior establece que nadie está en la obligación de
declarar en contra de sí mismo, o su cónyuge, compañero permanente o
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil.15

El articulo 95 numeral 7 de la constitución, consagra el deber de todos los


ciudadanos de colaborar para el buen funcionamiento de la administración de
justicia. Es decir, es obligación de todos el rendir testimonio cuando se es
necesario.

Pero esto no quiere decir que se debe rendir testimonio bajo la idea de una
confesión forzada, ya que si bien estamos en la obligación como colombianos de
actuar bajo la ley y acatar lo dicho en la norma, no quiere decir que deben
forzarnos, ya que ninguna autoridad o persona puede exigir que se preste la
declaración, contra si o contra alguno de sus parientes.

La obligación de declarar debe surgir voluntariamente, de la conciencia del


ciudadano el deber de colaborar con el esclarecimiento de una investigación.

Pero si el testigo expresa su deseo de no colaborar con la administración de


justicia, la policía podrá aprehenderlo y conducirlo inmediatamente al
funcionario responsable de la investigación preliminar, el cual deberá recibirle el
testimonio en el acto o convocarlo posteriormente; mas no podrá ser retenido
por más de 12 horas.

En el artículo 28 de la Carta Política, trata sobre la reserva judicial en materia de


privación de la libertad, el cual beneficia al derecho fundamental a la libertad
personal, debido a la exigencia de los requisitos. Solo las autoridades judiciales
cuentan con la competencia para privar de la libertad. Las autoridades
administrativas no poseen la facultas, motu proprio, de privar de la libertad sea

14
Decreto Ley 1355 de 1970
15
Constitución política de Colombia /1991

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

directa o indirectamente, al menos que la decisión emane de la autoridad


judicial competente.16

La libertad como derecho fundamental está protegida por la Constitución, pero


su límite solo puede ser efectuado por intermedio de orden judicial, situación no
contemplada en la expresión de “El testigo que se resista podrá ser obligado por
la fuerza”17, sino que por el contrario se deja al arbitrio de una autoridad
administrativa, en caso tal de las autoridades de la policía, la conducción a la
fuerza de los testigos que hayan presenciado una contravención, lo anterior
configura la privación de la libertad violatoria del artículo 20 constitucional, por
cuanto se quebranta el principio de reserva judicial.

Pero ello no significa que un testigo llamado a declarar a un proceso no tenga el


deber de hacerlo cuando se le cite para eso, pues se debe hacer la con la
asistencia voluntaria a una citación pero sin ser privado de la libertad. Si el
testigo no puede asistir puede justificar su inasistencia, pero si no se justifica,
por expresa orden del juez debe ser conducido para declarar. 18

Como ya se ha dicho reiteradamente la expresión de que habla el artículo 70 del


decreto ley 1355/70, va en contravía de lo estipulado en el artículo 28 de la
Carta Política”

No están obligados a declarar sobre aquello que se les ha confiado o ha llegado


a su conocimiento por razón de su ministerio, oficio o profesión:

1. Los ministros de cualquier culto admitido en la República.

2. Los abogados, médicos, enfermeros, laboratoristas, contadores, en


relación con hechos amparados legalmente por el secreto profesional y
cualquiera otra persona que por disposición de la ley pueda o deba
guardar secreto. 19

Artículo 209. Excepciones al deber de testimoniar.

No están obligados a declarar sobre aquello que se les ha confiado o ha


llegado a su conocimiento por razón de su ministerio, oficio o profesión. 20

INHABILIDADES PARA RENDIR TESTIMONIO

Artículo 210. Inhabilidades para testimoniar.


16
Sentencia C-850 de Octubre 17 de 2005 Corte Constitucional
17
Articulo 70 Decreto ley 1355 de 1970
18
Sentencia C-850 de Octubre 17 de 2005 Corte Constitucional
19
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código General del
Proceso.
20
CODIGO GENERAL DEL PROCESO PARRAFO PRIMERO.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

Son inhábiles para testimoniar en todo proceso los que se hallen bajo
interdicción por causa de discapacidad mental absoluta y los sordomudos que
no puedan darse a entender.

Son inhábiles para testimoniar en un proceso determinado quienes al momento


de declarar sufran alteración mental o perturbaciones sicológicas graves, o se
encuentren en estado de embriaguez, sugestión hipnótica o bajo el efecto del
alcohol o sustancias estupefacientes o alucinógenas y las demás personas que
el juez considere inhábiles para testimoniar en un momento determinado, de
acuerdo con las reglas de la sana crítica.

La tacha por inhabilidad deberá formularse por escrito antes de la audiencia


señalada para la recepción del testimonio u oralmente dentro de ella. El juez
resolverá en la audiencia, y si encuentra probada la causal se abstendrá de
recibir la declaración. 21

IMPARCIALIDAD DEL TESTIGO.

Cualquiera de las partes podrá tachar el testimonio de las personas que se


encuentren en circunstancias que afecten su credibilidad o imparcialidad, en
razón de parentesco, dependencias, sentimientos o interés en relación con las
partes o sus apoderados, antecedentes personales u otras causas.

La tacha deberá formularse con expresión de las razones en que se funda. El


juez analizará el testimonio en el momento de fallar de acuerdo con las
circunstancias de cada caso. 22

TACHA DEL TESTIGO

La tacha es un cuestionamiento que se realiza respecto del testigo, bien por sus
calidades personales, bien por sus relaciones afectivas o convencionales con las
partes, de modo que se evite que su declaración pueda estar influenciada por
elementos ajenos a su simple percepción, lo que lo torna sospechoso. 23

JURSIPRUDENCIA... “En este orden de ideas, la Sala considera que la expresión


atacada, antes que crear un trato discriminatorio, iguala a las partes frente a la
prueba testimonial, pues una vez citado el testigo a solicitud de alguna de ellas
o de forma oficiosa por el juez, se concede a la contraparte la facultad de
tachar la sospecha o inhabilidad del declarante. De esta manera, las partes
21
CODIGO GENERAL DEL PROCESO
22
CODIGO GENERAL DEL PROCESO – Articulo 211
23
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código General del
Proceso.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

están en situación de igualdad frente a la prueba testimonial, pues ambas


tienen la facultad de solicitarla y la posibilidad de tacharla cuando ha sido el
juez o la contraparte quienes han dado lugar a la comparecencia del testigo”. 24

FUNDAMENTOS DE LA TACHA

1. La inhabilidad del testigo

2. Las relaciones afectivas o comerciales con las partes

3. La preparación previa al interrogatorio

4. La conducta del testigo durante el interrogatorio

5. El seguimiento de libretos

6. La in-consonancia entre las calidades del testigo y su lenguaje

7. La incongruencia entre los hechos narrados. 25

PETICIÓN DE LA PRUEBA Y LIMITACIÓN DE TESTIMONIOS.

Cuando se pidan testimonios deberá expresarse el nombre, domicilio, residencia


o lugar donde pueden ser citados los testigos, y enunciarse concretamente los
hechos objeto de la prueba.

El juez podrá limitar la recepción de los testimonios cuando considere


suficientemente esclarecidos los hechos materia de esa prueba, mediante auto
que no admite recurso. 26

DECRETO DE LA PRUEBA.

Si la petición reúne los requisitos indicados en el artículo precedente, el juez


ordenará que se practique el testimonio en la audiencia correspondiente. 27

GASTOS DEL TESTIGO.


24
Corte Constitucional- sentencia del 20 de noviembre de 2006, Magistrado Ponente
Dr. Álvaro Tafur Galvis, Rad. D-6219

25
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código
General del Proceso.
26
CODIGO GENERAL DEL PROCESO – Articulo 212
27
CODIGO GENERAL DEL PROCESO – Articulo 213

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

Una vez rendida la declaración, el testigo podrá pedir al juez que ordene
pagarle el tiempo que haya empleado en el transporte y la declaración. Si
hubiere necesitado trasladarse desde otro lugar se le reconocerán también los
gastos de alojamiento y alimentación. 28

TESTIMONIO EN EL DESPACHO DEL TESTIGO.

Al Presidente de la República o al Vicepresidente se les recibirá testimonio en su


despacho. 29

TESTIMONIO DE AGENTES DIPLOMÁTICOS Y DE SUS DEPENDIENTES.

Cuando se requiera el testimonio de un agente diplomático de nación extranjera


o de una persona de su comitiva o familia o de un dependiente, se enviará
carta rogatoria a aquel por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores con
copia de lo conducente, para que si lo tiene a bien declare o permita declarar al
testigo. 30

CITACIÓN DE LOS TESTIGOS.

La parte que haya solicitado el testimonio deberá procurar la comparecencia del


testigo. Cuando la declaración de los testigos se decrete de oficio o la parte que
solicitó la prueba lo requiera, el secretario los citará por cualquier medio de
comunicación expedito e idóneo, dejando constancia de ello en el expediente.

Cuando el testigo fuere dependiente de otra persona, también se comunicará al


empleador o superior para los efectos del permiso que este debe darle.

En la citación se prevendrá al testigo y al empleador sobre las consecuencias


del desacato. 31

EFECTOS DE LA INASISTENCIA DEL TESTIGO.

En caso de que el testigo desatienda la citación se procederá así:

1. Sin perjuicio de las facultades oficiosas del juez, se prescindirá del testimonio
de quien no comparezca.

2. Si el interesado lo solicita y el testigo se encuentra en el municipio, el juez


podrá ordenar a la policía la conducción del testigo a la audiencia si fuere

28
CODIGO GENERAL DEL PROCESO – Articulo 214
29
CODIGO GENERAL DEL PROCESO – Articulo 215
30
CODIGO GENERAL DEL PROCESO – Articulo 216

31
CODIGO GENERAL DEL PROCESO – Articulo 216

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

factible. Esta conducción también podrá adoptarse oficiosamente por el juez


cuando lo considere conveniente.

3. Si no pudiere convocarse al testigo para la misma audiencia, y se considere


fundamental su declaración, el juez suspenderá la audiencia y ordenará su
citación.

Al testigo que no comparezca a la audiencia y no presente causa justificativa de


su inasistencia dentro de los tres (3) días siguientes, se le impondrá multa de
dos (2) a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv). 32

MOMENTO EN QUE SE ADQUIERE LA CALIDAD DE TESTIGO

La calidad de testigo se adquiere cuando el juez decreta la práctica de la


prueba, a petición de parte o de oficio.

Significa lo anterior, que no se adquiere por la simple circunstancia que una


persona presencie unos hechos, porque puede suceder que no sea llamada
como testigo o sencillamente que no se tramite un proceso que exigía como
prueba de esos hechos presenciados o conocidos. 33

PRUEBA TRASLADADA: si se trata de prueba trasladada y en el primer proceso


se practicó sin audiencia de todas las partes que participan del nuevo proceso
donde quien hacerse valer, el juez decretará que se practique nuevamente. En
la nueva diligencia el testigo no podrá leer lo que fue objeto de su declaración
inicial. 34

DECLARACION EXTRAJUDICIAL: si la declaración que se obtuvo


extrajudicialmente ante notario, debe citarse nuevamente al testigo, quien no
podrá leer lo que fue objeto de su declaración inicial. No tendrá valor alguno la
prueba testimonial extrajuicio (sumaria), que no se pueda controvertir. (a
menos que la ley asigne mérito de convicción.). 35

32
CODIGO GENERAL DEL PROCESO – Articulo 218
33
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código
General del Proceso

34
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código
General del Proceso
35
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código
General del Proceso

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

OPOSICIÓN AL SECUESTRO: en la diligencia de oposición al secuestro, si lo que


se aportan son testimonios extrajudiciales (prueba sumaria), el juez podrá
citarlos a que ratifiquen lo dicho en audiencia. 36

FORMALIDAD DEL INTERROGATORIO

Los testigos no podrán escuchar las declaraciones de quienes les precedan.

Presente e identificado el testigo con documento idóneo a juicio del juez, éste
le exigirá juramento de decir lo que conozca o le conste sobre los hechos que
se le pregunten y de que tenga conocimiento, previniéndole sobre la
responsabilidad penal por el falso testimonio. A los menores de edad no se les
recibirá juramento, pero el juez los exhortará a decir la verdad.

El juez rechazará las preguntas inconducentes, las manifiestamente


impertinentes y las superfluas por ser repetición de una ya respondida, a menos
que sean útiles para precisar la razón del conocimiento del testigo sobre el
hecho. Rechazará también las preguntas que tiendan a provocar conceptos del
declarante que no sean necesarios para precisar o aclarar sus percepciones,
excepto cuando se trate de una persona especialmente calificada por sus
conocimientos técnicos, científicos o artísticos sobre la materia. 37

PRACTICA DEL INTERROGATORIO

La recepción del testimonio se sujetará a las siguientes reglas:

1. El juez interrogará al testigo acerca de su nombre, apellido, edad, domicilio,


profesión, ocupación, estudios que haya realizado, demás circunstancias que
sirvan para establecer su personalidad y si existe en relación con él algún
motivo que afecte su imparcialidad.

2. A continuación el juez informará sucintamente al testigo acerca de los


hechos objeto de su declaración y le ordenará que haga un relato de cuanto
conozca o le conste sobre los mismos. Cumplido lo anterior continuará
interrogándolo para precisar el conocimiento que pueda tener sobre esos
hechos y obtener del testigo un informe espontáneo sobre ellos.

36
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código
General del Proceso
37
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código
General del Proceso

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

3. El juez pondrá especial empeño en que el testimonio sea exacto y completo,


para lo cual exigirá al testigo que exponga la razón de la ciencia de su dicho,
con explicación de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que haya
ocurrido cada hecho y de la forma como llegó a su conocimiento. Si la
declaración versa sobre expresiones que el testigo hubiere oído, o contiene
conceptos propios, el juez ordenará que explique las circunstancias que
permitan apreciar su verdadero sentido y alcance.

4. A continuación del juez podrá interrogar quien solicitó la prueba y


contrainterrogar la parte contraria. En el mismo orden, las partes tendrán
derecho por una sola vez, si lo consideran necesario, a interrogar nuevamente
al testigo, con fines de aclaración y refutación. El juez podrá interrogar en
cualquier momento

5. No se admitirá como respuesta la simple expresión de que es cierto el


contenido de la pregunta, ni a reproducción del texto de ella.

6. El testigo al rendir su declaración, podrá hacer dibujos, gráficas o


representaciones con el fin de ilustrar su testimonio; estos serán agregados al
expediente y serán apreciados como parte integrante del testimonio. Así mismo
el testigo podrá aportar y reconocer documentos relacionados con su
declaración.

7. El testigo no podrá leer notas o apuntes, a menos que el juez lo autorice


cuando se trate de cifras o fechas, y en los demás casos que considere
justificados siempre que no afecte la espontaneidad del testimonio.

8. Al testigo que sin causa legal se rehusare a declarar a pesar de ser requerido
por el juez para que conteste, se le impondrá multa de dos (2) a cinco (5)
salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) o le impondrá arresto
inconmutable de uno (1) a diez (10) días. El que diere respuestas evasivas a
pesar de ser requerido, se le impondrá únicamente la sanción pecuniaria.

9. Cuando el declarante manifieste que el conocimiento de los hechos lo tiene


otra persona, deberá indicar el nombre de esta y explicar la razón de su
conocimiento. En este caso el juez, si lo considera conveniente, citará de oficio
a esa persona aun cuando se haya vencido el término probatorio. 38

CAREOS.

38
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código
General del Proceso

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

El juez, si lo considera conveniente, podrá ordenar careos de las partes entre sí,
de los testigos entre sí y de estos con las partes, cuando advierta contradicción.
39

DECLARACIÓN DE TESTIGOS RESIDENTES FUERA DE LA SEDE DEL JUZGADO.

El juez, de oficio o a petición de cualquiera de las partes, podrá ordenar que los
testigos residentes fuera de la sede del juzgado declaren a través de medios
técnicos o comparezcan a este. En este último caso el juez señalará los gastos
de transporte y permanencia que serán consignados por cualquiera de las
partes dentro de la ejecutoria del respectivo auto, salvo que los testigos
asuman el gasto. 40

LIMITACIÓN DE LA EFICACIA DEL TESTIMONIO.

La prueba de testigos no podrá suplir el escrito que la ley exija como


solemnidad para la existencia o validez de un acto o contrato.

Cuando se trate de probar obligaciones originadas en contrato o convención, o


el correspondiente pago, la falta de documento o de un principio de prueba por
escrito, se apreciará por el juez como un indicio grave de la inexistencia del
respectivo acto, a menos que por las circunstancias en que tuvo lugar haya sido
imposible obtenerlo, o que su valor y la calidad de las partes justifiquen tal
omisión. 41

TESTIMONIO AREA PENAL


La prueba testimonial La prueba más común e importante en el sistema
probatorio es el testimonio. Con la vigencia del nuevo sistema de los principios
de inmediación, contradicción y concentración, el testimonio escrito o de
referencia ya no son la regla sino la excepción, precisamente por limitar el

39
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código
General del Proceso
40
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código
General del Proceso
41
NATTAN NISIMBLAT, derecho probatorio – introducción a los medios de prueba en el código
General del Proceso

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

derecho de contradicción, de confrontación y el derecho fundamental de


defensa. Los requisitos de toda prueba testimonial son los siguientes:

1. Capacidad del testigo La regla general es que toda persona está en


capacidad de rendir testimonio, siempre que pueda percibir, recordar y
relatar la información de la que tenga conocimiento personal, sepa
distinguir entre la verdad y la mentira y comprenda el compromiso
adquirido al declarar bajo juramento. Cuando está en discusión la
capacidad del testigo, es necesario practicar un interrogatorio preliminar
a fin de cualificarlo.

Este interrogatorio es llevado a cabo por quien ofrece la prueba o


directamente por el juez. Asunto que deberá ventilarse antes de la
audiencia de juicio oral durante la audiencia preparatoria. Al testigo
menor de doce años la ley lo exime de prestar juramento, y obliga que
sea asistido en su declaración por su representante legal, o por un
pariente mayor de edad. Su testimonio, a discreción del juez, puede
practicarse fuera de la sala de audiencia (383). CPP

Importante: Obligación de declarar: Toda persona está obligada a rendir


testimonio, bajo juramento (383) CPP, salvo las excepciones
constitucionales y legales. Esta obligación está acompañada de medidas
compulsivas:

a. En caso de que el testigo se niegue a concurrir. Este será aprehendido


y conducido a la sala de audiencia (384) CPP.

b. Si es renuente a declarar se le castiga con arresto hasta por


veinticuatro (24) horas, y si persiste en su negativa, se le procesa (385)
CPP.

c. Si su comportamiento afecta el orden y la marcha de los


procedimientos, puede ser sancionado por desacato por el juez (10) CPP.

PRIVILEGIOS

Como excepciones al deber de declarar se encuentran los privilegios.


Estos se fundamentan en consideraciones de política pública. Prima el
interés en favorecer las relaciones y comunicaciones confidenciales
frente a la relevancia de las evidencias que en ellas se encuentran. Los
privilegios se establecen como garantías tanto para el imputado como
para el testigo, algunas con fundamento constitucional y otro legal.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

CONOCIMIENTO PERSONAL

El testigo únicamente puede declarar sobre los hechos que percibió,


observó o experimentó en forma directa y personal (402) CPP. Es el
conocimiento de primera mano. El conocimiento personal requiere de
fundamentación antes de que el testigo exponga los hechos que percibió
o experimentó. Es decir ¿ Cómo el testigo sabe lo que el testigo dice
saber?.

Ejemplo: Fiscalía: ¿Usted dónde se encontraba ese domingo 4 de


febrero, hacia el medio día? Testigo: Me encontraba en la tienda de
Mariana, tomándome una avena. Fiscalía: ¿Y qué sucedió? Testigo: Hubo
una riña violenta.

Con esta parte del testimonio se acredita el conocimiento personal del


testigo. Si se discute la distancia, visibilidad, o condiciones de
percepción, podría ahondarse en la fundamentación. El problema que
presenta la exposición del conocimiento personal como toda declaración
de testigo es hasta donde el testigo expone los hechos que percibió y
hasta donde desde su conocimiento realiza inferencias u opiniones sobre
estos. En la vida diaria, en las conversaciones la gente
inconscientemente mezcla los hechos con las opiniones cuando se
comunica.

Si por ejemplo se pregunta sobre la condición en que lucía el agresor,


podría decir desequilibrado, con una mirada de odio, lo que propiamente
no es un hecho sino una deducción de lo observado.

Las opiniones o inferencias de los testigos no expertos (peritos) se


limitan y aceptan cuando:

a. Son razonablemente basadas en la percepción del testigo.

b. Ayudan a un claro entendimiento de la declaración del testigo o la


determinación del hecho en controversia.

Este control se lleva a cabo en la manera como se formulan las


preguntas en el interrogatorio, y para el defensor o el fiscal esto se
garantiza con el uso de las objeciones u oposiciones.

Así si en el ejemplo arriba expuesto se pregunta ¿por qué desenfundó el


machete Juan Botero?, es una pregunta especulativa que conduce a la
conjetura, y sujeta a oposición. Podría en su lugar preguntarse ¿qué
sucedió después?

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

PRUEBA DE REFERENCIA

La regla del conocimiento personal excluye la prueba de referencia. Por


ejemplo el testigo va a declarar sobre lo que escuchó hablar a un tercero
sobre los hechos. La declaración es inadmisible por falta de conocimiento
personal sobre los mismos.

INTERROGATORIO Y CONFRONTACIÓN.

La presentación del testimonio en el juicio oral es a través del


interrogatorio del testigo. Las técnicas de planeamiento del
interrogatorio, el tipo de preguntas, su secuencia, y estrategias que debe
crear la defensa se explican en el manual del defensor, al cual nos
remitimos.

En el mismo sentido se encuentra el ejercicio del derecho de


confrontación a través del contra interrogatorio y el ejercicio de las
facultades de oposición también descritas y explicadas en ese manual.

IMPUGNACIÓN DE TESTIGOS.

Mientras el contra interrogatorio buscar refutar lo que el testigo ha


declarado o resaltar sus imprecisiones o inconsistencias, la impugnación
de testigos se dirige a desacreditar al testigo como una fuente confiable
de información (403) CPP. 42

La impugnación se realiza de todos modos dentro del contra


interrogatorio.

El artículo 403 describe 6 aspectos sobre los cuales se puede impugnar


el testimonio, que podemos agrupar así:

a. Impugnación por características propias del testigo La impugnación se


fundamenta en que el testigo posee un trato inherente o unas
características, no relacionadas con el caso sometido a controversia, que
hacen el testimonio poco creíble. El testigo no tiene capacidad para
percibir, recordar, o comunicar cualquier asunto en su declaración (403
No.2), bien por un defecto de memoria, inmadurez, trastorno mental,
etc. En el contra interrogatorio pueden resaltarse los defectos o
limitaciones del testigo, ya sea mediante las preguntas, o mediante el

42
LUBET, Steven. Modern Trial Advocacy. P 111.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

aporte de evidencia de impugnación sobre los antecedentes del testigo o


peritajes específicos. Otra forma de impugnación puede ser por el
carácter o patrón de conducta que lo hace ver como una persona con
tendencia a mentir (403 No.5). Se deben acreditar como prueba de
impugnación los testimonios que expresen que el testigo ha mentido en
otras ocasiones. La prueba debe ser específica de conducta mendaz, en
determinados hechos, y circunstancias. No caben las afirmaciones
indeterminadas. Tampoco los vicios o actos de inmoralidad son parte de
la impugnación a menos que indiquen mendacidad. El testigo por
ejemplo ha mentido en sus declaraciones de renta, omitiendo declarar la
totalidad de sus bienes, o ha evadido el pago de retenciones al régimen
de seguridad social, o ha sido incurso en falsificación o estafa. Deben
tratarse no sólo de conducta específica sino además trascendente. a.
Impugnación por parcialidad Cuando el testigo tiene algún interés
específico con el resultado del caso puede ser también impugnado por
falta de credibilidad. Puede tener interés directo en el resultado del
proceso, o relación con una de las partes, ya sea por parentesco,
amistad, relaciones románticas o sexuales, relaciones laborales, sociales,
interés económico, temor, etc. La impugnación como parte del derecho a
confrontación puede realizarse en el contra interrogatorio, para descubrir
el interés o parcialidad del testigo. También puede llevarse prueba
extrínseca de la parcialidad, otorgando al impugnado el derecho a
controvertirlas igualmente. Por ejemplo documentos, videos,
fotografías. . 43

c. Manifestaciones anteriores del testigo Es la forma más común de


impugnar. Se invoca la falta de credibilidad del testigo porque su
comportamiento o historia ha cambiado. Puede tratarse de
manifestaciones anteriores hechas a terceros, o declaraciones,
entrevistas, interrogatorios o declaraciones juradas, o acciones u
omisiones que comprueben un cambio de comportamiento. Dependiendo
de la naturaleza y seriedad del cambio del testigo este puede ser
mostrado como evasivo, oportunista, con inclinación al error, o
mentiroso. La manera de realizar la impugnación por manifestaciones
anteriores del testigo tiene normalmente tres pasos:

 Reiteración. Su propósito es reafirmar la respuesta del testigo, su


declaración presente en el juicio oral, y resaltarla. La mejor manera es
realizando la pregunta sugestiva en el contra interrogatorio.

43
Ernesto Chiesa, Tratado de Derecho Probatorio y Steven Lubet, Modern Trial Advocacy

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

 Validación de la anterior declaración o comportamiento. Su finalidad es


establecer cuando el testigo realizó la primera declaración y como la
realizó. Las preguntas del contra interrogatorio en esta materia no deben
ser ambiguas, sino directas, estableciendo hechos consistentes.

 Confrontación. El último paso es confrontar al testigo con su anterior


declaración. El propósito de la confrontación es que el testigo admita que
la primera declaración realmente se hizo. No se requiere de agresividad
al confrontar al testigo, debe conducirse la confrontación de una manera
clara y concisa que evite que el testigo pueda salirse por alguna rendija
para evadir o argumentar. La manera más fácil es leerle al testigo sus
propias palabras.

Hay dos reglas prácticas que sugiere Lubet se deben tener muy en cuenta:

o No le pida al testigo que lea su declaración en voz alta. Esto equivale


a realizar una pregunta abierta en el contra interrogatorio, porque no
se sabe la manera como el testigo leerá su declaración, si dará una
determinada entonación, omitirá algunas partes o se perderá el
control sobre el testigo quien empezará a argumentar. La sensación
dramática de que el propio testigo lo lea puede ser perjudicial.

o Jamás pida al testigo que explique su inconsistencia. Es decir no


pregunte por qué, igual que en el contra interrogatorio esto es abrir
la puerta y arruinar la impugnación con una explicación. Ejemplo de
impugnación por manifestaciones anteriores Defensor: Señor Roa,
usted manifestó en su interrogatorio que acababa de llegar a la
tienda de Mariana, cuando sucedieron los hechos ¿no es cierto?
Testigo: Si, señor. Defensor: ¿Y que apenas acababa de pedir un
vaso de avena y una almojábana, correcto? Testigo: Así es. Defensor:
¿Y manifestó que el señor Botero llegó a la puerta del local e
inmediatamente desenfundó su machete y se vino encima del señor
Pedro Álvarez? Testigo: Así fue Defensor: Cuando los hechos
sucedieron inmediatamente usted habló con el agente Julián Godoy,
del CTI ¿no es cierto? Testigo: Si, así fue. Defensor: ¿Y usted
entendió lo importante que era para el agente del CTI que usted le
contara exactamente lo que había sucedido? Testigo: Por supuesto.
Defensor: ¿Y cómo los hechos acababan de suceder usted tenía clara
su memoria? Testigo: Si. Defensor: ¿Y el agente Godoy tomó su
declaración, la cual usted después leyó y firmó, no es cierto? Testigo:
Si, el tomó una notas, que yo leí y firmé. Defensor: Por favor observe
la evidencia No. 9 de la Defensa, y dígame ¿reconoce la firma al final
de la página? Testigo: Si, es mi firma. Defensor: ¿Es esta la
entrevista que usted firmó al agente Godoy? Testigo: La misma.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

Defensor: Por favor léala un momento y dígame cuando haya


terminado. Testigo: Ya terminé. Defensor: No dice su entrevista que:
“Había llegado a la tienda de Adiela dos horas antes con Alberto
Jiménez y Camilo Huertas a tomar cerveza”. Testigo: Si, eso dice.
Defensor: Y dice más adelante: “ Juan tomó el perrero que llevaba
debajo de la ruana y se vino a perseguir a Pedro”. Testigo: Si, eso
también.

Así se acreditan los tres pasos para fundamentar la impugnación del


testigo por manifestaciones anteriores.

IMPUGNACIÓN POR NATURALEZA INVEROSÍMIL O INCREÍBLE DEL


TESTIMONIO

Se explica la disposición señalando que si el testimonio dada su


naturaleza o carácter es inverosímil o increíble, este se auto impugna,
pues no merece ninguna credibilidad. El ejemplo de testimonio
inverosímil, es el “testimonio estereotipado”, propio de los agentes
encubiertos, que se limitan a explicar hechos necesarios únicamente
para establecer el comportamiento ilícito. Se trata de los testigos
profesionales que recitan incansablemente el mismo testimonio de juicio
a juicio. Corresponde al Defensor mediante el contra interrogatorio,
resaltar las debilidades, lagunas, contradicciones que muestren la falta
de consistencia o la preparación calcada de los testigos de cargo, con
frecuente uso en la práctica judicial.

o Contradicciones en el contenido de la declaración Consideramos


que esta norma es más propia del contra interrogatorio, porque
hace más relación al contenido que a la condición misma del
testigo. Es una norma de carácter general para admitir como
impugnable todo tipo de contradicción relevante que no esté
contemplada en los cinco numerales anteriores.

EL IMPUTADO TESTIGO.

El fin de llevar a conocimiento del juez todos los hechos


controvertidos del proceso crea la necesidad de conocer la versión de
los mismos de quien se persigue penalmente. De un procedimiento
inquisitivo donde sin apremio de juramento se escuchaba la versión
del imputado en la indagatoria, y se formulaban los cargos y
preguntas únicamente por el funcionario instructor, se pasa en el
nuevo sistema acusatorio a que el imputado sea un medio de prueba
testimonial. Esta mutación se explica por la naturaleza esencialmente
garantista del sistema acusatorio. El imputado, como se explicó en el
capítulo de principios, goza en primer lugar del privilegio de no auto

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

incriminación, del que se desprenden los derechos a no ser obligado


a declararse culpable, ni a declarar contra el círculo familiar más
cercano, a guardar silencio y que este no sea interpretado en su
contra y a no estar obligado a colaborar con la administración de
justicia44. A este privilegio personalísimo puede renunciar el imputado
y optar por declarar. Esa facultad de declarar debe ser libre y
voluntaria. Libre porque no puede provenir de la coacción física,
moral, del engaño, o de una promesa ilegítima de alguna ventaja. Y
voluntaria porque no puede ser inducida, eliminada o menoscabada
por ningún método que afecte la libertad de decidir. 45

Una vez decide declarar y lo hace bajo juramento y a través del


interrogatorio de su defensor (391,392)CPP, está sometido, como
todo testigo a ser contra interrogado (393)CPP, e impugnado (403)
por la Fiscalía, o a ser preguntado por el Juez o el Ministerio Público
(397)CPP sin que pueda en ese instante alegar el privilegio de no
auto incriminación para evitar la confrontación con el acusador. La
defensa debe evaluar desde el primer momento que se hace presente
en la investigación si la garantía de no auto incriminación ha sido
preservada y si es conveniente para los derechos del defendido
renunciar a ella, y en que oportunidad como estrategia de su teoría
del caso. 46

LA PRUEBA PERICIAL

Es necesaria cuando se requieren conocimientos científicos, técnicos, artísticos


o especializados para determinar un hecho dentro del debate procesal, o
auxiliar al juez a entender la evidencia presentada. (405) CPP. El apoyo al
juzgador se centra exclusivamente en la materia especializada, sin sustituir sus
facultades y competencias jurisdiccionales.

Si el testigo declara sobre su conocimiento personal por haber percibido,


observado o experimentado, el perito no está limitado al conocimiento personal,
y su opinión puede ir más allá de las percepciones, y versar sobre las causas o
consecuencias de los hechos, la interpretación de las acciones de otras
personas, y emitir conclusiones sobre los diversos eventos, con el único
propósito de servir al litigio judicial específico. 47
44
ARIAS DUQUE, Juan Carlos. La prueba técnica y la no autoincriminación. El proceso Penal Acusatorio Colombiano.
Nuevo Manejo de la prueba. Autores Varios. Tomo I.
45
ARIAS DUQUE, Juan Carlos. La prueba técnica y la no autoincriminación. El proceso Penal Acusatorio Colombiano.
Nuevo Manejo de la prueba. Autores Varios. Tomo I.
46
MAIER, Julio B.J. Derecho Procesal Penal. Tomo I . Fundamentos. Ediciones del Puerto. 2004.
47
LUBET, Steven- Modern Trial Advocacy- NITA. 1993

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

Para que la evidencia pericial pueda ser admitida requiere el cumplimiento de


los siguientes requisitos:

1. La prueba pericial debe ser relevante y conducente a los hechos que se


quieran acreditar o interpretar (407)CPP.

2. El testimonio pericial debe servir de ayuda al juez en razón del conocimiento


técnico, científico, artístico o especializado que se requiere (405)CPP.

3. El perito debe estar cualificado por sus antecedentes que acreditan su


conocimiento teórico o práctico en la ciencia, técnica o arte del que es experto,
o por el uso de instrumentos o medios sobre los cuales conoce y tiene
habilidades (408, 409 y :417 No. 1,2 y 3)CPP.

4. El peritaje debe tener una base de opinión sustentada. Esta opinión puede
estar vertida en un informe resumido (415) CPP o rendida directamente en el
debate oral (416) CPP. Estos requisitos se acompañan previamente en la
audiencia preparatoria con la presentación del informe del perito y una
certificación que acredite su idoneidad. (413 y 414)CPP. Si es admitida la
evidencia pericial, el perito deberá rendir su opinión en el debate oral (415)
CPP.

FUENTES DE LA OPINIÓN PERICIAL

El testimonio calificado de opinión puede provenir de varias fuentes o hechos


que el perito ha considerado como:

o La observación directa, o de primera mano por ejemplo de la


víctima o del acusado, mediante la práctica de exámenes, o la
observación de la evidencia física proveniente del investigador
(416)CPP.

o Por la percepción en el juicio de la declaración del acusado, la


víctima o el testigo o la evidencia que se presenta, dentro de la
facultad que se otorga por el artículo 396 CPP.

o Hechos o datos que no constituyen evidencia como opiniones de


otros expertos o científicos en el campo particular objeto del
dictamen (417No.4) CPP.

PRUEBA DE REFERENCIA.

Es una excepción al principio de inmediación (379) CPP, en razón a


que la declaración que se quiere hacer valer en el juicio se produjo
por fuera de él, el juez no tiene la oportunidad de ver y escuchar al

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

declarante en el momento de su declaración, ni como realmente el


declarante percibe y recuerda, ni puede tomarle juramento, y sobre
todo su declaración no puede ser sometida a contra interrogatorio. 48

Este frágil medio probatorio hace que la regla general sea su


exclusión, precisamente por apartarse de los principios rectores de un
juicio oral, público, contradictorio, y concentrado. Y que solo en cinco
eventos el Código de Procedimiento Penal permita su admisibilidad.
a. Finalidad La finalidad de la prueba de referencia.

Es recibir como evidencia una declaración que se hizo fuera de la


vista o juicio en la que se ofrece, justamente para probar que tal
declaración es verdadera. 49

b. Elementos Para que una evidencia se constituya en prueba de


referencia se requiere (art 438 CPP):

1. Que la declaración haya sido realizada fuera del juicio oral La


norma señala que se trata de toda declaración, por lo que podemos
entender entrevista, declaración juramentada, interrogatorio o en
cualquier medio escrito, de video o audio que la contenga.

2. Que esté destinada a probar o excluir cualquier aspecto sustancial


objeto del debate procesal El artículo 438 de manera enunciativa
menciona como aspectos sustanciales los elementos del delito, el
grado de intervención en el mismo, las circunstancias de atenuación
o agravación punitivas, la naturaleza y extensión del daño irrogado.

3. Que sea imposible practicarla en el juicio La imposibilidad de su


práctica se deriva de una condición del declarante que debe ser
absoluta como lo determinan los literales del artículo 438 CPP:

a) Afirma bajo juramento que ha perdido la memoria sobre los


hechos y es corroborada pericialmente esta afirmación. El peritaje y
la condición mental del declarante como requisito de admisibilidad
deben someterse a confrontación. El dictamen pericial debe recaer
sobre la condición actual del declarante y no sobre los hechos que
declara o sobre la condición en el momento que declaró, lo que lo
tornaría especulativo (arts 417 y 418 del CPP).

48
MAUET, Thomas. Trial Evidence. Second Edition. Aspen Law and Business.2001
49
CHIESA, Ernesto. Tratado de Derecho Probatorio (Reglas de Evidencia de Puerto Rico y
Federales). Tomo II. Publicaciones JTS®TM. República Dominicana 1998.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

b) Es víctima de un delito de secuestro, desaparición forzada o


evento similar.

c) Padece grave enfermedad que le impide declarar. Esta condición


debe igualmente ser comprobada pericialmente.

d) Ha fallecido

LA PRUEBA ANTICIPADA

Es una excepción al principio de inmediación porque se forma antes


del juicio oral y ante el juez de garantías y no ante el juez de
conocimiento.

1. Oportunidad La prueba anticipada se puede practicar durante la


investigación y hasta antes de la instalación del juicio oral. Si es
solicitada a la presentación del escrito de acusación, debe quien la
solicita debe informar al juez de conocimiento. 2. Iniciativa Puede ser
solicitada por la Fiscalía, la Defensa o el Ministerio Público. En este
último caso cuando ejerza o haya ejercido funciones como Policía
Judicial (Art 112) CPP.

3. Competencia del juez de control de garantías El juez de garantías


ha sido concebido por la Corte Constitucional como una institución
jurídica creada JURISPRUDENCIA. “para compensar o encontrar
equilibrio entre la eficacia de la justicia representada en el amplio
poder instructivo que a través de la reforma se asigna a la Fiscalía
General de la Nación y la protección de las garantías fundamentales
susceptibles de ser afectadas como consecuencia del ejercicio de
dicha facultad, como mandato constitucional ineludible”. 50

El control de estos jueces, al decir de la Corte se presenta de una


manera amplia e integral, destinada a la verificación de la pertinencia
y la protección de los derechos humanos. Sobre el alcance de la
función de control de garantías en la materia específica de la prueba
estableció la Corte en la mencionada providencia: JURISPRUDENCIA.“
Cabe señalar que la prueba no solo se encuentra condicionada al
cumplimiento de los requisitos de carácter formal para su aducción,
que son los mismos a que aludió el Constituyente en el séptimo
debate como requisitos de validez, sino además al cumplimiento de
requisitos materiales que exigen que la prueba sea obtenida con
pleno respeto de normas procésales y sustanciales de todo rango,
50
Corte Constitucional. Sentencia C-1092 de 1993.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

examen inherente al control de garantías conforme se advierte de lo


que fue el trámite en primera vuelta” 51

PRUEBA ILÍCITA

Es la obtenida con violación de las garantías fundamentales, es decir la que


vulnera el principio de legalidad en sentido amplio, concebido como
sometimiento de las actuaciones públicas a la integridad del ordenamiento
jurídico.

La prueba ilícita por previsión constitucional, es nula de pleno derecho (art. 29


constitucional) y por lo tanto es mandatario su exclusión del proceso. Como lo
explica ampliamente la Corte Constitucional, en la sentencia SU-159 de 2002,
en el derecho comparado se identifican tres grandes grupos de sistemas o
tendencias sobre la naturaleza y alcance de la prueba ilícita:

o La tradición anglosajona donde existe una regla general de exclusión de


la prueba ilícita con dos tendencias: La de Estados Unidos donde la regla
de exclusión es imperativa y no hay margen de discrecionalidad para el
juez; y la de Gran Bretaña, Canadá y Australia, donde el juez cuenta con
discrecionalidad para sopesar la prueba y aplicar factores de
ponderación. La tradición Romana, ejemplificada con Francia e Italia,
donde la legislación procesal establece un rígido sistema de nulidades
sustanciales y procedimentales que exigen una debida fundamentación
del juez al aplicarlas.

o La tradición Germánica donde no existe ni regla general de exclusión ni


un sistema de nulidades sino un sistema en el que el juez tiene el poder
para determinar en cada caso cuando una prueba obtenida con violación
de derechos debe desestimarse, aplicando un método de ponderación
de factores múltiples jurídicamente relevantes. En nuestro país nos
hemos inclinado por un sistema de regla general de exclusión, como
explica la Corte Suprema de Justicia :

JURISPRUDENCIA“... en nuestro ordenamiento jurídico, las pruebas


inconstitucionales, están sometidas a la regla de exclusión, bajo el
sistema de la nulidad de pleno derecho sin que al respecto exista
discrecionalidad judicial, como ocurre en el derecho comparado, ni sin
que se pueda alegar como excepción, la prevalencia del interés general,
puesto que tratándose de derechos fundamentales, inherentes a la
dignidad humana, la prioridad del interés general no puede ser

51
Corte Constitucional. Sentencia C-1092 de 1993.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

interpretada de tal manera que ella justifique la violación de los


derechos fundamentales. 52

JURAMENTO.

Toda autoridad a quien corresponda tomar juramento, amonestará previamente


a quien debe prestarlo acerca de la importancia moral y legal del acto y las
sanciones penales establecidas contra los que declaren falsamente o incumplan
lo prometido, para lo cual se leerán las respectivas disposiciones. Acto seguido
se tomará el juramento por medio del cual el testigo se compromete a decir
toda la verdad de lo que conoce Art 389 CCP.

Todo lo citado en el Testimonio Penal fue desarrollado del Módulo IV para


defensores públicos –La prueba en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano.
USAID – Defensoría del Pueblo.

TESTIMONIO AREA LABORAL

ASPECTOS GENERALES.

Planteada la relación jurídica procesal, y ante el fracaso del intento conciliatorio,


el juez debe practicar las pruebas decretadas en las oportunidades legales.

52
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia Julio 8 de 2004. Rad. 18451. MP:
Herman Galán Castellanos. En Jurisprudencia y Doctrina. Legis. Septiembre 2004

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

Se denomina PRUEBAS el conjunto de reglas que regulan la admisión,


producción, asunción y valores de los diversos medios que pueden emplearse
para llevar al juez la convicción sobre los hechos que interesan al proceso.

En relación con el decreto, práctica y valoración de las pruebas se deben tener


en cuenta las siguientes REGLAS:

VALORACION DE LAS PRUEBAS.

Para la valoración de las pruebas por parte del juez existen tres (3) métodos:
tarifa legal de pruebas, íntimo convencimiento y libre formación del
convencimiento o sana crítica.

En el procedimiento laboral, al igual que en el civil, el juez debe hacer un


análisis de las pruebas teniendo en cuenta la LIBRE FORMACIÓN DEL
CONVENCIMIENTO. Este consiste en que el juez debe inspirarse en los
principios científicos que informan la crítica de la prueba, atender las
circunstancias relevantes del litigio y la conducta procesal asumida por las
partes.

El juez está obligado a exponer razonadamente el mérito que le asigne a cada


prueba, y en la parte motiva de la sentencia deberá indicar los hechos y
circunstancias que causaron su convencimiento. Esto diferencia el “íntimo
convencimiento” de la “libre formación del convencimiento”.

Además el juez no puede desconocer las solemnidades prescritas en la ley


sustancial para la existencia o validez de ciertos actos.

OPORTUNIDADES PROCESALES PARA LA PRÁCTICA y EL DECRETO DE


PRUEBAS.

Las pruebas deben ser pedidas, decretadas y practicadas dentro de las


formalidades legales.

Las pruebas sólo pueden SOLICITARSE para el DEMANDANTE, en la demanda, o


dentro de la primera (1ª) audiencia de trámite si corrige, aclara o enmienda su
demanda. Respecto al DEMANDADO, las oportunidades para solicitar pruebas se
limitan al contestar la demanda o en la primera (1ª) audiencia de trámite, si
propone excepciones.

El juez puede decretar PRUEBAS DE OFICIO en cualquier momento del proceso,


antes de dictar sentencia. En este caso, el costo de la prueba, si hubiere lugar a
él, será por cuenta de la parte a quien aproveche la prueba, o de ambas, a
criterio del juez. Este puede hacer uso de esta facultad, siempre y cuando sea

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

indispensable para el completo esclarecimiento de los hechos y no debe


utilizarse para corregir negligencias de alguna de las partes.

La facultad del juez respecto al decreto de pruebas de oficio tiene un límite: sólo
puede decretar la práctica de una prueba testimonial cuando el nombre del
testigo aparece de alguna manera involucrado dentro del proceso.

Las pruebas pedidas por las partes se DECRETARÁN dentro de la primera (1ª)
audiencia de trámite, o dentro de la audiencia única en los procesos de única
instancia o de fuero sindical.

El juez podrá, en providencia motivada, rechazar la práctica de pruebas y


diligencias inconducentes o superfluas en relación con el objeto del litigio.

CARGA DE LA PRUEBA.

Por norma general incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las
normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen.

Empero, jurisprudencial y doctrinariamente se han establecido algunas pautas,


así:

 Si se reclama INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO, el trabajador debe probar el


despido. El empleador debe probar su justificación.

 Si se reclama SALARIO, se debe demostrar la prestación del servicio en el


lapso reclamado. Si no se demuestra su cuantía, se debe el que ordinariamente
se paga por la misma labor y a falta de éste, el que se fijare teniendo en cuenta
la cantidad y calidad del trabajo, la aptitud del trabajador y las condiciones
usuales de la región, conforme se determine a través de la prueba pericial. De
todas maneras, nadie podrá devengar menos del salario mínimo legal, en
proporción a las ocho (8) horas diarias de la jornada máxima legal.

 Si se reclama CESANTÍA, el trabajador debe demostrar las fechas de ingreso


y retiro, al igual que el salario. El empleador debe demostrar que las canceló o
depositó, que el trabajador no tenía derecho a ellas por las funciones
desempeñadas, o que fueron retenidas por haber terminado el contrato laboral
por las causales contempladas en el artículo 250 del Código Sustantivo del
Trabajo, es decir, por actos delictuosos del trabajador contra el empleador o el
personal directivo de la empresa, por daños materiales graves que le causó
intencionalmente a los edificios, obras y maquinarias o porque reveló secretos
técnicos o comerciales o dio a conocer asuntos de carácter reservado, con grave
perjuicio para la empresa.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

 Si se reclama PRIMA DE SERVICIOS, el trabajador debe demostrar que laboró


más de tres (3) meses en el respectivo semestre o que estuvo vinculado a
través de un contrato a término fijo inferior a un año. El empleador deberá
demostrar su pago, o que el contrato terminó con justa causa, o que no es una
empresa de carácter permanente.

 Si se reclaman HORAS EXTRAS, el trabajador debe demostrar una a una las


horas extras que dice haber laborado. El empleador deberá probar que las
canceló , o que el trabajador estaba excluido de la regulación sobre jornada
máxima de trabajo.

 Si se reclama una NIVELACIÓN DE SALARIOS con fundamento en el principio


“a trabajo igual, salario igual”, el trabajador debe demostrar que desempeñó el
puesto en jornada y condiciones de eficiencia también iguales.

 Si se reclama la INDEMNIZACIÓN ORDINARIA DE PERJUICIOS POR RIESGOS


PROFESIONALES ocurridos por CULPA suficientemente demostrada del
empleador, el trabajador debe probar la ocurrencia del riesgo y la culpa del
empleador.

 Si se reclama REINTEGRO por parte de un trabajador despedido gozando


de FUERO SINDICAL, el trabajador deberá demostrar que gozaba de fuero
sindical y el despido. El empleador deberá demostrar que tenía autorización
para el despido, o que no existía el fuero sindical, o que la terminación del
contrato no requería de previa calificación judicial.

 Si se reclama la aplicación de alguna NORMA CONVENCIONAL, el trabajador


debe demostrar que era beneficiario de la convención colectiva de trabajo, un
ejemplar auténtico de la convención y la prueba de su depósito oportuno.

MEDIOS DE PRUEBA.

El artículo 51 del Código Procesal del Trabajo establece que son admisibles
todos los medios de prueba establecidos en la ley. Sirven entonces como
pruebas: la declaración de parte y la confesión, el testimonio de terceros, la
inspección judicial, los documentos, el dictamen pericial, los indicios, las
presunciones y el juramento.

El Código Procesal del Trabajo regula en forma completa la materia en cuanto a


los medios probatorios, lo cual no hace el procedimiento laboral, por lo que
debe operar la analogía, siempre y cuando aquellas normas no contravengan las
escasas que al respecto contempla el estatuto laboral, o los principios generales
de este procedimiento.

INTERROGATORIO LIBRE.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

El artículo 59 del Código Procesal del Trabajo dispone que en cualquier estado
del proceso, el juez podrá ordenar la comparecencia de las partes a fin de
interrogarlas libremente sobre los hechos controvertidos. La parte citada podrá
comparecer por medio de apoderado, salvo el caso de que se trate de hechos
personales.

Hay que aclarar que este medio probatorio, el único consagrado de manera
expresa en el procedimiento laboral, no es exactamente un interrogatorio de
parte, ya que no es pedido a solicitud de una de ellas, sino del juez.

Como no es un interrogatorio de parte, no hay límites de preguntas, y tampoco


opera la confesión ficta o presunta, si la parte no comparece a rendirlo, aun
cuando ese hecho podrá tenerse como indicio en su contra.

TESTIMONIO DE TERCEROS.

Podría considerarse como la prueba más importante en el proceso laboral, ya


que, la mayoría de las veces, los jueces fundamentan sus decisiones en
testimonios.

 Se consideran como testigos SOSPECHOSOS a aquellas personas que puedan


parcializarse al rendir su declaración, por razón de parentesco, dependencias,
sentimientos o interés en relación con las partes o sus apoderados.

En el procedimiento laboral, LA TACHA debe proponerse antes de rendirse el


testimonio, presentando prueba sumaria de ella. El juez resolverá la respectiva
tacha en la sentencia.

La simple condición de empleado del empleador, no convierte al testigo en


sospechoso, de acuerdo con reiteradas interpretaciones jurisprudenciales.

 Con testimonios no se podrá demostrar la existencia de actos cuando la ley


exija algunas solemnidades especiales (pruebas ad substantiam actus).

 Cuando se pidan testimonios, se deberán expresar los nombres y apellidos de


los testigos con la suficiente claridad.

 Algunos funcionarios públicos importantes (Presidente de la República,


ministros, gobernadores, congresistas, magistrados de las altas cortes,
etcétera), declararán por medio de certificación jurada.

 El testimonio de agentes diplomáticos y sus dependientes se hará a través del


Ministerio de Relaciones Exteriores.

 Si el testigo desobedece la orden del juez de comparecer a declarar, y no se


excusa dentro de los tres (3) días siguientes a la audiencia, se le impondrá una
multa de dos (2) a cinco (5) salarios mínimos mensuales, y quedará siempre

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

con la obligación de testimoniar. También podrá ser conducido por la policía, a


petición de parte o de manera oficiosa por el juez.

 Los testigos no pueden escuchar las declaraciones de quienes le preceden.

 El testigo no podrá leer notas o apuntes a menos que el juez lo autorice


cuando se trate de cifras o fechas o cuando se justifique sin afectar la
espontaneidad del testimonio.

 Podrá haber CAREO entre los testigos, y entre éstos y las partes.

 A los testigos residentes fuera de la sede del juzgado podrá exigírseles que
comparezcan a aquélla, si se consigna previamente el valor de los gastos
ocasionados por su estadía; si no, se enviará despacho comisorio al lugar donde
residan. El juez comisionado deberá dejar constancia de los conceptos que le
merezcan los deponentes y las circunstancias de mayor o menor credibilidad de
sus testimonios.

 INDICIOS. Por medio de los “indicios” se parte de la existencia de un hecho


cierto y conocido, del cual se infiere la existencia de otro.

El hecho del cual se infiere otro se llama “indiciario” o “indicador”. Es indivisible,


y sus elementos constitutivos no pueden tomarse separadamente como hechos
indicadores.

El indicio es NECESARIO cuando la correspondencia y relación entre los dos (2)


hechos es tal, que existiendo el uno no puede menos de haber existido el otro.
Y es CONTINGENTE cuando la correspondencia y relación entre los dos (2)
hechos sólo muestra la posibilidad de que al existir el uno haya podido suceder
el otro.

En el procedimiento laboral pueden ser consideradas como indicios, entre otras,


las siguientes conductas:

 Cuando la parte es citada a rendir interrogatorio y no asiste sin excusa


debidamente presentada dentro de la oportunidad legal, su conducta será
tenida como indicio en su contra, si no fuere posible probar los hechos a través
de la confesión.

 Cuando se trate de probar obligaciones consignadas en documentos, o su


correspondiente pago, la falta de documento o de un principio de prueba por
escrito se apreciará por el juez como indicio grave de la inexistencia del
respectivo acto, a menos que por las mismas circunstancias en que tuvo lugar,
haya sido imposible de obtenerlo, o que su valor y la calidad de las partes
justifiquen tal omisión.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

 Cuando las partes no prestan la colaboración necesaria con los peritos para el
desempeño de sus funciones como tales.

 Cuando la parte se oponga a la exhibición de documentos, y los hechos que


se pretendían demostrar no admitan prueba de confesión.

PRESUNCIONES.

No son propiamente un medio probatorio, pero sí un medio eficaz de ayuda al


juez para resolver el conflicto sometido a su decisión.

Se habla de PRESUNCION, cuando de un hecho conocido se deducen o


desprenden ciertos hechos o circunstancias desconocidas.

La presunción es SIMPLE O DE HOMBRE cuando no está establecida por la ley;


es LEGAL cuando los antecedentes o circunstancias que dan motivo a ella son
determinadas por la ley, pero se permite probar la existencia del hecho que
legalmente se presume, es decir, admite prueba en contrario; y es DE
DERECHO cuando reconocida por la ley, ésta no admite prueba en contrario.

Según el procedimiento civil, las presunciones establecidas por la ley serán


procedentes siempre que los hechos en que se fundamenten estén debidamente
probados.

El hecho legalmente presumido se tendrá por cierto, pero admitirá prueba en


contrario.

Las normas sustanciales laborales consagran las siguientes presunciones:

 Se presume que toda relación personal de trabajo está regida por un contrato
laboral.

 Se presume como período de prueba los primeros quince (15) días de las
personas dedicadas al servicio doméstico.

 Se presume como período de prueba los primeros tres (3) meses de un


contrato de aprendizaje.

 Se presume que el despido de una trabajadora ha ocurrido por motivo del


embarazo o de la lactancia, cuando ha tenido lugar dentro de los tres (3) meses
posteriores al parto y sin autorización de las autoridades administrativas del
trabajo.

JURAMENTO.

El procedimiento civil establece como medio probatorio el juramento estimatorio


y el juramento deferido por la ley.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

Mediante el JURAMENTO ESTIMATORIO se autoriza a una parte para estimar en


dinero el derecho demandado, lo cual hará prueba de dicho valor mientras su
cuantía no sea objetada por la parte contraria; el juez podrá ordenar la
regulación cuando considere que la estimación es notoriamente injusta o
sospeche fraude o colusión. Ejemplo de esta modalidad son las regulaciones de
los artículos 493 y 495 del Código de Procedimiento Civil, que facultan al
ejecutante para estimar bajo juramento el valor mensual de los perjuicios
moratorios sufridos por el no cumplimiento de la obligación de hacer. Como
cuando ordenado un reintegro por sentencia judicial, el empleador se niega al
mismo.

El JURAMENTO DEFERIDO

Es el que solicita el juez debidamente autorizado por la ley para determinados


actos procesales, caso en el cual tendrá el valor probatorio que la misma ley le
señale. Por vía de ejemplo, tiene presencia esta modalidad de juramento, en la
exigencia del artículo 101 del Código Procesal del Trabajo para efecto de
decreto de medidas cautelares.

LAS PRUEBAS Y LA DESCONGESTION JUDICIAL.

La Asamblea Nacional Constituyente tuvo entre sus objetivos primordiales


reformar la justicia con el fin de atacar uno de sus mayores males que de
tiempo atrás la venía afectando: la congestión. Por ello, la Constitución Política
de 1991, en el artículo 5º transitorio, otorgó facultades extraordinarias al
Presidente de la República, a fin de expedir normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales; facultad que fue desplegada mediante
el decreto 2651 de 1991. Dicho decreto, en materia de pruebas, trajo algunas
modificaciones a la regla de la inmediación, sin tocar los principios generales
que las rigen.

Los principales cambios respecto a cada medio de prueba, fueron los siguientes:

 TESTIMONIO DE TERCEROS. Tiene las siguientes regulaciones:

 De común acuerdo las partes y antes de que se dicte sentencia, pueden


presentar por escrito la versión dada por un testigo. El documento debe estar
autenticado por las partes y el testigo. Y por esa circunstancia se entenderá
realizada la declaración bajo juramento.

 Al declarar los testigos podrán presentar documentos relacionados con los


hechos y hacer dibujos, gráficos o representaciones. Estas últimas serán
apreciadas como parte del testimonio y no como documento.

 Si el testigo en el curso de su declaración manifiesta que los hechos son


conocidos por otra persona, deberá dar la razón de su dicho y el nombre de

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

aquélla. Si el juez lo estima pertinente la citará de oficio aun cuando el término


probatorio se haya vencido.

Sentencias:

Sentencia 10864 de 1999 Corte Suprema de Justicia

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3725Ç

EL ERROR DE HECHO

La sala laboral de la corte suprema de justicia que la prueba testimonial no es


válida para intentar probar un error de hecho de parte del tribunal; esto por la
redacción que tiene el artículo 7 de la ley 160 de 1969:
“El error de hecho será motivo de casación laboral solamente cuando provenga
de falta de apreciación o apreciación errónea de un documento auténtico, de
una confesión judicial o de una inspección ocular; pero es necesario que se
alegue por el recurrente sobre este punto, demostrando haberse incurrido en
tal error y siempre que éste aparezca de manifiesto en los autos.”
La corte ha interpretado que la prueba testimonial por no estar mencionada por
dicho artículo, no puede dar lugar al error de hecho y por lo tanto no se puede
atacar en casación una sentencia basada en una supuesta inobservancia u
observancia equivocada de un testimonio.
Sin embargo, hay una excepción a esta regla aceptada por la sala laboral de la
corte suprema de justicia:
“Lo anterior, toda vez que si bien es cierto que de conformidad con el artículo
7º de la Ley 16 de 1969 la prueba testimonial no es calificada para demostrar
un error de hecho en casación laboral, también lo es, que la Corte
reiteradamente ha precisado que si el Tribunal fundó su convicción en ese
elemento probatorio, quien impugna debe atacar la forma como dicho juzgador
los apreció, pues ello es lo que habilita a la Sala para que, demostrados los
yerros con probanzas que sí tienen tal connotación, pueda entrar a examinar los
testimonios. El no actuar en la forma indicada implica que la sentencia continúe
protegida por la presunción de legalidad o acierto que la cobija frente al recurso
de casación.” (Sentencia del 16 de octubre de 2012, radicación 38706, MP
Carlos Ernesto Molina).
Es decir que si el juzgador de segunda instancia edificó su sentencia en una
prueba testimonial, la prueba testimonial se puede alegar para demostrar que
el juzgador incurrió en un error de hecho.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

SALA DE CASACIÓN LABORAL DR. CARLOS ERNESTO MOLINA MONSALVE


Magistrado Ponente Radicación N° 35937 Acta N° 26.

 El código procesal del trabajo y seguridad social no establece un régimen


especial para la práctica del testimonio, por lo que se remite la actuación
a las reglas previstas en el C.P.C, las causales se aplicarán MUTATIS
MUTANDIS(cambiando lo que debe de cambiarse. Es decir, haciendo lo
mismo que se venía haciendo pero incorporando modificaciones en la
manera de hacerse.), atendiendo a la especial protección consagrada a
favor del trabajador.
 TESTIMONIO DE TERCEROS. Podría considerarse como la prueba más
importante en el proceso laboral, ya que, la mayoría de las veces, los
jueces fundamentan sus decisiones en testimonios.
 El testimonio puede ser HISTÓRICO, cuando se limita a relatar hechos
que caen bajo el dominio de los sentidos, o TÉCNICO, cuando es
rendido por personas que tienen amplio conocimiento sobre una ciencia
o arte.53
 El juez está facultado para limitar el número de testigos siempre que
considere que con el material probatorio recaudado se encuentran
suficientemente probados los hechos. Con la redacción anterior del
código, el juez no podía admitir más de cuatro testigos por hecho y
ahora, es potestativo del juez limitar la práctica de los mismos cuando
considere que son suficientes los practicados. Dada la nueva estructura
del proceso, la facultad que se le otorga al juez podrá ser aplicada una
vez decretados los testimonios y por tanto, lo que procede es negar la
práctica de los mismos; mientras que con la versión original del artículo
53 los testimonios de más no llegaban a ser decretados.
 Existen testigos INHÁBILES ABSOLUTOS (los menores de doce (12)
años, los que se hallen bajo interdicción por causa de demencia y los
sordomudos que no puedan darse a entender por escrito o por lenguaje
convencional de signos traducibles por intérprete) y RELATIVOS
(quienes al momento de declarar tengan alteraciones mentales, se
encuentren en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias
estupefacientes y quienes el juez considere inhábiles para testimoniar en
un determinado momento, conforme a las reglas de la sana crítica).
 Se consideran como testigos (SOSPECHOSOS) a aquellas personas
que puedan parcializarse al rendir su declaración, por razón de
53
NISIMBLAT Nattan, Derecho Probatorio, Introducción a los Medios De Prueba en Particular,
ediciones doctrina y ley 2013

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

parentesco, dependencias, sentimientos o interés en relación con las


partes o sus apoderados.54

PROCEDIMIENTO Y PRÁCTICA DEL TESTIMONIO

 Art. 12 ley 1149 de 2007. Art. 80 CPL. En el día y hora señalados el


juez practicará las pruebas, dirigirá las interpelaciones o interrogaciones
de las partes y oirá las alegaciones de estas.
Los testigos serán interrogados separadamente, de modo que no se
enteren del dicho de los demás y en el mismo acto dictara la sentencia
correspondiente y se notificara en estados.

 En la audiencia pública fijada, en la etapa de la práctica de pruebas, el


juez laboral identificará al testigo con su documento de identificación y
preguntara su nombre, edad, domicilio y residencia, y la relación de
parentesco y amistad que pueda constituir motivo de sospecha.
 Luego le informara sobre los hechos que son materia de la declaración,
ordenándole hacer un relato completo.
 Acto seguido el juez le interrogará para precisar el alcance de la
narración individual de los hechos.
 Después de que lo haya hecho el juez laboral, las partes también podrán
interrogar libremente al testigo con preguntas claras, concisas y
relacionadas con los hechos.
 Si con el testimonio se culmina la etapa probatoria el juez laboral
proferirá auto de clausura de debate probatorio.
GRABACIÓN DEL TESTIMONIO

 Art. 6 ley 1149 de 2007.


Los testimonios rendidos en audiencia serán gravados con los medios técnicos
que ofrezcan seguridad y fidelidad de registro, debiendo consignarse en el acta
el nombre de los intervinientes y deberá ser firmada por el juez y el secretario.
Las grabaciones se incorporarán al expediente.
Artículo 6°. El artículo 46 del Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social quedará así:
Artículo 46. Actas y grabación de audiencias. Las audiencias serán grabadas con los medios
técnicos que ofrezcan fidelidad y seguridad de registro, los cuales deberán ser proporcionados
por el Estado, o excepcionalmente, con los que las partes suministren.
Si la audiencia es grabada, se consignará en el acta el nombre de las personas que
intervinieron como partes, apoderados, testigos y auxiliares de la justicia.
El acta será firmada por el juez y el secretario y de ella hará parte el formato de control de
asistencia de quienes intervinieron.
Cualquier interesado podrá solicitar una copia de las grabaciones o del acta, y para su
obtención deberá proporcionar los medios necesarios para ello.

54
NISIMBLAT Nattan, Derecho Probatorio, Introducción a los Medios De Prueba en Particular,
ediciones doctrina y ley 2013

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

En ningún caso se hará la reproducción escrita de las grabaciones. Las grabaciones se


incorporarán al expediente.

EL TESTIMONIO EN LA LEGISLACION CONTENCIOSA


ADMINISTRATIVA

Artículo 211. Régimen probatorio.

En los procesos que se adelanten ante la Jurisdicción de lo Contencioso


Administrativo, en lo que no esté expresamente regulado en este Código, se
aplicarán en materia probatoria las normas del Código de Procedimiento Civil.

CUADRO COMPARATIVO DEL TESTIMONIO

CIVIL LABORAL FAMILIA PENAL ADMINISTRA


TIVO

DEBER DE DEBER DE DEBER DE DEBER DE DEBER DE


TESTIMONIA TESTIMONIA TESTIMONIA TESTIMONIA TESTIMONIA
R R R R R

ART 208 ART 208 ART 208 ART 383 CPP ART 208 CGP
CGP CGP CGP

TACHA TACHATRATAMIENT IMPUGNACI TACHA DE


O ESPECIAL ÓN DE LA PERITO ART
Art 210 ART 58 PARA LOS CREDIBILID 219 CPA
INHABILIDA INHABILIDA MENORES AD DEL
D D TESTIGO
Se debe E ART 403 CPP vinculo de
formular por IMPARCIALI Interés parentesco
escrito y DAD superior del Se realiza
antes de la menor. durante el interés directo
audiencia u contrainterrog o indirecto
oralmente en se debe atorio.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

audiencia, proponer causales para


siempre antes del no ser incluido
antes de la dictamen o TRATAMIENT en la lista de
declaración. declaración O ESPECIAL auxiliares de
PARA LOS la justicia
Art 211 MENORES acuerdo 1518
IMPARCIALI de 2002 CSJ
DAD

Falta de
idoneidad

debe
formularse
antes de que
se aporte el
dictamen

TESTIGOS TESTIGOS TESTIGOS TESTIGOS TESTIGOS


ESPECIALES ESPECIALES ESPECIALES ESPECIALES ESPECIALES

ART 215 ART 215 ART 215 ART 387 ART 215

El Presidente El Presidente El Presidente El Presidente El Presidente


y el y el y el y el y el
Vicepresiden Vicepresident Vicepresident Vicepresident Vicepresident
te, se les e, se les e, se les e, se les e, se les
recibirá el recibirá el recibirá el recibirá el recibirá el
testimonio testimonio en testimonio en testimonio en testimonio en
en su su despacho su despacho su despacho su despacho
despacho

ART 216 ART 216 ART 388 ART 216


ART 216
Agentes Agentes Agentes Agentes
Agentes diplomáticos, diplomáticos, diplomáticos, diplomáticos,
diplomáticos se enviara se enviara se enviara se enviara
, se enviara carta carta nota carta rogatoria
carta rogatoria a rogatoria a suplicatoria a a través del
rogatoria a través del través del través del MRE.
través del MRE. MRE. MRE.
MRE.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

PRACTICA PRACTICA PRACTICA PRACTICA PRACTICA


DEL DEL DEL DEL DEL
INTERROGA INTERROGA INTERROGA INTERROGA INTERROGA
TORIO TORIO TORIO TORIO TORIO

ART 221 El ART 221 El ART 221 El El Juez no ART 221 El


Juez Juez Juez tiene la Juez
interrogara al interrogara al interrogara al facultad de interrogara al
testigo, testigo, luego testigo, luego interrogar, en testigo, luego
luego la la parte la parte el ART 397 la parte
parte solicito solicito el solicito el contempla la solicito el
el testigo y testigo y testigo y EXCEPCION testigo y
después la después la después la después la
contraparte. contraparte. contraparte. contraparte.

EXCEPCION APLICA LO APLICA LO EXCEPCION APLICA LO


ES AL COMPLADO CONTEMPLA ES AL CONTEMPLA
DEBER DE EN EL CGP DO EN EL DEBER DE DO EN EL
TESTIMONIA CGP TESTIMONIA CGP
R R

ART 209 a
los que se
les haya ART 385
confiado por Aquí se
razón de su contempla
ministerio, Además de
oficio o las
profesión excepciones
por la
profesión, la
excepción por
ser cónyuge o
compañero
permanente y
del
parentesco
hasta el
cuarto grado
de
consanguinid
ad o segundo

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

de afinidad

EN CASO DE EN CASO DE EN CASO DE EN CASO DE EN CASO DE


RENUENCIA RENUENCIA RENUENCIA RENUENCIA RENUENCIA
DEL DEL DEL DEL DEL
TESTIGO TESTIGO TESTIGO TESTIGO TESTIGO

ART 218 ART 218 CGP ART 218 CGP ART 384 ART 218 CGP

Se podrá Se podrá
solicitar a la solicitar a la
policía su policía su
conducción conducción y
y en caso de en caso de
no SU
comparecer RENUENCIA
sin causa A
justificada se DECLRARAR
le impondrá SERA
una multa CASTIGADO
CON
ARRESTO
HASTA POR
24 HORAS

TESTIMONIO EN LA LEGISLACION DE FAMILIA.

Para adentrase en los hechos en los asuntos de familia, se necesita de un


análisis y de una mayor ponderación de la que requieren otro tipo de procesos.
Las relaciones de la familia suceden dentro del hogar, por lo que se hace
dificultoso conocer los hechos reales que acaecieron.
La Corte ha dicho al respecto: "De otra parte, es cierto que el razonamiento del
juzgador cuando se trata de valorar testimonios para resolver conflictos de
familia debe ser especial, esto es, no es el común de otros litigios, pues las
circunstancias y la controversia de esta índole generalmente no trascienden a
terceros, razón por la cual, los testimonios de parientes y amigos merecen
estudio especial frente a la sospecha. La Corte ha dicho que el testimonio de
parientes y amigos en procesos de familia debe ser objeto de valoración
especialísima por parte del juez, es decir que no puede tildarse de sospechosa,

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

en tales eventos, una declaración por el solo hecho de provenir de personas a


quienes generalmente unen lazos de afecto” 55
No podemos concluir que a los familiares y pariente se les debe dar total
credibilidad de lo declarado, pero si es aquí donde se demanda del juez el
mayor cuidado al momento de su valoración, es aquí donde se marca la
diferencia principal de la prueba testimonial en otro tipo de procesos.

EL TESTIMONIO EN LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN DE LA


PATERNIDAD.

El art. 6 de la Ley 75 de 1968, regló en el numeral 4°, que las relaciones


sexuales se podrán inferir del trato personal, etc. "Ese trato personal y social",
se puede acreditar con la prueba testimonial, lo cual significa que el hecho
indicio se acreditará con ese medio probatorio y el juez encontrará el hecho
mostrado (el que interesa para la investigación).

Ha dicho la Corte: "Los declarantes deben ser objetivos en la narración de los


hechos que han presenciado. Es el juez, quien basado en los hechos, debe
sacar las presunciones de hombre que, según la lógica, deben inferirse
normalmente de esos antecedentes".56

EL TESTIMONIO EN LOS PROCESOS DONDE SE SOLICITA LA


DECLARATORIA DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

En estos procesos, no es necesario que los testigos indiquen el día en que


empezó el trato sexual, si ésta es la causal invocada. En efecto, la Corte ha
dicho: "Para declarar la paternidad natural con apoyo en la existencia de trato
carnal entre la madre y el supuesto progenitor durante la época en que, según
el art. 92 del Código Civil, debió tener lugar la concepción del demandante, no
se requiere que los testigos que depongan sobre los hechos que permiten
conjeturar la ocurrencia de ese trato carnal, expresen con precisión o digan
también, señalando los respectivos días, cuando se iniciaron o cuando
terminaron dichas relaciones sexuales.57

TÉCNICA DEL INTERROGATORIO QUE SE DEBE FORMULAR A LOS NIÑOS.

 No se debe repetir el interrogatorio a los niños sobre unos mismos


hechos, más de una vez y, realizarlo con preguntas que no insinúen la
más leve respuesta ni susto. Un niño asustado puede mentir pensando
que con esto complace al adulto. Práctica de testimonios a menores.

PRACTICA DEL TESTIMONIO A MENORES

55
Sentencia de la C. S. de J. de octubre 28 de 1987. M. P. José Alejandro Bonivento Fernández
56
Corte Suprema de Justicia. Sentencia de febrero 3 de 1981. Publicado en Tratado de la
Prueba Judicial. El Testimonio. Ediciones Librería del Profesional, Bogotá 1982. JAIRO PARRA
QUIJANO.
57
Sentencia de 22 de enero de 1974, CXLVIII, Primera parte, pág. 12.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

 Los niños, las niñas y los adolescentes podrán ser citados como testigos
en los procesos penales que se adelanten contra los adultos. Sus
declaraciones solo las podrá tomar el Defensor de Familia con
cuestionario enviado previamente por el fiscal o el juez. El defensor sólo
formulará las preguntas que no sean contrarias a su interés superior.
 Excepcionalmente, el juez podrá intervenir en el interrogatorio del niño, la
niña o el adolescente para conseguir que este responda a la pregunta
que se le ha formulado o que lo haga de manera clara y precisa. Dicho
interrogatorio se llevará a cabo fuera del recinto de la audiencia y en
presencia del Defensor de Familia, siempre respetando sus derechos
prevalentes.
 El mismo procedimiento se adoptará para las declaraciones y entrevistas
que deban ser rendidas ante la Policía Judicial y la Fiscalía durante las
etapas de indagación o investigación.
 A discreción del juez, los testimonios podrán practicarse a través de
comunicación de audio video, caso en el cual no será necesaria la
presencia física del niño, la niña o el adolescente.

JURISPRUDENCIA: ..” “En el pasado, el menor era considerado "menos que


los demás" y, por consiguiente, su intervención y participación, en la vida
jurídica (salvo algunos actos en que podía intervenir mediante representante) y,
en la gran mayoría de situaciones que lo afectaban, prácticamente era
inexistente o muy reducida.

Con la consolidación de la investigación científica, en disciplinas tales como la


medicina, la sicología, la sociología, etc., se hicieron patentes los rasgos y
características propias del desarrollo de los niños, hasta establecer su carácter
singular como personas, y la especial relevancia que a su status debía otorgar
la familia, la sociedad y el Estado. Esta nueva visión del menor se justificó tanto
desde una perspectiva humanista - que propende la mayor protección de quien
se encuentra en especiales condiciones de indefensión -, como desde la ética
que sostiene que sólo una adecuada protección del menor garantiza la
formación de un adulto sano, libre y autónomo. La respuesta del derecho a
estos planteamientos consistió en reconocerle al menor una caracterización
jurídica específica fundada en sus intereses prevalentes. Tal reconocimiento
quedó plasmado en la Convención de los Derechos del Niño (artículo 3°) y, en
Colombia, en el Código del Menor (Decreto 2737 de 1989). Conforme a estos
principios, la Constitución Política elevó al niño a la posición de sujeto
merecedor de especial protección por parte del Estado, la sociedad y la familia
(artículos 44 y 45)”.

La Corte Suprema de Justicia:

“Es igualmente equivocado calificar de falso un testimonio tan solo por


provenir de un menor de edad. Es cierto, que la psicología del testimonio
recomienda analizar con cuidado el relato de los niños, que pueden ser
fácilmente sugestionables y quienes no disfrutan de pleno discernimiento
para apreciar nítidamente y en su exacto sentido todos los aspectos del

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

mundo que los rodea; pero, de allí no pude colegirse que todo testimonio
del menor sea falso y deba desecharse. Aquí, como en el caso anterior,
corresponde al juez dentro de la sana crítica, apreciarlo con el conjunto
de la prueba que aporten los autos para determinar si existen medios de
convicción que lo corroboren o apoyen para apreciar con suficientes
elementos de juicio su valor probatorio”. Auto del 9 de marzo de 1992,
Rad. 7.199. 58

EL TESTIMONIO DE LOS MENORES

a) Las pautas que se pueden seguir para el interrogatorio son:


b) Se deben evitar vocablos ajenos a la formación intelectual del niño 'Por
ejemplo: Preguntarle en materia civil si. hubo o no contrato.
c) Cuando la pregunta sea formulada por una de las partes, el juez debe
traducirla en vocablos que supuestamente son del dominio intelectual del
pequeño testigo.
d) Un término utilizado por el niño para responder una pregunta que,
normalmente no debe ser de su dominio, dado su grado de desarrollo y
capacitación, debe alertar al juez, por cuanto supuestamente ha sido
preparado.
e) Cuando declaran varios niños, la uniformidad en la expresión puede ser
producto de una sugestión colectiva, que igualmente debe poner en
guardia al interrogador.
f) En las preguntas que formula el juez, debe procurar saber hasta qué
punto el niño es sugestionable. Si el juez duda sobre la veracidad del
testimonio del niño, debe indagarlo, como ya lo hemos indicado, sobre el
grado de influencia que ejercen los padres y en general los adultos,
sobre todo cuando se trata de asuntos penales, delitos de tipo sexual.
g) De conformidad con lo previsto la ley 1098/06 ARTÍCULO 26. DERECHO
AL DEBIDO PROCESO. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a que se les apliquen las garantías del debido proceso en todas
las actuaciones administrativas y judiciales en que se encuentren
involucrados.
h) en toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza
en que estén involucrados, los niños, las niñas y los adolescentes,
tendrán derecho a ser escuchados y sus opiniones deberán ser tenidas
en cuenta.59

“Tratándose de la denominada entrevista forense a los menores víctimas de delitos


sexuales, la Corte Constitucional se ha pronunciado en varias ocasiones. Entre ellas,

58
Sentencia C- 401 de 1999- Magistrado Ponente Dr. FABIO MORON DIAZ.- Referencia: Expediente D-
2270.

59
Ponente Doctor: PARRA QUIJANO Jairo, INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL, XIV
CONGRESO COLOMBIANO DE DERECHO PROCESAL, Barranquilla, - Colombia - noviembre 2 al 5
de 1993, LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL PROCESO DE FAMILIA •
(http://www.icdp.org.co/revista/articulos/16-17/7-%20LA%20PRUEBA%20TESTIMONIAL%20EN
%20EL%20PROCESO%20DE%20FAMILIA.pdf)

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

en la sentencia T-117 de 2013 ya citada, se explicó que constituye en un elemento


central de la actividad investigativa, como quiera que la autoridad judicial obtiene así de
la fuente primaria una visión de los hechos y las posibles motivaciones, entre otros
aspectos, lo cual servirá entonces como fundamento de las labores de instrucción e
indagación.

En el referido fallo, atendiendo doctrina especializada, la Corte describió


detalladamente la forma como tanto la entrevista, los interrogatorios o
contrainterrogatorios a menores de edad deben ser practicados por psicólogos,
atendiendo los preponderantes derechos fundamentales que están en juego y la
necesidad de no revictimizarlos (no está en negrilla en el texto original):

“De esta manera, la entrevista, interrogatorios o contrainterrogatorio


que realiza los especialistas de la ciencia del comportamiento
humano (psicólogos) deben evaluar al menor-víctima en el marco de
ambiente relajado, informal en medio del cual se escucha, registra y
analiza las manifestaciones del afectado sobre hechos que interesan al
proceso, inclusive la mayoría de las veces se deben introducir actividades
lúdicas apropiadas para la edad del menor60. La diligencia se debe
desenvolver en un ambiente de confianza para que el menor declare con
espontaneidad y naturalidad, de manera que no se sienta presionado o
sugestionado en las circunstancias que rodearon el acontecer fáctico. Por
consiguiente, la prueba tomada a partir de lo dicho por menores
víctimas de delitos, exige especial cuidado por los derechos que se
encuentran en juego y sobre toda la necesidad de no revictimizar al
afectado.”

Atendiendo su pertinencia para el presente asunto, resulta oportuno citar ampliamente


la sentencia T-117 de 2013, pues allí se destacó que la entrevista o el interrogatorio
realizados al menor de edad deben efectuarse salvaguardando el respeto y la dignidad
del deponente y previendo la posibilidad de causar mayores daños a la víctima, al
tener que remembrar situaciones manifiestamente traumáticas.

Al respecto, se indicó (no está en negrilla en el texto original):

“Si bien, el objetivo de llevar a cabo una entrevista es obtener información


veraz, en tiempo, modo y lugar de los hechos motivos de investigación
esto debe llevarse a cabo dentro de un ámbito de respeto y dignidad,
en el que se tenga en cuenta por el entrevistador el nivel de desarrollo

60
“Entrevista forense a niños y su preparación para el juicio. Internacional Criminal Investigative Training
and Asisstance Program, ICITAP, Pág. 136.”

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

cognoscitivo, lingüístico, de razonamiento, de conocimiento y emociones


del niño, entendiendo la prioridad que tienen los derechos de los niños.

Es evidente que la diligencia de entrevista, interrogatorio y


contrainterrogatorio arrojan datos significativos que demuestran las
condiciones clínicas en las que quedó el menor-víctima por causa del
delito consumado contra su humanidad, se evalúan sus miedos, temores,
angustias, sueños, pesadillas, desafectos y trastornos a nivel sexual, entre
múltiples situaciones, por lo cual requiere de una ambiente especial y
favorable acorde con los principios del interés superior del menor.

Es por ello que se requiere de pautas constitucionales y legales, que


en determinados eventos se hace necesario valorar con plenos
efectos las entrevistas o versiones rendidas previamente, dado el
daño que puede causar obligar a que el menor acuda a la audiencia
(aún con las posibilidades de Cámara Gesell y la mediación de
profesionales que los asistan) o se le pida recordar el evento
traumático61.”

Así, esta corporación concluyó en el fallo T-117 de 2013 ampliamente citado, que el
principio del interés superior del menor constituye un criterio orientador de la
interpretación y aplicación de las normas de protección de la infancia y la
adolescencia.”62

CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO JUDICIAL DE DELITOS


EN LOS CUALES SON VÍCTIMAS LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS
ADOLESCENTES

Art. 193 Ley 1098/06


1 Dará prioridad a las diligencias, pruebas, actuaciones y decisiones que se han
de tomar.
8. Tendrá en cuenta la opinión de los niños, las niñas y los adolescentes
víctimas de delitos en los reconocimientos médicos que deban practicárseles.
Cuando no la puedan expresar, el consentimiento lo darán sus padres,
representantes legales o en su defecto el defensor de familia o la Comisaría de
Familia y a falta de estos, el personero o el inspector de familia. Si por alguna
razón no la prestaren, se les explicará la importancia que tiene para la
61
“Sentencia 18 de mayo de 2011, Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal.
Radicado 33651.”
62
Sentencia C-177/14, sala plena de la corte suprema de justicicia,Magistrado ponente:
NILSON PINILLA PINILLA, Bogotá, D.C., veintiséis (26) de marzo de dos mil catorce (2014).

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015


MATERIA: PROBATORIO II
TESTIMONIO

investigación y las consecuencias probables que se derivarían de la


imposibilidad de practicarlos. De perseverar en su negativa se acudirá al juez
de control de garantías quien decidirá si la medida debe o no practicarse. Las
medidas se practicarán siempre que sean estrictamente necesarias y cuando
no representen peligro de menoscabo para la salud del adolescente.
12. En los casos en que un niño niña o adolescente deba rendir testimonio
deberá estar acompañado de autoridad especializada o por un psicólogo, de
acuerdo con las exigencias contempladas en la presente ley.
13. En las diligencias en que deba intervenir un niño, niña o adolescente, la
autoridad judicial se asegurará de que esté libre de presiones o intimidaciones.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE CALI –FACULTAD DE DERECHO 2015

También podría gustarte