“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
TRABAJO MONOGRAFICO
LA CULPABILIDAD E INIMPUTABILIDAD
DERECHO PENAL GENERAL
DOCENTE : MG. EDWARD USAQUI BARBARAN
NOMBRE : LIDER MARIA FACUNDO CHASQUERO
CICLO : III – D
PUCALLPA- PERÚ
2018
INDICE
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................3
LA CULPABILIDAD .........................................................................................................................5
CONCEPTO NORMATIVO DE CULPABILIDAD ..................................................................................5
CARACTERÍSTICAS DE LA CULPABILIDAD ......................................................................................6
Diferencia entre justificación e inculpabilidad........................................................................8
CULPABILIDAD POR EL HECHO Y CULPABILIDAD DE AUTOR. ........................................................8
Estructura De La Culpabilidad: .....................................................................................................9
INIMPUTABILIDAD ......................................................................................................................10
Concepto ....................................................................................................................................10
Elementos de la inimputabilidad...........................................................................................11
Inimputabilidad Por Transtorno Mental ...............................................................................14
Inimputabilidad Y Responsabilidad Penal...................................................................................14
Responsabilidad Objetiva ......................................................................................................15
Responsabilidad Subjetiva ....................................................................................................15
Efectos Juridicos de la Inimputabilidad ......................................................................................15
Efectos Civiles del delito de Derecho Criminal ...........................................................................17
Se Admite la legitama defensa contra el ataque de un inimputble .....................................17
Medidas de seguridad y corrección en los inimputables por trasnstorno mental......................17
CONCLUCIONES ..........................................................................................................................19
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................21
INTRODUCCION
Se puede entender por culpa la posibilidad de prever o previsibilidad el resultado no
requerido. Esta es otra de las formas de participación psicológica del sujeto en el hecho,
junto al dolo el cual se puede definir como la conciencia de querer y la conciencia de
obrar, traducidas estas en una conducta externa, es decir, es la voluntad consciente,
encaminada u orientada a la perpetración de un acto que la ley prevé como delito.
La preterintención es el resultado punible que sobrepasa la intención del autor
denominase delito preterintencional. El diccionario jurídico de Cabanellas , define al
delito preterintencional como aquel que resulta más grave que el propósito del autor, es
decir, que el autor del delito obtiene un resultado que no se esperaba y que sobrepasa a lo
que el busco o tenia como fin a cuando cometió el delito.
En la civilización actual se le debe prestar una atención especial a los delitos culposos, en
razón de el aumento y el progreso de las maquinas porque cada vez más frecuentemente
los accidentes que estos producen y con el conocimiento de los distintos puntos relevantes
del dolo, la culpa y la preterintención se podrá determinar si dichos accidentes fueron
accidentes como tal y de esta manera determinar el grado de culpabilidad de la persona y
así poder establecer una sanción. He aquí la importancia del tema y el objeto principal
del trabajo el cual va a radicar a expresar los distintos puntos relevantes a la culpa, el dolo
y a la preterintención para facilitarnos el estudio y el entendimiento de estos temas.
El factor de inimputabilidad, causa de nuestros desvelos de posgrado, representa algo más
que un problema para ser resuelto por los llamados "hombres de derecho" y los "agentes
de salud" que procuran atrapar delincuentes empleando técnicas jurídicas y psicológicas
compartidas.
Este factor o condición de "inimputable" habilita un dispositivo técnico-científico
profesionalizado que opera sobre un supuesto estado de conciencia, indispensable para
comprender o dirigir las acciones del autor al momento de ejecutar un acto ilícito, El
modelo reflexivo-activo que se articula en un hipotético campo de la conciencia, implica
una visión histórica cartesiana que concibe un ser humano cuyo cuerpo funciona como
una máquina automática no pensante y cuya mente lo hace cogitando desligada de
cualquier compromiso orgánico. Acción y elección interactúan por caminos separados,
con metodologías diferentes tratando de justificar la dualidad entre el ser y el pensar.
Descartes lo señala con el clásico: Cogito ergo sum, que literalmente significa Pienso,
luego soy.
LA CULPABILIDAD
En la culpabilidad hacemos un juicio de reproche, decimos que el autor realizó un injusto;
realizó una conducta que está desvalorada en el C.P. y que es antijurídica porque no está
permitida, ahora, cuando tenemos que decidir si esta conducta se la podemos reprochar,
ponerle una pena, ponerla a cargo, a esto le llamamos juicio de culpabilidad. Entonces la
culpabilidad sería la posibilidad de reprochar el injusto al autor.
Esta posibilidad de reprochar está afirmada en base a un juicio de valor, y este juicio va
a estar hecho en base a todas las circunstancias de la situación del injusto. Vamos a tomar
al hombre y veremos si se lo puede reprochar, o sea, ¿pudo dejar de hacer lo que hizo?,
¿tuvo la libertad suficiente como para decir no, no quiero delinquir?, o estuvo constreñido
a una forma determinada por incapacidad física, porque era demente, porque tiene
una psicosis delirante, porque era psicópata, o porque actuó bajo error o coacción, o
porque está empujado por esas urgencias sociales que son circunstancias que le restan
libertad a su autodeterminación. Esto es lo que sería el juicio de culpabilidad.
CONCEPTO NORMATIVO DE CULPABILIDAD
La culpabilidad es normativa, implica, para su definición, una referencia de la norma, a
la valoración de la norma, a un juicio de valor, propiamente desaprobación de reproche,
en razón de una conducta que se presenta como contraria al deber impuesto por la norma.
La culpabilidad como contrariedad a la norma en cuanto al deber impuesto por ella, no
implica confundir la denominada antijuridicidad objetiva con la culpabilidad.
La culpabilidad consiste en el reproche que se dirige al individuo por a haber conservado
un comportamiento psicológico contrario al deber, por haberse determinado a un
comportamiento socialmente dañoso en contra de las exigencias de la norma que le
imponía adecuar su conducta a sus prescripciones. Ahora bien, precisado que la
culpabilidad consiste en un reproche, en un juicio de valor que se dirige al sujeto en razón
de la contrariedad del deber de su comportamiento, debe señalarse que tal juicio
es objetivo, a cargo del ordenamiento jurídico y del juez y no del propio sujeto y que se
trata de un juicio por el cual a luz de la norma penal se considera la actitud interior del
individuo como disconforme con las exigencias de la norma; se le reprocha no haberse
comportado con el deber impuesto sino en forma contraria a la exigida.
CARACTERÍSTICAS DE LA CULPABILIDAD
Esencialmente graduable: cuando mayor sea el esfuerzo que el sujeto debió hacer para
no delinquir, menor será el grado de culpa.
Normativa: porque estamos valorando si le podemos y en que medida, reprochar el
injusto al autor, es decir, hacer el juicio de valor.
Este juicio se asienta en dos principios:
1. Determinar si el sujeto pudo hacer algo distinto, si no pudo, no habría culpabilidad;
2. Si pudo haber hecho algo distinto, le era exigible.
La exigibilidad está dentro de los pilares de la culpabilidad, a la persona se le reprocha el
injusto cuando el pudo hacer lo contrario, o sea cuando tuvo ese margen de
autodeterminación o de libertad interna donde pudo pensar "esto no lo hago porque está
mal".
El estado de necesidad inculpante es el que elimina la culpabilidad determinando la
exigibilidad del injusto. Ejemplo: el amante sorprendido por el marido engañado,
mientras el amante está con la mujer adultera en el lecho conyugal, llega el marido y los
encuentra en esa situación, entonces el marido saca un arma y quiere matar a los dos; el
amante ¿se tiene que dejar matar? O se puede defender legítimamente. Habría que
analizar los requisitos de legítima defensa: ¿hay agresión ilegítima?; racionalidad del
medio empleado: o sea, el amante, cuando lo quieren matar, saca el revolver que tiene
debajo de la almohada y dice yo te mato antes: hay proporcionalidad; falta de provocación
suficiente: aquí el amante ha sido más que provocador.
El amante no le podría decir al estado, al juez, mire, y cuando lo maté al marido, ya estaba
próximo a apretar el gatillo y me defendí legítimamente, porque el juez le dirá, señor
usted fue el provocador, por lo tanto no hay legítima defensa.
Cabe preguntarse, para reprocharle ¿pudo haber hecho otra cosa? Si en lugar de haber
matado al marido se podría haber dejado matar. Si bien al estado no le interesa que el
amante mate, no fomenta ni siquiera lo permite, no tiene más remedio que aceptar, porque
al amante no le era exigible dejarse matar, el tuvo la libertad de hacerlo, pero no le era
exigible.
Para que haya irreprochabilidad, se tienen que dar dos variantes: que pueda haber hecho
otra cosa de la que hizo y que le fuera exigible.
En este caso, si el amante dispara contra el marido, es porque está en una situación de
coacción tal, de estado de necesidad tal, que no puede hacer otra cosa; si podía huir, tenía
que huir, pero, como está acorralado, no puede hacer otra cosa más que matar, eso es vida
contra vida, los bienes equivalentes, había un estado de necesidad inculpante, estado de
necesidad que elimina la culpabilidad. El amante habría hecho un injusto, lo del amante
es una conducta típica y antijurídica. Pero no obstante, es injusto, es una conducta que
dará lugar a indemnización, sanciones civiles, administrativas, de todo orden y por lo
tanto admite la legítima defensa por parte del marido.
Ese injusto no se le podrá reprochar al autor, porque no habrá culpabilidad, porque no se
le puede exigir que haya dejado matar bajo un estado de necesidad inculpante
Diferencia entre justificación e inculpabilidad.
La justificación: son razones, motivos, causa, como la legítima defensa, etc. En las
cuales el estado da permisos y los da, no obstante que el estado no quiere que nadie mate
a nadie, para evitar situaciones que van contra el mismo orden jurídico.
La inculpabilidad: el estado no da ningún permiso, simplemente el estado no tiene otro
remedio que aceptar que no resulta exigible al autor del injusto que se haya comportado
en esa situación de forma distinta.
Culpabilidad Por El Hecho Y Culpabilidad De Autor.
CULPABILIDAD POR EL HECHO CULPABILIDAD DE AUTOR
Adopta la teoría de la retribución. Puntos de vista preventivo-especiales.
La culpabilidad supone el La culpabilidad es sustituida por la idea de
ejercicio
inadecuado del libre albedrío, porque el peligrosidad del autor.
sujeto opto por violar la norma. El juicio de reproche no se refiere solo a lo
El juicio de reproche se limita a considerar que el sujeto hizo, pues se sostiene que
la actitud del autor con relación el delito no es más que un síntoma
al comportamiento ilícito cometido. de personalidad.
La discusión entre partidarios y críticos del libre albedrío no puede ser resuelta sino en el
plano de la política criminal, en el que prevalece el criterio de que su sistema punitivo
debe estar basado en la culpabilidad por el hecho, por ser el único compatible con la idea
del estado de derecho.
Por lo que en materia de D° penal la culpabilidad es PERSONAL , no siendo admisible
ninguna imputación de responsabilidad por el hecho ajeno.
Estructura De La Culpabilidad:
Está compuesta por los siguientes elementos:
Imputabilidad: Al momento de realizar la acción, el sujeto activo tiene la
capacidad de comprender el carácter ilícito de sus actos y de determinarse de acuerdo con
esa comprensión. Este aspecto ha sido llamado en la doctrina como capacidad de
culpabilidad.
Conocimiento de la ilicitud: El sujeto activo conoce que el hecho está
penalmente sancionado, Aquí no interesa la condición psíquica del sujeto activo (como si
interesa cuando se analiza la imputabilidad), sino que el punto central es si de acuerdo
con las circunstancias del caso concreto, el sujeto activo comprende que la acción es
contraria a derecho. El sujeto activo podría no tener ese conocimiento si se encuentra en
un error de prohibición.
Exigibilidad: Consiste en la exigencia que se hace al sujeto activo de que actúe
conforme a derecho, sin embargo existe casos donde no puede exigírsele a una persona
que actúe conforme al ordenamiento jurídico. En éstos supuestos, pese a que el sujeto sea
imputable y comprenda la antijuridicidad de su acción, no puede imponerse pena alguna.
INIMPUTABILIDAD
Concepto
La imputabilidad es el conjunto de condiciones subjetivas que debe reunir el perpretador
de un delito, suponiendo en él la capacidad de conocer y comprender dicha ilicitud para
que sea factible colocar en sus manos las consecuencias de su acto.
La inimputabilidad contituye el aspecto negativo de la imputabilidad.
La inimputabilidad es uno de los temas más deficiles y exquisitos en el ámbito de
las ciencias penales. La mayor parte de las legislaciones consideran que existen cierto
número de individuos que por su especial situación (transtorno mental, sordomudez),
deben recibir un trato diferente por parte de la ley al cometer un hecho legalmente
descrito. A estos individuos se los denomina "inimputables" y al fenómeno que los cobija
"inimputabilidad".
El Dr. Julio Andrés Sampedro Arrubia dice "La inimputabilidad es la incapacidad del
sujeto para ser culpable siendo determinante la falta de conocimiento de la ilicitud y/o la
alteración de la voluntad , siempre y cuando ocurran en el sujeto al momento de ejecutar
el hecho legalmente descrito".
La razón por la cual el inimputable no es capaz de actuar culpablemente es que presenta
fallas de carácter sicosomático o sociocultural que le impiden valorar adecuadamente la
juricidad y la antijuridicidad de sus acciones y moderar sus acciones y moderar
su conducta conforme tal valoración .
La calidad de inimputable se deriva del hecho de que el sujeto no puede, en razón de tales
diferencias, comprender la ilicitud de su actuar, o de que pudiendo comprenderla no es
capaz de comportarse diversamente.
El código penal colombiano de 1980 dedica su artículo 31 al concepto de inimputabilidad:
"es inimputable quien en el momento de ejecutar el hecho legalmente escrito, no tuviere
la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa impresión
por inmadurez psicológica o transtorno mental".
Elementos de la inimputabilidad
Los sistemas Penales suelen usar distintos criterios para modelar el problema de la
inimputabilidad atendiendo a la causa y sus efectos. Los criterios más importantes son:
Este criterio se refiere a la causa por la cual el sujeto es inimputable, sin tomar en cuenta
su afecto. Se toma en cuenta el carácter orgánico físico del individuo. Este sistema es
utilizado por los códigos que consideran inimputables a quienes padecen intoxicación
crónica siendo este un fenómeno fisiológico.
Los códigos de 1848, 1850, 1870 siguieron este criterio para expresar la enfermedad
mental: "el imbecil y el loco" perdiendose luego hasta 1932 donde vuelve a la formula
biológica pura desarrollado por el psiquiatra Sanchis Banús: "el enajenado y el que se
halla en estado de transtorno mental transitorio".
Cuando en una legislación no se incluye la clausúla "para que exista inimputabilidad
es necesario que ella haya tenido el efecto de impedir que el agente comprenda y dirija
su acto" y declara simplemente las causas de inimputabilidad, adopta el criterio
biológico.
Nuestro Código Penal recoge este criterio en el artículo 20, inciso 2.
Criterio Biológico
Criterio Sicológico
Este criterio sólo se refiere al efecto que la causa produce con respeto a la comprensión y
voluntad, es decir, que se fundamenta en el hecho de que el inimputable no comprende el
sigmificado del comportamiento y por eso no es cápaz de de autoregularse .
Cuando en una legislación establece que para que exista la inimputabilidad es necesario
que haya tenido el efecto de impedir que el agente comprenda y dirija su acto, se puede
estimar que esta legislación ha adoptado el criterio psicológico. Quedando la
inimputabilidad subordinada al efecto del agente.
El código Penal Toscano de 1854 seguía este sistema al señalar que "las violaciones de la
ley penal no serán imputables cuando el que las cometiere no haya tenido conciencia de
sus actos, ni libertad de elección".
Criterio siquiatrico
Este criterio basa la inimputabilidad en supuestos de anormalidad biosíquica identificados
clínicamente, es necesario que el sujeto sufra una enfermedad mental comprobada por un
examen medico legal.
Como ejemplo de este criterio está el Código Penal Napoleonico de 1810 que dice en el
artículo 64: "no hay crimen ni delito, cuando el sujeto se encuentra en estado de demencia
al tiempo de la acción, o cuando ha estado obligado por una fuerza a la cual no haya
podido resistir".
Criterio Sociológico
Es un criterio que toma en cuenta la personalidad del individuo en relación con el contexto
social y cultural en que transcurre su vida, de este modo se considera inimputable a quien
no logra adecuar su comportamiento al patrón socio-cultural dominante, porque procede
de un ambiente distinto .
Generalmente en los estatutos penales que se fundamentan en este criterio se señala a
los indígenas como inimputables.
Criterio Mixto
Todos los criterios hasta el momento son deficientes por sí solos por lo que para regular
un fenómeno tan complejo como esté las legislaciones modernas utilizan el criterio mixto,
que consiste en combinar los criterios anteriores .
Las más comunes son: la sicologico–siquiátrica, la biológico–siquiátrica, y biosicológica
La formula sicológica–siquiátrica supone que el sujeto no es capaz de comprender su
conducta y de quererla, por motivo de una enferemedad mental
La biológico–siquiátrica tiene en consideración tanto las alteraciones fisiológicas y
organicas de las personas como sus deficiencias mentales clinicamente comprobadas.
Prueba de esto está en las legislaciones que consideran como inimputable a una persona
que sufre una intóxicación crónica, siempre y cuando la misma le haya ocacionado
transtornos mentales .
La biosicológica además de tener en cuenta las bases biológicas de las personas atiende
además su capacidad de comprensión .
El artículo 55 del Código Penal Español de 1928 instauró el criterio mixto para
la enajenación mental, declarando "irresponsable al que se hallase en un estado de
perturbación o debilidad mental, de origen patológico que le prive necesariamente y por
completo la aptitud para comprender la injusticia de sus actos, o a su voluntad para obrar
de acuerdo a ella, siempre que no se hubiere colocado en este estado voluntariamente".
La ley Mexicana adopta , en su Código Federal de 1980, un sistema biopsicológico–
psiquiátrico, por cuando atiende a este triple orden de factores para la estructuración de
las hipotesis legales de la inimputabilidad, utilizando tanto las fórmulas biológicas
(minoria de edad) como psicosiquiátricas (estados de conciencia y enfermedades
mentales).
Nuestro Código Penal recoge este criterio en el art.20, inciso 1.
Inimputabilidad Por Transtorno Mental
El término "transtorno mental " tiene diferente sigmificado según el sentido en el que se
utilice, en medicina tiene un sigmificado restringido y equivale a "enfermedad mental",
mientras en el lenguaje común tiene un sigmificado más amplio utilizado por el Derecho
Penal como causa de inimputabilidad.
Para el Dr. Roberto Serpa Florez transtorno mental significa: "la acción de hacer darle
vuelta, de inquietar , causar disturbios a la mente, o sea el
entendimienti, pensamiento propósito o voluntad"
Para Federico Estrada Valdez el término transtorno mental es: "una locución carente de
sentido siquiátrico , que no encaja en la nomenclatura de esa ciencia, ni responde a ningun
cuadro o sindrome psico–patológico. El transtorno mental es la perturbación, el desorden
o el desarrollo de las facultades mentales del sujeto, bien sea causado por factores
patológicos permanentes o transitorios, o por circunstancias ajenas a esos factores".
Para Gavria Trespalacios considérase como transtorno mental "toda alteración intrínseca
de la personalidad, toda desorganización interna de sus estructuras, toda desviación
progresiva de su devenir, que le impida al sujeto su proceso de adaptación activa,
armónica y lógica a la realidad o que le ocasionase sufrimiento en el enfrentamiento con
la realidad en cuanto contradicción entre el yo y el mundo".
Según el Dr. Luis Bramont: "entendemos por enfermedad mental al transtorno general y
persistente de las funciones psiquicas cuyas causas patológicas impiden la adaptación
lógica y activa de las normas del medio ambiente"
Inimputabilidad Y Responsabilidad Penal
Es un fenómeno del cual el autor o el paricipante que sosuzgado a las consecuencias
juridicas del mismo, vale decir, a la pena o medida de seguridad legalmente previstas.
El Dr. Luis Eduardo Mesa Veladquez la define como: "la obligación de soportar las
sanciones establecidas para el delito, por causa de su ejecución. Para que surja se
requieren de los presupuestos de imputabilidad, culpabilidad y antijuricidad".
El Dr. Bernardo Gaitan mahecha: "Para que alguién deba responder penalmente es
necesario que haya realizaso un acción, típica, antijuridica y culpable". De allí el que sea
impropia hablar de una responsabilidad penal por el hecho de vivir el hombre en la
sociedad .
Toda responsabilidad desde el punto de vista jurídico es legal, porque nadie puede ,
penalmente al menos, sufir consecuencia alguna por acto suyo, que no haya sido
establecida por la ley .
Responsabilidad Objetiva
Denominada por algunos primitiva y bárbara .
Es la responsabilidad por el hecho , ya que para someter a una persona a una acción basta
con la cpmprobación de un nrxo de causalidad física del autor y el hecho wue se considera
deletéreeo , independientemente de que exista un elemento subjetivo .
Responsabilidad Subjetiva
Dentro de este sistema, la sóla comisión del hecho no basta para que pueda aplicarse una
sanción, es necesaria capitalmente la existencia de un elemento subjetivo.
Para que a una persona pueda imputarsela una acción se requiere no sólo un nexo físico,
tambien un nexo psiquico. Tal como siquico es denominado dolo o culpa en El Derecho
Penal.
Efectos Jurídicos de la Inimputabilidad
Para establecer loa efectos juridicos de la inimputabilidad es necesario partir de la base
de que el agente inimputable ha cometido un hecho calificado por la ley como delito –o
sea que esté tipificado, y se lo haya cometido ilicitamente.
Los efectos juridicos de la inimputabilidad del autor del delito deben considerarse desde
el punto de vista penal y civil.
1. La inimputabilidad no es la incapacidad de acción o incapacidad del injusto, o
incapacidad de pena, sino incapacidad de culpabilidad o punibilidad .
Al inimputable le falta una caracyeristica de la punibilidad Penal a saber: "su acto
puede ser acción injusta , pero nunca es una acción injusta , pero nunca es unaacción
injusta culpable". Con ello se fundamente y exalta al unisono, el sentido de ausencia
de culpabildad. Por tal motivo la conducta del conducta indispensable no contituye
délito alguno.
La punibilidad del inimputble no excliye, sin embargo, la punibilidad de otros
participantes en el misamo delito, ya que se trata de una causa personalal de exclusión
de la pena, carente de valor objetivo, po no estar relacionada con el hecho en sí, sino
en el autor".
Segim Franz Von Listz: "No hay acto punible cuando el autor en el momento de la
comisión de acto, se encontraba en estado de inconsciencia de su voluntad.
Efectos de orden penal
Mientras inimputabilidad penal no involucre una situación de la misma índole de
oreden civil, no produce ningun efecto particular en relación a la responsabilidad por
delito criminal. Esto es resultado de que el concepto de inimputabilidad, por obedecer
a una razon subjetiva, varia de acuerdo a las exigencias propias de cada rama del
Derecho.
EFECTOS CIVILES DEL DELITO DE DERECHO CRIMINAL
Se Admite la legitama defensa contra el ataque de un inimputble
Pues la legitima defensa exige un ataque antijuridico y el inimputable para actuar
juriducamente - según la teoria de antijudicial’, pero no sería un ataque culpable.
Medidas de seguridad y corrección en los inimputables por trasnstorno mental
Las medidass de seguridad se carancterizan porque su finalidad es evitar el peligro del
que el delincuente enfermo se dañe a sí mismo o a los demás, o a procurar la desaparición
de las condiciones que hicieron peligroso al delincuente.
Frente a la Pena , las medidas de seguridad y de correción se aplican al inimputable como
autor material del delito y para preservar su persona y la seguridad de terceros, y a la
medida de ellos se adecua no al delito, sino a las condiciones personales de la peligrosidad
o la capacidad de enmienda del autor.
Internación
En el caso de que el autor sea inimputable por enajenación, el tribunal podrá ordenar su
reclusión en un manicomio .
La desición del tribunal se realiza mediante de su opinión asesorada por los peritos, acerca
de si existe "peligro de que el enfermo se dañe a el mismo y a los demás".
La medida se realiza mediante su reclusión en un hospital para alienados , lo que implica,
que a pesar de ser una medida de seguridad, no está bajo la vigilancia del juez, al cual le
impartirá a la autoridad o a la persona encargada de ejecutarla, las instrucciones
pertinentes .
El tiempo de la internación está subordinado a la desaparición del peligro de daño que la
motivó. Para que ella cese, debe comprobarse que ha desaparecido en forma indubitable
el peligro de que una vez libre el agente se dañe a sí mismo o a los demás. Pero no es
necesaria la cura del internado, la liberación no puede ser a prueba o condicional, sino
definitiva .
La terminación de la internación debe ser ordenada por el juez que la decretó, con
audiencia del Ministerio Público y previo dictamen de los peritos. La obligación de los
peritos no obliga al juez.
CONCLUCIONES
La culpabilidad consiste esencialmente, en el reproche que se dirige al individuo
por haber observado un comportamiento psicológico contrario al deber, por
haberse determinado a un comportamiento socialmente dañoso en contra de las
exigencias de la norma que le imponía adecuar su conducta a sus prescripciones.
La culpa se clasifica en culpa mediata, e inmediata; la culpa derivada del hecho
ilícito; y la culpa lata leve y levísima.
Junto al Dolo y la culpa, como una tercera forma de participación psicológica del
sujeto en el hecho, se encuentra la preterintención; Esta se trata de una
responsabilidad que surge solo a titulo excepcional, cuando la intención se ha
dirigido a un determinado hecho pero se realiza uno más grave al previsto o
querido por el sujeto.
PRIMERO.- La inimputabilidad es la incapacidad de ser culpable aplicada a
ciertos sujetos tificadamente excepcionales sin necesidad que el acto efectuado
pierda su carácter antijuridico.
SEGUNDO.- Los elementos de la inimputabilidad: intelectivo y volutivo son
necesariamente dependientes en sí ; pues la sóla incapacidad de comprensión no
satisface en su totalidad este fenómeno, al igual que una aislada deficiencia en la
voluntad. Lo cual producirá –sino se es riguroso– cabos sueltos y dudas que
obstaculizarán un peritaje efectivo y en consecuencia a una deficiente impartición
de justicia.
TERCERO.- De los cinco criterios propuestos en el capitulo I; hemos elegido al
criterio mixto siendo el más adecuado para designar la inimputabilidad. A razón
de que al formar una triple alianza de factores se acopla mucho mejor a nuestro
concepto psiconormativo –planteado en el punto primero– al conciliar las esferas
de actuación de la psiquiátria, que trabaja sobre las causas biológicas que hacen
al ser humano inimputable, el cual el juez enjuiciará en base a su vida anímica.
Prueba de esto será que es el criterio más adoptado por las legislaciones actuales.
CUARTO.- Las causales de inimputabilidad son cuatro basicamente: minoria de
edad, sordomudez, barbarie y transtorno mental –ya sea transitorio o perenne–.
Esto queda demostrado en su popularidad y mayoritaria aceptación en los cuerpos
juridicos vigentes.
QUINTO .- La dennotación de transtorno mental en el Derecho Penal es más
amplia puesto que acepta dentro de ella "a toda alteración y desorganización de
las funciones psiquicas que impidan la adaptación a la realidad" como causa de
inimputabilidad.
BIBLIOGRAFIA
BRAMONT ARIAS, Luis. Código Penal Anotado. Lima: San Marcos, 1998 . 700 pp.
ALE FLORES, Richard y GOMEZ ZAGARRA, Yolanda. Teoría Jurídica del Delito. 3a
edición. Rao S.R.L, 2004, pág.178.
BRAMONT ARIAS, Luis. Manual de Derecho Penal. 3a edición. Libros S.A, 2005,
pág.579.
Código Penal Peruano, 1991.