2011, Yungas PDF
2011, Yungas PDF
UNI
VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ume
CARRERA DE ESTADÍSTICA
I
NSTI
TUTO DE ESTADÍ
STICA TEÓRICA Y APLI
CADA
Vol
E
NCUE
STA
unga
Y s
SOCI
O-DE
MOGRÁF
ICA
c
ia
Y
UNGAS
-demo á
grf
E
STADÍ
STI
CASPORMUNI
CIPI
O
nc
E uet
saSoco
i
Gob
ie
rn
oAutó
no
mo
De
pa
rt
ame
nt
al
deLaPa
z
LaPaz-Boli
via
2012
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
YUNGAS
Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz
II
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Encuesta Socio-demográfica
Estadísticas por municipio
Yungas
Derechos Reservados
Foto Tapa
http://papabeto.blogspot.com/2011/temas-interesantes-para-blog-1-las.html
IETA
Calle 27, Cota Cota – Campus Universitario
Telf. 2612824 – 2442100 - 71948409
La Paz - Bolivia
II
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Presentación
L
a alianza estratégica por el desarrollo del Departamento de La Paz consolidada entre la Universidad
Mayor de San Andrés y la Gobernación del Departamento de La Paz, ha permitido continuar el desarrollo
de políticas y directrices establecidas para consolidar el establecimiento de la “Oficina Departamental
de Estadística: Gobernación-UMSA” dependiente del Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA),
Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San
Andrés.
Esta segunda fase continua proporcionando información relacionada con la estructura social-económica del
área de estudio y su desagregación, a través de la recopilación de información estadística, que en esta ocasión
está dirigida a los municipios que comprenden la región de los Yungas del departamento de La Paz, cuyos
resultados se pone en manos de la comunidad universitaria y sociedad en general, instrumento que permitirá
elaborar un diagnóstico de la situación actual en que se encuentra la región del departamento, esperando que
contribuya de igual manera a la toma de decisiones de políticas públicas del gobierno departamental.
Este proyecto rectoral de investigación puede llevarse a cabo gracias al aporte y participación de las familias
que viven en el área rural y urbana de los municipios de los Yungas, de las autoridades municipales y originarias,
quienes proporcionaron información estadística de gran valor. A ellos, nuestro sincero reconocimiento.
IIIIII
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
IV
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Presentación
E
l Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GAD-LP) tiene como misión promover e impulsar
el desarrollo estratégico económico social de las regiones del Departamento de La Paz, a través de
una administración eficiente de sus recursos financieros y administrativos, en apego a los principios
de participación, de legalidad, transparencia y equidad para cumplir sus metas económicas y
políticas. Por lo que, la información económica y social, se constituye en la base para diseñar
políticas que encaren la transformación social de nuestro Departamento.
El levantamiento de información estadística, es un proceso de construcción colectivo, plural y participativo
en el cual se manifiesta la situación económica y social de la población y sobre el que se construye
propuestas para las regiones. Así, el proyecto de la Encuesta Socio-demográfica del Departamento de
La Paz brinda información social y económica con la finalidad de presentar un diagnóstico de la situación
y condición de vida de los hogares y comunidades de cada uno de los municipios de las 7 regiones del
Departamento de La Paz.
Es menester en esta ocasión presentar los resultados de la Encuesta Socio-demográfica de la región de
los Yungas, los cuales, gracias al trabajo conjunto realizado por el GAD-LP la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA), autoridades originarias y alcaldes de los municipios de la región y profesores rurales, se
ha llevado adelante y hoy se plasma en una realidad.
Agradecer la labor de los técnicos, profesionales y estudiantes de la UMSA, que de manera esmerada
aportaron para alcanzar las metas que fueron establecidas. A los profesionales y técnicos de la Secretaría
Departamental de Planificación del Desarrollo dependiente del GAD-LP, que hicieron posible este trabajo.
Al programa ART/PNUD que ha impulsado esta labor en beneficio de nuestro departamento.
VV
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
VI
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Resumen Ejecutivo
L
os Yungas es una región comprendida por contrafuertes de la cordillera, comprende a siete municipios que pertenecen
a las provincias Sud y Nor Yungas. La región yungueña tiene un enorme potencial que es la existencia de tierra fértil por
la humedad relativa de su territorio, el cual está en su mayoría cubierto por una exuberante vegetación. Los principales
cultivos de la región son la hoja de coca y el café de altura. Otra potencialidad del lugar es su atractivo turístico solo
parcialmente explotado, especialmente en el municipio de Coroico. La actividad minera es otra de las potencialidades
de la región.
Los siete municipios están aproximadamente a 2.000 msnm, la mayoría de ellos enfrenta una sequía cada diez años, aunque
el cambio de clima es una amenaza porque casi toda el agua que recibe son ríos, riachuelos o vertientes que conducen agua
del deshielo de los glaciales de la cordillera. No hay heladas en la mayor parte de la región y a pesar de sus características
geográficas, el potencial agrícola es limitado y el forestal es mediano, aunque en la mayoría de su territorio no hay bosque alto.
En la región se estima una población de 102.000 habitantes y 23.000 hogares; la población menor a 20 años es del 48%. La
población es mayoritariamente de habla castellano y el 39% es bilingüe, habla castellano y aymara. El 31% de la población ha
nacido en otro lugar del país.
Casi todos acceden a algún centro de salud cuando necesitan, pero cabe tener en cuenta que la población visita periódicamente
la ciudad de La Paz y es posible que demande los servicios de salud en dicha ciudad.
Casi toda la población en edad escolar asiste a algún centro educativo hasta los 12 años de edad, a esa edad la asistencia
empieza a bajar ligeramente hasta los 16 años y cae más aún hasta los 19. El analfabetismo afecta principalmente a las personas
de mayor edad. La población en promedio alcanza a 7 años de escolaridad, de ellos los jóvenes estan entre 10 y 11 años de
escolaridad, mientras que los adultos y personas de mayor edad aproximadamente 4.
La tasa de participación global es de 64% pero es claro que la participación en actividades laborales aumenta con la edad. La
ocupación más frecuente es la de agricultor, a la que se dedica el 78% de la población. El 78% de los ocupados es trabajador
denominado por cuenta propia; el 58% del total de ocupados han declarado que accedió a algún grado del ciclo primario.
El ingreso laboral promedio por mes es de Bs. 1.726, es decir un poco más de dos salarios mínimos. La encuesta ha registrado
ingresos laborales muy bajos, especialmente en la actividad agrícola. Es posible que esto sea consecuencia del momento en el
que se ha realizado la encuesta, pero muy probablemente también de la subdeclaración de ingresos, que es muy común.
La hoja de coca es el principal cultivo de la región, debido a que permite aproximadamente hasta tres cosechas al año, el 68%
de los hogares se dedica a su producción, para lo cual se destina el 55% de la superficie total cultivada. La hoja de coca aporta
con el 81% del valor bruto de la producción agrícola. El aporte del café y de los cítricos aparece disminuido en esta región, sin
embargo, no es la única en producción siendo también la región de Amazonía donde se encuentra un municipio principal del café
como es Caranavi. Esta región es presentada en el volumen 4.
El 85% de los agricultores utiliza su propia semilla. La superficie total cultivada es de aproximadamente 13.940 Has, superficie que
representa el 1,3% del total del territorio de la región. Este dato sugiere que los entrevistados probablemente han subdeclarado
la superficie cultivada y, en tal caso, es razonable suponer que la subdeclaración alcanza también a la producción. Si bien no
todo territorio es apto para la agricultura en el lugar, una buena parte del mismo se halla cubierto por exuberante vegetación.
Asumiendo que solo el 10% del territorio es apto para la agricultura, la superficie total declarada al instante de la encuesta, es
del 14% de la mencionada superficie. Es posible que este dato tenga que ver con el periodo temporal de la encuesta y con la
mencionada subdeclaración.
VII
VII
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
El 79% de los hogares tienen casa propia, aunque es útil mencionar que por una parte existen distintas viviendas debido a que se
cultiva en lugares diferentes, no siempre en los mismos debido al descanso de la tierra y a las señales del clima y, por otra parte,
que consiguientemente existe una gran heterogeneidad entre una casa y otra, algunas se limitan a refugios temporales. También
existe doble residencia entre la región yungueña y la ciudad de La Paz. El 79% de los hogares es propietario de su vivienda. El
material más usado en paredes es adobe o tapial, la calamina en techos y pisos de tierra.
El 78% de los hogares reporta que su vivienda se abastece de agua por cañería, no necesariamente se trata de agua potable;
el 72% cuenta con baño, wáter o letrina, no necesariamente con desagüe al alcantarillado. El 86% de los hogares declaran que
tienen electricidad. El 34% de dichos hogares reportan que más de tres personas comparten un dormitorio, dándose el problema
del hacinamiento.
El gasto promedio mensual del hogar es de Bs. 1.824, lo que significa que es menor al ingreso mensual, que es de Bs. 3.490, del
cual el hogar promedio puede ahorrar hasta el 48%. El 41% del gasto promedio se destina a alimentos, lo que significa que una
persona gasta Bs. 6 en alimentos por día, pero puede ahorrar Bs. 13 por persona y por día.
Las cuatro principales demandas de la comunidad son las siguientes: agua, seguramente se requiere agua potable, es decir
tratada para el consumo humano; mejoramiento de caminos, que curiosamente en esta investigación no se demanda más
caminos y tampoco mayor seguridad en el servicio de transporte; alcantarillado, seguramente porque hay muchas viviendas cuyo
baño tiene un desagüe a pozos ciegos; hospitales y centros de salud.
Las principales potencialidades identificadas son: la producción de la hoja de coca, los recursos naturales existentes en la región,
la agricultura en general y el turismo.
l Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA) dependiente de la Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias Puras l
VIII
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Agradecimientos
E
l Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA) dependiente de la Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias
Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San Andrés y la Dirección de Información Departamental dependiente de
la Secretaría Departamental de Planificación del Desarrollo del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, tienen
la complacencia de publicar una nueva versión de información estadística al público en general y a las instituciones
que utilizan este tipo de información para la toma de decisiones en proyectos, planes y programas de desarrollo, y la
continuidad en otros proyectos de investigación en favor de la región y nuestro departamento.
Con satisfacción damos a conocer esta nueva publicación, ahora de la región de los Yungas, despues de haber presentado el
año pasado el volumen 1 y 2 de las regiones del Altiplano Sur y Norte. Este tercer volumen es la continuidad del esfuerzo que
demuestran ambas instituciones en beneficio de nuestra sociedad.
Nuestro agradecimiento a la máxima autoridad universitaria, Dra. Teresa M. Rescala Nemtala, y al señor Gobernador del
Departamento de La Paz, Dr. Cesar H. Cocarico Yana por el apoyo que brindan en la realización del proyecto y su continuidad
en las futuras encuestas para las demás regiones. Al Director del Departamento de Planificación y Coordinación de la UMSA,
Msc. Julio Alvarado Aguilar y al personal que colabora en la fase de coordinación. Al Secretario Departamental de Planificación
del Desarrollo del GAD-LP, Lic. Pedro Juan Bautista Quispe y a los Técnicos que llevan adelante las labores de planificación y
logística.
A las autoridades de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales y de la Carrera de Estadística: Decana Msc. Fátima Dolz de
Moreno, Vicedecana Dra. María Eugenia García Moreno, Director, Lic. Juan Carlos Flores López por impulsar estas tareas.
A los docentes, estudiantes y administrativos de la Carrera de Estadística; a los estudiantes de distintas carreras de la UMSA,
nuestro sincero reconocimiento.
A autoridades comunales de la región de los Yungas: alcaldes, concejales, profesores distritales, por cumplir con el objetivo
planificado.
Al programa ART/PNUD por su apoyo que también hizo posible este trabajo. De igual manera expresamos nuestro reconocimiento
al equipo de profesionales y técnicos que nos acompañaron en la labor:
IXIX
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
X
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Contenido
Introducción............................................................................................................................................................. 1.
Generalidades........................................................................................................................................................ 1
Aspectos metodológicos........................................................................................................................................ 3
Características geográficas.............................................................................................................. 8
Posición.................................................................................................................................................................. 8
División política...................................................................................................................................................... 8
Superficie .............................................................................................................................................................. 9
Temperatura........................................................................................................................................................... 9
Precipitación pluvial............................................................................................................................................... 9
Frecuencia de sequías y heladas........................................................................................................................ 10
Infraestructura productiva.................................................................................................................................... 10
Características socio-demográficas.............................................................................................. 11
Tamaño del hogar................................................................................................................................................ 11
Distribución de la población por edad y sexo....................................................................................................... 11
Relación de parentesco....................................................................................................................................... 13
Estado civil........................................................................................................................................................... 15
Lengua, idiomas más hablados........................................................................................................................... 15
Bilingüismo, castellano e idioma nativo............................................................................................................... 16
Migración.............................................................................................................................................................. 17
Salud.................................................................................................................................................................... 19
Educación............................................................................................................................................................ 22
Empleo................................................................................................................................................................. 28
Ingresos............................................................................................................................................................... 34
XIXI
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Actividad agropecuaria................................................................................................................... 41
Principales cultivos............................................................................................................................................... 41
Superficie cultivada y rendimientos promedio...................................................................................................... 42
Tipo de semilla y riego......................................................................................................................................... 42
Destino de la cosecha.......................................................................................................................................... 44
Principales especies animales............................................................................................................................. 45
Vivienda............................................................................................................................................ 47
Tipo y propiedad de la vivienda........................................................................................................................... 47
Materiales utilizados en la vivienda...................................................................................................................... 48
Procedencia y distribución de agua potable........................................................................................................ 51
Existencia y características del baño, wáter o letrina.......................................................................................... 52
Disponibilidad de electricidad............................................................................................................................... 53
Existencia de cuarto de cocina............................................................................................................................ 53
Hacinamiento....................................................................................................................................................... 54
Gastos.............................................................................................................................................. 55
Estructura de gastos del hogar............................................................................................................................ 55
Ahorro y desahorro.............................................................................................................................................. 57
Principales demandas y potencialidades de la comunidad........................................................ 58
Principales demandas.......................................................................................................................................... 58
Principales potencialidades.................................................................................................................................. 60
Visión de conjunto.......................................................................................................................... 62
Notas Bibliográficas ........................................................................................................................ 63
Separatas municipales.................................................................................................................... 65
Chulumani............................................................................................................................................................ 67
Irupana................................................................................................................................................................. 83
Yanacachi............................................................................................................................................................ 99
Palos Blancos.................................................................................................................................................... 115
Coripata.............................................................................................................................................................. 131
La Asunta........................................................................................................................................................... 147
XII
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Coroico............................................................................................................................................................... 163
Anexos............................................................................................................................................ 179
Boleta de encuesta............................................................................................................................................ 180
Ficha de indicadores.......................................................................................................................................... 187
Lista de participantes......................................................................................................................................... 203
Tablas
Tabla 1. Área, altura, temperatura, precipitación pluvial y pendiente por municipio.............................................. 9
Tabla 2. Frecuencia de sequía, heladas, riesgo de inundación, potencial agrícola y forestal y densidad
de caminos por municipio..................................................................................................................... 10
Tabla 3. Población, hogares estimados y tamaño promedio del hogar, según contexto geográfico................... 11
Tabla 4. Distribución de la población por sexo, según grupo quinquenal de edad.............................................. 13
Tabla 5. Porcentaje de la población por sexo, según relación de parentesco con el jefe de hogar.................... 14
Tabla 6. Porcentaje de la población de 12 o más años por sexo, según estado civil.......................................... 15
Tabla 7. Porcentaje de la población por sexo, según lengua hablada con más importancia.............................. 15
Tabla 8. Porcentaje de la población por sexo, según la combinación de idiomas o lenguas que habla............. 17
Tabla 9. Porcentaje de la población por lugar donde nació, según lugar donde vivía hace cinco años.............. 18
Tabla 10. Porcentaje de la población por sexo, según tipo de migración............................................................ 18
Tabla 11. Porcentaje de la población por contexto geográfico y sexo, según lugar donde asiste
cuando tiene alguna enfermedad o accidente..................................................................................... 19
Tabla 12. Porcentaje de la población por contexto geográfico y sexo, según persona que le atiende
cuando tiene alguna enfermedad o accidente..................................................................................... 20
Tabla 13. Relación niños/as por mujer en edad reproductiva, por contexto geográfico...................................... 21
Tabla 14. Porcentaje de mujeres por grupo de edad, según número de hijos nacidos vivos.............................. 21
Tabla 15. Tasa de analfabetismo por contexto geográfico y sexo, según grupo de edad................................... 22
Tabla 16. Años promedio de escolaridad por contexto geográfico y sexo, según grupo de edad....................... 23
Tabla 17. Porcentaje de la población por contexto geográfico y sexo, según grupo de edad
y nivel de instrucción alcanzado.......................................................................................................... 25
Tabla 18. Porcentaje de la población que asiste a algún curso o grado de educación escolar o
superior por contexto geográfico y sexo, según grupo de edad.......................................................... 27
Tabla 19. Población estimada por contexto geográfico y sexo, según condición de actividad............................ 28
XIII
XIII
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
XIV
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Tabla 39. Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según material y revoque
utilizado en las paredes interiores de la vivienda................................................................................ 49
Tabla 40. Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según material más utilizado
en los techos de la vivienda................................................................................................................ 50
Tabla 41. Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según material más utilizado
en los pisos de la vivienda................................................................................................................... 50
Tabla 42. Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según procedencia del agua para beber y cocinar. 51
Tabla 43. Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según fuente de distribución
de agua que proviene de cañería de red o pileta pública..................................................................... 51
Tabla 44. Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según disponibilidad, uso y desagüe
del baño de la vivienda......................................................................................................................... 52
Tabla 45. Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según uso de energía eléctrica
para alumbrar la vivienda.................................................................................................................... 53
Tabla 46. Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según disponibilidad de cuarto solo para cocinar... 53
Tabla 47. Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según número de personas por dormitorio............. 54
Tabla 48. Gasto promedio mensual del hogar por contexto geográfico, según concepto
de gasto (En bolivianos)....................................................................................................................... 55
Tabla 49. Distribución porcentual del gasto promedio mensual del hogar por contexto geográfico,
según concepto de gasto...................................................................................................................... 56
Tabla 50. Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según principales demandas................................... 58
Tabla 51. Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según principales potencialidades.......................... 60
Gráficos
Gráfico 1. Pirámide poblacional........................................................................................................................... 12
Gráfico 2. Porcentaje de hogares, según tipología del hogar.............................................................................. 14
Gráfico 3. Porcentaje de la población, según el número de idiomas o lenguas que habla.................................. 16
Gráfico 4. Porcentaje de la población, según lugar donde nació......................................................................... 17
Gráfico 5. Años promedio de escolaridad por sexo, según grupo de edad......................................................... 24
Gráfico 6. Nivel de instrucción alcanzado............................................................................................................ 26
Gráfico 7. Tasa de asistencia de la población, según edad simple..................................................................... 27
Gráfico 8. Porcentaje de la población ocupada, según grupo de edad............................................................... 30
XV
XV
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Gráfico 9. Población ocupada por contexto geográfico, según nivel de instrucción alcanzado........................... 33
Gráfico 10. Superficie promedio cultivada (por hogar) y porcentaje de hogares productores,
según principales productos............................................................................................................... 41
Gráfico 11. Porcentaje de los principales animales criados en los últimos 12 meses......................................... 46
Gráfico 12. Porcentaje de hogares, según principales demandas....................................................................... 59
Gráfico 13. Porcentaje de hogares, según principales potencialidades.............................................................. 61
Figuras
Figura 1. Capacitación a profesores rurales del municipio de Coroico.................................................................. 4
Figura 2. Universitaria realizando la encuesta....................................................................................................... 5
Figura 3. Supervisión de la encuesta por parte de técnicos encargados ............................................................. 5
Figura 4. Proceso de transcripción - Laboratorio IETA ......................................................................................... 5
Figura 5. Mapa de la región de los Yungas y los 7 municipios que la componen ................................................ 6
Figura 6. Departamento de La Paz: Ubicación de la región de los Yungas .......................................................... 7
XVI
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Introducción
Contenido
Generalidades
El departamento de La Paz está ubicado al oeste de Bolivia, limita al norte con el departamento de Pando; al este con los
departamentos de Beni y Cochabamba; al sur con Oruro y al oeste con las repúblicas de Perú y Chile. Tiene una superficie
de 127 mil Km2, la misma que representa el 12% del territorio nacional. En 2010 en el departamento residían 2.8 millones de
habitantes que representan el 27% de la población total del país. Casi exactamente la mitad de la población paceña son mujeres
y la otra mitad hombres.
El departamento resume la geografía del país, más de la mitad de su territorio son bosques, pero también existen valles y por
supuesto el altiplano, que es un plano inclinado de norte a sur encerrado entre las cordilleras de Los Andes y Real. Lo mismo
que Bolivia, la biodiversidad contenida en sus bosques es su principal riqueza, aunque el departamento tiene potencial por
la existencia de importantes yacimientos mineros, en su territorio existen eminentes acuíferos que constituyen otra reserva
importante para el país. Su posición geográfica le permite ser paso obligado de algunos de los corredores interoceánicos.
Sin embargo, La Paz no es un departamento productor de hidrocarburos, pero a pesar que hasta ahora no se encontró estos
yacimientos de hidrocarburos es posible que esa sea una de las potencialidades en el futuro.
El producto interno bruto del departamento es aproximadamente un 28% del producto de Bolivia, con una tendencia decreciente
ya que hasta los años noventa representaba un poco menos del 30%. Las ramas de actividad de servicios son las que aportan
más de la mitad del producto del departamento, entre ellas la administración pública que es una rama muy importante de la
ciudad de La Paz, como sede de gobierno.
El departamento de La Paz, ha perdido la importancia económica relativa que tenía en el conjunto del país, en el pasado
reciente se ha reducido el tamaño relativo de casi todas sus actividades económicas, especialmente de las ramas que producen
bienes. Las actividades agropecuaria, minera, industrial, la construcción y otras han perdido importancia relativa en el total de la
producción de Bolivia en mayor magnitud que las ramas de servicios.
Del mismo modo La Paz ha perdido importancia relativa como departamento que generaba la mayor parte de las recaudaciones,
y ha recibido una menor parte de la inversión pública en relación a su tamaño relativo en el conjunto de la economía boliviana.
De hecho, el departamento de La Paz genera más recaudaciones que el total de recursos que recibe del gobierno central; siendo
por ello el que seguramente mayor interés tiene en un nuevo pacto fiscal.
Según la información oficial La Paz, como el país, está transitando por un acelerado proceso de urbanización; principalmente
debido a las migraciones campo ciudad. Sin embargo, la tasa de crecimiento poblacional de La Paz es menor a la del país, lo que
sugiere que el departamento tiene un saldo migratorio negativo.
Los Yungas es una región de valles interandinos encerrados por contrafuertes de la cordillera, comprende a siete municipios,
cinco de los cuales pertenecen a la provincia Sud Yungas y los dos restantes a la provincia Nor Yungas. La región yungueña
como cualquier otra, presenta ventajas y desventajas. Una principal ventaja es la existencia de tierra fértil por la humedad relativa
de su territorio, el cual está en su mayoría, cubierta por una exuberante vegetación. Los principales cultivos de la región son la
hoja de coca y el café de altura. Otra ventaja es su atractivo turístico solo parcialmente explotado, especialmente en el municipio
de Coroico. La actividad minera es otra de las ventajas del lugar, especialmente en el municipio de Yanacachi.
11
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Los riesgos de la región no son despreciables. La accidentada topografía del terreno obliga a realizar cultivos en ladera, lo que
a veces se traduce en una fuerte erosión por mal manejo del suelo. La inestabilidad de la tierra no solo afecta a los caminos
recurrentemente cada año durante la estación lluviosa de noviembre o diciembre y hasta febrero o marzo, lo que significa que la
región sufre de erosión y pérdida de capa arable, a veces por la pendiente que suele ser muy pronunciada y otras por las lluvias,
deslizamientos o incluso provocada por el hombre.
Por otro lado, las pestes como las que afectan al cultivo del café que son otro de los riesgos claramente identificados en las
actividades agrícolas las cuales son la principal actividad. También afectan a las actividades agrícolas, el clima cambiante y una
tendencial menor disponibilidad de agua que constituyen factores de riesgo muy importantes en la región.
La migración a la ciudad de jóvenes es otro factor de riesgo especialmente cuando hay necesidad de mano de obra y algún
miembro de la familia no está presente. Este problema también tiene que ver con los ajustes en la asignación de la fuerza de
trabajo familiar que eventualmente hay que realizar debido a algún cambio climático o ante cualquier otro factor imprevisto.
Otro trance es la pérdida de algún miembro de la familia debido a los frecuentes accidentes que ocurren en las carreteras, la
gran mayoría de los cuales obedecen a la inseguridad del servicio de transporte, del que sin embargo no se puede prescindir. La
población se traslada periódicamente de y hacia la ciudad de La Paz, ya sea para transportar su producción de coca a la ciudad
y su registro en ADEPCOCA, o para comercializarla en mejores condiciones.
La población yungueña sabe vivir en este medio ambiente al que ha domesticado hace mucho tiempo, sin embargo, a pesar de
su adaptación, existe incertidumbre el momento de tomar decisiones de qué producir, dónde, etc. La vida de los productores es
muy dura porque la agricultura en la región es muy demandante de esfuerzo.
La disponibilidad de agua para consumo humano y para riego, depende de la existencia de vertientes, ya que si bien hay
importantes ríos en la región es muy difícil aprovechar sus aguas debido a la pendiente muy pronunciada que ya se ha mencionado
previamente. Esto muestra que en relación a los recursos hídricos existe una paradoja, hay abundancia y escasez, abundancia
en los ríos, riachuelos, cursos de agua y en las partes bajas aledañas al curso de los ríos, pero hay escasez en las laderas
a ambos lados de los ríos que corren por el fondo del valle; a mayor altitud en las pendientes es posible que exista menor
disponibilidad de agua.
El café y los cítricos se cosechan una sola vez al año en invierno, pero el mango y otros frutos se cosechan en la época de lluvias.
Ninguno de estos productos puede competir con la hoja de coca que se puede cosechar aproximadamente hasta tres veces
al año, siendo por ello la fuente principal de ingresos de los hogares dedicados a la agricultura. Las actividades pecuarias son
bastante modestas debido a la topografía del terreno. Se debe tener en cuenta que la encuesta de hogares se constituye en la
fuente de información para la elaboración del presente documento. Esta se ha realizado después del invierno, lo que se traduce
en resultados que aparentemente darían la impresión de que el café y los cítricos son muy poco importantes, lo que es solo una
falsa impresión atribuible al momento en el que se ha efectuado la encuesta y probablemente se verá su importancia en otra
región como es la Amazonía donde incluye al municipio de Caranavi.
Sin embargo, los datos de producción analizados y también los de ingreso y gastos del hogar, sugieren que existe cierta
subdeclaración al momento de responder la encuesta, lo que es ampliamente conocido especialmente en el occidente del país.
Otro aspecto propio de la región Yungas y su proximidad a la región metropolitana, se refiere a que en vista del periódico ir y
venir de la población activa de y hacia la ciudad de La Paz, a la mencionada doble residencia, a la existencia en Yungas de
casas de vacación de pobladores de la ciudad, y el permanente flujo de personas que implica el turismo interno, especialmente
de las ciudades de la región metropolitana, se habría constituido un contexto rural-urbano entre la región Yungas y la región
Metropolitana, especialmente con la ciudad de La Paz.
El presente documento está organizado de la siguiente manera: inicialmente se presenta algunas características geográficas
de la región, seguidamente se discute sus características socio demográficas que seguramente es la parte más extensa del
documento porque incluye aspectos demográficos, como la población, sus características y la migración; incluye también el
acceso de la población a servicios de salud, las características ocupacionales de la población activa y los ingresos a los que
accede. Posteriormente se discute la producción agropecuaria con énfasis en la agricultura.
Posteriormente se presenta las características de las viviendas, los gastos y el margen de ahorro en los hogares de la región.
Finalmente se explican las demandas y las potencialidades de las comunidades de los municipios de los Yungas.
2
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Aspectos Metodológicos
Objetivo
El objetivo de la investigación es conformar una línea base de información estadística que permita un diagnóstico de la situación
socio-demográfica y productiva en la que se encuentran los municipios del departamento de La Paz. Este estudio comprende
una parte del departamento, la región de los Yungas, investigación que se realiza por medio de una encuesta de hogares por
muestreo en cada uno de los municipios de dicha región, con representatividad estadística a nivel municipal.
Diseño de Muestra
Marco muestral
El marco muestral fue construido en base a la información del último Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, de los siete
municipios de la región. El estudio abarca todos los municipios de Yungas (Coripata, Coroico, Yanacachi, La Asunta, Palos
Blancos, Chulumani e Irupana).
Tipo de Muestreo
El muestreo es estratificado por contexto geográfico (capital y resto de municipio). Incluye un muestreo por conglomerados,
donde estos son áreas geográficas: en capitales de municipio uno o más manzanos (dependiendo del número estándar de
viviendas que tiene); y en el área rural amanzanada y dispersa, como resto de municipio, los conglomerados son localidades y/o
comunidades.
Los conglomerados de viviendas particulares ocupadas, así definidos, se constituyen en unidades primarias de muestreo para la
presente encuesta. El muestreo comprende un diseño bietápico (selección de unidades muestrales en dos etapas), donde en la
primera etapa se seleccionan conglomerados, con probabilidad conocida proporcional al número de viviendas particulares que
tenga referente al marco muestral, y la segunda unidad de muestreo es la vivienda particular ocupada.
Dominios de Estudio
Los dominios de estudio de la encuesta de hogares de la región Yungas, es:
Tamaño de Muestra
Según los requerimientos de información, se han calculado tamaños de muestra independientes a nivel
municipio con la finalidad de garantizar representatividad estadística a ese nivel de desagregación. Se ha
considerado un error de muestreo permisible máximo del 10% en las estimaciones de las variables principales y
confiabilidad del 95%. El cuadro siguiente presenta los tamaños de muestra por municipio planificado y ejecutado.
1 Vivienda particular ocupada es aquella destinada como morada o domicilio de uno a tres hogares o grupo de personas, con o sin vínculo familiar, pero que
viven juntos bajo el mismo régimen familiar.
2 Dominio de estudio con resultado departamental, una vez que se concluya investigar las siete regiones del departamento de La Paz.
33
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Tamaño de muestra
Provincia Municipio
Planificada Ejecutada
Coroico 456 452
Nor Yungas
Coripata 264 262
Temática de la encuesta
De acuerdo a los objetivos de la investigación y otras necesidades de información estadística, se ha definido el cuestionario
de la Encuesta Socio-demográfica. En ese sentido, dicha boleta comprende 8 secciones, incluida en el Anexo del presente
documento.
Capacitación
Se ha realizado la capacitación a aproximadamente 250 personas, entre profesores rurales y estudiantes universitarios,
docentes y profesionales en los cargos de: encuestadores, supervisores y coordinadores. El objetivo de la capitación fue de
estandarizar conocimientos en cuanto a: conceptos, definiciones, temática de la boleta de encuesta, logística, criterios de
validación y consistencia de información. La figura 1, muestra la capacitación realizada a profesores rurales en la localidad
de Coroico.
Figura 1
Capacitación a profesores rurales
del municipio de Coroico
4
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Trabajo de Campo
El operativo de campo se realizó, primeramente, en las áreas amanzanadas y dispersas de los municipios,
es decir, en áreas fuera de las capitales de municipio, con la participación de los profesores rurales y sus
autoridades. Posteriormente, en las capitales de municipio, se recopiló la información estadística con estudiantes
universitarios de la Universidad Mayor de San Andrés. Las figuras 2 y 3, muestran el trabajo de campo de la encuesta.
Figura 2 Figura 3
Universitaria realizando la encuesta Supervisión de la encuesta por parte de técnicos
encargados
* La vivienda de la Sra. encuestada se encuentra al frente de donde realiza sus ventas. Fuente: UMSA – Carrera de Estadística – Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
Fuente: UMSA – Carrera de Estadística – Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
(IETA)
Procesamiento de la Información
El proceso de información se inicia con la supervisión y revisión de boletas de encuesta en el trabajo de campo, luego se efectúa
la crítica y codificación de los datos, y posteriormente, se realizó la transcripción, retranscripción y consistencia de información.
Esta labor se cumple en el laboratorio de cómputo del Campus Universitario de Cota Cota – UMSA.
Figura 4
Proceso de transcripción – Laboratorio IETA
55
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Figura 5
Mapa de la región de los Yungas y los 7 municipios que la componen
6
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Figura 6
Departamento de La Paz: Ubicación de la región de los Yungas
77
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Características Geográficas
Introducción
Contenido
En este acápite se discute algunas características geográficas de la región Yungas, se trata de datos acerca de la superficie de
cada municipio, la altura media sobre el nivel del mar, la temperatura promedio durante el año, la cantidad equivalente de agua
promedio que ha recibido cada municipio a lo largo de un año y también el porcentaje de superficie que tiene inclinación mayor
a 30 grados.
Por otra parte se presenta información acerca de la frecuencia de sequía medida a través del número de años de cada diez años
en los que hay sequía; los días del año en los que se registra heladas, el porcentaje de territorio de cada municipio que está en
riesgo de sufrir inundación, el potencial agrícola, forestal y finalmente la densidad de caminos principales y secundarios.
Posición
Los Yungas es un valle cerrado que abarca a dos provincias, Nor y Sud Yungas y a los siete municipios que lo componen.
La región limita al Norte con el departamento del Beni y las provincias Caranavi y Franz Tamayo del departamento de La Paz.
Al este con el departamento de Cochabamba. Al sur con las provincias Murillo e Inquisivi y al oeste con las provincias Murillo y
Larecaja, ver figura 5 (pag. 6).
Se debe tener en cuenta que la provincia Sud Yungas se extiende hasta más al norte de la provincia Nor Yungas, llegando
a limitar con el departamento del Beni por el norte y el este; y con la provincia Larecaja por el oeste. Además esta provincia
representa el 87% del territorio de la región.
División política
La región de los Yungas del departamento de La Paz está conformada por los siguientes municipios:
Provincia Municipio
Coroico
Nor Yungas
Coripata
Chulumani
Irupana
Sur Yungas Yanacachi
La Asunta
Palos Blancos
Los cinco últimos corresponden a la provincia Sur Yungas y los dos primeros a Nor Yungas. Al margen de la división política en
dos provincias distintas, la región es parte de los valles interandinos de clima sub tropical. Es una región que se caracteriza por
ser húmeda y por la fertilidad de su suelo a pesar de su muy accidentada topografía.
Si bien es mayoritariamente un valle interandino que se caracteriza por tener una topografía muy accidentada, el municipio de
Palos Blancos corresponde a la sabana beniana, de hecho al mencionado municipio corresponden las localidades de Santa Ana
del Alto Beni, San Miguel de Huachi y Covendo, las mismas que siendo muy extensas también son más planas que el resto de
los Yungas.
8
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Tabla 1
Yungas: Área, altura, temperatura, precipitación pluvial y pendiente, por municipio
Superficie
La tabla 1, muestra que la región Yungas abarca una superficie aproximada de 10.000 Km2. Los dos municipios más grandes son
Palos Blancos y La Asunta, que en conjunto hacen un total de 64% de la superficie de la región, mientras que los municipios de
Chulumani y Coripata son los de menor superficie, cada uno de los cuales representa solamente el 3% del total. El municipio de
Yanacachi representa solamente el 6% de la superficie de la región mientras que los municipios de Irupana y Coroico son los dos
municipios medianos, en conjunto representan el 23% del total de la superficie.
Se observa que los dos municipios más extensos son los que muestran también el mayor crecimiento demográfico, tal vez un
factor de atracción a estos municipios es la disponibilidad de superficie para cultivar. El municipio de Irupana representa el 14%
de la superficie de la región, lo que sugiere que la tasa decreciente de población no respondería a un problema de falta de tierra,
o al menos no necesariamente.
Los dos municipios que tienen la mayor superficie y mayor crecimiento demográfico son también los de menor altitud sobre el
nivel del mar. Por su parte, el municipio de Yanacachi se encuentra a mayor altura en comparación con el resto de los municipios
de la región con una elevación de 3.449 msnm, mientras que, como se dijo, Palos Blancos se encuentra a menor altura con
solamente 815 msnm. Los municipios de Irupana, Coroico y Coripata muestran alturas mayores a los 2.000 msnm.
Temperatura
La temperatura promedio anual es relativamente alta en Irupana, de 25 grados, mientras que Chulumani tiene una temperatura
de 20 grados. Los demás tienen temperaturas relativamente bajas, entre 8 y 10 grados. Estos datos contradicen a la creencia de
que la región yungueña es uniforme y que es cálida, sin embargo la temperatura varía entre las distintas estaciones.
Precipitación pluvial
En general se trata de una región que recibe lluvia y por ello su territorio tiende a ser húmedo, sin embargo también en esto hay
diferencias importantes. Palos Blancos y La Asunta son los municipios que muestran un mayor promedio anual de precipitación
pluvial, 180 cm y 158 cm respectivamente. Por su parte, los municipios de Yanacachi e Irupana son los que menos lluvia media
anual reciben, con 76 y 99 cm respectivamente. Este dato es relevante porque en la región se practica mayoritariamente la
agricultura a secano, por lo que el único o principal riego que reciben dichos cultivos es la lluvia media anual.
La región es un valle cerrado con excepción del municipio de Palos Blancos, más del 90% de la superficie de todos los municipios,
tienen 30 grados de inclinación o más. Palos Blancos muestra que solamente el 57% de su territorio tiene esa inclinación; de
todos modos es más de la mitad. Nuevamente la accidentada topografía es una característica de la región por tratarse de un
valle interandino.
99
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Tabla 2
Yungas: Frecuencia de sequía, heladas, riesgo de inundación, potencial agrícola y forestal
y densidad de caminos, por municipio
Cuatro de los siete municipios no tienen heladas, y los otros tres tienen entre 30 y 90 días de helada al año. Lo que confirma que
se trata de una región relativamente privilegiada. Como se ha mencionado previamente estos datos muestran que la temperatura
debe variar bastante a lo largo de un año calendario, especialmente en las distintas estaciones: sin embargo, es una región
donde las heladas son poco frecuentes.
Debido a la topografía, ninguno de los siete municipios enfrenta riesgo de inundación, lo que es un dato relevante a juzgar por la
existencia de ríos, algunos de los cuales son caudalosos en la época de lluvias.
No obstante los datos que ya se han mostrado, el potencial agrícola es limitado en cinco de los siete municipios, siendo moderado
en Coripata y muy bajo en Palos Blancos. Este dato muestra que en Palos Blancos, a pesar de ser el único municipio que tiene
menor inclinación de su territorio, probablemente sus suelos no son aptos para la agricultura.
En todo caso, como se discute más adelante, la producción agrícola de la zona es variada y se compone principalmente de coca,
café y frutas; la coca sin duda es el principal cultivo porque permite hasta tres cosechas al año.
En todos los municipios de la región el potencial forestal es mediano, lo que seguramente está asociado a la topografía del
territorio y a las condiciones de clima y humedad, de tal manera que si bien no se puede explotar bosques, con la excepción de
una menor parte de territorio de Palos Blancos, en general la región está cubierta de vegetación, incluyendo distintos tipos de
árboles, especialmente frutales como cítricos, palta, mango y otros que son utilizados principalmente como leña.
Infraestructura productiva
En todos los casos la densidad de caminos vecinales es baja y la de caminos principales es incluso más baja, lo que
muestra que una de las deficiencias de esta región es la falta de carreteras. La topografía del territorio dificulta la construcción de
carreteras, principalmente a través de encarecer el costo y también el mantenimiento de las mismas. Cada año recurrentemente hay
dificultades durante la época de lluvias por derrumbes y otro tipo de problemas ocasionados por las lluvias que frecuentemente
deterioran los caminos existentes, especialmente a los caminos vecinales que normalmente no tienen ningún tipo de mantenimiento.
La reducida red de caminos hace que el aprovechamiento de la producción de frutas deje de ser atractivo por la dificultad de
cargar dicha producción hasta la carretera más cercana.
10
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Características Socio-demográficas
Contenido
En este capítulo y los siguientes se analiza los resultados de la encuesta de hogares realizada en la región de los Yungas.
Los resultados se expresan en once secciones: tamaño del hogar, distribución de la población por edad y sexo, relación de
parentesco, estado civil, lengua o idioma más hablado, bilingüismo, migración, salud, educación, empleo e ingresos. Cada
sección incluye tablas y/o gráficos que reflejan las características propias de la región.
La tabla 3, presenta la estimación de la población de 102.319 habitantes, de los cuales 17.216 personas habitan en las capitales
de los municipios, y la mayoría, 85.103 personas, se encuentran en el resto de los municipios. La población yungueña se
concentra en 23.162 hogares distribuidos por contexto geográfico de manera similar a la población, sin embargo, el tamaño del
hogar varía por contexto, siendo un poco más en el resto de los municipios (un miembro más) respecto de los hogares de las
capitales.
Tabla 3
Yungas: Población, hogares estimados y tamaño promedio del hogar,
según contexto geográfico
Total de Tamaño
Contexto Población
hogares promedio del
geográfico estimada
estimados hogar
Capital de
17.216 4.648 3,7
municipio
Resto de
85.103 18.514 4,6
municipio
Total 102.319 23.162 4,4
Es muy importante tener en cuenta que la población de la región Yungas se caracteriza por una gran movilidad de su población
dentro de la región y entre esta y las principales ciudades del departamento. Esta dinámica se ve reforzada por la denominada
doble residencia que si bien se ha observado en otras regiones también, en el caso de esta región es mucho más frecuente que
habitantes de Yungas tengan vivienda en el lugar y también en la ciudad de La Paz, especialmente en la extensa zona de Villa
Fátima, Caiconi, Chuquiaguillo, etc.
El gráfico 1, muestra la pirámide poblacional en edades simples cuya forma demuestra que la población joven emigra a partir
del tramo de 15 a 19 años, siendo posible que la juventud se traslade a la ciudad de La Paz para estudiar, dada la relativa
proximidad de la región con la ciudad y la fluida comunicación. Además, como se ha manifestado, la población yungueña se
traslada periódicamente a la ciudad de La Paz. Este fenómeno se observa en dicha pirámide que se torna más angosta a partir
del mencionado grupo de edad.
1111
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Gráfico 1
Yungas: Pirámide poblacional
Si bien la tendencia observada en la pirámide sugiere que hay un abandono de población joven, es útil reiterar que existe un flujo
permanente de población de distintas edades entre la región y la ciudad, principal pero no exclusivamente los productores salen
a la ciudad a vender y a comprar lo que necesitan; es una manera de lograr mejores condiciones de comercialización, tanto en
la venta como en la compra.
La tabla 4, confirma el análisis que se observa en la pirámide de edad y además muestra que la población de la región yungueña
es bastante joven, el 48% es menor a 20 años.
12
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Tabla 4
Yungas: Distribución de la población por sexo,
según grupo quinquenal de edad
Relación de parentesco
La tabla 5, indica que el 23% de los habitantes es jefe de hogar, la mayoría son hombres y la menor parte son mujeres, esto
explica que en general reconocen al hombre como jefe de hogar. Consiguientemente ocurre lo contrario en el caso de esposos
y convivientes, quienes representan el 18% del total de la población, pero en este caso la mayoría son mujeres y muy pocos
son varones. Los hijos o entenados son el grupo mayoritario de la población yungueña, ellos representan el 55%. Estos datos
muestran que los hogares conformados por jefes de hogar, esposos o convivientes e hijos o entenados en conjunto representan
96% de la población.
1313
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Tabla 5
Yungas: Porcentaje de la población por sexo, según relación de
parentesco con el jefe de hogar
Las otras ocho categorías de relación de parentesco en conjunto representan un porcentaje muy bajo, lo que sugiere que la
mayoría de los hogares es nuclear, es decir conformados por padres e hijos. Es posible que algunos hogares al responder a
la encuesta hubiesen incluido a familiares que no siendo miembros del hogar hayan sido tomados en cuenta en la encuesta,
pudiendo estar en La Paz o en otro lugar de la región; pero también es posible que otros hogares se hubiesen referido solamente
a los miembros del hogar presentes en el momento de la encuesta.
El gráfico 2, confirma lo que indica la tabla 5 en el sentido que la mayoría de los hogares es nuclear completo. Si se suma la
importancia relativa de los hogares nucleares completos e incompletos en conjunto representan más del 80%. Esta tendencia
seguramente tiene que ver con el hecho de que al conformarse una nueva pareja, lo que suele suceder a edad relativamente
temprana, reciben al menos una parcela de sus respectivas familias y así construyen su casa, la misma que a veces es de una
sola habitación.
Gráfico 2
Yungas: Porcentaje de hogares, según tipología del hogar
14
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Estado civil
La tabla 6, muestra que el 39% de la población es soltera. Por su parte los casados o convivientes representan el 55% de la
población, respecto de lo cual cabe mencionar que la formación de parejas normalmente transita por un proceso que se inicia con
el concubinato. Tal vez este dato tenga que ver con el hecho de que el porcentaje de solteros es menor al de hijos o entenados que
muestra la tabla 5, siendo posible que algunos hijos/as de ambos sexos estén ya involucrados en alguna relación de concubinato.
Tabla 6
Yungas: Porcentaje de la población de 12 o más años
por sexo, según estado civil
Si se suma a los solteros con los casados y a los convivientes el resultado es que el 95% de la población pertenece a una de
estas categorías de estado civil, porcentaje casi idéntico a la suma de jefes de hogar más esposos o convivientes e hijos que
presenta la tabla 6.
La tabla 7, muestra el idioma hablado con mayor importancia, confirmando que en la región Yungas el uso del castellano es
generalizado, aunque esto no significa que no se utilice un idioma nativo especialmente el aymara. Dicha tabla indica que el 96%
de la población habla castellano, y el 4% aymara.
Tabla 7
Yungas: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
1515
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
No hay duda que la región es hispano hablante pero hay que tener en cuenta que existen migrantes especialmente del altiplano
y son mayoritariamente aymaras. Lo que se observa es que el idioma nativo, en este caso el aymara es utilizado para hablar en
el seno familiar y en reuniones en las que se requiere confianza, como las reuniones de comunidad.
Si bien la mayoría de la población es monolingüe, hay una proporción relativamente importante de personas que son bilingües y
muy pocas que son trilingües.
Gráfico 3
Yungas: Porcentaje de la población, según el número de idiomas o lenguas que habla
El gráfico 3, muestra que la mayoría de la población, el 59%, es monolingüe lo que implica que hablan un solo idioma, mientras
que aproximadamente el 40% es bilingüe y hay un bajísimo porcentaje de personas trilingües. Esta característica es común en
ambos sexos. Es posible que las personas bilingües sean mayores y las monolingües sean principalmente jóvenes, en cuyo caso
es posible que en algún momento el uso del castellano sea más extendido.
16
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Tabla 8
Yungas: Porcentaje de la población por sexo,
según la combinación de idiomas o lenguas que habla
Lenguas o
Hombre Mujer Total
idiomas
Castellano y
11,2% 11,7% 11,4%
quechua
Castellano y
82,3% 84,5% 83,4%
aymara
Aymara y
0,4% 0,2% 0,3%
quechua
Castellano,
quechua y 6,1% 3,6% 4,9%
aymara
La tabla 8, muestra que el 83% de la población bilingüe habla castellano y aymara, que sin duda es lo más frecuente en la región
yungueña. Hay un 11% de habitantes que hablan castellano y quechua, que deben ser inmigrantes de regiones en las que se
habla quechua y un 5% aproximadamente habla los tres idiomas, (castellano, quechua y aymara).
Es útil aclarar que la diferencia entre las tablas 7 y 8 es que la primera se refiere a toda la población, lo mismo que el gráfico 3;
mientras que la tabla 8 se refiere a las personas que son bi o trilingües, es decir a un poco más del 40% que en la tabla 7 cumple
con esa condición.
Migración
Los flujos migratorios suelen ser analizados como un desplazamiento que ocurre entre un lugar a otro. En los Yungas hay que
tener en cuenta que la población economicamente activa se desplaza periódicamente entre distintos municipios de la región y
entre ésta y la ciudad de La Paz. Los miembros que mantienen el hogar procuran que sus hijos en edad escolar y universitaria,
estudien en la ciudad provocando una doble residencia. La emigración de jóvenes, especialmente a la región Metropolitana, es
temporal mientras duren los estudios.
Gráfico 4
Yungas: Porcentaje de la población, según lugar donde nació
0,2%
34,2%
65,6%
1717
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
El gráfico 4, muestra que la mayoría de la población de la región Yungas ha nacido “en este lugar”, referido al municipio. En
efecto, el 66% de la población ha nacido en el lugar y solamente un 34% en otro lugar del país, lo que confirma que en la región
hay personas de distintos lugares del país, especialmente del departamento.
Tabla 9
Yungas: Porcentaje de la población por lugar donde nació,
según lugar donde vivía hace cinco años
Aún no había
82,6% 17,2% 0,2% 100,0%
nacido
Total 65,5% 34,3% 0,2% 100,0%
La tabla 9, muestra que el 69% de quienes dijeron que vivían en este lugar hace cinco años también habían nacido en este lugar,
consiguientemente el 31% restante nació en otro lugar del país. El porcentaje de extranjeros es relativamente bajo. Por otra parte,
el 24% de quienes hace cinco años estaban en otro lugar del país nacieron en el municipio donde fueron encuestados, mientras
que el 76% de quienes hace cinco años vivían en otro lugar del país también nacieron fuera del municipio correspondiente. El
42% de quienes hace cinco años estaban en el exterior nacieron en algún municipio de la región, el 47% nació en otro lugar del
país y el 12% son extranjeros. Finalmente, el 83% de los menores de 5 años son oriundos de los municipios de los Yungas, el
17% restante nació en otro lugar del país.
Tabla 10.
Yungas: Porcentaje de la población por sexo, según
tipo de migración
Inmigrante de toda la
4,2% 4,5% 4,3%
vida
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
La tabla 10, muestra que aproximadamente el 57% de la población es no migrante, casi sin diferencia por sexo, el 11% es
inmigrante temporal, mientras que el 28% son inmigrantes permanentes y el 4% son inmigrantes de toda la vida. Estos datos no
tienen diferencia por sexo.
18
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Salud
En el presente acápite se analiza las opciones que tiene la población de la región de los Yungas cuando requiere los servicios
de salud.
Tabla 11
Yungas: Porcentaje de la población por contexto geográfico y sexo, según lugar donde asiste cuando tiene alguna
enfermedad o accidente
Contexto geográfico
Lugar donde se hace
Capital de municipio Resto de municipio Total
atender
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Hospital público 74,8% 76,3% 75,6% 42,5% 42,3% 42,4% 47,9% 48,2% 48,0%
Centro de Salud 7,0% 6,7% 6,8% 27,3% 28,1% 27,7% 24,1% 24,5% 24,2%
Puesto o posta de salud 1,7% 1,9% 1,8% 17,9% 18,6% 18,2% 15,2% 15,7% 15,5%
Caja Nacional de Salud (CNS)/
1,5% 1,2% 1,3% 0,6% 0,6% 0,6% 0,8% 0,7% 0,7%
otras cajas
Clínica/hospital privado 1,3% 1,2% 1,3% 2,8% 2,4% 2,6% 2,5% 2,2% 2,4%
Consultorio particular 2,1% 2,3% 2,2% 1,2% 1,0% 1,1% 1,3% 1,2% 1,3%
En su casa 3,3% 3,0% 3,2% 3,7% 3,5% 3,6% 3,6% 3,4% 3,5%
Médico tradicional 1,2% 1,2% 1,2% 1,8% 1,6% 1,7% 1,7% 1,5% 1,6%
Farmacia 6,9% 6,1% 6,5% 2,2% 1,9% 2,1% 2,9% 2,6% 2,8%
Otro lugar 0,2% 0,1% 0,1% - - - - - -
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Como se ha mencionado previamente, la población de la región se traslada frecuentemente a la ciudad de La Paz y es posible
que dichas visitas sean aprovechadas para acudir a algún hospital. El 24% de la población acude a un centro de salud y el 16%
acude a una posta de salud. Estos promedios varían por contexto porque es indudable que en las capitales es más fácil acceder
a los servicios que están instalados en ellas, así el 76% de la población capitalina accede a un hospital público, mientras que el
7% requiere atención en un centro de salud y solo el 2% en un puesto o posta de salud.
Por su parte, el 42% de la población del resto de los municipios acuden a un hospital público, lo que implica trasladarse a las
capitales donde existe un hospital o llegar hasta la ciudad. El 28% de la población de Yungas en este contexto, acuden a un
centro de salud, lo que seguramente también implica trasladarse en busca de este tipo de servicios. El 18% acude a los servicios
de un puesto o posta de salud, cuyos servicios son más accesibles en las comunidades y por ello se considera que se trata de
los servicios más a la mano de esta población.
Estas tres son las principales opciones de acceso a servicios de salud, en el promedio general de la región el 88% de la población
accede a uno de estos tres servicios, lo que también es cierto para el 84% de la población de las capitales y el 88% para sus
pares del resto de los municipios.
1919
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Hay un 4% de la población de las capitales que requieren servicios de salud en su propia casa, opción que está disponible para
el 3% de la población del resto de los municipios. El 3% solicita servicios directamente en una farmacia, lo que es cierto para el
7% de la población capitalina y solo para el 2% de la población del resto de los municipios. Muy poca gente accede a servicios
de salud privados, el 2% en el promedio de la región, el 1% en las capitales y el 3% en el resto de los municipios.
Personal que atiende
La tabla 12, muestra que el 59% de la población es atendida por un médico cuando acude a algún centro de salud. Este
porcentaje es mayor en las capitales alcanzando al 77% de las personas que han requerido atención médica, mientras que es
menor en el resto de los municipios donde el 55% de quienes han necesitado atención médica fueron atendidos por un médico.
Tabla 12
Yungas: Porcentaje de la población por contexto geográfico y sexo, según persona que le atiende cuando tiene alguna
enfermedad o accidente
Contexto geográfico
Persona que le atiende Capital de municipio Resto de municipio Total
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Médico 76,2% 76,7% 76,6% 54,9% 56,3% 55,4% 58,2% 59,8% 59,1%
Enfermera/auxiliar de
11,7% 12,4% 12,0% 32,2% 31,2% 31,8% 28,9% 28,0% 28,4%
enfermería
Responsable o promotor de
0,7% 0,6% 0,6% 5,3% 5,4% 5,4% 4,6% 4,6% 4,6%
salud
Farmacéutico 6,9% 6,1% 6,5% 2,3% 2,1% 2,2% 3,0% 2,8% 2,9%
Médico tradicional 1,1% 1,0% 1,0% 2,1% 1,6% 1,9% 2,0% 1,5% 1,7%
Familiar 3,4% 3,2% 3,3% 3,2% 3,4% 3,3% 3,3% 3,3% 3,3%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
El 28% de la población del lugar ha sido atendida por una enfermera o auxiliar de enfermería, esto varía por contexto geográfico
ya que en las capitales solamente el 12% de quienes acudieron a algún centro de salud fueron atendidos por una enfermera,
mientras que en el resto de los municipios el 32% de quienes necesitaron atención médica la obtuvieron de la enfermera. Estos
datos son coherentes con el hecho de que los puestos o postas de salud están más diseminados en las comunidades y por ello
probablemente sean más accesibles para los habitantes del resto de los municipios.
El 5% ha reportado haber sido atendido por un responsable o promotor de salud, lo que ha sucedido casi exclusivamente en el
resto de los municipios ya que en las capitales esto ocurre en aproximadamente el 1% de los casos. El farmacéutico o la persona
que atiende una farmacia ha brindado atención a quienes la han requerido en un 3% de los casos, lo que ha ocurrido en el 7%
de los casos en las capitales y solamente en el 2% en el resto de los municipios.
Finalmente, el 3% de quienes necesitan atención médica la han recibido de un familiar, lo que es coincidente con el porcentaje
de quienes reciben asistencia en su domicilio. Este porcentaje es el mismo en ambos contextos geográficos. En ninguna de
las opciones de atención médica que se observan en la tabla 12 existen diferencias por sexo, en ninguno de los dos contextos
analizados.
20
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Fecundidad
La tabla 13, indica que aproximadamente una de cada tres mujeres en edad fértil ha declarado tener un hijo menor de cinco
años, lo que no significa que sean los únicos hijos que pudieran tener las mujeres de la región ya que la encuesta ha registrado
solamente a los hijos menores de cinco años. Este dato es muy similar en ambos contextos geográficos.
Tabla 13
Yungas: Relación niños/as por mujer en edad reproductiva, por contexto
geográfico
Contexto geográfico
Indicador Capital de Resto de
Total
municipio municipio
Relación niño(a) por mujer 0,28 0,30 0,30
La tabla 14, presenta el número de hijos nacidos vivos por mujer de 15 o más años de edad. El 27% de dichas mujeres no ha
tenido ningún hijo, porcentaje que se explica por el 77% de las jóvenes de 15 a 24 años sin hijos y en menor medida por el 13%
de las mujeres entre 25 y 34 años que tampoco han tenido hijos. Muy pocas mujeres de edades mayores dejaron de tener hijos,
alrededor del 3%.
Tabla 14
Yungas: Porcentaje de mujeres por grupo de edad, según número de hijos nacidos vivos
Número
Entre 15 y 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años 55 años y más Total
de hijos
0 76,5% 13,4% 2,8% 3,3% 2,7% 26,7%
El 11% de las mujeres de 15 años y más de edad han tenido un hijo nacido vivo, proporción que está asociada al 12% de mujeres
jóvenes de 15 a 24 años, al 16% de mujeres de 25 a 34 años, a las mujeres adultas de 35 a 44 años y de 45 a 54 años de edad,
las mismas que en un aproximado 7% declaran haber tenido un hijo. De igual manera el 6% de las mujeres de 55 y más años
han tenido un solo hijo.
2121
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
El 17% de las mujeres de 15 o más años de edad han tenido dos hijos nacidos vivos, porcentaje que se explica principalmente
por el 29% de las mujeres de 25 a 34 años de edad que declaran haber tenido dos hijos, así como por el 20% de las mujeres de
35 a 44 años de edad y, en menor medida, por el 11% de las mujeres de mayor edad, de 55 o más años, así como por el 10%
de las mujeres de 45 a 54 años de edad. Solo el 8% de las jóvenes de 15 a 24 años de edad declaran haber tenido dos hijos.
El mayor porcentaje de mujeres que han sido madres han tenido dos hijos, lo que significa que la mayoría de las mujeres de este
amplio rango de edades han preferido tener dos hijos. Si bien no hay una diferencia muy importante, la tenencia de dos hijos es
coincidente con el tamaño promedio del hogar, es decir de 4 personas, y con la importancia relativa de los hogares nucleares
completos. Se omite el porcentaje de mujeres que no han tenido hijos por el alto porcentaje de mujeres jóvenes que todavía no
han sido madres.
El 15% de las mujeres de 15 o más años de edad han tenido tres hijos nacidos vivos, porcentaje que se explica por el 24% de
las mujeres de 25 a 34 años de edad, lo mismo que el 22% de sus pares de 35 a 44 años de edad, y el 16% de las mujeres de
45 a 54 años de edad. El 10% de las mujeres de 55 o más años de edad también declaran haber tenido tres hijos. Solo el 3% de
la mujeres más jóvenes, de 15 a 24 años de edad han tenido tres hijos.
El 10% de las mujeres de 15 años y más de edad han tenido cuatro hijos nacidos vivos, número de hijos que se observa
principalmente en el tramo de edad de 35 a 44 años en cuyo caso el 18% de las mujeres declaran haber tenido tres hijos, lo
mismo que las mujeres del tramo siguiente, vale decir, entre 45 a 54 años de edad. El 13% de las mujeres de mayor edad, de
55 o más años, también han tenido tres hijos nacidos vivos, mientras que solo el 9% de las mujeres de 25 a 34 han tenido ese
mismo número de hijos nacidos vivos. Solo el 1% de las mujeres más jóvenes, de 15 a 24 años de edad, han tenido cuatro hijos.
Educación
En este acápite se presenta los resultados de la encuesta de hogares acerca de las características educativas de la población,
destaca el hecho de que en general la población en edad escolar asiste a algún centro educativo.
Analfabetismo
Tabla 15
Yungas: Tasa de analfabetismo por contexto geográfico y sexo, según grupo de edad
Contexto geográfico
Grupo de edad Capital de municipio Resto de municipio Total
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Entre 5 y 14 años 5,0% 7,0% 5,9% 5,4% 6,6% 6,0% 5,4% 6,7% 6,0%
Entre 15 y 24 años 0,3% 0,2% 0,3% 0,7% 0,4% 0,6% 0,6% 0,3% 0,5%
Entre 25 y 49 años 1,2% 3,4% 2,3% 0,6% 3,9% 2,3% 0,7% 3,8% 2,3%
50 años y más 8,1% 22,4% 14,9% 8,8% 26,9% 15,9% 8,6% 25,4% 15,6%
Total 3,3% 7,1% 5,2% 3,3% 6,1% 4,6% 3,3% 6,3% 4,7%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
La tabla 15, muestra que la tasa de analfabetismo en la región de los Yungas es del 5%, un poco mayor entre las mujeres
quienes reportan una tasa del 6% que es el doble de la tasa masculina, 3%. La tasa promedio de analfabetismo no muestra
variaciones por contexto, siendo la misma en ambos, aunque en cada uno de ellos la tasa de analfabetismo femenina es mayor
a la masculina.
Como se ha observado en distintas regiones, el analfabetismo es una característica de la población de mayor edad. Así sucede
en la región yungueña donde la mayor tasa corresponde a la población de 50 años y más, especialmente en el caso de las
mujeres, cuyo indicador es del 25% que se explica por la tasa femenina del resto de los municipios del 27%, mayor a la tasa
femenina de las capitales del 22%.
22
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
La tasa de analfabetismo en la población joven que todavía se encuentra en edad escolar es menor, del 6%, la misma que
posiblemente se explica porque este tramo de edad incluye a menores de 5 a 14 años; específicamente a menores de 5 y 6
años que todavía no aprendieron a leer y a escribir. La población de 15 a 24 años tiene una tasa de analfabetismo baja, del 2%,
como era de esperar en el tramo de edad que coincide con los años en los que se supone se debe cursar la educación escolar y
superior. Esta tasa no muestra variación por contexto pero sí nuevamente por sexo porque en cada uno de los dos contextos las
tasas femeninas son mayores a las masculinas.
Estos datos sugieren que el analfabetismo está encaminado a desaparecer porque está fuertemente concentrado en la población
femenina de mayor edad, lo que no impide que eventualmente el analfabetismo funcional sea más persistente.
Tabla 16
Yungas: Años promedio de escolaridad por contexto geográfico y sexo, según grupo de edad
Contexto geográfico
Grupo de edad Capital de municipio Resto de municipio Total
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Entre 5 y 14 años 4,1 4,1 4,1 3,9 3,9 3,9 4,0 4,0 4,0
Entre 15 y 24 años 11,1 10,9 11,0 10,2 9,9 10,1 10,4 10,1 10,2
Entre 25 y 49 años 10,7 9,3 10,0 8,3 6,4 7,3 8,7 6,9 7,8
50 años y más 7,3 5,4 6,4 5,1 3,0 4,3 5,7 3,8 4,9
Total 8,6 7,8 8,2 6,7 5,9 6,3 7,0 6,2 6,6
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
La variación de años de escolaridad por contexto geográfico es mayor, es de 8 en las capitales y de 6 en el resto de los
municipios. Los menores de 5 a 14 años muestran un promedio menor, debido a que algunos de ellos todavía no empezaron su
vida escolar y otros posiblemente la iniciaron hace poco tiempo, ellos tienen en promedio 4 años de escolaridad, promedio que
no varía ni por sexo ni por contexto geográfico.
El mayor promedio de años de escolaridad corresponde a la población de 15 a 24 años, que está en edad de estudiar. Ellos
muestran un valor de 10 años de escolaridad que solo cambia por contexto geográfico, ya que es de 11 años en las capitales,
tanto en el caso de los varones como en el de las mujeres.
La población de 25 a 49 años exhibe un promedio de 8 años de escolaridad, medida que admite variación tanto por sexo como
por contexto geográfico. Las mujeres de este tramo de edad tienen en promedio 7 años de escolaridad y los varones de 9. En las
capitales de municipio el promedio es de 10 años mientras que en el resto de municipios es de solamente 7. En ambos contextos
la diferencia de años de escolaridad media por sexo muestra una diferencia de aproximadamente 2 años más en el caso de los
hombres respecto del promedio de las mujeres.
La población de mayor edad es la que muestra el menor promedio de años de escolaridad, el mismo que es de solamente 5 años
y otra vez admite variaciones por contexto geográfico y por sexo. Es de 6 años en las capitales de municipio pero solo de 4 en el
resto de los municipios. En este tramo de edad nuevamente la diferencia de años de escolaridad por sexo tiende a ser de 2 años,
siendo mayor el promedio masculino que el femenino.
Si se analiza las dos últimas tablas en conjunto, queda la impresión que la población joven y la que está en los tramos de edad
más productivos tienen mejores promedios, ya sea menor analfabetismo o mayor número medio de años de escolaridad, lo que
es una buena señal.
2323
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Gráfico 5
Yungas: Años promedio de escolaridad por sexo, según grupo de edad
El gráfico 5, confirma lo que se ha mostrado en la tabla 16, el promedio de años de escolaridad es menor entre los niños de 5
a 14 años, aumentan fuertemente en el tramo siguiente que es el que coincide con la edad de realizar estudios y baja después
conforme la edad aumenta, siendo casi tan bajos entre la población de 50 años y más que en el caso de los niños. La diferencia
por sexo existe en las edades de 25 años y más, porque hasta los 24 años esa diferencia no existe.
24
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Tabla 17
Yungas: Porcentaje de la población por contexto geográfico y sexo,
según grupo de edad y nivel de instrucción alcanzado
Contexto geográfico
Grupo de edad/nivel de
Capital de municipio Resto de municipio Total
instrucción
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Ninguno 12,0% 15,7% 13,8% 12,3% 13,1% 12,7% 12,3% 13,4% 12,8%
Primaria 83,7% 78,8% 81,4% 83,5% 81,9% 82,7% 83,5% 81,6% 82,6%
Entre 5 y 14 años
Secundaria 4,3% 5,5% 4,8% 4,2% 5,0% 4,6% 4,2% 5,0% 4,6%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Ninguno 0,3% 0,2% 0,3% 0,8% 0,4% 0,6% 0,7% 0,4% 0,5%
Primaria 11,6% 14,3% 13,0% 18,4% 25,8% 21,9% 17,2% 23,3% 20,2%
Entre 15 y 24 años Secundaria 75,7% 73,3% 74,4% 77,1% 70,7% 74,1% 76,9% 71,3% 74,2%
Superior 12,4% 12,2% 12,3% 3,7% 3,1% 3,4% 5,2% 5,0% 5,1%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Ninguno 1,4% 3,7% 2,6% 0,8% 6,0% 3,5% 0,9% 5,6% 3,4%
Primaria 20,9% 34,8% 27,9% 52,2% 66,1% 59,6% 46,6% 60,8% 53,9%
Entre 25 y 49 años Secundaria 61,2% 47,4% 54,2% 44,9% 26,1% 35,0% 47,8% 29,7% 38,4%
Superior 16,5% 14,1% 15,3% 2,1% 1,8% 1,9% 4,7% 3,9% 4,3%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Ninguno 9,1% 24,0% 16,2% 11,9% 30,7% 19,3% 11,2% 28,4% 18,4%
Primaria 49,7% 50,2% 49,9% 72,2% 62,9% 68,5% 66,2% 58,6% 63,0%
50 años y más Secundaria 31,5% 20,9% 26,5% 15,0% 5,0% 11,1% 19,4% 10,4% 15,6%
Superior 9,7% 4,9% 7,4% 0,9% 1,4% 1,1% 3,2% 2,6% 3,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Ninguno 5,3% 9,4% 7,4% 6,2% 9,6% 7,8% 6,1% 9,5% 7,8%
Primaria 39,6% 42,4% 41,0% 59,2% 64,1% 61,6% 55,9% 60,3% 58,0%
Total
Secundaria 44,7% 39,3% 42,0% 33,1% 24,9% 29,2% 35,0% 27,5% 31,3%
Superior 10,4% 8,9% 9,6% 1,5% 1,4% 1,4% 3,0% 2,7% 2,9%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
La población que ya ha superado la edad de estudiar, entre 25 y 49 años, el 54% reporta haber alcanzado el ciclo primario,
aunque este promedio varía por contexto geográfico y por sexo, siendo mayor en las capitales y menor en el caso de los
hombres. En efecto, 47% de los varones de este tramo de edad y el 61% de las mujeres han logrado alcanzar la primaria, así
como el 60% del resto de los municipios y el 28% de sus pares de las capitales de municipio.
En este mismo tramo de edad el 38% logró la secundaria aunque nuevamente las variaciones por contexto geográfico y por
sexo son relevantes. El 30% de las mujeres de este tramo de edad obtuvieron la secundaria mientras que el 48% de los varones
lograron ese ciclo. En las capitales, el 54% de la población de este tramo de edad alcanzó el nivel secundario, lo mismo que el
35% de sus pares del resto de los municipios.
Como era de esperar el 63% de la población de 50 años y más consiguió cursar algún grado de la primaria, el 16% hizo lo mismo
pero en el ciclo secundario. Las variaciones por contexto geográfico y por sexo son las que se han observado en los otros tramos
de edad.
2525
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Considerando a toda la población de la región yungueña, el 58% ha cursado algún grado de primaria, mientras que el 31%
alcanzó la secundaria, solo el 3% ha llegado a cursar estudios superiores y el 8% no ha reportado ningún nivel de instrucción que,
por lo que la tabla muestra, debe tratarse de niños o de personas de 50 o más años. Obviamente el promedio general replica las
variaciones por contexto geográfico y por sexo.
Gráfico 6
Yungas: Nivel de instrucción alcanzado
El gráfico 6, confirma lo que muestra la tabla 17. Hay un porcentaje similar de hombres y mujeres que han cursado algún grado
del ciclo primario, pero hay un porcentaje mayor de varones que ha cursado la secundaria comparado con el porcentaje de
mujeres que alcanzaron ese mismo ciclo. El porcentaje de hombres sin ningún grado de instrucción es menor al de las mujeres
y el porcentaje de quienes lograron cursar estudios superiores es el mismo.
26
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Tabla 18
Yungas: Porcentaje de la población que asiste a algún curso o grado de educación escolar o superior por
contexto geográfico y sexo, según grupo de edad
Contexto geográfico
Grupo de edad Capital de municipio Resto de municipio Total
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Entre 5 y 14 años 95,7% 93,5% 94,6% 95,1% 94,1% 94,6% 95,1% 94,0% 94,6%
Entre 15 y 24 años 58,2% 57,8% 58,0% 63,3% 55,8% 59,7% 62,4% 56,2% 59,4%
Entre 25 y 49 años 6,6% 4,2% 5,4% 2,1% 2,2% 2,2% 2,9% 2,6% 2,7%
50 años y más 0,4% 0,6% 0,5% 0,9% - 0,6% 0,8% 0,2% 0,5%
Total 35,6% 33,7% 34,6% 45,5% 43,4% 44,5% 43,9% 41,8% 42,9%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
En el caso de la población de 25 a 49 años solo el 3% asiste a algún centro educativo, sin ninguna diferencia por sexo en el
promedio de la región y tampoco en el resto de los municipios ya que en dicho contexto solo el 2% de varones y de mujeres
asisten. Por su parte, el 5% de las personas de este tramo de edad que son capitalinas concurren a algún centro educativo, pero
con una diferencia por sexo ya que el 7% de los varones lo hacían, lo mismo que el 4% de las mujeres.
Como es frecuente observar, las personas de mayor edad ya no estudian, sino excepcionalmente. Menos del 1% de la población
de 50 años y más de edad acuden a algún centro educativo el momento de la encuesta.
En promedio el 43% de la población yungueña asiste a algún centro educativo, el 42% de las mujeres y el 44% de los varones.
La diferencia por contexto geográfico llama la atención ya que el porcentaje de personas que acuden es mayor en el resto de los
municipios donde el 45% reportaron su asistencia a algún centro educativo, mientras que solamente el 35% de sus pares de las
capitales. En este contexto el 36% de los varones capitalinos y el 34% de las mujeres asisten.
Gráfico 7
Yungas: Tasa de asistencia escolar, según edad simple
2727
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
El gráfico 7, presenta la tasa de asistencia por edades simples en el tramo de edad escolar, de 5 a 19 años. Sorprende que el
60% de los niños de cinco años estén ya asistiendo probablemente a la educación inicial, previa al ciclo primario. El 94% de
los menores de seis años de ambos sexos acuden a algún centro educativo, tasa que normalmente se reputa como de plena
cobertura. Entre los 7 y los 13 años de edad, la cobertura es virtualmente el cien por ciento, pero a partir de los 12 años se inicia
una lenta caída en la mencionada tasa hasta los 16 años, edad a la cual se inicia una baja muy fuerte hasta los 19 años, edad a
la que solo 47% asiste a algún centro educativo.
Empleo
Este acápite presenta información acerca de la inserción ocupacional de la población activa yungueña, destaca por un lado el
bajísimo desempleo y por otra que la mayor parte de los ocupados se dedican a las actividades agrícolas, pecuaria y pesca
siendo por tanto la principal ocupación.
Tabla 19
Yungas: Población estimada por contexto geográfico y sexo, según condición de actividad
Contexto geográfico
Condición de actividad Capital de municipio Resto de municipio Total
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Población total (PT) 8.652 8.564 17.216 44.147 40.956 85.103 52.799 49.520 102.319
Población en edad de no trabajar (PENT) 1.514 1.414 2.928 10.390 9.031 19.421 11.903 10.445 22.348
Población en edad de trabajar (PET) 7.138 7.150 14.288 33.757 31.925 65.682 40.896 39.075 79.971
Población económicamente activa (PEA) 5.258 4.349 9.607 22.986 18.542 41.528 28.244 22.891 51.135
Población ocupada (PO) 5.148 4.297 9.445 22.736 18.469 41.205 27.884 22.767 50.651
Población desocupada (PD) 110 52 162 250 73 323 360 124 484
Población económicamente inactiva (PEI) 1.880 2.801 4.681 10.771 13.383 24.154 12.652 16.184 28.836
El 78% de la población tiene 10 años y más, razón por la cual se considera que está en edad de trabajar, proporción que es
muy similar por sexo y varía un poco por contexto geográfico, siendo mayor del 83% en las capitales y del 77% en el resto del
municipio. Si bien existe una convención a considerar a la edad de trabajar de los 10 años en adelante, es frecuente encontrar
menores de esa edad que están ocupados.
El 64% de la población en edad de trabajar es además población activa, es decir está ocupada o desocupada. Esta proporción
varía por sexo ya que el 69% de los hombres son activos lo mismo que el 59% de las mujeres. Por su parte, el 67% de la
población en edad de trabajar de las capitales de municipio es población activa, mientras que el 77% de sus pares del resto del
municipio también son activos.
Es posible que estas proporciones varíen en el curso de un periodo de tiempo, pero no existen datos acerca de las variaciones
estacionales; sin embargo, lo que no puede estar en duda es que hay una mayor parte de la población que desempeña distintas
actividades para aportar al ingreso del hogar.
Casi sin ninguna variación por sexo o contexto geográfico, el 99% de la población activa es ocupada, lo que ratifica que casi todos
los activos están ocupados. Esto muestra con certeza que el desempleo abierto no es un problema en la región de los Yungas.
28
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Tasa de participación
La tabla 20, muestra que la tasa bruta de participación es del 50%, mientras que la tasa global de participación es del 64%, ambos
indicadores comparados por género, son mayores en el caso de los hombres. Estos resultados también varían por contexto
geográfico, siendo mayores en las capitales que en el resto de municipios.
En anexos del presente documento, se encuentra el detalle del cálculo de dichos indicadores.
Tabla 20
Yungas: Principales indicadores de empleo por contexto geográfico y sexo
Contexto geográfico
Indicadores Capital de municipio Resto de municipio Total
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Tasa bruta de participación (TBP) 60,8% 50,8% 55,8% 52,1% 45,3% 48,8% 53,5% 46,2% 50,0%
Tasa de desempleo abierto (TDA) 2,1% 1,2% 1,7% 1,1% 0,4% 0,8% 1,3% 0,5% 0,9%
Índice de carga económica (ICE) 35,8% 64,4% 48,7% 46,9% 72,2% 58,2% 44,8% 70,7% 56,4%
Tasa de oferta potencial (TOP) 82,5% 83,5% 83,0% 76,5% 77,9% 77,2% 77,5% 78,9% 78,2%
Tasa de dependencia (TD) 68,1% 99,3% 82,3% 94,2% 121,8% 106,5% 89,4% 117,5% 102,0%
Tasa de ocupación (TO) 72,1% 60,1% 66,1% 67,4% 57,9% 62,7% 68,2% 58,3% 63,3%
Tasa global de ocupación (TGO) 97,9% 98,8% 98,3% 98,9% 99,6% 99,2% 98,7% 99,5% 99,1%
Tasa global de participación (TGP) 73,7% 60,8% 67,2% 68,1% 58,1% 63,2% 69,1% 58,6% 63,9%
La tasa de dependencia de la región es de 102%, lo que significa que ese número de personas dependen de cada cien ocupados,
es decir, esto se traduce en una relación de uno a uno, hay un dependiente por cada ocupado. El índice de carga económica es
de 56%, lo que indica que hay aproximadamente dos personas ocupadas por cada persona inactiva, dato que también sugiere
una carga económica relativamente baja por cada ocupado.
También en este caso hay que tener presente que estos datos no necesariamente tienden a ser constantes en el tiempo,
dependiendo de distintos factores generalmente no controlados por los hogares. Por ejemplo, durante las vacaciones escolares
los menores que están dedicados solamente a estudiar y por tanto son inactivos cuando están estudiando, pueden ayudar a sus
familias; ambas vacaciones coinciden con periodos de cosecha de distintos productos, de modo que en esos momentos los datos
de tasas de participación y consiguientemente de dependencia o de carga económica pueden variar.
2929
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Gráfico 8
Yungas: Porcentaje de la población ocupada, según grupo de edad
El gráfico 8, presenta la distribución de la población ocupada por tramo de edad. Es curioso que el porcentaje de ocupados a
partir de los 20 años sea menor que en el caso de los menores de esa edad, especialmente en los tramos de 40 a 49 años y de
50 a 59 años que se supone son edades plenamente productivas. Es posible que estos porcentajes escondan un dato interesante
porque se refieren a los ocupados en la región. Es probable que a edades mayores a los 19 años, que es la edad en la que
aproximadamente se concluye la vida escolar, la población hubiese migrado o, igualmente posible, no hubiese estado en la
región yungueña el momento de la encuesta.
En todo caso, un poco más de un tercio de los ocupados es joven, está entre los 10 y los 19 años, menos de un quinto pertenecen
a cada uno de los tres siguientes tramos de edad. Hay dos detalles que deben ser tomados en cuenta, por una parte, una
característica del trabajo en la región yungueña es el traslado periódico a la región Metropolitana especialmente a la ciudad de
La Paz, razón por la cual es posible que algunos miembros del hogar de 20 y más años hubiesen estado en el cumplimiento de
esa actividad. Por otra parte, la población de Yungas suele tener doble residencia, incluso de una manera más frecuente que en
otras regiones como el altiplano.
La tabla 21, muestra que el principal grupo ocupacional de la región son productores y trabajadores de la agricultura, pecuaria y
pesca, a la que se dedica el 78% del total de ocupados, que es similar por sexo y contexto geográfico. En efecto, el 86% de los
hombres ocupados y el 88% de sus pares mujeres del resto de municipios se dedican al mencionado grupo ocupacional.
30
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Tabla 21
Yungas: Porcentaje de la población ocupada por contexto geográfico y sexo, según condición por grupo ocupacional
Contexto geográfico
Grupo ocupacional Capital de municipio Resto de municipio Total
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Ocupaciones de profesionales, científicos e
5,9% 6,4% 6,1% 0,7% 1,3% 1,0% 1,7% 2,3% 2,0%
intelectuales
Trabajadores de la industria extractiva,
construcción, industria manufacturera y 20,1% 6,3% 13,8% 4,8% 0,9% 3,1% 7,7% 1,9% 5,1%
otros oficios
Trabajadores de los servicios y vendedores
14,6% 42,0% 27,1% 1,8% 7,0% 4,1% 4,2% 13,6% 8,3%
del comercio
Productores y trabajadores en la agricultura,
38,4% 33,8% 36,3% 86,4% 87,9% 87,1% 77,5% 77,7% 77,6%
pecuaria, agropecuaria y pesca
Operadores de instalaciones y maquinarias 11,3% 0,4% 6,3% 4,0% 0,4% 2,3% 5,3% 0,4% 3,1%
Otros 9,7% 11,1% 10,4% 2,3% 2,5% 2,4% 3,6% 4,1% 3,9%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Este no es el caso en las capitales de municipio, donde la principal actividad femenina es el comercio y los servicios puesto que
el 42% de las mujeres ocupadas se dedican a este grupo ocupacional, aunque un porcentaje también importante, el 34%, se
emplean en la producción agropecuaria. Las personas del sexo masculino no muestran una especialización muy marcada en
un grupo ocupacional, sino en tres; es decir, en el grupo productores y trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca, al que
se asigna el 38% del total de ocupados de este contexto geográfico, el 20% se dedica al grupo de trabajadores de la industria
extractiva, es decir minería, actividad que está presente en la región yungueña y que es importante en el municipio de Yanacachi.
El tercer grupo ocupacional en importancia al que se emplean los ocupados hombres de las capitales de municipio es el de
servicios y comercio, del 15%.
Estas cifras muestran que existe cierta permeabilidad entre ambos contextos geográficos, es decir, los ocupados en tareas
agropecuarias que pertenecen a las capitales de municipio es posible que se trasladen a determinados lugares donde realizan
su trabajo, lo que no necesariamente ocurre en la misma capital del municipio.
Por otro lado, la actividad productor agropecuario implica necesariamente producir y también vender, así como comprar insumos,
etc. Esto muestra que en el caso de los grupos ocupacionales también es posible que exista cierta permeabilidad.
La tabla 22, muestra como es propio de la región yungueña, que la mayor parte de los ocupados de ambos sexos no sean
asalariados, es decir, en el promedio solo el 12% de los ocupados son asalariados, es decir son obreros o empleados. El 78%
son trabajadores independientes, categoría ocupacional que es característica de las principales actividades de la región.
3131
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Tabla 22
Yungas: Porcentaje de la población ocupada por contexto geográfico y sexo, según categoría ocupacional
Contexto geográfico
Categoría ocupacional Capital de municipio Resto de municipio Total
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Obrero/a 7,0% 2,2% 4,8% 4,2% 4,0% 4,1% 4,7% 3,7% 4,2%
Empleado/a 19,7% 16,6% 18,3% 6,0% 5,4% 5,7% 8,5% 7,5% 8,1%
Trabajador/a por cuenta propia 64,1% 67,0% 65,4% 82,7% 77,9% 80,5% 79,2% 75,8% 77,7%
Patrón socio o empleador 4,7% 3,3% 4,1% 1,8% 2,3% 2,1% 2,4% 2,5% 2,4%
Cooperativista de producción - - - 0,7% - 0,4% 0,6% - 0,3%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Con un cierto matiz por contexto geográfico, en las capitales el porcentaje de ocupados asalariados es un poco mayor, del
23%, mientras que de todas maneras un importante 65% pertenece a la categoría de independientes, a los que el INE califica
de trabajadores por cuenta propia. En cambio en el resto de los municipios, menos del 10% son asalariados y más del 80%
son independientes. En ambos contextos esta tendencia se repite con pequeñas variaciones siendo un poco más altos los
porcentajes correspondientes a los ocupados varones.
Tabla 23
Yungas: Porcentaje de la población ocupada por contexto geográfico y sexo, según nivel de instrucción alcanzado
Contexto geográfico
Nivel de instrucción Capital de municipio Resto de municipio Total
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Ninguno 5,2% 9,4% 7,3% 6,3% 9,6% 7,9% 6,1% 9,5% 7,8%
Primaria 39,7% 42,4% 41,0% 59,2% 64,1% 61,7% 55,9% 60,3% 58,0%
Secundaria 44,7% 39,3% 42,0% 33,0% 24,9% 29,0% 35,0% 27,5% 31,3%
Superior 10,4% 8,9% 9,7% 1,5% 1,4% 1,4% 3,0% 2,7% 2,9%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
La tabla 23, muestra que la mayor parte de los ocupados, el 58%, tienen educación primaria, lo que significa que han cursado
al menos un año de educación de ese nivel; un porcentaje menor, el 31% afirmó tener educación secundaria, lo que no
necesariamente significa que ha concluido ese ciclo. Menos del 10% carece en absoluto de educación, siendo posible que se
trate de personas mayores. En el otro extremo, solo un 3% de los ocupados afirmaron tener educación superior, aunque en esta
situación tampoco significa que hubiese terminado ese nivel.
En todo caso, un dato interesante en la región yungueña es que el 89%, más de cuatro quintos, tiene algún grado de educación
escolar, ya sea primaria o secundaria. Es útil mencionar que la asistencia a algún centro educativo no es impedimento para
trabajar, especialmente en periodo de vacaciones.
32
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Gráfico 9
Yungas: Población ocupada por contexto geográfico, según nivel de instrucción alcanzado
El gráfico 9, muestra el perfil de los ocupados por nivel de educación. Se observa que la mayoría de los ocupados tienen
educación primaria, siendo mayor el porcentaje en las comunidades del municipio. Más de tres quintos accedieron a la educación
primaria en dicho contexto, mientras solamente un poco más de dos quintos en las capitales. De hecho el mayor porcentaje de
ocupados en las capitales de municipio accede a la educación secundaria, un 42%, mientras que menos del 30% de los ocupados
en las comunidades o resto de municipios ha logrado lo mismo. La diferencia es más notoria en el caso de los ocupados que
llegaron a la educación superior, casi todos ellos pertenecen a las capitales de municipio, aunque es útil reiterar que hay muy
pocos ocupados con educación superior en la región.
Tabla 24
Yungas: Promedio de horas trabajadas por día por contexto geográfico y sexo, según grupo ocupacional
Contexto geográfico
Grupo ocupacional Capital de municipio Resto de municipio Total
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Ocupaciones de profesionales, científicos e intelectuales 8,0 7,2 7,6 6,8 7,8 7,4 7,6 7,5 7,5
Trabajadores de los servicios y vendedores del comercio 9,9 9,6 9,7 9,6 9,4 9,4 9,8 9,5 9,6
Operadores de instalaciones y maquinarias 8,8 9,4 8,9 8,2 9,9 8,3 8,5 9,8 8,5
Otros 8,5 8,9 8,7 8,2 8,7 8,4 8,3 8,8 8,5
Total 8,7 8,8 8,8 7,8 7,8 7,8 8,0 8,0 8,0
3333
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
La tabla 24, muestra el promedio de horas trabajadas por día, siendo sorprendente que el promedio general sea de ocho horas,
que es la jornada normal para asalariados. En el total de ocupados se observa una pequeña diferencia en las capitales de
municipio, donde los ocupados tienden a trabajar casi una hora más en promedio por día trabajado. Por su parte, los ocupados
del resto de los municipios muestran un promedio muy cercano a la ya mencionada jornada normal de trabajo.
Analizando por grupos ocupacionales se observa que el trabajo en servicios y comercio muestra una jornada de trabajo diaria un
poco mayor, siendo en promedio de 10 horas por día. Por su parte el grupo de profesionales es el que exhibe el menor promedio,
aunque muy cercano a la jornada diaria normal. Ni en el promedio general ni en los que corresponden a cada uno de los dos
contextos geográficos muestra diferencia por sexo en la duración de la jornada diaria de trabajo medida en horas trabajadas por
día. En efecto, el promedio general es el mismo para hombres y mujeres, ocho horas en cada caso. Dicho promedio es un poco
mayor en las capitales pero igual por sexo, y un poco menos de la jornada normal en el resto de los municipios, otra vez igual
para ambos sexos.
También en este caso hay que mencionar que los datos son una referencia, sin duda útil, pero no necesariamente atrapan
la variabilidad que hay al respecto. Por ejemplo, una jornada de trabajo puede tener la duración que sea necesaria debido a
distintas circunstancias.
Ingresos
En este acápite se analizan los ingresos de la región Yungas basados en la encuesta de hogares aplicada oportunamente. Se cree
que la información proporcionada a una encuesta de hogares es parcial por la actitud de cautela de las personas entrevistadas.
Distintas encuestas de hogares han detectado que la población encuestada tiende a ocultar al menos parte de sus ingresos
por temor, seguramente porque la gran mayoría de ocupados no paga impuestos por sus ingresos, lo que no necesariamente
significa que estén infringiendo la ley debido a la existencia de regímenes especiales. Es importante tener en cuenta este detalle.
Ingreso laboral
El ingreso laboral el que se obtiene a través del desempeño de algún trabajo, ya sea en calidad de asalariado o a través de
otras actividades que permiten generar ingresos. En la región yungueña como en cualquier otra, la población activa desempeña
distintas actividades para generar ingresos.
Como es conocido son muy pocas las actividades que reportan ingresos relativamente estables, siendo más frecuente la
existencia de asignaciones de dinero variables e incluso volátiles. Una actividad que normalmente genera ingresos muy variables
es la agricultura, y la que existe en la región yungueña no es una excepción a esta característica que está asociada al riesgo de
esta actividad.
El riesgo de la agricultura está asociado a otras actividades a las que se extiende cierta aleatoriedad de los ingresos, como es el
caso del comercio. Los mencionados riesgos se refieren a la producción y también hay factores de riesgo asociados al mercado.
A ello se suman los conflictos que se refieren a la salud de las personas activas y que eventualmente impiden o dificultan el
desempeño de ocupaciones para generar ingresos.
Por tanto, ya sea por la actitud cautelosa de las personas entrevistadas o por factores de riesgo, los ingresos detectados a través
de una encuesta de hogares tienen dos características, son parciales y son variables e incluso volátiles. Por ambas razones
deben ser tomados con cautela.
34
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Tabla 25
Yungas: Ingreso laboral mensual de la población ocupada por contexto geográfico,
según medidas de tendencia central
(En bolivianos)
Contexto geográfico
Estadístico
Capital de municipio Resto de municipio Total
Media 2.307 1.580 1.726
La mediana de los ingresos mensuales se interpreta como que el 50% de los perceptores reciben menos de Bs. 1.299 y el otro
50% igual o más a dicho monto. Esta medida es menor en el resto de municipios con respecto a las capitales de municipio.
En ambos contextos geográficos la moda del ingreso es un poco mayor a la media, pero eso no desmiente que la mayor parte de
los ocupados perciben ingresos menores al promedio, que ya es relativamente bajo, aunque se sabe que es parcial y variable.
Tabla 26
Yungas: Ingreso promedio mensual de la población ocupada por contexto geográfico y sexo,
según categoría ocupacional
(En bolivianos)
Contexto geográfico
Categoría ocupacional Capital de municipio Resto de municipio Total
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Obrero/a 1.978 1.596 1.898 1.654 1.070 1.391 1.744 1.128 1.497
Empleado/a 2.257 1.751 2.047 1.775 1.631 1.717 2.000 1.689 1.874
Trabajador/a por cuenta propia 2.487 2.307 2.403 1.641 1.473 1.568 1.777 1.622 1.709
Patrón socio o empleador 2.694 2.196 2.523 2.235 1.676 1.979 2.434 1.842 2.188
Cooperativista de producción - - - 2.848 - 2.848 2.848 - 2.848
Empleada/o del hogar - 1.536 1.536 - 1.603 1.603 - 1.589 1.589
Total 2.411 2.174 2.307 1.669 1.464 1.580 1.816 1.608 1.726
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
La tabla 26, presenta el ingreso mensual promedio según categoría ocupacional. El mayor ingreso corresponde a los
cooperativistas, ocupación asociada a la minería aunque no exclusivamente, quienes declaran un ingreso mensual de Bs 2.848,
monto que excede en 65% a la media general de Bs. 1.726. Es interesante notar que existen cooperativistas solamente en las
comunidades rurales, lo que sugiere que efectivamente pueden estar asociados a actividades extractivas o a otras que no existen
en los centros poblados como las capitales.
Los asalariados declaran ingreso en torno al promedio, los obreros un poco menor, mientras que los empleados algo mayor. Los
obreros declaran un ingreso mensual de Bs. 1.497, mientras que los empleados de Bs. 1.874; como se afirma, el primero es el
89% del ingreso mensual promedio mientras que el segundo excede en un 9%.
3535
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Los patrones o empleadores expresan un ingreso mensual medio de Bs. 2.188, monto que es 27% mayor al promedio mensual
de todos los ocupados. Las empleadas del hogar son quienes perciben los menores ingresos, su promedio es de Bs 1.589, monto
que es igual al 92% de la media total, siendo esta una ocupación en su mayoría.
Al margen de los cooperativistas, que sin duda parecen ser la mejor ocupación en la región, solo se ubican en las comunidades
de los municipios. Los patrones o empleadores perciben ingresos que están por encima de la media mensual en su respectivo
contexto geográfico, siendo esto cierto tanto en el caso de hombres como de mujeres. Esta es la segunda mejor ocupación en
la región.
Ser asalariado en las capitales de municipio significa percibir un ingreso medio mensual menor al promedio de hombres o de
mujeres en este contexto, mientras que en el resto de municipios ser empleado significa ganar un poco más que el promedio de
hombres o de mujeres en este contexto y ser obrero un poco menos.
Excepto en el caso de las empleadas del hogar, todas las demás ocupaciones de las capitales perciben ingresos mensuales
mayores a los de las comunidades rurales de los municipios, lo que sugiere que en el primer contexto se gana más, aunque esto
debe ser tomado con cautela por la gran movilidad de personas activas entre ambos contextos geográficos.
Los trabajadores denominados por cuenta propia perciben ingresos mensuales promedio muy similares a los respectivos
promedios por sexo en ambos contextos geográficos, aunque en las capitales muestran ingresos poco mayores a los promedios
respectivos por sexo en dicho contexto, mientras que en el resto los ingresos son muy similares a sus respectivos promedios.
En general los hombres perciben un promedio mensual de dinero que es un 13% mayor al de las mujeres, aunque esto varía por
contexto geográfico y categoría ocupacional. La mayor diferencia de ingreso por sexo se observa entre obreros, en cuyo caso es
del 55%, la misma que se debe a la diferencia que se observa entre obreros en el resto de los municipios. La segunda diferencia
en importancia se identifica entre los patrones o empleadores, categoría ocupacional en la que hay una diferencia de 32% y que
se explica también por la diferencia de ingreso entre patrones en el resto de los municipios.
La discrepancia de monto de dinero entre empleados es del 18% a favor de los hombres en relación a las mujeres, la misma que
se explica por la distancia que se observa entre empleados de las capitales de municipio y resto. La diferencia entre trabajadores
por cuenta propia es del 10% a favor de los hombres que se observa principalmente entre ocupados de esta categoría en el resto
de los municipios.
Estos datos sugieren que hay una variación de ingresos en las distintas ocupaciones tomando en cuenta que no se tiene
información de todos los ingresos y que estos son variables; además, es útil mencionar que en las actividades agropecuarias la
comercialización de lo producido normalmente es una tarea femenina, lo que significa que son ellas las que tienen control sobre
los ingresos del hogar.
Tabla 27
Yungas: Ingreso promedio mensual de la población ocupada por contexto geográfico y sexo, según grupo ocupacional
(En bolivianos)
Contexto geográfico
Grupo ocupacional Capital de municipio Resto de municipio Total
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Ocupaciones de profesionales, científicos e intelectuales 3.024 2.302 2.684 2.647 1.776 2.186 2.888 2.082 2.490
Trabajadores de los servicios y vendedores del comercio 2.707 2.416 2.503 2.930 1.861 2.144 2.790 2.187 2.359
Total 2.411 2.174 2.307 1.669 1.464 1.580 1.816 1.608 1.726
36
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
La tabla 27, muestra que la población en el grupo ocupacional de operadores de maquinaria declaran un ingreso mensual
promedio de Bs. 2.706, monto que es 57% mayor al promedio general de todos los ocupados que, como se ha mencionado es
de Bs. 1.726. En el otro extremo el grupo ocupacional que menor ingreso genera es el de productor de la agricultura, pecuaria
y pesca, que es muy extendida en la región yungueña, ellos perciben un ingreso mensual promedio de Bs. 1.528, monto que es
igual al 89% del ya mencionado ingreso medio. Hay que insistir en que el ingreso de este grupo seguramente es uno de los más
volátiles, razón por la cual es preferible ser cauto al utilizar la información y especialmente este dato específico.
Los profesionales perciben un ingreso mensual medio de Bs. 2.490, valor que supera al promedio general en 44%, lo que no debe
sorprender, aunque más bien llama la atención es que un operador de maquinaria gana más que un profesional en la región.
Ahora bien, como se ha mostrado previamente, los operadores de maquinaria son solamente el 3% del total de ocupados
mientras que los profesionales son solamente el 2%, datos que indican que los ocupados relativamente privilegiados por percibir
ingresos mayores son pocos, alrededor del 5% entre las dos ocupaciones mejor pagadas. Por su parte, los peor remunerados,
aunque con ingresos más volátiles que los demás, son más del 78% del total de ocupados. Esto muestra que en la región
yungueña la mayor parte de los ocupados perciben ingresos bajos.
El grupo ocupacional industrias extractiva, construcción y manufactura percibe ingresos mayores al promedio general, que es
de Bs. 2.393 por mes, valor que es 39% mayor al promedio general. Al respecto es útil mencionar que en la región de Yungas
la industria extractiva es la minería y que la construcción se refiere principalmente a la apertura y mantenimiento de caminos.
Finalmente las personas registradas en otros grupos ocupacionales declaran un ingreso mensual medio de Bs 1.908, monto
mayor al promedio general en 11%. Como se puede ver, todos los grupos ocupacionales, excepto el de agricultores que es
largamente mayoritario, perciben un ingreso mayor al promedio.
El grupo ocupacional de profesionales es el que mejor remunera a los hombres, con un 59% mayor al promedio de todos los
ocupados varones, mientras tanto las dos mejores ocupaciones para las mujeres son las de trabajadoras de las industrias y de
servicios y comercio, en ambas perciben un ingreso mensual que es mayor al promedio de todas las mujeres en un 36%.
La segunda ocupación que mejor remunera a los hombres son los servicios y comercio, permitiendo un ingreso mayor al promedio
de todos los ocupados hombres en 54%. En cambio la segunda mejor ocupación para las mujeres es ser profesionales, quienes
perciben un ingreso que excede al promedio de todas las ocupadas mujeres en un 29%.
Ser operadores de maquinaria es la tercera mejor ocupación para los varones porque al trabajar en ella perciben un ingreso
que es 53% mayor al promedio de todos los hombres ocupados. Las mujeres activas que fueron registradas en otros grupos
ocupacionales perciben un ingreso mensual excedente al promedio de todas ellas en un 10%.
Ser trabajador de las industrias extractiva o de construcción es relativamente atractivo para los varones, ya que en ella perciben
un ingreso medio mensual que excede al promedio de todos los hombres ocupados en un 34%. Por su parte, la ocupación de
trabajadora de la agricultura, pecuaria y pesca permite a las mujeres un ingreso mensual medio de solamente el 89% del ingreso
promedio de todas las mujeres.
Las personas del sexo masculino registrados en otros grupos ocupacionales declaran un ingreso mensual medio que excede
al promedio de todos ellos en 12%. Así, excepto la ocupación de agricultor, todos los grupos ocupacionales de los varones les
permiten acceder a un ingreso mayor al promedio de todos ellos. Lo que muestra otra vez que la peor alternativa ocupacional
para los hombres es la agricultura, pecuaria y pesca. Sin embargo la mayoría de ellos están ocupados en dicha actividad.
En el caso de las mujeres hay dos grupos ocupacionales que remuneran menos que el promedio de todas las trabajadoras, la
agricultura, pecuaria y pesca, con un monto mensual medio que es igual al 91% del ingreso promedio de todas las mujeres y,
la peor opción para ellas, operadoras de maquinaria en la cual perciben un ingreso menor a la mitad del promedio de todas las
ocupadas, solamente el 48%.
En las capitales de municipio se observa que la mejor opción ocupacional para los hombres es ser profesional porque esto permite
ganar un 25% más que el promedio mensual de hombres. La segunda opción para ellos es ser trabajador de las industrias donde
pueden acceder a un ingreso mensual medio que excede en 14% del promedio de todos los ocupados hombres. Trabajar en los
servicios o comercio es la tercera mejor opción ya que en ella se puede ganar hasta un 12% más que el promedio general de
los ocupados. Ser trabajador en ocupaciones registradas como otros grupos, remunera menos que el promedio, solo el 97% de
dicho monto. Sin embargo, la peor opción para los hombres ocupados es ser agricultor, como se ha mostrado previamente, la
actividad que concentra mayor porcentaje de la población ocupada (76%). Esa ocupación permite un ingreso igual a solo el 76%
del promedio de ingreso de todos los hombres.
3737
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
En el mismo contexto, las capitales, la mejor opción para las mujeres es trabajar en la industria extractiva o construcción, donde
pueden alcanzar un ingreso de un 19% más que el promedio de todas las mujeres ocupadas. La segunda mejor opción es
trabajar en servicios y comercio, actividad que les permite un ingreso del 11% mayor al promedio de mujeres. Ser profesional solo
permite aumentar en 6% más que el promedio de todas ellas, lo que llama la atención porque se esperaría que esa ocupación
sea más atractiva. Hay tres ocupaciones que remuneran a las mujeres menos que el promedio, trabajar en empleos que fueron
registrados en otros grupos ocupacionales les permite un ingreso igual al 96% de todas las mujeres, mientras que la agricultura
les remunera en un monto igual al 82% de dicho promedio y la peor opción es la de operadoras de maquinaria, porque en ella
perciben una remuneración igual al 46% del promedio de todas las ocupadas, ganan menos de la mitad de dicho promedio.
En las comunidades de los municipios, la primera opción para los hombres es trabajar en servicios o comercio, la misma que
permite remunerar un monto que es 76% mayor al promedio de todos los varones ocupados en ese contexto. La segunda
mejor opción es ser profesional en la cual pueden obtener un ingreso que es mayor al promedio de todos los ocupados en un
59%. Nótese que en el resto de los municipios es preferible trabajar en servicios o comercio que ser profesional, lo que es sin
duda un dato revelador si se toma en cuenta que una profesión requiere haber culminado estudios superiores. Ser operador de
maquinaria es una ocupación que remunera un monto mensual medio que supera al promedio en un 57%, muy similar al ingreso
de los profesionales. Es decir que, en este contexto de la región yungueña, ser operador de maquinaria es casi tan bueno como
ser profesional, dato que también llama la atención. Trabajar en las industrias extractiva o construcción permite acceder a una
remuneración que supera al promedio en un 26% al promedio de todos los varones ocupados de ese contexto. Las ocupaciones
para hombres registradas como otro grupo ocupacional permiten acceder a un ingreso mayor al promedio en un 3%. Finalmente
la peor opción en el resto de los municipios para los ocupados hombres es ser agricultor porque en ella acceden a un ingreso que
es igual al 93% del promedio general. Es útil reiterar nuevamente que la peor opción es sin embargo la más numerosa.
En el caso de las mujeres ocupadas de las comunidades, la mejor opción es también trabajar en servicios o comercio, la misma
que remunera un monto mensual medio que excede al promedio de todas las mujeres ocupadas en un 27%. La segunda mejor
opción es la de ser profesionales ya que este rubro permite un ingreso aproximado de un 21% más que el promedio general de las
mujeres. Trabajar en las industrias es la tercera mejor opción con un 10% más que el promedio. Hay tres ocupaciones de mujeres
que reportan ingresos menores al promedio, así, al ser agricultoras ganan un monto mensual medio del 97% del promedio
de todas las ocupadas, mientras que desempeñándose en trabajos femeninos registrados en otros grupos ocupacionales les
permite ganar un valor igual al 95% del promedio general. La peor opción es nuevamente la de operadoras de maquinaria con un
monto mensual medio igual al 44% del promedio general, menos de la mitad.
Tabla 28
Yungas: Ingreso promedio por hora de la población ocupada por contexto geográfico y sexo,
según categoría ocupacional
(En bolivianos)
Contexto geográfico
Trabajador/a por cuenta propia 13,0 12,3 12,6 10,2 8,7 9,5 10,6 9,3 10,1
Patrón socio o empleador 13,1 9,6 11,9 14,4 16,7 15,5 13,9 14,4 14,1
Cooperativista de producción - - - 32,3 - 32,3 32,3 - 32,3
Empleada/o del hogar - 8,4 8,4 - 5,9 5,9 - 6,5 6,5
La tabla 28, muestra que de manera correspondiente a los ingresos mensuales, los cooperativistas perciben el mayor ingreso por
hora trabajada, el mismo que es de Bs. 32; sin embargo, esta ocupación solo existe en las comunidades del resto de municipios y
es exclusivamente masculina y por ello es un caso atípico. Los patrones o socios reciben un monto de Bs. 14 por hora trabajada.
Los empleados en promedio alcanzan Bs. 11 por hora, casi lo mismo que los trabajadores por cuenta propia quienes declaran un
ingreso de Bs. 10 por hora trabajada. Los obreros perciben un monto un poco menor de Bs. 9 por hora y las empleadas del hogar
solamente Bs. 6 por hora. Estos datos nos dan un panorama acerca de las remuneraciones por hora y por categoría ocupacional.
38
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Los datos de esta tabla confirman que hay una diferencia de ingreso - hora por sexo a favor de los hombres. La mayor diferencia
se observa en el caso de la categoría obreros en la cual los hombres alcanzan un ingreso cercano al 40% más que las mujeres.
En la región rural esta diferencia es también importante Bs. 11,7 en hombres contra Bs. 6,3 de mujeres. La diferencia en las
categorías de empleados y de trabajadores por cuenta propia es menor, solamente del 10% por hora en ambas.
Tabla 29
Yungas: Ingreso promedio por hora de la población ocupada por contexto geográfico y sexo,
según grupo ocupacional
(En bolivianos)
Contexto geográfico
Grupo ocupacional Capital de municipio Resto de municipio Total
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Ocupaciones de profesionales, científicos e intelectuales 19,0 15,5 17,4 18,7 11,8 15,1 18,9 14,0 16,5
Trabajadores de los servicios y vendedores del comercio 12,2 11,4 11,6 12,2 7,9 9,1 12,2 10,0 10,6
La tabla 29, presenta los ingresos hora por grupo ocupacional, la misma que también en este caso reproduce el patrón observado
en los ingresos mensuales. El grupo de operadores de maquinaria es el que reporta el mayor ingreso por hora trabajada, Bs. 18.
La segunda ocupación es la de los profesionales que remunera Bs. 17 por hora; por su parte, los trabajadores de las industrias
extractiva y construcción declaran un ingreso de Bs. 13 por hora trabajada. Las ocupaciones agrupadas en el grupo otros
reportan un ingreso de Bs. 11 por hora trabajada. Como en los datos de ingreso mensual, la ocupación menos remunerada pero
la más numerosa es la de agricultor, la misma que reporta un ingreso de Bs. 9 por hora.
Las diferencias de remuneración hora según sexo también reproducen el patrón de los ingresos mensuales antes observado,
pero se considera de utilidad mencionar el caso de ocupados en el grupo de operadores de maquinaria. Sin duda en este caso
existe una diferencia muy importante a pesar de que hombres y mujeres fueron clasificados en el mismo grupo. Las diferencias
son tan grandes que es muy poco probable estar hablando de la misma ocupación, por ejemplo la diferencia de ingreso por hora
en el resto de los municipios es de 8 veces, lo que significa que los hombres perciben monto por hora que es 8 veces el que
perciben las mujeres. Esta diferencia en el caso de la misma ocupación pero en las capitales es de 3 veces, lo que siendo menor
a la anterior de todas maneras también sugiere que es muy probablemente no se trate efectivamente de la misma actividad.
En el caso de los profesionales se observa una diferencia de 35% a favor de los hombres, la misma que se explica por la
diferencia que existe en el resto de los municipios donde los profesionales hombres perciben un monto de ingreso por hora
que es 60% mayor al de su pares mujeres. Aunque en este caso también existe la posibilidad de que no se trate exactamente
de la misma profesión, dificultad muy frecuente cuando se trabaja con un código de ocupaciones bastante agregado, de todas
maneras es lo que arroja la encuesta de hogares.
Las ocupaciones registradas en el grupo otros muestran una diferencia de ingreso - hora por sexo del 30% a favor de los
hombres, que se repite en ambos contextos geográficos. En el caso de quienes se dedican a los servicios o al comercio, la
diferencia es del 20% y se explica por una distancia del 50% en el resto de los municipios, y de 10% en las capitales de municipio.
Ahora bien, en el asunto de la industria extractiva o construcción, la diferencia en el ingreso por hora trabajada es a favor de las
mujeres. En efecto, en este caso los varones en promedio perciben un monto igual al 80% del que ganan las mujeres, diferencia
que se explica una vez más en las comunidades del resto de los municipios, donde los hombres tienen un ingreso por hora que
es igual al 60% del de las mujeres.
3939
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Tabla 30
Yungas: Ingreso promedio del hogar por contexto geográfico, según tipo de ingreso
(En bolivianos)
Contexto geográfico
Tipo de ingreso
Capital de municipio Resto de municipio Total
Ingreso laboral mensual 4.313 3.201 3.439
Ingreso no laboral mensual 99 38 51
Ingreso total mensual 4.412 3.239 3.490
Ingreso total per cápita 1.179 703 789
La tabla 30, presenta el ingreso promedio mensual del hogar para lo que se suma el ingreso laboral de los miembros ocupados
del hogar con el ingreso no laboral, que resulta ser muy bajo. Este dato es útil porque la unidad de análisis es el hogar. Así, la
mencionada tabla muestra que en promedio los hogares de la región yungueña tienen un ingreso mensual medio de Bs. 3.490,
monto que se supone es el que permite la satisfacción de las necesidades de los hogares en un mes promedio.
Es útil reiterar aquí que los ingresos laborales, especialmente los de la agricultura, pecuaria y pesca, son muy inestables y por
ello los datos de ingreso agregado por hogar también deben ser tomados con precaución. En todo caso el monto que se ha
mencionado no es tan bajo como en otras regiones.
Es evidente que el ingreso laboral es la fuente principal de recursos de los hogares yungueños, no siendo así el ingreso no laboral
que es muy bajo y probablemente irrelevante. Los hogares de las capitales están en mejor situación que los de las comunidades
rurales dispersas. El ingreso laboral del hogar capitalino es 35% mayor al del resto de municipio, lo que se traduce en que este
ingreso es mayor en 25% al promedio de la región, mientras que el ingreso laboral del resto es el 93% de dicho promedio. Por
su parte, el ingreso per cápita, por miembro del hogar muestra una diferencia mayor, en el caso de las capitales cada miembro
del hogar medio accede a un ingreso que es mayor en 68% al de su par del resto de los municipios, lo que se traduce en que el
ingreso por persona de las capitales exceda al monto per cápita de la región en 49%, mientras que su par del resto accede a un
ingreso igual al 89% del promedio de la región.
40
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Actividad Agropecuaria
Introducción
Contenido
Principales cultivos
El 10% de los hogares agricultores de la región, cultivan naranja y lo hacen con una superficie promedio de aproximadamente
8.200 metros cuadrados. Solamente el 2% de los hogares se dedican al cultivo de la papaya, otra fruta que es típica de la
región pero a la cual se dedica ahora una parte muy reducida de los hogares productores. Ellos utilizan aun este cultivo en
promedio una hectárea. El 57% de los hogares agricultores trabajan en otros cultivos pero lo hacen con una menor superficie, de
aproximadamente 3.900 metros cuadrados.
Gráfico 10
Yungas: Superficie promedio cultivada (por hogar) y porcentaje de hogares productores,
según principales productos
Estos datos muestran que el principal cultivo de la región es la hoja de coca como dedicación prioritaria en la mayoría de los
hogares que abarca, además, la mayor parte de la superficie cultivada en los Yungas. Sin duda refleja la importancia relativa de
los distintos productos que se cultivan en la región.
Debido a que la encuesta se ha realizado en el segundo semestre de 2011 parecería que la producción de café no es importante,
eso no es verdad. El café se cosecha en invierno lo mismo que los cítricos, pero en el momento que se aplicó la encuesta hay
poca producción de café y cítricos.
4141
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Sin embargo, la hoja de coca se cosecha aproximadamente tres veces al año, según Spedding y Llanos (1999, pág. 112) dichas
cosechas o “mitas” son en febrero y marzo que es la más abundante por las lluvias, en junio en torno a la fiesta de San Juan y
en noviembre en torno a la fiesta de Todos Santos.
La tabla 31, muestra el porcentaje de la superficie cultivada dedicada a cada uno de los cultivos, y el valor bruto de la producción
agrícola también en porcentaje. Se presenta, además, el rendimiento promedio por hectárea.
Tabla 31
Yungas: Superficie cultivada y valor bruto de producción en porcentaje y rendimientos por
principales cultivos
Principales productos
Variable
Coca Naranja Banana Papaya Otros Total
Superficie cultivada 54,9% 9,5% 7,2% 2,4% 26,0% 100,0%
Valor Bruto de Producción 80,9% 4,8% 3,0% 3,2% 8,1% 100,0%
Rendimiento promedio (qq/Ha) 38,3 152,5 140,8 235,1 55,4 65,8
El 55% de la superficie cultivada total se dedica a la hoja de coca, el 10% a la naranja, el 7% al banano, el 2% a la papaya y el
26% a otros cultivos, entre los que seguramente se incluyen café, yuca y hualusa, entre otros.
Como se ha explicado, el cultivo de café no aparece entre los principales productos, lo que es consecuencia del momento en
el que se ha realizado la encuesta, lo que no desmiente que una parte de la producción total de café en Bolivia se origina en la
región de los Yungas. La promoción del café de altura y los intentos por insertar dicho producto en el mercado exterior se basan
en una creciente producción de buena calidad, pero se cosecha en invierno.
La tabla 31, también muestra que el 81% del valor bruto de la producción agrícola de la región es generado por el cultivo de la
hoja de coca, lo que confirma que es el principal producto. El cultivo de la naranja aporta con el 5% del valor bruto de producción
agrícola, el cultivo de banano y de papaya contribuyen cada uno con el 3% de ese mismo total; los demás cultivos proporcionan
el 8% del valor de producción agrícola.
La tabla 31 de igual manera indica que en la región se produce aproximadamente 38 qq de hoja de coca por hectárea (Ha),
152 qq de naranja por Ha, 141 qq de banano por Ha y 235 qq de papaya por Ha. Como se ve en la mencionada tabla, el cultivo
de la coca presenta los rendimientos más bajos, sin embargo, este cultivo es el que aporta más al valor bruto de la producción.
Es claro que eso es posible ya que el precio de este producto es mayor al de las frutas cultivadas en la región. Ocurre lo contrario
con la papaya que siendo el cultivo de mejor rendimiento aporta solamente el 3% al valor bruto de la producción, es muy probable
que el precio de esta fruta sea muy bajo.
Es posible que debido a esta evidencia exista una tendencia a especializarse en el cultivo de la coca, aunque sin dejar de cultivar
frutas y otros productos, pero probablemente cada vez menos. Esta tendencia ha sido mencionada por Sppeding y Llanos (1999).
La tabla 32, revela que la gran mayoría de los hogares dedicados a la agricultura utiliza semillas seleccionadas de su propia
cosecha, lo que significa que muy pocos han introducido semillas mejoradas. El 91% de los hogares que cultivan hoja de coca
utilizan su propia semilla y el 7% emplean semilla mejorada, solo 2% combinan ambas semillas. En el caso de la naranja el 77%
recurre a su propia semilla, el 18% reporta el uso de semilla mejorada y el 5% combina ambas.
42
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Tabla 32
Yungas: Porcentaje de hogares por tipo de semilla usada para la producción,
según principales productos
En el caso del cultivo del banano el 84% emplea su propia semilla, el 13% ha introducido semilla mejorada y el 3% combina
ambas.
Estos datos muestran que en la región de los Yungas se prefiere el uso de semilla propia, lo que es coherente con el hecho de
que la fruta que cae del árbol puede con el tiempo dar lugar a una nueva planta.
Hay que mencionar que los cítricos no se siembran cada año, son árboles frutales que dan fruto en invierno, razón por la cual
el análisis de la semilla es relativo porque se refiere al momento en el que hay que renovar los mencionados árboles frutales.
En todo caso, Sppeding y Llanos (1999) mencionan que a veces los precios poco atractivos no compensan el esfuerzo de
cosechar la fruta y llevarla hasta el camino más próximo, razón por la cual se dejaría de cuidar a los árboles frutales porque se
los considera poco rentables.
Estos datos sugieren también que habría una tendencia a una cierta especialización, seguramente parcial, en el cultivo de la hoja
de coca por tener mejores precios y porque se puede cosechar tres veces en un año. Al parecer es muy difícil que los cultivos de
fruta puedan competir con el retorno del cultivo de la hoja de coca.
Tabla 33
Yungas: Porcentaje de hogares por tipo de riego usado para la producción,
según principales productos
Producto Riego,
Secano Ambos Total
agrícola microriego
Coca 34,8% 56,5% 8,7% 100,0%
Naranja 6,7% 84,8% 8,5% 100,0%
Banana 10,4% 85,8% 3,8% 100,0%
Papaya 7,4% 90,6% 2,0% 100,0%
Otros 24,6% 70,2% 5,2% 100,0%
La tabla 33, muestra que la mayor parte de los cultivos se realizan a secano y una menor proporción utiliza riego o microriego
o combina ambos sistemas. La posibilidad de introducir riego tiene directa relación con el acceso a agua, lo que a su vez está
asociado a la topografía del terreno. A veces las vertientes están ubicadas de manera que el agua puede ser aprovechada en
cultivos que son accesibles beneficiándose de la pendiente del terreno, sin embargo hay otros cultivos que no son accesibles por
estar ubicados en la parte superior de la pendiente.
4343
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
En el caso del cultivo de la hoja de coca, el 57% de los hogares que producen no utilizan riego, mientras que el 35% sí puede
hacerlo, el 9% combina ambos sistemas. En el caso de la naranja el 85% de los hogares productores de esta fruta utilizan el
sistema a secano, solamente el 7% puede emplear riego y el 9% combina ambos sistemas.
El 86% de los productores de banano no usan riego, pero el 10% puede hacerlo, mientras que el 4% combina ambos sistemas.
El 91% de los productores de papaya utilizan el sistema a secano, el 7% usan riego o microriego y el 2% combina ambos.
Como se puede ver, el cultivo de coca es el que muestra un mayor porcentaje de productores que utiliza riego, lo que seguramente
se debe, por una parte, a la disponibilidad de agua, como se ha explicado, esto a su vez depende de la ubicación de la fuente
de agua y de las parcelas cultivadas; por otra parte seguramente está asociado a la mayor rentabilidad de la hoja de coca que
motivaría un mayor cuidado en su cultivo respecto de la atención que se brinda a los demás productos.
Destino de la cosecha
Tabla 34
Yungas: Porcentaje de hogares por tipo de comprador,
según principales productos
Producto Mayorista o
Asociación Minorista Consumidor Total
agrícola rescatista
Coca 51,6% 12,7% 22,0% 13,7% 100,0%
Naranja 59,5% 3,8% 24,0% 12,7% 100,0%
Banana 72,5% 6,8% 8,4% 12,3% 100,0%
Papaya 95,1% - 4,9% - 100,0%
Otros 39,9% 16,9% 22,4% 20,8% 100,0%
La tabla 34, muestra las maneras habituales de comercializar la producción. En el caso de la coca, los productores venden la
mayor parte de su cosecha al mayorista o rescatista, el 52%, lo que se explica porque en el caso de la hoja de coca existe una
peculiaridad debido a que la legislación vigente obliga a los productores a dejar y registrar su producción en ADEPCOCA, entidad
que en este caso resulta ser el mayorista. Sin embargo el 13% vende o entrega a alguna asociación, el 22% al comerciante
minorista y el 14% directamente al consumidor.
El 60% de los productores de naranja venden al mayorista, lo que normalmente sucede en el lugar donde se embarca al camión.
Es frecuente que el comerciante sea el dueño del camión que resulta ser el único medio de transportar el producto al mercado.
Solamente el 4% vende o entrega a una asociación, el 24% vende al comerciante minorista y el 13% al consumidor.
El 73% de los productores de banano venden al mayorista rescatista, lo que igual al caso de la naranja suele suceder en el
camino. El 7% entrega o vende a alguna asociación, el 8% vende al minorista y el 12% al consumidor. En el caso de la papaya
el 95% de los productores venden al mayorista o rescatista, ninguno vende o entrega a alguna asociación, el 5% entrega al
comerciante minorista y ninguno vende al consumidor.
Esta tabla no permite saber dónde se realiza la venta de la producción, que en el caso de la coca se supone basados en la
legislación y la práctica observada que es en ADEPCOCA, y en el caso de la fruta se supone que es en el camino cuando el
camión la recoge. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la población yungueña está en permanente contacto con la ciudad
de La Paz, lo que significa que periódicamente se traslada a la ciudad y cuando lo hace, normalmente lleva una parte de su
producción en cada estación.
Esa parte de la producción que es conducida hasta la ciudad por cada productor en sus sucesivos viajes, es vendida a
comerciantes al momento de llegar a La Paz. Si se trata de comerciantes mayoristas o minoristas, seguramente depende de la
cantidad vendida.
44
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Según la encuesta aplicada en la región, aproximadamente el 37% de los hogares se dedican a actividades pecuarias o cría de
animales.
Tabla 35
Yungas: Porcentaje de los principales animales criados en los últimos 12 meses,
según uso o destino
Uso o destino de Principales animales
los animales Gallina Cerdo Vaca/toro Conejo Otros
Vendidos vivos 14,1% 4,8% 27,4% 25,2% 14,1%
Vendidos faenados 34,2% 82,2% 3,8% 2,1% 4,6%
Consumo del hogar 8,8% 3,7% 1,2% 38,5% 9,1%
Trueque 0,2% 0,1% 0,9% 1,7% 0,6%
Perdidos (muerte, robo u otro) 7,6% 3,0% 4,9% 12,0% 14,7%
Comprados 18,3% 9,6% 7,3% 49,4% 27,7%
En la actualidad 53,4% 15,8% 69,1% 69,9% 84,6%
La tabla 35, muestra cuáles son las principales especies de animales criados por los hogares de la región. Las gallinas son la
especie animal que más cría la población yungueña, por cada 100 aves 14 se vendieron vivas, 34 vendidas faenadas, 9 fueron
destinadas al consumo y 7 aves se murieron o se perdieron, esto significa que quedaban solo 35 de las 100 que había, se
compraron 18 aves lo que da como resultado que por cada cien aves que en promedio tiene un hogar, al final del periodo de 12
meses hay 53 aves.
En el caso de los cerdos se puede ver que de cada 100 porcinos que había hace 12 meses en un hogar, 5 se vendieron vivos,
82 faenados, 4 fueron destinados al consumo familiar, 3 se perdieron o se murieron, quedando solamente 6; se compraron otros
10 porcinos y por ello al final quedan 16.
En el caso del ganado vacuno se puede observar que de cada 100 cabezas, 27 se vendieron en pié, 4 faenados, 1 se destinó al
consumo del hogar, 1 se cambió en trueque y 5 se perdieron o murieron, quedando solo 62, y se compraron otras 7 cabezas y
por tanto al final del periodo quedaron 69 cabezas de ganado vacuno.
Finalmente, en el caso de los conejos 25 se vendieron vivos, 2 faenados, se destinó al consumo del hogar 39, 2 fueron
destinados al trueque y 12 se perdieron o murieron, quedando solo 21. Se compraron 49 unidades por lo que la final del periodo
quedaron 70 conejos.
4545
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Gráfico 11
Yungas: Porcentaje de los principales animales criados en los últimos 12 meses
El gráfico 11, confirma que las gallinas son el principal animal criado en la región yungueña, en el número total de animales
existente, el 90% son gallinas, el 7% son cerdos, el 2% cabezas de ganado vacuno y el 1% son conejos.
Tabla 36
Yungas: Número promedio de animales y
porcentaje de hogares criadores, según
principales animales
Porcentaje de
Animales Media
hogares
Gallina 78 89,2%
Cerdo 20 24,8%
Vaca/Toro 22 5,2%
Conejo 19 4,8%
Otros 9 5,6%
La tabla 36, muestra el número promedio de animales por hogar y el porcentaje de hogares dedicados a la cría de cada
especie. En promedio cada hogar que se ocupa a la cría de gallinas posee 78 aves, y el 89% de los hogares crían estas aves.
En el caso de los cerdos la crianza promedio es de 20 unidades, y solamente el 25% de los hogares se dedican a esta actividad.
En el caso del ganado vacuno, en promedio cría 22 cabezas, pero solo el 5% del total de hogares se dedican a esta actividad
pecuaria.
El porcentaje de hogares que cría conejos es del 5% y en promedio cada uno de ellos tiene 19.
46
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Vivienda
Introducción
Contenido
Es importante tener en cuenta que la población económicamente activa se desplaza periódicamente por distintos lugares dentro
y fuera de la región y entre otras opciones, también visitan regularmente la ciudad de La Paz, ya sea porque deben comercializar
su producción o como se ha explicado, porque deben registrar la coca cosechada en ADEPCOCA.
Otra razón por la que existen desplazamientos periódicos de población entre la región y la ciudad es que a veces los hogares
prefieren que los menores en edad escolar cursen sus estudios en la ciudad, donde se supone que accederán a una educación
al menos más regular.
Estas razones seguramente explican el fenómeno de la doble residencia que consiste en que la población de Yungas prefiere
tener vivienda también en la ciudad de La Paz y El Alto. Esto sumado al hecho de que en realidad se cultiva parcelas en lugares
diferentes y con frecuencia en cada uno de ellos se habilita una vivienda, a veces precaria porque en ella se pasa poco tiempo
y no necesariamente cada año.
Tabla 37
Yungas: Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según tipo de vivienda
Contexto geográfico
Tipo de vivienda Capital de Resto de
Total
municipio municipio
Casa 85,0% 77,6% 79,1%
Choza/pahuichi 2,8% 11,0% 9,4%
Departamento 2,0% 0,8% 1,0%
Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) 9,8% 9,7% 9,7%
Vivienda improvisada o vivienda móvil 0,2% 0,6% 0,5%
Local no destinado para habitación 0,2% 0,3% 0,3%
La tabla 37, muestra que el 79% de los hogares de la región posee una casa, aunque lo mismo que en otras regiones es útil tener
en cuenta que la definición de una “casa” puede variar desde una simple habitación a una vivienda bastante más completa. Hay
una diferencia por contexto geográfico porque el 85% de los hogares de las capitales poseen una casa, mientras que el 78% del
resto de municipios cumple la misma condición.
El 10% del total de hogares declaró tener cuartos o habitaciones sueltas sin que exista al respecto ninguna variación por contexto.
Como se ha mencionado, es posible que no exista diferencia entre casas y simples cuartos, pero no necesariamente habrá dicha
coincidencia aunque es posible que esa probabilidad sea mayor en el resto de los municipios.
4747
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
El 9% de los hogares declaró que su vivienda es una choza o pahuichi, lo que es cierto en el 11% de los hogares del resto de
municipios y solamente en el 3% de las capitales. De nuevo, la existencia de parcelas en lugares distintos, a veces en municipios
diferentes provoca que la población activa que trabaja en ellas en distintos momentos deba habilitar lugares en los que se puedan
quedar por el tiempo necesario para cumplir tareas productivas, dichos refugios a veces son precarios, y el porcentaje de ellos
es bajo.
Tabla 38
Yungas: Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según propiedad de la vivienda
Contexto geográfico
Propiedad de la vivienda
Capital de municipio Resto de municipio Total
Propia 61,1% 83,1% 78,7%
Alquilada, anticrético, mixto 28,9% 7,8% 12,0%
Cedida por servicios 6,3% 4,0% 4,5%
Prestada por parientes o amigos 3,6% 5,0% 4,7%
Otra 0,1% 0,1% 0,1%
La tabla 38, muestra que el 79% de los hogares declara tener vivienda propia, lo que es cierto especialmente en el resto de los
municipios donde el 83% declara tener vivienda propia. Ahora bien, como se ha mencionado previamente, la tenencia de vivienda
puede no limitarse a una sola y tampoco solo en la región yungueña sino incluso hay muchos hogares que también poseen
vivienda en la ciudad de La Paz. Por su parte, el 61% de los hogares de las capitales también declaró tener una vivienda propia.
El 12% de las familias de la región declaró tener una vivienda en alquiler, en anticrético o en alguna modalidad de contrato mixto,
lo que es cierto en el 8% del resto de los municipios y en el 29% de las capitales de municipio.
El 5% reporta tener una vivienda cedida por servicios, lo que seguramente está asociado a la permanencia de algunos miembros
del hogar o eventualmente de todos ellos en lugares donde se realizan trabajos específicos. El 6% de los hogares de las capitales
y el 4% de las áreas rurales dispersas acceden a una vivienda que tiene esta peculiaridad.
También el 5% reportan tener una vivienda prestada por parientes o por amigos. Debido a la movilidad permanente de la
población activa es difícil tener la seguridad de si esta es una situación permanente o transitoria. El 4% de los hogares capitalinos
declara tener una vivienda prestada lo mismo que el 5% de las viviendas en las comunidades.
Este acápite presenta detalles de las viviendas en la región, es decir se refiere a materiales más utilizados en paredes, techos y
pisos de dichas viviendas.
En las paredes
La tabla 39, muestra los materiales más utilizados en las paredes de la vivienda y la existencia o no de revoque en su interior. El
material más utilizado es el adobe o tapial, el 55% de los hogares reportan ese tipo de paredes. Este es el caso en el 59% del
resto de los municipios y en el 38% de las viviendas en las capitales de municipio.
48
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Tabla 39
Yungas: Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según material y
revoque utilizado en las paredes interiores de la vivienda
Contexto geográfico
Material y revoque de las paredes Capital de Resto de
Total
municipio municipio
Material más utilizado en las paredes
Ladrillo/bloques de cemento/hormigón 53,1% 25,9% 31,4%
Adobe/tapial 38,4% 59,1% 55,0%
Tabique/quinche 0,3% 0,6% 0,6%
Piedra 1,6% 1,6% 1,5%
Madera 5,5% 10,9% 9,8%
Caña/palma/tronco 0,7% 1,4% 1,2%
Otro 0,4% 0,5% 0,5%
El ladrillo o cemento son los materiales usados en el 31% de las viviendas, lo que es cierto en más de la mitad de los hogares de
las capitales, es decir en el 53%, mientras que solamente el 26% del resto de los municipios tiene este tipo de paredes.
El 10% de los hogares declaró tener vivienda con paredes de madera, lo que seguramente es cierto en la parte más tropical de
la región. Recordemos que el municipio de Palos Blancos limita con Alto Beni, con el departamento del Beni y con el norte de La
Paz donde este tipo de viviendas con comunes. Como era de esperar el porcentaje de hogares con este tipo de vivienda es mayor
en el resto de los municipios donde el 11% declaró este tipo de paredes en sus viviendas, mientras que el 6% de sus pares de
las capitales también reportan paredes de madera.
No existe seguridad de si se trata de viviendas permanentes o transitorias, aunque es poco probable que los hogares tengan una
sola vivienda debido a su movilidad a lo largo de las distintas estaciones.
La tabla 39, también muestra que el 77% de los hogares reportan que las paredes interiores de sus viviendas tienen revoque, lo
que es cierto en el 75% de las viviendas de las áreas rurales dispersas y en el 85% de las viviendas de las capitales. El revoque
en las viviendas es muy importante pues evita la incrustación de plagas que ocasionan enfermedades en los seres humanos.
4949
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
En los techos
La tabla 40, muestra que la gran mayoría de las familias reportan tener una vivienda con techos de calamina o plancha, en efecto
el 89% tienen ese material, cosa que sucede en el 91% de las viviendas de las capitales y también en el 89% del resto de los
municipios.
Tabla 40
Yungas: Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según material
más utilizado en los techos de la vivienda
Contexto geográfico
Material del techo Capital de Resto de
Total
municipio municipio
Calamina o plancha 91,3% 88,7% 89,2%
Madera de construcción 2,5% 1,9% 2,0%
Teja (cemento/arcilla/fibrocemento) 1,9% 1,8% 1,8%
Losa de hormigón armado 2,4% 1,0% 1,3%
Paja/caña/palma/barro 1,9% 5,4% 4,7%
Otro - 1,2% 1,0%
Los demás materiales son utilizados en porcentajes menores, por ejemplo el 5% de viviendas utiliza paja, caña, pala o barro. Este
tipo de techo es frecuente en refugios que son construidos allá donde la población debe pasar periodos a veces relativamente
cortos mientras cumplen con distintas actividades productivas.
En los pisos
La tabla 41, muestra el material más utilizado en los pisos de la vivienda. El 44% de los hogares declaran que sus viviendas
tienen pisos de tierra, lo que sucede en el 51% del resto de los municipios y en 16% de las capitales de municipio.
Tabla 41
Yungas: Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según material más utilizado
en los pisos de la vivienda
Contexto geográfico
Material del piso
Capital de municipio Resto de municipio Total
Tierra 15,9% 51,0% 43,9%
Tablón de madera 6,1% 10,7% 9,8%
Machiembre/parket 9,2% 3,2% 4,4%
Piedra/cascajo 1,5% 0,8% 0,9%
Cemento 59,1% 31,6% 37,1%
Mosaico/baldosas/cerámica 7,4% 1,5% 2,7%
Ladrillo 0,8% 1,1% 1,1%
Otro - 0,1% 0,1%
50
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
El 37% de los hogares reportan que sus viviendas tienen piso de cemento, lo que es cierto en el 59% de las capitales y en el 32%
del resto de los municipios. El 10% de los hogares declara que sus viviendas tienen piso de madera, lo que ocurre en el 11% del
resto de los municipios y en el 6% de las capitales de municipio. El 4% de los hogares reportan que sus viviendas tienen pisos de
machiembre o parket, lo que es cierto en el 9% de las viviendas de las capitales y en el 3% del resto de los municipios.
La tabla 42, indica que el 78% de los hogares recibe agua a través de cañería, este es el caso del 75% de las viviendas de las
áreas rurales dispersas y en el 90% de las capitales de municipio.
Tabla 42
Yungas: Porcentaje de hogares por contexto geográfico,
según procedencia del agua para beber y cocinar
Contexto geográfico
Procedencia del agua
Capital de municipio Resto de municipio Total
Cañería de red 90,0% 75,2% 78,2%
Pileta pública 8,9% 8,7% 8,7%
Pozo o noria con bomba 0,1% 0,3% 0,3%
Pozo o noria sin bomba 0,2% 0,3% 0,3%
Río/vertiente/acequia 0,8% 15,2% 12,3%
Lago/laguna/curiche - 0,3% 0,2%
El 9% de las viviendas reciben agua a través de pileta pública, sin variaciones por contexto geográfico. El 12% se abastecen de
agua de río, vertiente o acequia, lo que ocurre en el 15% del resto de los municipios y solamente en el 1% de las viviendas de
las capitales. Este 15% en el resto de los municipios es relevante en relación a las viviendas de la capital de municipio, hay una
diferencia grande entre unas y otras.
Tabla 43
Yungas: Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según fuente de distribución de agua que proviene de cañería
de red o pileta pública
Contexto geográfico
Modo de distribución del agua para beber y cocinar
Capital de municipio Resto de municipio Total
Por cañería dentro de la vivienda 79,7% 29,2% 40,8%
Por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno 18,7% 66,1% 55,3%
Por cañería fuera del lote o terreno 1,5% 4,0% 3,4%
No se distribuye por cañería 0,1% 0,7% 0,5%
5151
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
La tabla 43, muestra que el 41% de los hogares de la región reciben agua por cañería dentro de la vivienda, lo que es cierto en
el 80% de las capitales pero solamente en el 29% de ellas del resto de los municipios.
El 55% de los hogares recibe agua por cañería pero fuera de la vivienda, que es la forma de abastecerse de este elemento vital
del 66% de los hogares del resto de los municipios y solo en el 19% de las capitales.
Solo 3% se abastece de agua por cañería pero fuera del lote o terreno en el que está ubicada la vivienda, esto ocurre en el 4%
del resto de los municipios y en el 2% de las capitales de municipio.
La tabla 44, presenta las características de los servicios sanitarios de las viviendas en la región. El 72% de los hogares reportan
que sus viviendas tienen baño, wáter o letrina, lo que es cierto en el 91% en el caso de las capitales y en el 68% del resto de los
municipios. La tabla también muestra que el 85% de los hogares tiene baño, wáter o letrina que es de uso exclusivo, con muy
poca variación por contexto geográfico.
Tabla 44
Yungas: Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según disponibilidad, uso y desagüe del
baño de la vivienda
Contexto geográfico
Disponibilidad de baño, uso y desagüe
Capital de municipio Resto de municipio Total
El baño, water o letrina es... Compartido con otros hogares 18,5% 14,0% 15,1%
Solo el 33% de los hogares reportan que el baño, wáter o letrina tiene cuenta con desagüe al alcantarillado, lo que es cierto
en el 86% de las capitales y solo en el 15% de sus pares del resto del municipio. Ciertamente el alcantarillado es un servicio
concentrado en las capitales. El 16% de los hogares utiliza un baño cuyo desagüe se conecta a una cámara séptica, lo que
ocurre en el 5% de las capitales y en el 19% de las viviendas del resto de los municipios. El 48% utilizan un desagüe conectado
a un pozo ciego, lo que es más frecuente en el resto de los municipios porque el 62% de las viviendas que tienen baño en este
contexto geográfico utilizan ese tipo de desagüe; mientras que solamente el 8% de las capitales emplean el mencionado sistema.
52
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Disponibilidad de electricidad
La tabla 45, muestra que el 86% de las viviendas de la región cuentan con electricidad, lo que también se da en el 98% de las
capitales y en el 83% del resto de los municipios. Este dato muestra que la región seguramente es una de las que tiene mayor
cobertura en este servicio.
Tabla 45
Yungas: Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según uso de
energía eléctrica para alumbrar la vivienda
La tabla 46, indica que el 81% de las viviendas de la región cuentan con un cuarto destinado exclusivamente para cocinar,
porcentaje que no tiene variación por contexto geográfico.
Tabla 46
Yungas: Porcentaje de hogares por contexto geográfico,
según disponibilidad de cuarto solo para cocinar
Contexto geográfico
Cuarto para cocinar
Capital de municipio Resto de municipio Total
Si 81,1% 81,5% 81,4%
No 18,9% 18,5% 18,6%
El cuarto solo para cocinar es fundamental en una vivienda, aunque muchas no la tienen. Esta ayuda a la ventilación del uso de
oxígeno a destajo y la generación de dióxido de carbono en la quema de los combustibles que provocan somnolencia y dolores
de cabeza en el individuo.
5353
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Hacinamiento
Tabla 47
Yungas: Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según número de personas
por dormitorio
Contexto geográfico
Número de personas por dormitorio
Capital de municipio Resto de municipio Total
Hasta dos personas por dormitorio 59,2% 37,5% 41,8%
Más de dos hasta tres personas por dormitorio 19,9% 25,1% 24,1%
La tabla 47, indica que el 42% de los hogares reportan que hasta dos personas comparten un mismo dormitorio dos personas,
especialmente en los hogares de la capital donde el 59% de sus viviendas muestra el mismo grado relativo de hacinamiento,
mientras que ocurre lo mismo en el 38% de las viviendas del resto de los municipios.
En el 24% de las viviendas hasta tres personas comparten un dormitorio, lo que ocurre en el 20% de las viviendas de las capitales
y en el 25% del resto de los municipios. En el 34% de las viviendas más de tres personas comparten un dormitorio, lo que ocurre
en el 21% de las capitales y en el 37% del resto de los municipios.
54
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Gastos
Introducción
Contenido
La tabla 48, presenta el gasto promedio mensual de los hogares de la región yungueña y la composición de dicho gasto. El hogar
promedio de la región declara un gasto de Bs. 1.824 por mes. Tomando en cuenta el número medio de personas por hogar se
establece que el mencionado gasto mensual se traduce en un gasto mensual medio de Bs. 415 por persona. El gasto mensual
promedio de un hogar en las capitales es de Bs. 1.710, monto que se traduce en un gasto mensual de Bs. 462 por persona. Por
su parte, el hogar promedio de las comunidades reportó un gasto mensual medio de Bs. 1.854, dinero que equivale a un gasto
mensual de Bs. 403 por persona.
Tabla 48
Yungas: Gasto promedio mensual del hogar por contexto geográfico,
según concepto de gasto
(En bolivianos)
Contexto geográfico
Concepto del gasto
Capital de municipio Resto de municipio Total
Alimentos 692 770 754
Alimentos comprados 675 726 715
Autoconsumo agrícola mensual 13 31 28
Autoconsumo pecuario mensual 4 13 11
Educación 176 237 224
Salud 72 107 100
Transportes y comunicaciones 170 185 182
Vestimenta 144 204 191
Vivienda 310 170 200
Equipamiento 75 110 102
Otros 71 71 71
Ahora bien, tomando en cuenta el tamaño del hogar promedio que se muestra en la tabla 3, estos niveles de gasto mensual por
hogar y por persona se traducen en un gasto de Bs. 14, mientras que en las capitales es de Bs. 15 por persona y por día y en el
resto de los municipios es de Bs. 13.
5555
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Tabla 49
Yungas: Distribución porcentual del gasto promedio mensual del hogar por contexto geográfico,
según concepto de gasto
Contexto geográfico
Concepto del gasto
Capital de municipio Resto de municipio Total
Alimentos 40,5% 41,5% 41,2%
Alimentos comprados 39,5% 39,1% 39,1%
Autoconsumo agrícola mensual 0,8% 1,7% 1,5%
Autoconsumo pecuario mensual 0,2% 0,7% 0,6%
Educación 10,3% 12,8% 12,3%
Salud 4,2% 5,8% 5,5%
Transportes y comunicaciones 9,9% 10,0% 10,0%
Vestimenta 8,4% 11,0% 10,5%
Vivienda 18,1% 9,2% 11,0%
Equipamiento 4,4% 5,9% 5,6%
Otros 4,2% 3,8% 3,9%
La tabla 49, presenta la composición promedio del gasto por hogar. El hogar promedio de la región destina aproximadamente
41% de su gasto al rubro de alimentos, siendo casi todo ese porcentaje destinado a comprar alimentos compartidos con el
autoconsumo de sus propios productos producidos. El gasto en alimentos es el más importante en la estructura del gasto y los
datos presentados no cambian por contexto geográfico.
La tabla 35, demuestra que existe un número de animales de distintas especies que son destinados al consumo, lo que contrasta
con los bajos porcentajes de autoconsumo pecuario.
El segundo ítem más importante en el gasto medio del hogar es la educación, rubro al que el hogar destina el 12% de su ingreso
mensual, porcentaje que varía poco por contexto geográfico. El rubro gasto en vivienda, toma el 11% del gasto mensual del
hogar, con una variación por contexto geográfico ya que el hogar medio de las capitales destina el 18% de su gasto a este rubro
mientras que su par del resto de los municipios es de solamente el 9%.
El hogar de la región también dedica el 11% de su gasto a vestimenta, aunque se observa una diferencia por contexto geográfico
de 8% en la capital de municipio y de 11% en el resto de los municipios. En el rubro de transporte y comunicaciones se gasta un
10%, existiendo variaciones por contexto geográfico. El equipamiento del hogar absorbe el 6% del gasto total del hogar promedio
de la región, así como el 4% en las capitales y el 6% en el resto de los municipios.
El gasto en salud también demanda el 6% del hogar, el mismo porcentaje que gasta en salud el hogar del resto de los municipios.
Por su parte, la familia de las capitales destina el 4% de su gasto al rubro salud.
56
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Ahorro y desahorro
Tomando en cuenta los ingresos promedio del hogar que se muestran en la tabla 30, se observa que las familias de la región
tienen un margen de ahorro importante. El ahorro se estima restando ingreso mensual medio del hogar menos su gasto mensual
promedio. El hogar tiene un ahorro estimado mensual de Bs. 1.666, monto que equivale al 48% del ingreso mensual. De las
capitales ahorra en promedio Bs. 2.702, monto que es igual al 61% del ingreso mensual de este hogar. Por su parte el hogar del
resto de los municipios ahorra Bs. 1.385 por mes, monto que representa el 43% de su ingreso medio mensual.
Además del margen de ahorro mencionado, llama la atención que el ahorro por persona y por día sea mayor al gasto total por
persona y por día, lo que ocurre en ambos contextos geográficos.
También es curioso que el ahorro medio por persona y por día sea mayor al gasto en alimentos por persona y por día. Así, el
hogar promedio de las capitales ahorra en promedio Bs. 24 por persona y por día, pero destina el 41% de su ingreso al rubro
alimentos, por lo que cada miembro de dicho hogar gasta Bs. 6 por día en su alimentación, monto que es un 25% del mencionado
ahorro. Cada miembro del hogar del resto de los municipios destina Bs. 6 a su alimentación cada día pero puede ahorrar Bs. 10
diario. Estos datos revelan que habría una gran austeridad en la región.
Finalmente, es muy probable que los hogares sub declaren sus ingresos, razón por la cual sorprende más el margen de ahorro
que revelan las cifras de ingresos y de gastos.
5757
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Principales demandas
La tabla 50, revela que la principal reivindicación detectada por la encuesta de hogares es la de contar con agua potable y el
mejoramiento de caminos, ambas han sido mencionadas como demandas por el 31% los hogares. En el caso del agua llama la
atención la demanda porque según la tabla 42 solamente el 12% de los hogares de Yungas se abastece de agua de río, vertiente
o acequia y el 81% se abastece de agua que recibe por cañería o de una pileta pública. Sin embargo, es posible que no toda
el agua que se recibe por cañería sea potable, en el sentido que es liquido vital tratada para que sea adecuada al consumo
humano. En la región es común que una vertiente sea aprovechada a través de la construcción de un tanque que se reparte a
los beneficiarios a través de cañería, pero frecuentemente no es agua potable.
Tabla 50
Yungas: Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según principales demandas
Contexto geográfico
Demandas
Capital de municipio Resto de municipio Total
Agua (pileta, pozo) 29,6% 31,8% 31,4%
Mejoramiento de caminos 36,8% 29,4% 30,9%
Alcantarillado 15,0% 31,7% 28,3%
Hospitales/centro de salud 10,2% 17,9% 16,3%
Energía eléctrica (domicilio, comunidad) 9,2% 14,7% 13,5%
Escuelas – educación (infraestructura y mejoramiento) 10,0% 12,8% 12,2%
Construcción de puentes, avenidas, pasarelas 23,7% 7,0% 10,5%
Baños públicos 5,3% 11,6% 10,3%
Micro riego, represas para riego 1,4% 11,7% 9,6%
Mejoramiento de salud/médicos/ambulancias 12,1% 5,7% 7,0%
Respecto del mejoramiento de caminos no hay duda que la región tiene una baja densidad de rutas vecinales y principales,
también es cierto que debido a la topografía del territorio en la región los caminos son frecuentemente afectados por las lluvias
que ocasionan derrumbes y otro tipo de daños, de tal manera que cada año después de las lluvias es necesario reparar las
carreteras principales y los caminos vecinales. Por otro lado, es evidente que la inseguridad del servicio de transporte es un
factor de riesgo que afecta, porque la movilidad de la población que periódicamente se traslada de y hacia la ciudad de La Paz
es riesgosa por la frecuencia de accidentes fatales, la gran mayoría de los cuales es por imprudencia de los conductores. En este
sentido llama la atención que este aspecto no se haya mencionado entre las demandas de la región.
58
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
El 28% de los hogares demanda alcantarillado, lo que es coherente con los datos de la tabla 44, la misma que muestra que solo
un tercio de los hogares cuenta con este servicio, aunque la carencia existe principalmente en el resto de los municipios, contexto
en el cual solamente el 15% de los hogares cuentan con alcantarillado, lo que también es coherente con el hecho de que esta es
una reivindicación principalmente de los hogares de dicho contexto geográfico.
El 16% de la población demanda hospitales o centros de salud, lo que probablemente tiene que ver con la oferta actual de servicios
de salud que si bien es mejor que en otras regiones, de todas maneras los hospitales están ubicados en algunas capitales de
municipio (y de provincia), mientras que los puestos o postas de salud están mucho más extendidos en comunidades, lo que
implica que cuando se requiere atención médica específica que ofrece un hospital, las personas interesadas deben trasladarse
hasta el hospital más cercano.
Sin embargo, el acceso a los servicios de un hospital no necesariamente se limita a los que existen en la región porque, como
se ha mencionado, la población se traslada periódicamente entre la región y la ciudad de La Paz, lo que seguramente permite
acceder a servicios hospitalarios en la ciudad.
El 14% de los hogares demanda energía eléctrica, porcentaje que coincide exactamente con la proporción de la tabla 45, donde
carecen de este servicio. Esta es una demanda más sentida en el resto de los municipios que en las capitales.
El 12% de la población demanda escuelas, ya sea construcción o equipamiento. Se trata de una necesidad para mejorar el servicio
de educación. Seguramente esta es una demanda orientada a los gobiernos municipales ya que son ellos los responsables de la
construcción, mantenimiento y mejora de la infraestructura educativa.
El 11% piden la construcción de puentes, avenidas y pasarelas, necesidad que es mayor en los hogares de las capitales,
que seguramente requieren obras de mejoramiento urbano; por su parte los hogares del resto de los municipios demandan
seguramente puentes en las carreteras o más probablemente en los caminos vecinales.
El 10% de la población solicitan baños públicos, especialmente en el resto de los municipios. También el 10% demandan obras
de riego o microriego, la misma que es una necesidad casi exclusiva de los hogares del resto de los municipios.
EL 7% de la región requiere de servicios de salud, médicos o ambulancias, la misma que es una necesidad especialmente de
los hogares de las capitales.
Gráfico 12
Yungas: Porcentaje de hogares, según principales demandas
El gráfico 12, ilustra las demandas que presenta la tabla 50. Llama la atención que la mayor parte de ellas se refieren a la dotación
de servicios y relativamente pocas están relacionadas a la producción.
5959
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
Principales potencialidades
La tabla 51, presenta las potencialidades de la región yungueña que fueron identificadas por los hogares. No sorprende que
la principal potencialidad identificada sea la producción de hoja de coca, la misma que ha sido mencionada por el 32% de los
hogares. Ciertamente es la principal fuente de ingreso de la región.
Tabla 51
Yungas: Porcentaje de hogares por contexto geográfico, según principales potencialidades
Contexto geográfico
Potencialidades
Capital de municipio Resto de municipio Total
Producción de coca 36,3% 30,5% 31,8%
Recursos naturales (sal, agua, arcilla, forraje) 17,1% 22,3% 21,1%
Agricultura 15,4% 14,7% 14,8%
Turismo (iglesias, ruinas, fiestas patronales) 26,0% 8,4% 12,5%
Electricidad 1,5% 15,0% 11,9%
Producción de café 6,4% 12,4% 11,0%
Producción de naranja 4,5% 9,4% 8,3%
Frutales 10,1% 5,4% 6,4%
Organización 0,9% 6,1% 4,9%
Producción de plátano 1,6% 5,2% 4,4%
La existencia de recursos naturales ha sido mencionada por el 21% de la población, lo que probablemente tiene que ver con la
existencia de yacimientos mineros como el de La Chojlla en el municipio de Yanacachi.
El 15% de los hogares menciona que la potencialidad de la región es la agricultura lo que seguramente incluye a todos los
cultivos de la región. El 13% considera que el potencial de Yungas es el turismo, la misma que es una potencialidad identificada
principalmente en las capitales de municipio.
El 12% menciona que la potencialidad de la región es la electricidad, seguramente se refieren a la posibilidad de generación
hidroelectricidad aprovechando los ríos o las cascadas de agua existentes en el lugar. El 11% indica que la potencialidad de la
región es la producción de café, la misma que ha sido identificada especialmente por hogares del resto de los municipios. El 8%
considera que la producción de naranja es la potencialidad de la región, mientras que el 6% dice que son los frutales.
El 5% menciona que la organización es una potencialidad, seguramente se refieren a la existencia de sindicatos y otras entidades
que representan a la población de la región. Finalmente, el 4% de los hogares identifica a la producción de plátano como una
potencialidad de los Yungas.
60
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Gráfico 13
Yungas: Porcentaje de hogares, según principales potencialidades
El gráfico 13, ilustra las respuestas de la tabla 51. Se puede observar que todas las potencialidades, con excepción de la
organización, son actividades productivas de la región.
Municipio de Coroico
6161
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
VisiónIntroducción
de conjunto
Contenido
Los Yungas son valles interandinos cerrados entre contrafuertes de la cordillera que se caracterizan por tener mejores condiciones
climáticas que algunas regiones del departamento, es un lugar húmedo en su mayor parte cubierto por exuberante vegetación.
Los principales cultivos son la hoja de coca, frutas y en menor medida otros cultivos como tubérculos y maíz.
Respecto del café, debido al mes en el que se realizó la encuesta, posterior al invierno, aparentemente no sería un cultivo
importante en la región que, según la información oficial, es la principal productora de este producto. Lo que ocurre es que la
encuesta se ha realizado después de la cosecha de café, que es en invierno y que seguramente muy pocos productores tienen
alguna cantidad de café en grano para vender. Considerar, además, que uno de los principales productores de este producto es
Caranavi, municipio que se incluye en la región de la Amazonía analizada en el volumen 4.
Esto no ocurre con la hoja de coca que brinda al menos dos cosechas al año, la más abundante coincide con el fin de la época
de lluvia.
La baja importancia relativa de frutas como cítricos registrada por la encuesta de hogares pudiera tener la misma explicación
porque los cítricos también son cosecha de invierno, pasado el cual prácticamente no existe producción hasta la siguiente
cosecha anual.
Por otra parte, la región yungueña también enfrenta riesgos derivados de la topografía del territorio en el que predominan las
pendientes. En efecto, todos los municipios excepto Palos Blancos tienen un alto porcentaje de su territorio con pendientes a
veces muy pronunciadas. Este factor de riesgo es una dificultad adicional para cultivar pero no es un impedimento.
La topografía del territorio es un peligro en la época de lluvias porque se producen derrumbes que afectan a los caminos y
parcelas que estaban siendo cultivadas. Este peculiar factor de riesgo se suma a los que caracterizan a la agricultura y que están
asociados al clima, la gran mayoría de los cultivos son a secano y por ello dependen de la estación de lluvias que es cambiante.
A los riesgos en la producción se suman los de mercado, que se expresan en la volatilidad de precios desincentivando a veces
el cuidado de los árboles frutales y a realizar el esfuerzo de cosechar y trasladar al camino más cercano.
Una dificultad frecuente es el dilema entre la vigencia de precios muy bajos y la urgencia de vender para atender las necesidades
impostergables. La imposibilidad de guardar la producción, especialmente de frutas para venderlas en un momento en el que el
precio sea más atractivo, es un ejemplo.
La población yungueña aprendió a enfrentar estos riesgos y como es obvio se adaptó perfectamente a su medio ambiente. Una
de las maneras a través de las cuales se intenta reducir el riesgo es cultivando en lugares distintos en momentos diferentes y
productos también diversos, lo que se combina con el cuidado -o a veces con el descuido relativo- de árboles frutales cuyos
precios pueden no ser atractivos como se ha mencionado previamente.
La agricultura no es la única actividad de la región, en la cual también existe explotación minera, y otras actividades principalmente
en las capitales en las que existe infraestructura para explotar el turismo, especial pero no exclusivamente en el municipio de
Coroico. Aunque al parecer el potencial turístico de la región está siendo explotado solo parcialmente, hay un flujo de turistas
extranjeros que tiende a ser permanente ya que la región ha sido incluida en los circuitos habituales de los turistas de aventura
que visitan el país.
La diversificación de actividades obliga a la población activa a desempeñar distintas ocupaciones, ya sea como productores, como
asalariados en la misma agricultura o incluso abandonando temporalmente su comunidad para desplazarse a otros municipios de
la propia región o a veces fuera de la misma.
La población de la región se caracteriza por tener doble residencia, frecuentemente tienen vivienda en su propio lugar y también
en la ciudad de La Paz. Esto obedece a que se trata de una población que periódicamente se traslada hacia y desde la ciudad
de La Paz, por razones de trabajo como es la comercialización de productos, la entrega de la producción de coca a ADEPCOCA
en la ciudad o para visitar a los menores que estudian en la ciudad y que regresan a trabajar en vacaciones.
62
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Otra razón que explica el ir y venir de la población activa, tiene que ver con la demanda de servicios de salud en la ciudad, lo que
se facilita por la ya mencionada migración temporal campo - ciudad.
Por otro lado, la existencia de carreteras que unen Nor y Sud Yungas con la ciudad son otro factor que facilita el flujo de población
entre la región y la ciudad, las mismas que en el caso de Nor Yungas han mejorado notablemente en años recientes.
Otro rasgo relevante de la zona es que como en toda encuesta parece haber subdeclaración en más de un sentido, seguramente
en superficie cultivada, en producción y consiguientemente en rendimientos. Del mismo modo parece haber subdeclaración de
ingresos y también de gastos, aunque seguramente esa presunción no desmiente que en los Yungas existe algún margen de
ahorro.
Notas bibliográficas
LEYTON Sandra (1996) Producción agrícola campesina e infraestructura vial vecinal en las provincias Nor y Sud
Yungas y Caranavi. UCB
SPEDDING Alison y LLANOS David (1999) No hay ley para la cosecha. Un estudio comparativo del sistema
productivo y las relaciones sociales en Chulumani, La Paz. PIEB.
SPEDDING Alison (coordinadora) (2003) En defensa de la coca. Cuaderno de resumen. PIEB y Editorial Mama
Huaco.
6363
Encuesta
Encuesta Socio-demográfica
Socio-demográfica
64
Estadísticas por Municipio
Estadísticas • Altiplano• Yungas
por Municipio Norte
Separatas
Visión de
Municipales
conjunto
Anexos
Introducción
Contenido
Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz
6565
Estadísticas por Municipio • Yungas
Chulumani
Principales Indicadores
Tabla 1.1
Chulumani: Información general del municipio
Indicador Resultado
Población total 14.948
Número de hogares 3.422
Relación niño(a) por mujer 0,29
Densidad demográfica (población/km ) 2
52,8
Tamaño promedio del hogar 4,4
Tasa de dependencia demográfica municipal 35,0
Índice de masculinidad municipal 102,3
67
Encuesta Socio-demográfica
Características Demográficas
Tabla 1.2 Gráfico 1.1
Chulumani: Distribución de la población por Chulumani: Pirámide Poblacional
sexo, según grupo quinquenal de edad
68
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 1.4
Chulumani: Porcentaje de la población de 12 o más
años por sexo, según estado civil
Gráfico 1.3
Chulumani: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
Tabla 1.5
Chulumani: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
Gráfico 1.4
Tabla 1.6 Chulumani: Porcentaje de la población, según el
Chulumani: Porcentaje de la población por sexo, número de idiomas o lenguas que habla
según el número de idiomas o lenguas que habla
Número de lenguas
Hombre Mujer Total
o idiomas
Monolingüe 59,0% 59,3% 59,2%
Bilingüe 39,6% 40,1% 39,8%
Trilingüe 1,4% 0,6% 1,0%
69
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 1.7
Chulumani: Porcentaje de la población por sexo, según
la combinación de idiomas o lenguas que habla Tabla 1.8
Chulumani: Porcentaje de la población,
Lenguas o idiomas Hombre Mujer Total según lugar donde nació
Solo castellano 59,0% 59,2% 59,1%
Solo quechua - 0,1% 0,1%
Lugar donde nació Hombre Mujer Total
Castellano y quechua 2,7% 2,7% 2,7% En éste lugar 75,5% 70,3% 72,9%
Castellano y aymara 36,7% 36,9% 36,8% En otro lugar del país 24,3% 29,5% 26,9%
Castellano, quechua y aymara 1,3% 0,6% 1,0% Total 100,0% 100,0% 100,0%
Otros trilingüe 0,1% - - Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Total 100,0% 100,0% 100,0% Teórica y Aplicada (IETA)
Gráfico 1.5
Tabla 1.9 Chulumani: Porcentaje de la población,
Chulumani: Porcentaje de la población inmigrante por según tipo de migración
sexo, según el tipo de migración
Chulumani - Yungas
70
Estadísticas por Municipio • Yungas
Salud
Tabla 1.10
Chulumani: Porcentaje de la población por sexo,
según lugar donde asiste cuando tiene alguna
enfermedad o accidente Tabla 1.11
Chulumani: Porcentaje de la población por sexo,
Lugar donde se hace según persona que le atiende cuando tiene alguna
Hombre Mujer Total enfermedad o accidente
atender
Hospital público 61,9% 60,2% 61,0%
Persona que le atiende Hombre Mujer Total
Centro de Salud 23,4% 24,3% 23,8%
Médico 64,9% 62,9% 63,9%
Puesto o posta de salud 3,0% 5,5% 4,3%
Enfermera/auxiliar de enfermería 25,8% 29,1% 27,4%
Caja Nacional de Salud (CNS)/
0,2% 0,2% 0,2%
otras cajas Responsable o promotor de salud 3,4% 2,1% 2,8%
Clínica/hospital privado 0,7% 0,3% 0,5% Farmacéutico 0,3% - 0,2%
Consultorio particular 1,5% 1,5% 1,5% Médico tradicional 5,5% 5,9% 5,7%
En su casa 5,5% 5,9% 5,7% Familiar 0,1% - 0,0%
Médico tradicional 0,4% - 0,2% Total 100,0% 100,0% 100,0%
Farmacia 3,4% 2,1% 2,8%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Total 100,0% 100,0% 100,0% Aplicada (IETA)
Tabla 1.12
Chulumani: Porcentaje de mujeres por grupo de edad, según número de hijos nacidos vivos
Número
Entre 15 y 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años 55 años y más Total
de hijos
0 78,0% 14,2% 3,9% 0,8% 2,2% 27,5%
1 10,4% 20,6% 9,9% 11,3% 4,4% 12,3%
2 7,6% 24,2% 21,3% 4,8% 15,9% 15,7%
3 3,7% 29,7% 23,0% 14,4% 17,3% 17,6%
4 0,3% 10,7% 14,3% 20,9% 12,8% 9,9%
5 - 0,6% 14,0% 8,0% 19,6% 6,4%
6 - - 3,2% 13,0% 8,3% 3,1%
7 - - 7,2% 12,2% 8,3% 3,9%
8 - - 3,2% 9,8% 1,5% 1,9%
9 - - - - 0,7% 0,1%
10 o más - - - 4,8% 9,0% 1,6%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Nota: Se consideran a las mujeres de 15 o más años
71
Encuesta Socio-demográfica
Educación
Tabla 1.13
Chulumani: Tasa de analfabetismo por sexo,
según grupo de edad
Tabla 1.14
Chulumani: Años promedio de escolaridad por
sexo, según grupo de edad
Grupo de edad/
Ninguno Primaria Secundaria Superior Total
nivel de instrucción
Hombre 9,2% 88,5% 2,3% - 100,0%
Entre 5 y 15 años Mujer 7,0% 91,4% 1,7% - 100,0%
Total 8,1% 89,9% 2,0% - 100,0%
Hombre 1,4% 12,9% 79,2% 6,5% 100,0%
Entre 15 y 24 años Mujer 1,7% 20,3% 71,1% 7,0% 100,0%
Total 1,5% 16,7% 75,1% 6,7% 100,0%
Hombre 0,2% 38,5% 53,0% 8,3% 100,0%
Entre 25 y 49 años Mujer 0,7% 64,5% 27,6% 7,2% 100,0%
Total 0,4% 51,7% 40,1% 7,7% 100,0%
Hombre 7,8% 65,8% 20,3% 6,0% 100,0%
50 años y más Mujer 21,4% 60,3% 16,0% 2,3% 100,0%
Total 13,7% 63,5% 18,5% 4,4% 100,0%
Hombre 4,2% 53,0% 37,7% 5,1% 100,0%
Total Mujer 5,1% 63,8% 26,7% 4,4% 100,0%
Total 4,7% 58,3% 32,3% 4,8% 100,0%
72
Estadísticas por Municipio • Yungas
Gráfico 1.7
Tabla 1.16 Chulumani: Tasa de asistencia escolar,
Chulumani: Porcentaje de la población que asiste según grupo quinquenal de edad
a algún curso o grado de educación escolar o
superior por sexo, según grupo de edad
Empleo
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Tasa global de participación (TGP) 72,9% 71,3% 72,1%
Aplicada (IETA)
Nota: Se define PET a la población de 10 o más años Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica
y Aplicada (IETA)
73
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 1.19
Chulumani: Porcentaje de la población ocupada por sexo, según grupo ocupacional
Tabla 1.20
Chulumani: Porcentaje de la población ocupada por
sexo, según categoría ocupacional Tabla 1.21
Chulumani: Porcentaje de la población ocupada
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total por sexo, según nivel de instrucción alcanzado
Obrero/a 4,5% 6,4% 5,4%
Nivel de instrucción Hombre Mujer Total
Empleado/a 11,7% 8,6% 10,2%
Ninguno 4,2% 5,1% 4,7%
Trabajador/a por cuenta propia 74,6% 71,6% 73,1%
Primaria 53,0% 63,8% 58,3%
Patrón socio o empleador 1,4% 1,4% 1,4%
Secundaria 37,7% 26,7% 32,3%
Trabajador/a familiar o
7,8% 11,6% 9,7%
aprendiz sin remuneración Superior 5,1% 4,4% 4,8%
Empleada/o del hogar - 0,4% 0,2% Total 100,0% 100,0% 100,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
Tabla 1.22
Chulumani: Porcentaje de la población ocupada Tabla 1.23
por sexo, según grupo de edad Chulumani: Promedio de horas trabajadas por día
por sexo, según categoría ocupacional
Grupo de edad Hombre Mujer Total
De 10 a 19 años 31,1% 29,8% 30,5% Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
De 20 a 29 años 19,5% 23,0% 21,2% Obrero/a 8,3 8,0 8,2
De 40 a 49 años 14,2% 13,5% 13,8% Trabajador/a por cuenta propia 8,0 8,0 8,0
De 50 a 59 años 7,2% 7,1% 7,2% Patrón socio o empleador 9,4 8,8 9,1
Trabajador/a familiar o
De 60 a 69 años 6,9% 4,9% 5,9% 6,8 6,6 6,7
aprendiz sin remuneración
70 o más años 3,1% 1,3% 2,2% Empleada/o del hogar - 8,0 8,0
Total 100,0% 100,0% 100,0% Total 7,9 7,8 7,9
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA) Teórica y Aplicada (IETA)
74
Estadísticas por Municipio • Yungas
Ingreso
Tabla 1.24 Tabla 1.25
Chulumani: Ingreso laboral mensual Chulumani: Ingreso promedio mensual de la población
de la población ocupada, según ocupada por sexo, según categoría ocupacional
medidas de tendencia central (En bolivianos)
(En bolivianos)
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Estadístico Monto
Obrero/a 1.959 1.400 1.638
Media 1.726
Empleado/a 1.871 1.550 1.737
Mediana 1.429
Trabajador/a por cuenta propia 1.867 1.559 1.719
Moda 1.299
Patrón socio o empleador 2.713 2.467 2.621
Mínimo 87
Empleada/o del hogar - 750 750
Máximo 23.815
Total 1.888 1.551 1.726
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística -
Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA) Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
Tabla 1.26
Chulumani: Ingreso promedio mensual de la población ocupada por sexo,
según grupo ocupacional
(En bolivianos)
75
Encuesta Socio-demográfica
Actividad agrícola
Gráfico 1.8
Chulumani: Superficie promedio cultivada (por hogar)
y porcentaje de hogares productores, según principales
Tabla 1.29 productos del municipio
Chulumani: Porcentaje de hogares por principales productos del
municipio, según superficie cultivada, valor bruto de producción
y rendimiento promedio
Tabla 1.30
Chulumani: Distribución porcentual de la producción agrícola por destino, según principales productos del municipio
Tabla 1.31
Chulumani: Porcentaje de hogares por tipo de comprador,
según principales productos
Producto Mayorista o
Asociación Minorista Consumidor Total
agrícola Rescatista
Coca 63,3% 19,3% 7,6% 9,8% 100,0%
Naranja 50,0% - 33,3% 16,7% 100,0%
Mango 12,9% - - 87,1% 100,0%
Otros 28,7% 3,0% 36,3% 32,0% 100,0%
76
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 1.32
Chulumani: Porcentaje de hogares por tipo de semilla usada para la
producción, según principales productos del municipio
Tabla 1.33
Chulumani: Porcentaje de hogares por tipo de riego usado para la
producción, según principales productos del municipio
Producto Riego,
Secano Ambos Total
agrícola microriego
Coca 38,8% 45,7% 15,5% 100,0%
Naranja - 64,2% 35,8% 100,0%
Mango 7,8% 76,0% 16,2% 100,0%
Otros 12,3% 84,8% 2,9% 100,0%
Total 27,2% 60,0% 12,8% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
(IETA)
Actividad pecuaria
Tabla 1.34
Chulumani: Porcentaje de los principales animales criados
en los últimos 12 meses, según uso o destino
77
Encuesta Socio-demográfica
Porcentaje de
Animales Media
hogares
Gallina 32 92,9%
Conejo 27 15,2%
Otros 5 12,3%
Vivienda
Gráfico 1.10
Chulumani: Porcentaje de hogares, según tipo de vivienda
Gráfico 1.11
Chulumani: Porcentaje de hogares, según propiedad
de la vivienda
78
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 1.37
Chulumani: Porcentaje de hogares, según
material más utilizado en los techos y pisos de
Tabla 1.36 la vivienda
Chulumani: Porcentaje de hogares, según
material y revoque utilizado en las paredes Material más utilizado en Porcentaje de
interiores de la vivienda techos y pisos hogares
Material más utilizado en los techos
Porcentaje
Material y revoque de las paredes Calamina o plancha 96,6%
de hogares
Madera de construcción 1,5%
Material más utilizado en las paredes
Teja (cemento/arcilla/fibrocemento) 0,4%
Ladrillo/bloques de cemento/hormigón 28,1%
Losa de hormigón armado 1,0%
Adobe/tapial 71,5%
Paja/caña/palma/barro 0,5%
Tabique/quinche 0,1%
Piedra 0,1%
Total 100,0%
Material más utilizado en los pisos
Madera 0,1%
Tierra 40,0%
Otro 0,1%
Tablón de madera 7,0%
Total 100,0%
Machiembre/parket 5,4%
Revoque de las paredes interiores
Piedra/cascajo 1,6%
Si 92,9%
Cemento 41,5%
No 7,1%
Mosaico/baldosas/cerámica 3,2%
Total 100,0%
Ladrillo 1,3%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA) Total 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de
Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Gráfico 1.12
Chulumani: Porcentaje de hogares, según procedencia del Tabla 1.38
agua para beber y cocinar Chulumani: Porcentaje de hogares, según
fuente de distribución de agua que proviene de
cañería de red o pileta pública
Total 100,0%
79
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 1.39
Chulumani: Porcentaje de hogares, según disponibilidad, uso y
desagüe del baño de la vivienda
Porcentaje de
Disponibilidad de baño, uso y desagüe
hogares
Si 71,0%
Tiene baño, water o letrina? No 29,0%
Total 100,0%
Usado solo por su hogar 83,3%
El baño, water o letrina es... Compartido con otros hogares 16,7%
Total 100,0%
Al alcantarillado 39,0%
A una cámara séptica 18,5%
El baño, water o letrina tiene
A un pozo ciego 40,8%
desagüe...
A la superficie (calle/quebrada/río) 1,7%
Total 100,0%
Gráfico 1.13
Chulumani: Porcentaje de hogares, según uso de
energía eléctrica para alumbrar la vivienda y disponibilidad
de cuarto solo para cocinar
Tabla 1.40
Chulumani: Porcentaje de hogares, según número de
personas por dormitorio
Porcentaje de
Número de personas por dormitorio
hogares
Hasta dos personas por dormitorio 43,0%
Más de dos hasta tres personas por dormitorio 27,8%
Más de tres personas por dormitorio 29,2%
Total 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
80
Estadísticas por Municipio • Yungas
Gasto
Tabla 1.41
Chulumani: Promedio y distribución porcentual del gasto
mensual del hogar, según concepto de gasto
Demandas y potencialidades
Gráfico 1.14 Gráfico 1.15
Chulumani: Porcentaje de hogares, Chulumani: Porcentaje de hogares,
según principales demandas según principales potencialidades
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
(IETA) (IETA)
Nota: La suma del porcentaje columna es mayor al 100% debido a que es una Nota: La suma del porcentaje columna es mayor al 100% debido a que es una
respuesta de opción múltiple respuesta de opción múltiple
81
Encuesta Socio-demográfica
82
Estadísticas por Municipio • Yungas
Irupana
Principales Indicadores
Tabla 2.1
Irupana: Información general del municipio
Indicador Resultado
Población total 10.440
Número de hogares 2.871
Relación niño(a) por mujer 0,31
Densidad demográfica 7,6
Tamaño promedio del hogar 3,6
Tasa de dependencia demográfica municipal 30,8
Índice de masculinidad municipal 109,2
83
Encuesta Socio-demográfica
Características Demográficas
Tabla 2.2 Gráfico 2.1
Irupana: Distribución de la población por sexo, Irupana: Pirámide Poblacional
según grupo quinquenal de edad
84
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 2.4
Irupana: Porcentaje de la población de 12 o más años
por sexo, según estado civil
Gráfico 2.3
Irupana: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
Tabla 2.5
Irupana: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
Gráfico 2.4
Tabla 2.6
Irupana: Porcentaje de la población, según el
Irupana: Porcentaje de la población por sexo, según
número de idiomas o lenguas que habla
el número de idiomas o lenguas que habla
Número de lenguas
Hombre Mujer Total
o idiomas
Monolingüe 68,6% 65,7% 67,2%
Bilingüe 29,2% 32,6% 30,8%
Trilingüe 2,2% 1,7% 2,0%
85
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 2.7
Irupana: Porcentaje de la población por sexo, según
la combinación de idiomas o lenguas que habla
Tabla 2.8
Lenguas o idiomas Hombre Mujer Total Irupana: Porcentaje de la población,
según lugar donde nació
Solo castellano 67,9% 64,9% 66,5%
Solo quechua 0,3% - 0,2% Lugar donde nació Hombre Mujer Total
Solo aymara 0,4% 0,8% 0,5%
En éste lugar 73,9% 73,9% 73,9%
Castellano y quechua 3,0% 4,3% 3,7%
En otro lugar del país 25,3% 26,0% 25,6%
Castellano y aymara 26,1% 27,8% 26,8%
En el exterior 0,8% 0,1% 0,5%
Otros bilingüe 0,1% 0,5% 0,3%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Castellano, quechua y aymara 2,2% 1,7% 2,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Total 100,0% 100,0% 100,0% Teórica y Aplicada (IETA)
Gráfico 2.5
Irupana: Porcentaje de la población,
Tabla 2.9 según tipo de migración
Irupana: Porcentaje de la población inmigrante por sexo,
según el tipo de migración
Irupana - Yungas
86
Estadísticas por Municipio • Yungas
Salud
Tabla 2.10
Irupana: Porcentaje de la población por sexo, según Tabla 2.11
lugar donde asiste cuando tiene alguna enfermedad Irupana: Porcentaje de la población por sexo,
o accidente según persona que le atiende cuando tiene alguna
enfermedad o accidente
Lugar donde se hace
Hombre Mujer Total Persona que le atiende Hombre Mujer Total
atender
Hospital público 50,0% 52,1% 51,0% Médico 64,1% 69,1% 66,5%
Centro de Salud 12,6% 10,5% 11,5% Enfermera/auxiliar de enfermería 25,3% 19,1% 22,2%
Puesto o posta de salud 23,7% 24,7% 24,2% Responsable o promotor de salud 2,9% 4,9% 3,9%
Caja Nacional de Salud (CNS)/ Farmacéutico 2,2% 1,5% 1,9%
2,4% 2,2% 2,3%
otras cajas
Médico tradicional 2,2% 2,0% 2,1%
Clínica/hospital privado 1,0% 0,9% 1,0%
Familiar 3,3% 3,4% 3,4%
Consultorio particular 2,5% 2,7% 2,6%
En su casa 2,7% 2,7% 2,7%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Médico tradicional 2,9% 2,7% 2,8% Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica
y Aplicada (IETA)
Farmacia 2,2% 1,5% 1,9%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
Tabla 2.12
Irupana: Porcentaje de mujeres por grupo de edad, según número de hijos nacidos vivos
Número
Entre 15 y 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años 55 años y más Total
de hijos
0 81,2% 5,1% 1,3% 0,9% 2,2% 21,6%
1 8,4% 15,9% 4,2% 5,1% 8,4% 8,8%
2 8,1% 37,5% 24,0% 9,8% 10,6% 19,0%
3 2,3% 21,3% 33,3% 19,2% 3,1% 16,1%
4 - 8,2% 16,8% 22,0% 6,1% 9,7%
5 - 9,6% 13,6% 18,7% 11,9% 9,9%
6 - 2,4% 0,7% 8,9% 12,3% 4,0%
7 - - 5,5% 6,1% 7,9% 3,4%
8 - - 0,3% 4,2% 6,2% 1,7%
9 - - 0,3% 4,2% 0,9% 0,8%
10 o más - - - 0,9% 30,4% 5,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Nota: Se consideran a las mujeres de 15 o más años
87
Encuesta Socio-demográfica
Educación
Tabla 2.13
Irupana: Tasa de analfabetismo por sexo,
según grupo de edad
Tabla 2.14
Irupana: Años promedio de escolaridad por
sexo, según grupo de edad
Grupo de edad/
Ninguno Primaria Secundaria Superior Total
nivel de instrucción
Hombre 8,4% 87,0% 4,6% - 100,0%
Entre 5 y 15 años Mujer 21,2% 75,2% 3,6% - 100,0%
Total 14,7% 81,2% 4,1% - 100,0%
Hombre 2,5% 16,6% 80,6% 0,3% 100,0%
Entre 15 y 24 años Mujer - 26,9% 70,2% 2,9% 100,0%
Total 1,4% 21,1% 76,1% 1,4% 100,0%
Hombre 1,8% 52,0% 43,8% 2,4% 100,0%
Entre 25 y 49 años Mujer 6,0% 60,5% 28,8% 4,7% 100,0%
Total 4,1% 56,7% 35,6% 3,7% 100,0%
88
Estadísticas por Municipio • Yungas
Gráfico 2.7
Tabla 2.16 Irupana:Tasa de asistencia escolar,
Irupana: Porcentaje de la población que asiste según grupo quinquenal de edad
a algún curso o grado de educación escolar o
superior por sexo, según grupo de edad
Empleo
89
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 2.19
Irupana: Porcentaje de la población ocupada por sexo, según grupo ocupacional
Tabla 2.20
Irupana: Porcentaje de la población ocupada por
sexo, según categoría ocupacional Tabla 2.21
Irupana: Porcentaje de la población ocupada
por sexo, según nivel de instrucción alcanzado
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Obrero/a 4,2% 3,5% 3,9% Nivel de instrucción Hombre Mujer Total
Empleado/a 8,2% 12,3% 10,0% Ninguno 6,2% 13,3% 9,7%
Trabajador/a por cuenta propia 79,2% 75,5% 77,7% Primaria 56,7% 58,7% 57,7%
Patrón socio o empleador 4,4% 2,5% 3,5% Secundaria 36,0% 25,0% 30,6%
Cooperativista de producción 1,3% - 0,7% Superior 1,1% 3,0% 2,0%
Trabajador/a familiar o
2,7% 6,2% 4,2% Total 100,0% 100,0% 100,0%
aprendiz sin remuneración
Total 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
Tabla 2.22
Irupana: Porcentaje de la población ocupada Tabla 2.23
por sexo, según grupo de edad Irupana: Promedio de horas trabajadas por día
por sexo, según categoría ocupacional
Grupo de edad Hombre Mujer Total
De 10 a 19 años 32,2% 29,8% 31,0% Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
De 20 a 29 años 13,5% 13,5% 13,5% Obrero/a 8,0 8,2 8,0
De 30 a 39 años 14,5% 24,0% 19,1% Empleado/a 8,7 8,0 8,3
De 40 a 49 años 16,5% 14,2% 15,4% Trabajador/a por cuenta propia 8,3 8,3 8,3
De 50 a 59 años 12,3% 12,7% 12,5% Patrón socio o empleador 7,7 9,2 8,1
De 60 a 69 años 6,3% 2,9% 4,6% Trabajador/a familiar o
7,0 - 7,0
aprendiz sin remuneración
70 o más años 4,7% 2,9% 3,9%
Empleada/o del hogar 5,2 8,1 7,0
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Total 8,2 8,2 8,2
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA) Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
90
Estadísticas por Municipio • Yungas
Ingreso
Tabla 2.24 Tabla 2.25
Irupana: Ingreso laboral mensual Irupana: Ingreso promedio mensual de la población
de la población ocupada, según ocupada por sexo, según categoría ocupacional
medidas de tendencia central (En bolivianos)
(En bolivianos)
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Estadístico Monto Obrero/a 1.715 1.303 1.551
Media 1.447 Empleado/a 1.421 1.416 1.419
Mediana 1.083 Trabajador/a por cuenta propia 1.407 1.466 1.432
Moda 1.299 Patrón socio o empleador 2.069 1.876 2.003
Mínimo 100 Cooperativista de producción 1.000 - 1.000
Máximo 12.990 Total 1.438 1.461 1.447
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Instituto de Estadística Teórica y Aplicada Aplicada (IETA)
(IETA)
Tabla 2.26
Irupana: Ingreso promedio mensual de la población ocupada por sexo,
según grupo ocupacional
(En bolivianos)
Tabla 2.27
Irupana: Ingreso promedio por hora de la población
Tabla 2.28
ocupada por sexo, según categoría ocupacional
Irupana: Ingreso promedio del
(En bolivianos)
hogar, según tipo de ingreso
(En bolivianos)
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Obrero/a 20,1 6,6 14,8 Tipo de ingreso Total
Empleado/a 6,7 7,6 7,2 Ingreso laboral mensual 2.403
Trabajador/a por cuenta propia 7,6 7,9 7,7 Ingreso no laboral mensual 60
Patrón socio o empleador 25,4 8,7 19,7 Ingreso total mensual 2.463
Cooperativista de producción 23,3 - 23,3 Ingreso total per cápita 689
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de
Aplicada (IETA) Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
91
Encuesta Socio-demográfica
Actividad agrícola
Gráfico 2.8
Irupana: Superficie promedio cultivada (por hogar)
Tabla 2.29 y porcentaje de hogares productores, según principales
Irupana: Porcentaje de hogares por principales productos del productos del municipio
municipio, según superficie cultivada, valor bruto de producción
y rendimiento promedio
Tabla 2.30
Irupana: Distribución porcentual de la producción agrícola por destino, según principales productos del municipio
Tabla 2.31
Irupana: Porcentaje de hogares por tipo de comprador,
según principales productos
Producto Mayorista o
Asociación Minorista Consumidor Total
agrícola Rescatista
Coca 72,2% 4,3% 16,0% 7,5% 100,0%
Zapallo 84,5% - - 15,5% 100,0%
Papa 50,6% - 14,5% 34,9% 100,0%
Café 35,8% 43,8% 14,4% 6,0% 100,0%
Otros 25,2% 9,7% 40,9% 24,2% 100,0%
92
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 2.32
Irupana: Porcentaje de hogares por tipo de semilla usada para la
producción, según principales productos del municipio
Tabla 2.33
Irupana: Porcentaje de hogares por tipo de riego usado para la
producción, según principales productos del municipio
Producto Riego,
Secano Ambos Total
agrícola microriego
Coca 21,1% 64,4% 14,5% 100,0%
Zapallo 82,7% 17,3% - 100,0%
Papa 66,8% 24,9% 8,3% 100,0%
Café 20,5% 79,0% 0,5% 100,0%
Otros 27,1% 62,1% 10,8% 100,0%
Total 33,0% 57,6% 9,4% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
(IETA)
Actividad pecuaria
Tabla 2.34
Irupana: Porcentaje de los principales animales criados en
los últimos 12 meses, según uso o destino
93
Encuesta Socio-demográfica
Gráfico 2.9
Tabla 2.35
Irupana: Porcentaje de los principales animales criados en los
Irupana: Número promedio de animales y
porcentaje de hogares criadores, según últimos 12 meses
principales animales
Porcentaje de
Animales Media
hogares
Gallina 62 82,1%
Conejo 15 12,9%
Otros 6 44,7%
Vivienda
Gráfico 2.10
Irupana: Porcentaje de hogares, según tipo de vivienda
Gráfico 2.11
Irupana: Porcentaje de hogares, según propiedad
de la vivienda
94
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 2.37
Irupana: Porcentaje de hogares, según
material más utilizado en los techos y pisos de
la vivienda
Tabla 2.36
Irupana: Porcentaje de hogares, según Material más utilizado en Porcentaje de
material y revoque utilizado en las paredes techos y pisos hogares
interiores de la vivienda Material más utilizado en los techos
Calamina o plancha 95,3%
Porcentaje
Material y revoque de las paredes Madera de construcción 0,4%
de hogares
Material más utilizado en las paredes Teja (cemento/arcilla/fibrocemento) 2,4%
Gráfico 2.12
Irupana: Porcentaje de hogares, según procedencia del agua Tabla 2.38
para beber y cocinar Irupana: Porcentaje de hogares, según
fuente de distribución de agua que proviene de
cañería de red o pileta pública
Total 100,0%
95
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 2.39
Irupana: Porcentaje de hogares, según disponibilidad, uso y
desagüe del baño de la vivienda
Total 100,0%
Usado solo por su hogar 88,9%
El baño, water o letrina es... Compartido con otros hogares 11,1%
Total 100,0%
Al alcantarillado 41,7%
A una cámara séptica 14,4%
El baño, water o letrina tiene
A un pozo ciego 39,3%
desagüe...
A la superficie (calle/quebrada/río) 4,6%
Total 100,0%
Gráfico 2.13
Irupana: Porcentaje de hogares, según uso de
energía eléctrica para alumbrar la vivienda y disponibilidad
de cuarto solo para cocinar
Tabla 2.40
Irupana: Porcentaje de hogares, según número de
personas por dormitorio
Porcentaje de
Número de personas por dormitorio
hogares
Hasta dos personas por dormitorio 53,7%
Más de dos hasta tres personas por dormitorio 22,6%
Más de tres personas por dormitorio 23,7%
Total 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
96
Estadísticas por Municipio • Yungas
Gasto
Tabla 2.41
Irupana: Promedio y distribución porcentual del gasto
mensual del hogar, según concepto de gasto
Demandas y potencialidades
Gráfico 2.14 Gráfico 2.15
Irupana: Porcentaje de hogares, Irupana: Porcentaje de hogares,
según principales demandas según principales potencialidades
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
(IETA) (IETA)
Nota: La suma del porcentaje columna es mayor al 100% debido a que es una Nota: La suma del porcentaje columna es mayor al 100% debido a que es una
respuesta de opción múltiple respuesta de opción múltiple
97
Encuesta Socio-demográfica
98
Estadísticas por Municipio • Yungas
Yanacachi
Principales Indicadores
Tabla 3.1
Yanacachi: Información general del municipio
Indicador Resultado
Población total 4.267
Número de hogares 995
Relación niño(a) por mujer 0,32
Densidad demográfica 7,5
Tamaño promedio del hogar 4,3
Tasa de dependencia demográfica municipal 35,9
Índice de masculinidad municipal 100,2
99
Encuesta Socio-demográfica
Características Demográficas
Tabla 3.2 Gráfico 3.1
Yanacachi: Distribución de la población por Yanacachi: Pirámide Poblacional
sexo, según grupo quinquenal de edad
100
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 3.4
Yanacachi: Porcentaje de la población de 12 o más
años por sexo, según estado civil
Gráfico 3.3
Yanacachi: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
Tabla 3.5
Yanacachi: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
Gráfico 3.4
Tabla 3.6
Yanacachi: Porcentaje de la población, según el
Yanacachi: Porcentaje de la población por sexo,
número de idiomas o lenguas que habla
según el número de idiomas o lenguas que habla
Número de lenguas
Hombre Mujer Total
o idiomas
Monolingüe 60,1% 59,3% 59,7%
Bilingüe 38,5% 39,7% 39,1%
Trilingüe 1,4% 1,0% 1,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
Nota: Solo se considera a la población que habla
101
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 3.7
Yanacachi: Porcentaje de la población por sexo, según
la combinación de idiomas o lenguas que habla
Tabla 3.8
Lenguas o idiomas Hombre Mujer Total Yanacachi: Porcentaje de la población,
según lugar donde nació
Solo castellano 59,7% 58,5% 59,1%
Solo aymara 0,4% 0,7% 0,5% Lugar donde nació Hombre Mujer Total
Solo otro idioma - 0,1% 0,1% En éste lugar 64,9% 65,8% 65,3%
Castellano y quechua 3,9% 3,7% 3,9% En otro lugar del país 34,9% 34,2% 34,5%
Castellano y aymara 33,9% 35,1% 34,5% En el exterior 0,2% - 0,2%
Quechua y aymara 0,3% 0,6% 0,4% Total 100,0% 100,0% 100,0%
Otros bilingüe 0,4% 0,3% 0,3%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Castellano, quechua y aymara 1,4% 1,0% 1,2% Teórica y Aplicada (IETA)
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y
Aplicada (IETA)
Nota: Solo se considera a la población que habla
Gráfico 3.5
Yanacachi: Porcentaje de la población,
Tabla 3.9 según tipo de migración
Yanacachi: Porcentaje de la población inmigrante por
sexo, según el tipo de migración
La Chojlla - Yungas
102
Estadísticas por Municipio • Yungas
Salud
Tabla 3.10
Yanacachi: Porcentaje de la población por sexo, Tabla 3.11
según lugar donde asiste cuando tiene alguna Yanacachi: Porcentaje de la población por sexo,
enfermedad o accidente según persona que le atiende cuando tiene alguna
enfermedad o accidente
Lugar donde se hace atender Hombre Mujer Total
Persona que le atiende Hombre Mujer Total
Hospital público 17,1% 16,0% 16,6%
Médico 37,7% 39,2% 38,5%
Centro de Salud 36,7% 37,5% 37,0%
Enfermera/auxiliar de enfermería 56,2% 56,6% 56,4%
Puesto o posta de salud 41,3% 42,6% 42,0%
Responsable o promotor de salud 2,8% 1,8% 2,3%
Caja Nacional de Salud (CNS)/
1,1% 0,9% 1,0% Farmacéutico 0,1% 0,3% 0,2%
otras cajas
Clínica/hospital privado 0,1% 0,3% 0,2% Médico tradicional 0,4% 0,3% 0,3%
Tabla 3.12
Yanacachi: Porcentaje de mujeres por grupo de edad, según número de hijos nacidos vivos
Número
Entre 15 y 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años 55 años y más Total
de hijos
0 80,1% 18,1% 8,2% 8,8% 1,8% 28,9%
1 6,2% 15,4% 11,5% - 5,7% 9,3%
2 11,8% 30,4% 11,9% 20,4% 12,9% 18,8%
3 1,8% 18,3% 24,9% 14,7% 9,3% 13,9%
4 - 11,2% 18,7% 5,6% 18,7% 10,0%
5 - 4,4% 10,6% 11,2% 19,6% 7,1%
6 - 2,2% 10,8% 11,2% 11,1% 5,5%
7 - - - 11,2% 9,7% 2,5%
8 - - 2,4% 13,0% 3,6% 2,5%
9 - - 1,1% - 3,9% 0,7%
10 o más - - - 3,8% 3,6% 0,9%
103
Encuesta Socio-demográfica
Educación
Tabla 3.13
Yanacachi: Tasa de analfabetismo por sexo,
según grupo de edad
Tabla 3.14
Yanacachi: Años promedio de escolaridad por sexo,
según grupo de edad
Tabla 3.15
Yanacachi: Porcentaje de la población por nivel de instrucción alcanzado,
según grupo de edad y sexo
Grupo de edad/
Ninguno Primaria Secundaria Superior Total
nivel de instrucción
Hombre 16,7% 79,3% 4,0% - 100,0%
Entre 5 y 15 años Mujer 13,9% 79,9% 6,2% - 100,0%
104
Estadísticas por Municipio • Yungas
Gráfico 3.7
Yanacachi: Tasa de asistencia escolar,
Tabla 3.16
según grupo quinquenal de edad
Yanacachi: Porcentaje de la población que
asiste a algún curso o grado de educación
escolar o superior por sexo, según grupo de
edad
Empleo
Tabla 3.18
Tabla 3.17 Yanacachi: Principales indicadores
Yanacachi: Población estimada por sexo, de empleo por sexo
según condición de actividad
Indicadores Hombre Mujer Total
Condición de actividad Hombre Mujer Total Tasa bruta de participación (TBP) 68,3% 44,5% 56,4%
Población total (PT) 2.136 2.131 4.267 Tasa de desempleo abierto (TDA) 3,5% 3,2% 3,3%
Población en edad de no trabajar (PENT) 488 492 980 Índice de carga económica (ICE) 46,4% 124,8% 77,2%
Población en edad de trabajar (PET) 1.648 1.639 3.287 Tasa de oferta potencial (TOP) 77,2% 76,9% 77,0%
Población económicamente activa (PEA) 1.126 729 1.855 Tasa de dependencia (TD) 96,5% 201,8% 138,0%
Población ocupada (PO) 1.087 706 1.793 Tasa de ocupación (TO) 66,0% 43,1% 54,5%
Población desocupada (PD) 39 23 62 Tasa global de ocupación (TGO) 96,5% 96,8% 96,7%
Población económicamente inactiva (PEI) 522 910 1.432 Tasa global de participación (TGP) 68,3% 44,5% 56,4%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA) Aplicada (IETA)
Nota: Se define PET a la población de 10 o más años
105
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 3.19
Yanacachi: Porcentaje de la población ocupada por sexo, según grupo ocupacional
Trabajadores de la industria extractiva, construcción, industria manufacturera y otros oficios 19,1% 4,3% 13,3%
Tabla 3.20
Yanacachi: Porcentaje de la población ocupada por
sexo, según categoría ocupacional
Tabla 3.21
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Yanacachi: Porcentaje de la población ocupada
Obrero/a 17,0% 3,4% 11,7%
por sexo, según nivel de instrucción alcanzado
Empleado/a 17,2% 16,4% 16,9%
Trabajador/a por cuenta propia 54,0% 69,7% 60,1% Nivel de instrucción Hombre Mujer Total
Patrón socio o empleador 1,7% 3,0% 2,2% Ninguno 6,5% 8,4% 7,4%
106
Estadísticas por Municipio • Yungas
Ingreso
Tabla 3.24 Tabla 3.25
Yanacachi: Ingreso laboral mensual Yanacachi: Ingreso promedio mensual de la población
de la población ocupada, según ocupada por sexo, según categoría ocupacional
medidas de tendencia central (En bolivianos)
(En bolivianos)
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Estadístico Monto Obrero/a 2.745 1.077 2.548
Media 1.988 Empleado/a 1.943 1.539 1.794
Mediana 1.299 Trabajador/a por cuenta propia 2.029 1.270 1.680
Moda 1.299 Patrón socio o empleador 5.180 1.664 2.938
Mínimo 100 Cooperativista de producción 4.569 - 4.569
Máximo 15.155 Empleada/o del hogar - 1.058 1.058
Total 2.402 1.318 1.988
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística –
Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
Tabla 3.26
Yanacachi: Ingreso promedio mensual de la población ocupada por sexo,
según grupo ocupacional
(En bolivianos)
Tabla 3.27
Yanacachi: Ingreso promedio por hora de la población
Tabla 3.28
ocupada por sexo, según categoría ocupacional
Yanacachi: Ingreso promedio del
(En bolivianos)
hogar, según tipo de ingreso
(En bolivianos)
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Tipo de ingreso Total
Obrero/a 13,8 4,8 12,7
Ingreso laboral mensual 3.399
Empleado/a 9,9 8,8 9,5
Ingreso no laboral mensual 80
Trabajador/a por cuenta propia 10,5 9,3 10,0
Ingreso total mensual 3.479
Patrón socio o empleador 20,3 9,2 13,2
Ingreso total per cápita 824
Cooperativista de producción 50,0 - 50,0
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de
Empleada/o del hogar - 3,3 3,3
Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
107
Encuesta Socio-demográfica
Actividad agrícola
Gráfico 3.8
Yanacachi: Superficie promedio cultivada (por hogar)
y porcentaje de hogares productores, según principales
Tabla 3.29 productos del municipio
Yanacachi: Porcentaje de hogares por principales productos del
municipio, según superficie cultivada, valor bruto de producción
y rendimiento promedio
Tabla 3.30
Yanacachi: Distribución porcentual de la producción agrícola por destino, según principales productos del municipio
Producto Elaboración de
Venta Autoconsumo Semilla Consumo animal Trueque Almacenamiento
agrícola subproductos
Coca 67,2% 3,6% 1,2% 0,7% 0,1% 27,2% 100,0%
Yuca 60,4% 32,8% - - - 6,8% 100,0%
Café 7,6% 5,7% - - - 86,7% 100,0%
Flores - 100,0% - - - - 100,0%
Otros 5,4% 64,6% 26,6% - - 3,4% 100,0%
Total 46,6% 23,7% 5,2% 0,4% 0,1% 24,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Tabla 3.31
Yanacachi: Porcentaje de hogares por tipo de comprador,
según principales productos
Producto Mayorista o
Asociación Minorista Consumidor Total
agrícola Rescatista
Coca 61,4% 21,5% 14,8% 2,3% 100,0%
Yuca - - 38,6% 61,4% 100,0%
Café 100,0% - - - 100,0%
Otros - - 31,4% 68,6% 100,0%
Total 57,8% 18,7% 16,0% 7,5% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
108
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 3.32
Yanacachi: Porcentaje de hogares por tipo de semilla usada para la
producción, según principales productos del municipio
Tabla 3.33
Yanacachi: Porcentaje de hogares por tipo de riego usado para la
producción, según principales productos del municipio
Producto Riego,
Secano Ambos Total
agrícola microriego
Coca 21,0% 79,0% - 100,0%
Yuca 7,9% 92,1% - 100,0%
Café 14,5% 85,5% - 100,0%
Flores 25,4% 74,6% - 100,0%
Otros 11,5% 76,6% 11,9% 100,0%
Total 18,9% 78,9% 2,2% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Actividad pecuaria
Tabla 3.34
Yanacachi: Porcentaje de los principales animales criados
en los últimos 12 meses, según uso o destino
109
Encuesta Socio-demográfica
Gráfico 3.9
Tabla 3.35 Yanacachi: Porcentaje de los principales animales criados en
Yanacachi: Número promedio de animales los últimos 12 meses
y porcentaje de hogares criadores, según
principales animales
Porcentaje de
Animales Media
hogares
Gallina 324 89,5%
Conejo 10 18,9%
Otros 13 15,9%
Vivienda
Gráfico 3.10
Yanacachi: Porcentaje de hogares, según tipo de vivienda
Gráfico 3.11
Yanacachi: Porcentaje de hogares, según propiedad
de la vivienda
110
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 3.37
Tabla 3.36 Yanacachi: Porcentaje de hogares, según
Yanacachi: Porcentaje de hogares, según material más utilizado en los techos y pisos de
material y revoque utilizado en las paredes la vivienda
interiores de la vivienda
Material más utilizado en Porcentaje de
Porcentaje de techos y pisos hogares
Material y revoque de las paredes
hogares
Material más utilizado en los techos
Material más utilizado en las paredes
Calamina o plancha 97,9%
Ladrillo/bloques de cemento/hormigón 55,9%
Teja (cemento/arcilla/fibrocemento) 1,5%
Adobe/tapial 28,0%
Losa de hormigón armado 0,6%
Tabique/quinche 0,2%
Total 100,0%
Piedra 11,7%
Material más utilizado en los pisos
Madera 0,3%
Tierra 13,1%
Caña/palma/tronco 1,2%
Tablón de madera 6,7%
Otro 2,7%
Machiembre/parket 17,6%
Total 100,0%
Piedra/cascajo 4,1%
Revoque de las paredes interiores
Cemento 53,6%
Si 96,0%
Mosaico/baldosas/cerámica 2,4%
No 4,0%
Ladrillo 2,5%
Total 100,0%
Total 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica
y Aplicada (IETA) Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
Gráfico 3.12
Yanacachi: Porcentaje de hogares, según procedencia del Tabla 3.38
agua para beber y cocinar Yanacachi: Porcentaje de hogares, según
fuente de distribución de agua que proviene de
cañería de red o pileta pública
111
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 3.39
Yanacachi: Porcentaje de hogares, según disponibilidad, uso y
desagüe del baño de la vivienda
Porcentaje de
Disponibilidad de baño, uso y desagüe
hogares
Si 76,6%
Tiene baño, water o letrina? No 23,4%
Total 100,0%
Usado solo por su hogar 81,7%
El baño, water o letrina es... Compartido con otros hogares 18,3%
Total 100,0%
Al alcantarillado 36,5%
A una cámara séptica 9,5%
El baño, water o letrina tiene
A un pozo ciego 52,5%
desagüe...
A la superficie (calle/quebrada/río) 1,5%
Total 100,0%
Gráfico 3.13
Yanacachi: Porcentaje de hogares, según uso de
energía eléctrica para alumbrar la vivienda y disponibilidad
de cuarto solo para cocinar
Tabla 3.40
Yanacachi: Porcentaje de hogares, según número de
personas por dormitorio
Porcentaje de
Número de personas por dormitorio
hogares
Hasta dos personas por dormitorio 32,4%
Más de dos hasta tres personas por dormitorio 25,2%
Más de tres personas por dormitorio 42,4%
Total 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
112
Estadísticas por Municipio • Yungas
Gasto
Tabla 3.41
Yanacachi: Valor promedio y distribución porcentual del gasto
mensual del hogar, según concepto de gasto
Demandas y potencialidades
Gráfico 3.14 Gráfico 3.15
Yanacachi: Porcentaje de hogares, Yanacachi: Porcentaje de hogares,
según principales demandas según principales potencialidades
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
(IETA) (IETA)
Nota: La suma del porcentaje columna es mayor al 100% debido a que es una Nota: La suma del porcentaje columna es mayor al 100% debido a que es una
respuesta de opción múltiple respuesta de opción múltiple
113
Encuesta Socio-demográfica
114
Estadísticas por Municipio • Yungas
Palos Blancos
Principales Indicadores
Tabla 4.1
Palos Blancos: Información general del municipio
Indicador Resultado
Población total 20.853
Número de hogares 4.211
Relación niño(a) por mujer 0,38
Densidad demográfica 5,9
Tamaño promedio del hogar 5,0
Tasa de dependencia demográfica municipal 36,7
Índice de masculinidad municipal 114,9
115
Encuesta Socio-demográfica
Características Demográficas
Tabla 4.2 Gráfico 4.1
Palos Blancos: Distribución de la población por Palos Blancos: Pirámide Poblacional
sexo, según grupo quinquenal de edad
116
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 4.4
Palos Blancos: Porcentaje de la población de 12 o más
años por sexo, según estado civil
Gráfico 4.3
Palos Blancos: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
Tabla 4.5
Palos Blancos: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
Gráfico 4.4
Tabla 4.6 Palos Blancos: Porcentaje de la población, según el
Palos Blancos: Porcentaje de la población por sexo, número de idiomas o lenguas que habla
según el número de idiomas o lenguas que habla
Número de lenguas
Hombre Mujer Total
o idiomas
Monolingüe 60,7% 59,0% 59,9%
Bilingüe 35,3% 38,0% 36,6%
Trilingüe 4,0% 3,0% 3,5%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
Nota: Solo se considera a la población que habla
117
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 4.7
Palos Blancos: Porcentaje de la población por sexo, según
la combinación de idiomas o lenguas que habla
Tabla 4.8
Lenguas o idiomas Hombre Mujer Total Palos Blancos: Porcentaje de la población,
según lugar donde nació
Solo castellano 60,7% 58,1% 59,4%
Solo quechua - 0,3% 0,2% Lugar donde nació Hombre Mujer Total
Solo aymara - 0,4% 0,2% En éste lugar 63,2% 63,5% 63,3%
Solo otro idioma - 0,2% 0,1% En otro lugar del país 36,5% 36,4% 36,5%
Castellano y quechua 9,3% 10,8% 10,0% En el exterior 0,3% 0,1% 0,2%
Castellano y aymara 20,0% 21,0% 20,5% Total 100,0% 100,0% 100,0%
Quechua y aymara - 0,2% 0,1%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Otros bilingüe 6,0% 6,0% 6,0% Teórica y Aplicada (IETA)
Castellano, quechua y aymara 4,0% 3,0% 3,5%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
Nota: Solo se considera a la población que habla
Gráfico 4.5
Tabla 4.9 Palos Blancos: Porcentaje de la población,
Palos Blancos: Porcentaje de la población inmigrante por según tipo de migración
sexo, según el tipo de migración
118
Estadísticas por Municipio • Yungas
Salud
Tabla 4.10
Palos Blancos: Porcentaje de la población por sexo,
según lugar donde asiste cuando tiene alguna
enfermedad o accidente Tabla 4.11
Palos Blancos: Porcentaje de la población por sexo,
Lugar donde se hace atender Hombre Mujer Total según persona que le atiende cuando tiene alguna
Hospital público 33,2% 32,8% 33,0% enfermedad o accidente
Centro de Salud 35,3% 34,8% 35,1%
Persona que le atiende Hombre Mujer Total
Puesto o posta de salud 22,5% 23,6% 23,0%
Médico 37,4% 38,3% 37,8%
Caja Nacional de Salud (CNS)/
0,1% 0,1% 0,1% Enfermera/auxiliar de enfermería 43,7% 41,7% 42,7%
otras cajas
Clínica/hospital privado 0,2% 0,1% 0,1% Responsable o promotor de salud 10,6% 12,0% 11,3%
Tabla 4.12
Palos Blancos: Porcentaje de mujeres por grupo de edad, según número de hijos nacidos vivos
Número
Entre 15 y 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años 55 años y más Total
de hijos
0 71,4% 11,5% 1,1% 0,6% 2,8% 27,2%
1 12,4% 9,1% 4,3% 4,2% 2,0% 8,0%
2 11,2% 21,5% 17,7% 12,5% 13,3% 15,5%
3 3,2% 32,7% 13,4% 17,6% 10,3% 15,2%
4 1,8% 13,5% 17,8% 14,5% 14,2% 10,7%
5 - 4,6% 20,1% 7,3% 15,0% 7,4%
6 - 3,8% 8,8% 12,9% 8,6% 5,1%
7 - 1,1% 12,0% 3,1% 10,3% 4,0%
8 - 1,1% 1,6% 6,1% 12,1% 2,3%
9 - 1,1% 1,6% 7,8% 5,7% 2,1%
10 o más - - 1,6% 13,4% 5,7% 2,5%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Nota: Se consideran a las mujeres de 15 o más años
119
Encuesta Socio-demográfica
Educación
Tabla 4.13
Palos Blancos: Tasa de analfabetismo por sexo,
según grupo de edad
Tabla 4.14
Palos Blancos: Años promedio de escolaridad por
sexo, según grupo de edad
Tabla 4.15
Palos Blancos: Porcentaje de la población por nivel de instrucción alcanzado,
según grupo de edad y sexo
Grupo de edad/
Ninguno Primaria Secundaria Superior Total
nivel de instrucción
Hombre 14,0% 83,2% 2,8% - 100,0%
Entre 5 y 15 años Mujer 18,4% 77,1% 4,6% - 100,0%
Total 16,0% 80,4% 3,6% - 100,0%
Hombre - 18,0% 75,1% 6,9% 100,0%
Entre 15 y 24 años Mujer - 24,8% 68,4% 6,8% 100,0%
Total - 21,2% 72,0% 6,9% 100,0%
Hombre 2,3% 43,9% 49,5% 4,3% 100,0%
Entre 25 y 49 años Mujer 5,5% 55,3% 35,9% 3,3% 100,0%
Total 3,9% 49,5% 42,8% 3,8% 100,0%
Hombre 7,7% 73,6% 17,2% 1,5% 100,0%
50 años y más Mujer 25,4% 65,6% 9,0% - 100,0%
Total 14,5% 70,5% 14,1% 0,9% 100,0%
Hombre 6,6% 55,9% 34,5% 3,0% 100,0%
Total Mujer 10,4% 57,1% 29,8% 2,7% 100,0%
Total 8,4% 56,5% 32,3% 2,8% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
120
Estadísticas por Municipio • Yungas
Gráfico 4.7
Tabla 4.16 Palos Blancos: Tasa de asistencia escolar,
Palos Blancos: Porcentaje de la población que según grupo quinquenal de edad
asiste a algún curso o grado de educación
escolar o superior por sexo, según grupo de
edad
Empleo
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Tasa global de participación (TGP) 64,1% 43,6% 54,4%
Aplicada (IETA)
Nota: Se define PET a la población de 10 o más años Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
121
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 4.19
Palos Blancos: Porcentaje de la población ocupada por sexo, según grupo ocupacional
Trabajadores de la industria extractiva, construcción, industria manufacturera y otros oficios 9,7% 1,9% 6,7%
Tabla 4.20
Tabla 4.21
Palos Blancos: Porcentaje de la población ocupada por
Palos Blancos: Porcentaje de la población ocupada
sexo, según categoría ocupacional
por sexo, según nivel de instrucción alcanzado
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Nivel de instrucción Hombre Mujer Total
Obrero/a 6,1% 1,7% 4,4%
Ninguno 6,6% 10,4% 8,4%
Empleado/a 9,1% 7,9% 8,6%
Primaria 55,9% 57,2% 56,5%
Trabajador/a por cuenta propia 77,2% 73,6% 75,9%
Secundaria 34,5% 29,7% 32,3%
Patrón socio o empleador 1,8% 2,3% 2,0%
Superior 3,0% 2,7% 2,8%
Trabajador/a familiar o
5,8% 12,6% 8,4% Total 100,0% 100,0% 100,0%
aprendiz sin remuneración
Empleada/o del hogar - 1,9% 0,7% Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Total 100,0% 100,0% 100,0% Teórica y Aplicada (IETA)
Grupo de edad Hombre Mujer Total Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
De 10 a 19 años 37,3% 36,7% 37,0% Obrero/a 8,2 8,0 8,1
De 20 a 29 años 16,0% 19,6% 17,7% Empleado/a 7,9 7,4 7,7
De 30 a 39 años 18,8% 20,2% 19,5% Trabajador/a por cuenta propia 8,0 7,7 7,9
De 40 a 49 años 13,9% 13,5% 13,7% Patrón socio o empleador 8,5 8,2 8,4
De 50 a 59 años 8,2% 6,3% 7,3% Trabajador/a familiar o
6,2 6,8 6,5
De 60 a 69 años 3,6% 2,8% 3,2% aprendiz sin remuneración
70 o más años 2,2% 0,9% 1,6% Empleada/o del hogar - 9,7 9,7
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA) Teórica y Aplicada (IETA)
122
Estadísticas por Municipio • Yungas
Ingreso
Tabla 4.25
Tabla 4.24 Palos Blancos: Ingreso promedio mensual de la población
Palos Blancos: Ingreso laboral mensual ocupada por sexo, según categoría ocupacional
de la población ocupada, según (En bolivianos)
medidas de tendencia central
(En bolivianos) Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Obrero/a 1.633 1.211 1.566
Estadístico Monto
Media 1.844 Empleado/a 2.430 1.948 2.262
Tabla 4.26
Palos Blancos: Ingreso promedio mensual de la población ocupada por sexo,
según grupo ocupacional
(En bolivianos)
123
Encuesta Socio-demográfica
Actividad agrícola
Gráfico 4.8
Palos Blancos: Superficie promedio cultivada (por hogar)
y porcentaje de hogares productores, según principales
Tabla 4.29 productos del municipio
Palos Blancos: Porcentaje de hogares por principales productos del
municipio, según superficie cultivada, valor bruto de producción
y rendimiento promedio
Tabla 4.30
Palos Blancos: Distribución porcentual de la producción agrícola por destino, según principales productos del
municipio
Producto Elaboración de
Venta Autoconsumo Semilla Consumo animal Trueque Almacenamiento Total
agrícola subproductos
Naranja 79,4% 17,1% 1,2% - 0,4% 0,1% 1,8% 100,0%
Banana 90,5% 5,5% 0,3% 1,5% 0,8% 0,7% 0,7% 100,0%
Arroz 59,1% 31,7% 2,2% 0,9% 0,1% 0,1% 5,9% 100,0%
Otros 83,1% 7,6% 0,6% 1,9% 3,1% 1,3% 2,4% 100,0%
Total 82,6% 11,7% 0,8% 1,1% 1,3% 0,6% 1,9% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Tabla 4.31
Palos Blancos: Porcentaje de hogares por tipo de comprador,
según principales productos
Producto Mayorista o
Asociación Minorista Consumidor Total
agrícola Rescatista
Naranja 69,7% 0,9% 28,9% 0,5% 100,0%
Banana 78,1% 8,5% 8,8% 4,6% 100,0%
Arroz 52,2% 5,0% 34,0% 8,8% 100,0%
Otros 59,9% 27,1% 9,8% 3,2% 100,0%
Total 64,9% 13,7% 17,5% 3,9% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
124
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 4.32
Palos Blancos: Porcentaje de hogares por tipo de semilla usada para la
producción, según principales productos del municipio
Tabla 4.33
Palos Blancos: Porcentaje de hogares por tipo de riego usado para la
producción, según principales productos del municipio
Producto Riego,
Secano Ambos Total
agrícola microriego
Naranja 5,1% 91,9% 3,0% 100,0%
Banana 5,0% 93,1% 1,9% 100,0%
Arroz 18,3% 81,2% 0,5% 100,0%
Otros 8,1% 89,9% 2,0% 100,0%
Total 8,8% 89,3% 1,9% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Actividad pecuaria
Tabla 4.34
Palos Blancos: Porcentaje de los principales animales criados
en los últimos 12 meses, según uso o destino
125
Encuesta Socio-demográfica
Porcentaje de
Animales Media
hogares
Gallina 34 86,8%
Conejo 5 42,6%
Otros 22 18,1%
Vivienda
Gráfico 4.10
Palos Blancos: Porcentaje de hogares, según tipo de vivienda
Gráfico 4.11
Palos Blancos: Porcentaje de hogares, según propiedad
de la vivienda
126
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 4.37
Palos Blancos: Porcentaje de hogares, según
Tabla 4.36 material más utilizado en los techos y pisos de
Palos Blancos: Porcentaje de hogares, según la vivienda
material y revoque utilizado en las paredes
interiores de la vivienda Material más utilizado en Porcentaje de
techos y pisos hogares
Porcentaje de
Material y revoque de las paredes Material más utilizado en los techos
hogares
Material más utilizado en las paredes Calamina o plancha 67,4%
Total 100,0%
Gráfico 4.12
Palos Blancos: Porcentaje de hogares, según procedencia del Tabla 4.38
agua para beber y cocinar Palos Blancos: Porcentaje de hogares, según
fuente de distribución de agua que proviene de
cañería de red o pileta pública
127
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 4.39
Palos Blancos: Porcentaje de hogares, según disponibilidad, uso y
desagüe del baño de la vivienda
Porcentaje de
Disponibilidad de baño, uso y desagüe
hogares
Si 90,6%
Tiene baño, water o letrina? No 9,4%
Total 100,0%
Usado solo por su hogar 90,7%
El baño, water o letrina es... Compartido con otros hogares 9,3%
Total 100,0%
Al alcantarillado 16,0%
A una cámara séptica 15,1%
El baño, water o letrina tiene
A un pozo ciego 68,6%
desagüe...
A la superficie (calle/quebrada/río) 0,3%
Total 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Gráfico 4.13
Palos Blancos: Porcentaje de hogares, según uso de
energía eléctrica para alumbrar la vivienda y disponibilidad
de cuarto solo para cocinar
Tabla 4.40
Palos Blancos: Porcentaje de hogares, según número de
personas por dormitorio
Porcentaje de
Número de personas por dormitorio
hogares
Hasta dos personas por dormitorio 32,4%
Más de dos hasta tres personas por dormitorio 24,9%
Más de tres personas por dormitorio 42,7%
Total 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
128
Estadísticas por Municipio • Yungas
Gasto
Tabla 4.41
Palos Blancos: Valor promedio y distribución porcentual del gasto
mensual del hogar, según concepto de gasto
Demandas y potencialidades
Gráfico 4.14 Gráfico 4.15
Palos Blancos: Porcentaje de hogares, Palos Blancos: Porcentaje de hogares,
según principales demandas según principales potencialidades
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
(IETA) (IETA)
Nota: La suma del porcentaje columna es mayor al 100% debido a que es una Nota: La suma del porcentaje columna es mayor al 100% debido a que es una
respuesta de opción múltiple respuesta de opción múltiple
129
Encuesta Socio-demográfica
130
Estadísticas por Municipio • Yungas
Coripata
Principales Indicadores
Tabla 5.1
Coripata: Información general del municipio
Indicador Resultado
Población total 12.428
Número de hogares 3.027
Relación niño(a) por mujer 0,20
Densidad demográfica 36,3
Tamaño promedio del hogar 4,1
Tasa de dependencia demográfica municipal 29,1
Índice de masculinidad municipal 106,3
131
Encuesta Socio-demográfica
Características Demográficas
Tabla 5.2 Gráfico 5.1
Coripata: Distribución de la población por sexo, Coripata: Pirámide Poblacional
según grupo quinquenal de edad
132
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 5.4
Coripata: Porcentaje de la población de 12 o más
años por sexo, según estado civil
Gráfico 5.3
Coripata: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
Tabla 5.5
Coripata: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
Gráfico 5.4
Tabla 5.6
Coripata: Porcentaje de la población, según el
Coripata: Porcentaje de la población por sexo, según
número de idiomas o lenguas que habla
el número de idiomas o lenguas que habla
Número de lenguas
Hombre Mujer Total
o idiomas
Monolingüe 56,6% 56,6% 56,6%
Bilingüe 42,5% 43,1% 42,8%
Trilingüe 0,9% 0,3% 0,6%
133
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 5.7
Coripata: Porcentaje de la población por sexo, según
la combinación de idiomas o lenguas que habla
Tabla 5.8
Lenguas o idiomas Hombre Mujer Total Coripata: Porcentaje de la población,
según lugar donde nació
Solo castellano 56,1% 54,9% 55,6%
Solo aymara 0,5% 1,6% 1,0% Lugar donde nació Hombre Mujer Total
Solo otro idioma - 0,1% -
En éste lugar 87,0% 84,5% 85,8%
Castellano y quechua 2,5% 3,2% 2,8%
En otro lugar del país 12,8% 15,3% 14,0%
Castellano y aymara 39,4% 39,7% 39,6%
En el exterior 0,1% 0,2% 0,2%
Quechua y aymara 0,4% - 0,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Otros bilingüe 0,2% 0,2% 0,2%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Castellano, quechua y aymara 0,8% 0,2% 0,5%
Teórica y Aplicada (IETA)
Otros trilingüe 0,1% 0,1% 0,1%
Coripata - Yungas
134
Estadísticas por Municipio • Yungas
Salud
Tabla 5.10
Coripata: Porcentaje de la población por sexo, Tabla 5.11
según lugar donde asiste cuando tiene alguna Coripata: Porcentaje de la población por sexo,
enfermedad o accidente según persona que le atiende cuando tiene alguna
enfermedad o accidente
Lugar donde se hace
Hombre Mujer Total Persona que le atiende Hombre Mujer Total
atender
Hospital público 59,4% 58,6% 59,0% Médico 74,2% 75,9% 75,0%
Centro de Salud 12,7% 12,4% 12,6% Enfermera/auxiliar de enfermería 7,8% 6,6% 7,2%
Puesto o posta de salud 16,4% 17,4% 16,9% Responsable o promotor de salud 10,8% 7,1% 9,0%
Caja Nacional de Salud (CNS)/ Farmacéutico 0,3% 0,5% 0,4%
0,8% 0,3% 0,5%
otras cajas
Médico tradicional 1,6% 1,5% 1,6%
Clínica/hospital privado 2,2% 0,5% 1,4%
Familiar 5,3% 8,4% 6,8%
Consultorio particular 1,3% 0,3% 0,8%
En su casa 6,6% 9,9% 8,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Médico tradicional 0,3% 0,1% 0,2% Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica
y Aplicada (IETA)
Farmacia 0,3% 0,5% 0,4%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
Tabla 5.12
Coripata: Porcentaje de mujeres por grupo de edad, según número de hijos nacidos vivos
Número
Entre 15 y 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años 55 años y más Total
de hijos
0 74,2% 18,5% 0,4% 12,6% 2,1% 24,0%
1 14,0% 14,2% 8,0% 18,9% 3,1% 12,2%
2 11,3% 39,8% 25,8% 7,6% 16,0% 23,0%
3 - 22,9% 23,5% 9,1% 8,4% 14,5%
4 0,5% 1,1% 17,8% 27,5% 14,9% 10,2%
5 - 0,4% 11,5% 10,2% 8,4% 5,2%
6 - 2,7% 3,1% 1,5% 11,8% 3,0%
7 - - 6,7% 1,5% 8,6% 2,8%
8 - - 3,2% 5,6% 5,2% 2,0%
9 - 0,4% - 5,5% 9,7% 1,9%
10 o más - - - - 11,8% 1,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Nota: Se consideran a las mujeres de 15 o más años
135
Encuesta Socio-demográfica
Educación
Tabla 5.13
Coripata: Tasa de analfabetismo por sexo,
según grupo de edad
Tabla 5.14
Coripata: Años promedio de escolaridad por
sexo, según grupo de edad
Tabla 5.15
Coripata: Porcentaje de la población por nivel de instrucción alcanzado,
según grupo de edad y sexo
Grupo de edad/
Ninguno Primaria Secundaria Superior Total
nivel de instrucción
Hombre 14,5% 80,6% 4,9% - 100,0%
Entre 5 y 15 años Mujer 9,4% 85,1% 5,5% - 100,0%
Total 12,0% 82,8% 5,2% - 100,0%
Hombre - 18,6% 73,7% 7,8% 100,0%
Entre 15 y 24 años Mujer - 24,4% 71,6% 3,9% 100,0%
Total - 21,2% 72,8% 6,1% 100,0%
Hombre 1,3% 35,9% 59,6% 3,2% 100,0%
Entre 25 y 49 años Mujer 6,6% 51,0% 40,1% 2,3% 100,0%
Total 4,0% 43,6% 49,6% 2,8% 100,0%
136
Estadísticas por Municipio • Yungas
Gráfico 5.7
Tabla 5.16 Coripata: Tasa de asistencia escolar,
Coripata: Porcentaje de la población que asiste según grupo quinquenal de edad
a algún curso o grado de educación escolar o
superior por sexo, según grupo de edad
Empleo
137
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 5.19
Coripata: Porcentaje de la población ocupada por sexo, según grupo ocupacional
Tabla 5.20
Coripata: Porcentaje de la población ocupada por
sexo, según categoría ocupacional Tabla 5.21
Coripata: Porcentaje de la población ocupada
por sexo, según nivel de instrucción alcanzado
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Obrero/a 3,6% 4,6% 4,0% Nivel de instrucción Hombre Mujer Total
Empleado/a 3,4% 3,9% 3,7% Ninguno 7,5% 10,0% 8,8%
Trabajador/a por cuenta propia 87,0% 76,5% 82,1% Primaria 51,1% 58,3% 54,6%
Patrón socio o empleador 0,3% 1,8% 1,0% Secundaria 38,3% 29,9% 34,2%
Cooperativista de producción 0,8% - 0,4% Superior 3,1% 1,8% 2,4%
Trabajador/a familiar o
4,9% 13,1% 8,7%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
aprendiz sin remuneración
Empleada/o del hogar - 0,1% 0,1% Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
Tabla 5.22
Coripata: Porcentaje de la población ocupada Tabla 5.23
por sexo, según grupo de edad Coripata: Promedio de horas trabajadas por día
por sexo, según categoría ocupacional
Grupo de edad Hombre Mujer Total
De 10 a 19 años 30,4% 31,2% 30,7% Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
De 20 a 29 años 16,7% 20,0% 18,4% Empleado/a 9,1 7,7 8,4
De 30 a 39 años 21,0% 22,4% 21,7% Trabajador/a por cuenta propia 8,1 8,4 8,2
De 40 a 49 años 17,9% 14,9% 16,4% Patrón socio o empleador 5,3 3,0 3,4
De 50 a 59 años 8,2% 6,5% 7,4% Cooperativista de producción 7,0 - 7,0
De 60 a 69 años 2,9% 3,5% 3,2% Trabajador/a familiar o
7,4 6,9 7,0
aprendiz sin remuneración
70 o más años 2,9% 1,5% 2,2%
Empleada/o del hogar - 10,0 10,0
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Total 8,0 8,0 8,0
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA) Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
138
Estadísticas por Municipio • Yungas
Ingreso
Tabla 5.24 Tabla 5.25
Coripata: Ingreso laboral mensual Coripata: Ingreso promedio mensual de la población
de la población ocupada, según ocupada por sexo, según categoría ocupacional
medidas de tendencia central (En bolivianos)
(En bolivianos)
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Estadístico Monto Obrero/a 1.354 1.023 1.180
Media 1.340 Empleado/a 1.941 1.499 1.723
Mediana 1.039 Trabajador/a por cuenta propia 1.321 1.363 1.339
Moda 1.000 Patrón socio o empleador 3.825 227 843
Mínimo 43 Cooperativista de producción 1.100 - 1.100
Máximo 10.609 Empleada/o del hogar - 1.000 1.000
Tabla 5.26
Coripata: Ingreso promedio mensual de la población ocupada por sexo,
según grupo ocupacional
(En bolivianos)
Tabla 5.27
Coripata: Ingreso promedio por hora de la población
Tabla 5.28
ocupada por sexo, según categoría ocupacional
Coripata: Ingreso promedio del
(En bolivianos)
hogar, según tipo de ingreso
(En bolivianos)
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Obrero/a 12,6 5,9 9,0 Tipo de ingreso Total
Empleado/a 10,3 7,7 9,0 Ingreso laboral mensual 2.756
Trabajador/a por cuenta propia 7,3 6,9 7,1 Ingreso no laboral mensual 39
Patrón socio o empleador 39,4 8,1 13,5 Ingreso total mensual 2.795
Cooperativista de producción 6,0 - 6,0 Ingreso total per cápita 676
Empleada/o del hogar - 3,8 3,8
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Aplicada (IETA)
139
Encuesta Socio-demográfica
Actividad agrícola
Gráfico 5.8
Tabla 5.29 Coripata: Superficie promedio cultivada (por hogar)
Coripata: Porcentaje de hogares por principales productos del y porcentaje de hogares productores, según principales
municipio, según superficie cultivada, valor bruto de producción productos del municipio
y rendimiento promedio
Tabla 5.30
Coripata: Distribución porcentual de la producción agrícola por destino, según principales productos del municipio
Tabla 5.31
Coripata: Porcentaje de hogares por tipo de comprador,
según principales productos
Producto Mayorista o
Asociación Minorista Consumidor Total
agrícola Rescatista
Coca 39,9% 6,4% 31,3% 22,4% 100,0%
Naranja 21,6% 78,4% - - 100,0%
Banana 100,0% - - - 100,0%
Otros 32,0% 15,1% 39,7% 13,2% 100,0%
140
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 5.32
Coripata: Porcentaje de hogares por tipo de semilla usada para la
producción, según principales productos del municipio
Tabla 5.33
Coripata: Porcentaje de hogares por tipo de riego usado para la
producción, según principales productos del municipio
Producto Riego,
Secano Ambos Total
agrícola microriego
Coca 31,9% 62,7% 5,4% 100,0%
Naranja - 100,0% - 100,0%
Banana - 87,5% 12,5% 100,0%
Otros 65,8% 34,2% - 100,0%
Total 35,4% 59,9% 4,7% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
(IETA)
Actividad pecuaria
Tabla 5.34
Coripata: Porcentaje de los principales animales criados
en los últimos 12 meses, según uso o destino
141
Encuesta Socio-demográfica
Gráfico 5.9
Tabla 5.35
Coripata: Porcentaje de los principales animales criados en
Coripata: Número promedio de animales
y porcentaje de hogares criadores, según los últimos 12 meses
principales animales
Porcentaje de
Animales Media
hogares
Gallina 18 97,1%
Conejo 19 6,9%
Otros 4 11,7%
Vivienda
Gráfico 5.10
Coripata: Porcentaje de hogares, según tipo de vivienda
Gráfico 5.11
Coripata: Porcentaje de hogares, según propiedad
de la vivienda
142
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 5.37
Coripata: Porcentaje de hogares, según
material más utilizado en los techos y pisos de
la vivienda
Tabla 5.36
Coripata: Porcentaje de hogares, según Material más utilizado en Porcentaje de
material y revoque utilizado en las paredes techos y pisos hogares
interiores de la vivienda Material más utilizado en los techos
Calamina o plancha 93,5%
Porcentaje
Material y revoque de las paredes Madera de construcción 0,5%
de hogares
Material más utilizado en las paredes Teja (cemento/arcilla/fibrocemento) 3,1%
Gráfico 5.12
Coripata: Porcentaje de hogares, según procedencia del agua Tabla 5.38
para beber y cocinar Coripata: Porcentaje de hogares, según
fuente de distribución de agua que proviene de
cañería de red o pileta pública
Total 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de
(IETA) Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
143
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 5.39
Coripata: Porcentaje de hogares, según disponibilidad, uso y
desagüe del baño de la vivienda
Total 100,0%
Usado solo por su hogar 86,1%
El baño, water o letrina es... Compartido con otros hogares 13,9%
Total 100,0%
Al alcantarillado 52,9%
A una cámara séptica 14,7%
El baño, water o letrina tiene
A un pozo ciego 23,3%
desagüe...
A la superficie (calle/quebrada/río) 9,1%
Total 100,0%
Gráfico 5.13
Coripata: Porcentaje de hogares, según uso de
energía eléctrica para alumbrar la vivienda y disponibilidad
de cuarto solo para cocinar
Tabla 5.40
Coripata: Porcentaje de hogares, según número de
personas por dormitorio
Porcentaje de
Número de personas por dormitorio
hogares
Hasta dos personas por dormitorio 45,5%
Más de dos hasta tres personas por dormitorio 24,3%
Más de tres personas por dormitorio 30,2%
Total 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
144
Estadísticas por Municipio • Yungas
Gasto
Tabla 5.41
Coripata: Promedio y distribución porcentual del gasto
mensual del hogar, según concepto de gasto
Demandas y potencialidades
Gráfico 5.14 Gráfico 5.15
Coripata: Porcentaje de hogares, Coripata: Porcentaje de hogares,
según principales demandas según principales potencialidades
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
(IETA) (IETA)
Nota: La suma del porcentaje columna es mayor al 100% debido a que es una Nota: La suma del porcentaje columna es mayor al 100% debido a que es una
respuesta de opción múltiple respuesta de opción múltiple
145
Encuesta Socio-demográfica
146
Estadísticas por Municipio • Yungas
La Asunta
Principales Indicadores
Tabla 6.1
La Asunta: Información general del municipio
Indicador Resultado
Población total 25.055
Número de hogares 5.547
Relación niño(a) por mujer 0,31
Densidad demográfica 8,9
Tamaño promedio del hogar 4,5
Tasa de dependencia demográfica municipal 33,0
Índice de masculinidad municipal 106,1
147
Encuesta Socio-demográfica
Características Demográficas
Tabla 6.2 Gráfico 6.1
La Asunta: Distribución de la población por La Asunta: Pirámide Poblacional
sexo, según grupo quinquenal de edad
Gráfico 6.2
La Asunta: Porcentaje de hogares, según tipología del hogar
Tabla 6.3
La Asunta: Porcentaje de la población por sexo,
según relación de parentesco con el jefe de hogar
Relación de parentesco Hombre Mujer Total
Jefe/jefa de hogar 39,2% 4,0% 22,1%
Esposa(o)/conviviente 0,5% 38,1% 18,8%
Hijo(a)/entenado(a) 56,9% 54,5% 55,7%
Yerno/nuera 1,1% 0,5% 0,8%
Hermano(a)/cuñado(a) 0,6% 0,3% 0,5%
Padres 0,2% 0,3% 0,2%
Nieto(a) 1,1% 1,7% 1,4%
Otro pariente 0,2% 0,4% 0,3%
Otro no pariente 0,2% - 0,1%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
Empleada(o) del hogar (IETA)
- 0,2% 0,1%
cama adentro Se considera:
Hogar nuclear completo es el que está compuesto por una pareja, con o sin hijos
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Hogar nuclear incompleto es aquel en el que hay ausencia de uno de los conyugues
Hogar extendido el que está conformado por el jefe de hogar y/o conyugue,
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
con o sin hijos y otros parientes
Teórica y Aplicada (IETA)
Hogar compuesto aquel que está conformado por un hogar nuclear o extendido y
otros no parientes
148
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 6.4
La Asunta: Porcentaje de la población de 12 o más
años por sexo, según estado civil
Gráfico 6.3
La Asunta: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
Tabla 6.5
La Asunta: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
Gráfico 6.4
Tabla 6.6
La Asunta: Porcentaje de la población, según el
La Asunta: Porcentaje de la población por sexo,
número de idiomas o lenguas que habla
según el número de idiomas o lenguas que habla
Número de lenguas
Hombre Mujer Total
o idiomas
Monolingüe 57,6% 59,7% 58,6%
Bilingüe 38,9% 38,3% 38,6%
Trilingüe 3,5% 2,0% 2,8%
149
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 6.7
La Asunta: Porcentaje de la población por sexo, según
la combinación de idiomas o lenguas que habla
Tabla 6.8
Lenguas o idiomas Hombre Mujer Total La Asunta: Porcentaje de la población,
Solo castellano 57,2% 58,8% 58,0%
según lugar donde nació
Solo aymara 0,4% 0,9% 0,6%
Lugar donde nació Hombre Mujer Total
Castellano y quechua 4,3% 3,2% 3,8%
En éste lugar 57,2% 60,2% 58,7%
Castellano y aymara 34,4% 35,1% 34,7%
En otro lugar del país 42,6% 39,6% 41,1%
Quechua y aymara 0,2% - 0,1%
En el exterior 0,2% 0,2% 0,2%
Castellano, quechua y aymara 3,5% 2,0% 2,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica Teórica y Aplicada (IETA)
y Aplicada (IETA)
Nota: Solo se considera a la población que habla
Gráfico 6.5
Tabla 6.9 La Asunta: Porcentaje de la población,
La Asunta: Porcentaje de la población inmigrante por sexo, según tipo de migración
según el tipo de migración
La Asunta - Yungas
150
Estadísticas por Municipio • Yungas
Salud
Tabla 6.10
La Asunta: Porcentaje de la población por sexo,
según lugar donde asiste cuando tiene alguna Tabla 6.11
enfermedad o accidente La Asunta: Porcentaje de la población por sexo,
según persona que le atiende cuando tiene alguna
Lugar donde se hace enfermedad o accidente
Hombre Mujer Total
atender
Hospital público 35,9% 36,3% 36,1% Persona que le atiende Hombre Mujer Total
Centro de Salud 32,4% 35,3% 33,8% Médico 50,8% 52,8% 51,8%
Puesto o posta de salud 12,2% 11,4% 11,8% Enfermera/auxiliar de enfermería 39,1% 39,0% 39,1%
Caja Nacional de Salud (CNS)/ Responsable o promotor de salud 1,0% 1,4% 1,2%
0,6% 0,4% 0,5%
otras cajas
Farmacéutico 2,5% 2,4% 2,4%
Clínica/hospital privado 8,1% 7,9% 8,0%
Médico tradicional 3,5% 2,8% 3,2%
Consultorio particular 1,7% 1,9% 1,8%
Familiar 3,1% 1,6% 2,3%
En su casa 4,4% 2,1% 3,3%
Médico tradicional 2,6% 2,9% 2,7%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Farmacia 2,1% 1,8% 2,0% Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Tabla 6.12
La Asunta: Porcentaje de mujeres por grupo de edad, según número de hijos nacidos vivos
Número
Entre 15 y 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años 55 años y más Total
de hijos
0 76,8% 10,9% 4,5% 3,3% 0,6% 27,1%
1 14,2% 20,4% 7,5% 2,8% 7,6% 12,5%
2 6,7% 33,0% 17,6% 12,9% 1,7% 17,2%
3 2,3% 19,3% 25,0% 16,2% 10,8% 14,8%
4 - 7,3% 20,5% 17,5% 14,1% 10,0%
5 - 4,6% 9,5% 15,7% 5,9% 5,9%
6 - 3,4% 10,1% 4,7% 0,5% 4,0%
7 - - 2,4% 16,2% 29,1% 4,4%
8 - 1,1% 1,5% - 10,8% 1,3%
9 - - 1,4% 0,3% 12,4% 1,1%
10 o más - - - 10,4% 6,5% 1,7%
151
Encuesta Socio-demográfica
Educación
Tabla 6.13
La Asunta: Tasa de analfabetismo por sexo,
según grupo de edad
Tabla 6.14
La Asunta: Años promedio de escolaridad por
sexo, según grupo de edad
Tabla 6.15
La Asunta: Porcentaje de la población por nivel de instrucción alcanzado,
según grupo de edad y sexo
Grupo de edad/
Ninguno Primaria Secundaria Superior Total
nivel de instrucción
Hombre 12,6% 81,4% 6,0% - 100,0%
Entre 5 y 15 años Mujer 12,3% 80,4% 7,3% - 100,0%
Total 12,4% 80,9% 6,7% - 100,0%
Hombre - 19,6% 78,5% 1,9% 100,0%
Entre 15 y 24 años Mujer - 22,0% 75,5% 2,5% 100,0%
Total - 20,9% 76,9% 2,2% 100,0%
Hombre 0,1% 58,4% 37,7% 3,8% 100,0%
Entre 25 y 49 años Mujer 9,5% 69,5% 19,7% 1,3% 100,0%
Total 5,0% 64,1% 28,4% 2,5% 100,0%
Hombre 13,1% 67,6% 16,5% 2,8% 100,0%
50 años y más Mujer 30,7% 57,7% 8,3% 3,3% 100,0%
Total 19,5% 64,0% 13,5% 3,0% 100,0%
Hombre 6,2% 61,5% 30,3% 2,0% 100,0%
152
Estadísticas por Municipio • Yungas
Gráfico 6.7
Tabla 6.16 La Asunta: Tasa de asistencia escolar,
La Asunta: Porcentaje de la población que asiste según grupo quinquenal de edad
a algún curso o grado de educación escolar o
superior por sexo, según grupo de edad
Empleo
Tabla 6.17
Tabla 6.18
La Asunta: Población estimada por sexo,
La Asunta: Principales indicadores
según condición de actividad
de empleo por sexo
Condición de actividad Hombre Mujer Total
Indicadores Hombre Mujer Total
Población total (PT) 12.896 12.159 25.055
Tasa bruta de participación (TBP) 73,2% 62,2% 67,8%
Población en edad de no trabajar (PENT) 3.036 2.647 5.683
Tasa de desempleo abierto (TDA) 0,2% 0,1% 0,1%
Población en edad de trabajar (PET) 9.860 9.512 19.372
Índice de carga económica (ICE) 36,6% 60,7% 47,5%
Población económicamente activa (PEA) 7.217 5.918 13.135
Tasa de oferta potencial (TOP) 76,5% 78,2% 77,3%
Población ocupada (PO) 7.204 5.914 13.118
Tasa de dependencia (TD) 79,0% 105,6% 91,0%
Población desocupada (PD) 13 4 17
Tasa de ocupación (TO) 73,1% 62,2% 67,7%
Población económicamente inactiva (PEI) 2.643 3.594 6.237
Tasa global de ocupación (TGO) 99,8% 99,9% 99,9%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Tasa global de participación (TGP) 73,2% 62,2% 67,8%
Aplicada (IETA)
Nota: Se define PET a la población de 10 o más años Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
153
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 6.19
La Asunta: Porcentaje de la población ocupada por sexo, según grupo ocupacional
Tabla 6.20
La Asunta: Porcentaje de la población ocupada por
sexo, según categoría ocupacional Tabla 6.21
La Asunta: Porcentaje de la población ocupada
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total por sexo, según nivel de instrucción alcanzado
Obrero/a 2,1% 2,9% 2,5%
Nivel de instrucción Hombre Mujer Total
Empleado/a 3,8% 2,3% 3,1%
Ninguno 6,2% 10,1% 8,1%
Trabajador/a por cuenta propia 87,1% 81,1% 84,3%
Primaria 61,5% 63,5% 62,5%
Patrón socio o empleador 3,8% 4,9% 4,3%
Secundaria 30,3% 25,2% 27,8%
Trabajador/a familiar o
3,2% 8,4% 5,6% Superior 2,0% 1,2% 1,6%
aprendiz sin remuneración
Empleada/o del hogar - 0,4% 0,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Total 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
Grupo de edad Hombre Mujer Total Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
De 10 a 19 años 35,9% 34,4% 35,2% Obrero/a 7,2 8,0 7,7
De 20 a 29 años 15,8% 23,9% 19,8% Empleado/a 8,7 7,7 8,3
De 30 a 39 años 18,0% 19,6% 18,7% Trabajador/a por cuenta propia 7,9 7,9 7,9
De 40 a 49 años 16,4% 14,5% 15,5% Patrón socio o empleador 8,9 8,5 8,7
De 50 a 59 años 9,4% 4,7% 7,1% Trabajador/a familiar o
6,6 7,3 7,1
aprendiz sin remuneración
De 60 a 69 años 2,7% 2,2% 2,4%
Empleada/o del hogar - 9,8 9,8
70 o más años 1,8% ,7% 1,3%
Total 7,9 7,9 7,9
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Aplicada (IETA)
Teórica y Aplicada (IETA)
154
Estadísticas por Municipio • Yungas
Ingreso
Tabla 6.24
Tabla 6.25
La Asunta: Ingreso laboral mensual
La Asunta: Ingreso promedio mensual de la población
de la población ocupada, según
ocupada por sexo, según categoría ocupacional
medidas de tendencia central
(En bolivianos)
(En bolivianos)
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Estadístico Monto
Obrero/a 808 686 743
Media 1.910
Empleado/a 2.150 2.194 2.164
Mediana 1.299
Trabajador/a por cuenta propia 1.928 1.943 1.935
Moda 1.299
Patrón socio o empleador 1.928 2.476 2.158
Mínimo 87
Empleada/o del hogar - 934 934
Máximo 17.320
Total 1.909 1.913 1.910
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto
de Estadística Teórica y Aplicada (IETA) Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
Tabla 6.26
La Asunta: Ingreso promedio mensual de la población ocupada por sexo,
según grupo ocupacional
(En bolivianos)
Tabla 6.27
La Asunta: Ingreso promedio por hora de la población Tabla 6.28
ocupada por sexo, según categoría ocupacional La Asunta: Ingreso promedio del
(En bolivianos) hogar, según tipo de ingreso
(En bolivianos)
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Obrero/a 7,8 6,3 7,0 Tipo de ingreso Total
Empleado/a 11,2 13,9 12,0 Ingreso laboral mensual 4.163
Trabajador/a por cuenta propia 13,3 11,7 12,6 Ingreso no laboral mensual 42
Patrón socio o empleador 8,9 23,1 14,9 Ingreso total mensual 4.205
Empleada/o del hogar - 3,6 3,6 Ingreso total per cápita 939
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de
y Aplicada (IETA) Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
155
Encuesta Socio-demográfica
Actividad agrícola
Gráfico 6.8
La Asunta: Superficie promedio cultivada (por hogar)
y porcentaje de hogares productores, según principales
Tabla 6.29 productos del municipio
La Asunta: Porcentaje de hogares por principales productos del
municipio, según superficie cultivada, valor bruto de producción
y rendimiento promedio
Tabla 6.30
La Asunta: Distribución porcentual de la producción agrícola por destino, según principales productos del municipio
Tabla 6.31
La Asunta: Porcentaje de hogares por tipo de comprador,
según principales productos
Producto Mayorista o
Asociación Minorista Consumidor Total
agrícola Rescatista
Coca 43,9% 14,9% 29,4% 11,8% 100,0%
Banana 53,0% 1,1% 4,3% 41,6% 100,0%
Naranja 16,4% - - 83,6% 100,0%
Otros 11,0% 21,2% 31,0% 36,8% 100,0%
156
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 6.32
La Asunta: Porcentaje de hogares por tipo de semilla usada para la
producción, según principales productos del municipio
Certificada o Seleccionada de su
Producto agrícola Ambas Total
mejorada propia producción
Coca 3,8% 92,9% 3,3% 100,0%
Banana 25,9% 74,1% - 100,0%
Naranja 18,2% 65,1% 16,7% 100,0%
Otros 26,5% 70,1% 3,4% 100,0%
Tabla 6.33
La Asunta: Porcentaje de hogares por tipo de riego usado para la
producción, según principales productos del municipio
Producto Riego,
Secano Ambos Total
agrícola microriego
Coca 39,7% 54,4% 5,9% 100,0%
Banana 26,4% 73,1% 0,5% 100,0%
Naranja 17,8% 82,2% - 100,0%
Otros 38,9% 59,3% 1,8% 100,0%
Actividad pecuaria
Tabla 6.34
La Asunta: Porcentaje de los principales animales criados
en los últimos 12 meses, según uso o destino
157
Encuesta Socio-demográfica
Gráfico 6.9
Tabla 6.35 La Asunta: Porcentaje de los principales animales criados en
La Asunta: Número promedio de animales los últimos 12 meses
y porcentaje de hogares criadores, según
principales animales
Porcentaje de
Animales Media
hogares
Gallina 53 96,4%
Conejo 2 9,7%
Otros 2 3,2%
Vivienda
Gráfico 6.10
La Asunta: Porcentaje de hogares, según tipo de vivienda
Gráfico 6.11
La Asunta: Porcentaje de hogares, según propiedad
de la vivienda
158
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 6.37
Tabla 6.36 La Asunta: Porcentaje de hogares, según
La Asunta: Porcentaje de hogares, según material más utilizado en los techos y pisos de
material y revoque utilizado en las paredes la vivienda
interiores de la vivienda
Material más utilizado en Porcentaje de
Porcentaje techos y pisos hogares
Material y revoque de las paredes
de hogares Material más utilizado en los techos
Material más utilizado en las paredes Calamina o plancha 93,0%
Ladrillo/bloques de cemento/hormigón 27,8% Madera de construcción 1,8%
Adobe/tapial 67,6% Teja (cemento/arcilla/fibrocemento) 1,3%
Tabique/quinche 1,4% Losa de hormigón armado 2,0%
Madera 2,7% Paja/caña/palma/barro 1,0%
Caña/palma/tronco 0,5% Otro 0,9%
Total 100,0% Total 100,0%
Revoque de las paredes interiores Material más utilizado en los pisos
Si 81,6% Tierra 47,9%
No 18,4% Tablón de madera 15,1%
Total 100,0% Machiembre/parket 3,4%
Piedra/cascajo 1,2%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA) Cemento 29,6%
Mosaico/baldosas/cerámica 1,9%
Ladrillo 0,9%
Total 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de
Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Gráfico 6.12
La Asunta: Porcentaje de hogares, según procedencia del Tabla 6.38
agua para beber y cocinar La Asunta: Porcentaje de hogares, según
fuente de distribución de agua que proviene de
cañería de red o pileta pública
Total 100,0%
159
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 6.39
La Asunta: Porcentaje de hogares, según disponibilidad, uso y
desagüe del baño de la vivienda
Porcentaje de
Disponibilidad de baño, uso y desagüe
hogares
Si 59,6%
Tiene baño, water o letrina? No 40,4%
Total 100,0%
Usado solo por su hogar 76,5%
El baño, water o letrina es... Compartido con otros hogares 23,5%
Total 100,0%
Al alcantarillado 21,6%
A una cámara séptica 19,1%
El baño, water o letrina tiene
A un pozo ciego 52,6%
desagüe...
A la superficie (calle/quebrada/río) 6,7%
Total 100,0%
Gráfico 6.13
La Asunta: Porcentaje de hogares, según uso de
energía eléctrica para alumbrar la vivienda y disponibilidad
de cuarto solo para cocinar
Tabla 6.40
La Asunta: Porcentaje de hogares, según número de
personas por dormitorio
Porcentaje de
Número de personas por dormitorio
hogares
Hasta dos personas por dormitorio 39,7%
Más de dos hasta tres personas por dormitorio 24,0%
Más de tres personas por dormitorio 36,3%
Total 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
160
Estadísticas por Municipio • Yungas
Gasto
Tabla 6.41
La Asunta: Promedio y distribución porcentual del gasto
mensual del hogar, según concepto de gasto
Demandas y potencialidades
Gráfico 6.14 Gráfico 6.15
La Asunta: Porcentaje de hogares, La Asunta: Porcentaje de hogares,
según principales demandas según principales potencialidades
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
(IETA) (IETA)
Nota: La suma del porcentaje columna es mayor al 100% debido a que es una Nota: La suma del porcentaje columna es mayor al 100% debido a que es una
respuesta de opción múltiple respuesta de opción múltiple
161
Encuesta Socio-demográfica
162
Estadísticas por Municipio • Yungas
Coroico
Principales Indicadores
Tabla 7.1
Coroico: Información general del municipio
Indicador Resultado
Población total 14.328
Número de hogares 3.089
Relación niño(a) por mujer 0,27
Densidad demográfica 15,2
Tamaño promedio del hogar 4,6
Tasa de dependencia demográfica municipal 32,2
Índice de masculinidad municipal 101,2
163
Encuesta Socio-demográfica
Características Demográficas
Tabla 7.2 Gráfico 7.1
Coroico: Distribución de la población por Coroico: Pirámide Poblacional
sexo, según grupo quinquenal de edad
Grupo de edad Hombre Mujer Total
De 0 a 4 años 8,5% 5,7% 7,1%
De 5 a 9 años 13,0% 11,6% 12,3%
De 10 a 14 años 13,4% 16,0% 14,7%
De 15 a 19 años 12,4% 12,2% 12,3%
De 20 a 24 años 9,4% 7,8% 8,6%
De 25 a 29 años 6,4% 7,6% 7,0%
De 30 a 34 años 5,3% 8,6% 7,0%
De 35 a 39 años 6,9% 5,2% 6,1%
De 40 a 45 años 4,5% 6,3% 5,4%
De 45 a 49 años 5,4% 6,1% 5,7%
De 50 a 54 años 3,6% 3,2% 3,4%
De 55 a 59 años 3,1% 3,7% 3,4%
De 60 a 64 años 2,6% 1,7% 2,1%
Más de 65 años 5,5% 4,3% 4,9%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
Total 100,0% 100,0% 100,0% (IETA)
Gráfico 7.2
Tabla 7.3 Coroico: Porcentaje de hogares, según tipología del hogar
Coroico: Porcentaje de la población por sexo,
según relación de parentesco con el jefe de hogar
164
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 7.4
Coroico: Porcentaje de la población de 12 o más
años por sexo, según estado civil
Gráfico 7.3
Coroico: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
Tabla 7.5
Coroico: Porcentaje de la población por sexo,
según lengua hablada con más importancia
Gráfico 7.4
Tabla 7.6 Coroico: Porcentaje de la población, según el
Coroico: Porcentaje de la población por sexo, número de idiomas o lenguas que habla
según el número de idiomas o lenguas que habla
Número de lenguas
Hombre Mujer Total
o idiomas
Monolingüe 52,1% 52,6% 52,4%
Bilingüe 46,0% 47,0% 46,5%
Trilingüe 1,9% 0,4% 1,1%
165
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 7.7
Coroico: Porcentaje de la población por sexo, según
la combinación de idiomas o lenguas que habla Tabla 7.8
Coroico: Porcentaje de la población,
Lenguas o idiomas Hombre Mujer Total según lugar donde nació
Solo castellano 52,0% 51,8% 51,9%
Solo quechua - 0,2% 0,1% Lugar donde nació Hombre Mujer Total
Solo aymara 0,1% 0,6% 0,4% En éste lugar 71,4% 69,8% 70,6%
En otro lugar del país 28,4% 30,2% 29,3%
Castellano y quechua 2,2% 2,5% 2,4%
En el exterior 0,2% - 0,1%
Castellano y aymara 43,1% 43,8% 43,3%
Quechua y aymara 0,1% - 0,1%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Otros bilingüe 0,6% 0,7% 0,7% Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Teórica y Aplicada (IETA)
Castellano, quechua y aymara 1,4% 0,2% 0,7%
Otros trilingüe 0,5% 0,2% 0,4%
Coroico - Yungas
166
Estadísticas por Municipio • Yungas
Salud
Tabla 7.10
Coroico: Porcentaje de la población por sexo,
según lugar donde asiste cuando tiene alguna
enfermedad o accidente Tabla 7.11
Coroico: Porcentaje de la población por sexo,
Lugar donde se hace según persona que le atiende cuando tiene alguna
Hombre Mujer Total
atender enfermedad o accidente
Hospital público 74,7% 74,6% 74,6%
Centro de Salud 7,1% 7,5% 7,3% Persona que le atiende Hombre Mujer Total
Puesto o posta de salud 6,9% 7,4% 7,1% Médico 84,6% 84,0% 84,3%
Caja Nacional de Salud (CNS)/ Enfermera/auxiliar de enfermería 4,1% 5,0% 4,5%
1,4% 1,7% 1,6%
otras cajas
Responsable o promotor de salud 2,9% 3,3% 3,1%
Clínica/hospital privado 0,2% 0,2% 0,2%
Farmacéutico 3,4% 4,0% 3,7%
Consultorio particular 1,3% 0,8% 1,1%
Médico tradicional 1,2% 0,8% 1,0%
En su casa 3,4% 2,1% 2,7%
Familiar 3,8% 2,9% 3,4%
Médico tradicional 1,6% 1,7% 1,7%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Farmacia 3,4% 4,0% 3,7%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica
Total 100,0% 100,0% 100,0%
y Aplicada (IETA)
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica
y Aplicada (IETA)
Tabla 7.12
Coroico: Porcentaje de mujeres por grupo de edad, según número de hijos nacidos vivos
Número
Entre 15 y 24 años Entre 25 y 34 años Entre 35 y 44 años Entre 45 y 54 años 55 años y más Total
de hijos
0 74,2% 18,5% 0,4% 12,6% 2,1% 24,0%
1 14,0% 14,2% 8,0% 18,9% 3,1% 12,2%
2 11,3% 39,8% 25,8% 7,6% 16,0% 23,0%
3 - 22,9% 23,5% 9,1% 8,4% 14,5%
4 0,5% 1,1% 17,8% 27,5% 14,9% 10,2%
5 - 0,4% 11,5% 10,2% 8,4% 5,2%
6 - 2,7% 3,1% 1,5% 11,8% 3,0%
7 - - 6,7% 1,5% 8,6% 2,8%
8 - - 3,2% 5,6% 5,2% 2,0%
9 - 0,4% - 5,5% 9,7% 1,9%
10 o más - - - - 11,8% 1,2%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Nota: Se consideran a las mujeres de 15 o más años
167
Encuesta Socio-demográfica
Educación
Tabla 7.13
Coroico: Tasa de analfabetismo por sexo,
según grupo de edad
Tabla 7.14
Coroico: Años promedio de escolaridad por
sexo, según grupo de edad
Grupo de edad/
Ninguno Primaria Secundaria Superior Total
nivel de instrucción
Hombre 10,9% 85,2% 3,9% - 100,0%
Entre 5 y 15 años Mujer 13,3% 81,6% 5,1% - 100,0%
Total 12,1% 83,4% 4,5% - 100,0%
Hombre 1,3% 14,3% 76,7% 7,7% 100,0%
Entre 15 y 24 años Mujer 0,7% 23,7% 69,7% 5,9% 100,0%
Total 1,0% 18,8% 73,4% 6,8% 100,0%
Hombre 0,5% 46,3% 47,9% 5,3% 100,0%
Entre 25 y 49 años Mujer 3,7% 60,0% 30,6% 5,7% 100,0%
Total 2,3% 53,8% 38,4% 5,5% 100,0%
Hombre 10,1% 66,4% 19,8% 3,7% 100,0%
50 años y más Mujer 27,7% 59,4% 9,8% 3,1% 100,0%
Total 18,4% 63,1% 15,1% 3,4% 100,0%
Hombre 5,3% 53,2% 37,4% 4,1% 100,0%
Total Mujer 9,3% 58,8% 28,2% 3,7% 100,0%
Total 7,3% 56,1% 32,7% 3,9% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
168
Estadísticas por Municipio • Yungas
Gráfico 7.7
Tabla 7.16 Coroico: Tasa de asistencia escolar,
Coroico: Porcentaje de la población que asiste según grupo quinquenal de edad
a algún curso o grado de educación escolar o
superior por sexo, según grupo de edad
Empleo
Población económicamente inactiva (PEI) 1.961 2.365 4.326 Tasa global de ocupación (TGO) 96,7% 98,3% 97,5%
Tasa global de participación (TGP) 65,0% 59,7% 62,3%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA) Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica
Nota: Se define PET a la población de 10 o más años y Aplicada (IETA)
169
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 7.19
Coroico: Porcentaje de la población ocupada por sexo, según grupo ocupacional
Tabla 7.20
Coroico: Porcentaje de la población ocupada por
sexo, según categoría ocupacional Tabla 7.21
Coroico: Porcentaje de la población ocupada
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total por sexo, según nivel de instrucción alcanzado
Obrero/a 6,0% 3,0% 4,5%
Nivel de instrucción Hombre Mujer Total
Empleado/a 16,4% 12,8% 14,6%
Ninguno 5,6% 9,4% 7,5%
Trabajador/a por cuenta propia 71,6% 74,7% 73,2%
Primaria 53,4% 58,8% 56,1%
Patrón socio o empleador 2,3% 0,4% 1,4%
Secundaria 37,0% 28,2% 32,6%
Cooperativista de producción 0,3% - 0,1%
Trabajador/a familiar o Superior 4,0% 3,6% 3,8%
3,4% 8,5% 5,9%
aprendiz sin remuneración Total 100,0% 100,0% 100,0%
Empleada/o del hogar - 0,6% 0,3%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística
Total 100,0% 100,0% 100,0% Teórica y Aplicada (IETA)
Tabla 7.22
Coroico: Porcentaje de la población ocupada Tabla 7.23
por sexo, según grupo de edad Coroico: Promedio de horas trabajadas por día
por sexo, según categoría ocupacional
Grupo de edad Hombre Mujer Total
De 10 a 19 años 32,9% 34,1% 33,5% Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
De 20 a 29 años 20,1% 18,7% 19,4% Obrero/a 8,8 9,0 8,9
De 40 a 49 años 12,6% 14,8% 13,7% Trabajador/a por cuenta propia 8,3 8,6 8,5
De 50 a 59 años 8,5% 8,3% 8,4% Patrón socio o empleador 9,0 10,8 9,2
170
Estadísticas por Municipio • Yungas
Ingreso
Tabla 7.24 Tabla 7.25
Coroico: Ingreso laboral mensual Coroico: Ingreso promedio mensual de la población
de la población ocupada, según ocupada por sexo, según categoría ocupacional
medidas de tendencia central (En bolivianos)
(En bolivianos)
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Estadístico Monto Obrero/a 1.760 1.158 1.555
Media 1.762 Empleado/a 1.946 1.794 1.885
Mediana 1.212 Trabajador/a por cuenta propia 1.834 1.623 1.729
Moda 1.299 Patrón socio o empleador 2.124 2.322 2.150
Mínimo 100 Cooperativista de producción 1.732 - 1.732
Máximo 15.155 Empleada/o del hogar - 4.901 4.901
Tabla 7.27
Coroico: Ingreso promedio por hora de la población Tabla 7.28
ocupada por sexo, según categoría ocupacional Coroico: Ingreso promedio del hogar,
(En bolivianos) según tipo de ingreso
(En bolivianos)
Categoría ocupacional Hombre Mujer Total
Tipo de ingreso Total
Obrero/a 8,5 6,1 7,7
Ingreso laboral mensual 3.533
Empleado/a 9,7 9,8 9,7
Ingreso no laboral mensual 70
Trabajador/a por cuenta propia 9,9 8,2 9,1
Ingreso total mensual 3.603
Patrón socio o empleador 9,9 9,3 9,8
Ingreso total per cápita 765
Cooperativista de producción 6,2 - 6,2
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de
Empleada/o del hogar - 18,4 18,4
Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
171
Encuesta Socio-demográfica
Actividad agrícola
Gráfico 7.8
Coroico: Superficie promedio cultivada (por hogar)
Tabla 7.29 y porcentaje de hogares productores, según principales
Coroico: Porcentaje de hogares por principales productos del productos del municipio
municipio, según superficie cultivada, valor bruto de producción
y rendimiento promedio
Tabla 7.30
Coroico: Distribución porcentual de la producción agrícola por destino, según principales productos del municipio
Tabla 7.31
Coroico: Porcentaje de hogares por tipo de comprador,
según principales productos
Producto Mayorista o
Asociación Minorista Consumidor Total
agrícola Rescatista
Coca 61,2% 7,5% 9,6% 21,7% 100,0%
Zapallo 35,0% - - 65,0% 100,0%
Mandarina 75,9% 14,3% 4,9% 4,9% 100,0%
Naranja 54,1% 8,5% 11,5% 25,9% 100,0%
Otros 47,9% 8,4% 12,5% 31,2% 100,0%
172
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 7.32
Coroico: Porcentaje de hogares por tipo de semilla usada para la
producción, según principales productos del municipio
Tabla 7.33
Coroico: Porcentaje de hogares por tipo de riego usado para la
producción, según principales productos del municipio
Producto Riego,
Secano Ambos Total
agrícola microriego
Coca 29,4% 60,4% 10,2% 100,0%
Zapallo 9,0% 26,0% 65,0% 100,0%
Mandarina 3,7% 92,6% 3,7% 100,0%
Naranja 2,6% 87,4% 10,0% 100,0%
Otros 13,1% 72,9% 14,0% 100,0%
Total 19,0% 67,7% 13,3% 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
(IETA)
Actividad pecuaria
Tabla 7.34
Coroico: Porcentaje de los principales animales criados
en los últimos 12 meses, según uso o destino
173
Encuesta Socio-demográfica
Porcentaje de
Animales Media
hogares
Gallina 311 81,6%
Conejo 101 33,0%
Otros 8 13,9%
Vivienda
Gráfico 7.10
Coroico: Porcentaje de hogares, según tipo de vivienda
Gráfico 7.11
Coroico: Porcentaje de hogares, según propiedad
de la vivienda
174
Estadísticas por Municipio • Yungas
Tabla 7.37
Coroico: Porcentaje de hogares, según
material más utilizado en los techos y pisos de
Tabla 7.36 la vivienda
Coroico: Porcentaje de hogares, según
material y revoque utilizado en las paredes Material más utilizado en Porcentaje de
interiores de la vivienda techos y pisos hogares
Material más utilizado en los techos
Porcentaje
Material y revoque de las paredes Calamina o plancha 91,5%
de hogares
Madera de construcción 1,1%
Material más utilizado en las paredes
Teja (cemento/arcilla/fibrocemento) 3,9%
Ladrillo/bloques de cemento/hormigón 44,9%
Losa de hormigón armado 1,8%
Adobe/tapial 52,8%
Paja/caña/palma/barro 1,4%
Tabique/quinche 0,3%
Otro 0,3%
Madera 1,7%
Total 100,0%
Caña/palma/tronco 0,3%
Material más utilizado en los pisos
Total 100,0%
Tierra 29,0%
Revoque de las paredes interiores
Tablón de madera 10,4%
Si 86,7%
Machiembre/parket 3,0%
No 13,3%
Piedra/cascajo 0,1%
Total 100,0%
Cemento 51,3%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Mosaico/baldosas/cerámica 5,8%
Teórica y Aplicada (IETA)
Ladrillo 0,4%
Total 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de
Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Tabla 7.38
Gráfico 7.12 Coroico: Porcentaje de hogares, según
Coroico: Porcentaje de hogares, según procedencia del agua fuente de distribución de agua que proviene de
para beber y cocinar cañería de red o pileta pública
175
Encuesta Socio-demográfica
Tabla 7.39
Coroico: Porcentaje de hogares, según disponibilidad, uso y
desagüe del baño de la vivienda
Porcentaje de
Disponibilidad de baño, uso y desagüe
hogares
Si 73,2%
Tiene baño, water o letrina? No 26,8%
Total 100,0%
Usado solo por su hogar 85,3%
El baño, water o letrina es... Compartido con otros hogares 14,7%
Total 100,0%
Al alcantarillado 40,1%
A una cámara séptica 11,1%
El baño, water o letrina tiene
A un pozo ciego 47,6%
desagüe...
A la superficie (calle/quebrada/río) 1,2%
Total 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA)
Gráfico 7.13
Coroico: Porcentaje de hogares, según uso de
energía eléctrica para alumbrar la vivienda y disponibilidad
de cuarto solo para cocinar
Tabla 7.40
Coroico: Porcentaje de hogares, según número de
personas por dormitorio
Porcentaje de
Número de personas por dormitorio
hogares
Hasta dos personas por dormitorio 45,6%
Más de dos hasta tres personas por dormitorio 19,5%
Más de tres personas por dormitorio 34,9%
Total 100,0%
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y
Aplicada (IETA)
176
Estadísticas por Municipio • Yungas
Gasto
Tabla 7.41
Coroico: Promedio y distribución porcentual del gasto
mensual del hogar, según concepto de gasto
Demandas y potencialidades
Gráfico 7.14 Gráfico 7.15
Coroico: Porcentaje de hogares, Coroico: Porcentaje de hogares,
según principales demandas según principales potencialidades
Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada Fuente: UMSA - Carrera de Estadística - Instituto de Estadística Teórica y Aplicada
(IETA) (IETA)
Nota: La suma del porcentaje columna es mayor al 100% debido a que es una Nota: La suma del porcentaje columna es mayor al 100% debido a que es una
respuesta de opción múltiple respuesta de opción múltiple
177
Encuesta Socio-demográfica
178
Estadísticas por Municipio • Yungas
Visión de Anexos
Anexos
conjunto
Introducción
Contenido
Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz
179
180
ID-VIVIENDA
DE LA PAZ
3 SECCIÓN MUNICIPAL
ENCUESTA A HOGARES 4 CANTÓN
1. Nombre y apellido de cada una 2. ¿Es hombre o mujer? 4. ¿Qué relación o parentesco 5. ¿Qué idiomas o lenguas habla? 6. ¿Cuál es su 7. ¿Dónde 8. ¿Dónde vivía 9. ¿Hace cuánto
tiene (…) con el jefe/a del estado civil o nació? hace 5 años tiempo vive aquí?
de las personas que viven en este 1. Hombre
2. Mujer hogar? conyugal actual? (2006)?
hogar?
1. En éste 1. En éste
lugar lugar
1. JEFE O JEFA DEL HOGAR 1. CASTELLANO 1. SOLTERO/A
2. ESPOSA/O O 2. CASADO/A 2. En otro 2. En otro
2. QUECHUA
CONVIVIENTE 3. CONVIVIENTE / lugar del país lugar del
3. AYMARA
3. HIJO/A O ENTENADO/A CONCUBINO/A país
4. YERNO O NUERA 4. GUARANÍ 4. SEPARADO/A
3. ¿Cuántos años cumplidos 3. En el
5. HERMANO/A O CUÑADO/A 5. NO HABLA 5. DIVORCIADO/A
tiene? exterior 3. En el
6. PADRES 6. EXTRANJERO 6. VIUDO/A exterior
7. SUEGROS 7. OTRO (ESPECIFIQUE)
8. NIETO/NIETA 4. Aún no
9. OTRO PARIENTE había
10. OTRO NO PARIENTE nacido
11. EMPLEADA/O DEL HOGAR
CAMA ADENTRO
SI TIENE MENOS DE 12. PARIENTE DE LA ANOTE SEGÚN ORDEN DE
1 ANOTE 00 EMPLEADA/O DEL HOGAR
IMPORTANCIA PARA EL
PERSONAS
INFORMANTE
SI TIENE 98 AÑOS O DE
MÁS ANOTE 98 12 AÑOS
Y MÁS
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN
5 9
1 2 3 4 6 7 8
1° 2° 3° Especifique Años Meses
01
02
03
04
Estadísticas por Municipio • Yungas
181
182
SECCIÓN 3 SALUD SECCIÓN 4 EDUCACIÓN SECCIÓN 5 EMPLEO
(A TODOS LOS MIEMBROS DEL HOGAR) (PERSONAS DE 5 AÑOS Y MÁS) (PERSONAS DE 10 AÑOS Y MÁS DE EDAD)
10. ¿Dónde le atienden a (...) 11. ¿Quién atiende a 12. En total, cuántos hijos/as 15. ¿Sabe 16. ¿Cuál es el último NIVEL Y CURSO más alto 17. Para ingresar a ese nivel, 18. Actualmente 19. Durante la semana pasada, 21. Durante la semana
cuando tiene alguna (...) cuando tiene nacidos vivos ha tenido? (Incluir leer y de instrucción que aprobó? ¿cuál fue el último nivel y asiste a un curso ¿trabajó al menos una hora? pasada:
1. Si
enfermedad o accidente? alguna enfermedad o fallecidos y ausentes) escribir? curso aprobado? o grado de
accidente? 11. NINGUNO educación
Encuesta Socio-demográfica
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN
POLICIAL
SÓLO PARA 27. OTROS CURSOS (Duración menor a 1 año)
MUJERES DE 15 5. No trabajó
AÑOS
Y MÁS
Cod. Especifique Cod. Especifique NIVEL O CICLO CURSO O GRADO NIVEL CURSO Cód. Especifique
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
01
02
03
04
SECCIÓN 5 EMPLEO (Continuación) SECCIÓN 6 INGRESOS NO LABORALES
(PERSONAS DE 10 AÑOS Y MÁS DE EDAD) (A TODOS LOS MIEMBROS DEL HOGAR)
22. Durante la semana 23. En esta 24. Cúal es la actividad del 25. 26. 27. ¿Cuánto es 28. Recibe usted ingresos (rentas) 29. En los últimos doce meses, 30. Durante los últimos doce
pasada, ¿cuál fue su ocupación usted establecimiento, negocio, ¿Cuántos ¿Cuántas su ingreso líquido mensuales por: ¿recibió usted… meses, ¿recibió usted…
ocupación principal? trabaja como: institución o lugar donde días horas en esta su Jubilación Benemérito Invalidez, Transferencias Alquileres de Alquiler de Bono Juana Bonosol, Bono
trabaja? trabajó la promedio ocupación? (vejez) Viudez, monetarias propiedades maquinaria Azurduy Renta Juancito
semana al día Orfandad fuera y dentro (terrenos, y/o equipo? Dignidad Pinto
1. Obrero/a anterior? trabajó la del país (Si casas,
ANOTAR CON ANOTAR CON semana fueron en propiedades
2. Empleado/a anterior? especie agrícolas)?
DETALLE LA DETALLE LA Frecuencia
de ingreso: valorar)
OCUPACIÓN 3. Trabajador/a por ACTIVIDAD
cuenta propia 1. Diario
QUE TIENE 1. Si 1. Si
2. Semanal ¿Cuánto?
4. Patrón, socio o 3. Quincenal ¿Cuánto?
empleador que sí 4. Mensual
recibe salario 1. Si
EJEMPLOS DE 5. Trimestral
ACTIVIDAD: 6. Semestral ¿Cuánto?
5. Patrón, socio o 2. No 2. No
EJEMPLOS DE empleador que no
7. Anual
OCUPACIÓN PRINCIPAL: recibe salario CULTIVO DE PAPA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
2. No
PEQUEÑO AGRICULTOR 6. Cooperativista de PINTADO DE CASAS ANOTE 00 ANOTE 00
producción TRANSPORTE DE PASAJEROS
DE PAPA
SERVICIOS MUNICIPALES
PINTOR DE CASAS 7. Trabajador/a
ANOTE 00
DESHIERBADOR DE familiar o aprendíz EDUCACIÓN DEL NIVEL
CAMINOS sin remuneración PRIMARIO
PEON AGRICULTOR 8. Empleada/o del REPARACIÓN DE
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN
PORTERA DE COLEGIO hogar ELECTRODOMÉSTICOS
RADIOTÉCNICO
A B C A B C A B C
Días a la Horas
semana por día Monto Bs. Frec. Monto (Bs.) Monto (Bs.) Monto (Bs.) Monto (Bs.) Monto (Bs.) Monto (Bs.) Monto (Bs.) Monto (Bs.) Monto (Bs.)
22 23 24 25 26 27 28 29 30
01
02
03
04
Estadísticas por Municipio • Yungas
183
184
SECCION 7: INGRESOS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL
PARTE A: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y FORESTAL (chaco, finca, estancia, huerto, granja o propiedad)
31. Durante los últimos doce meses, 32. ¿Cuál fue la 33. ¿Cuál fue la 34. De la cantidad cosechada de 35. Además de la venta, de la cantidad cosechada de (...), ¿cuánto destinó a… 36. ¿La producción de
¿qué productos sembró y/o cosechó? extensión total de cantidad total de (...), ¿cuánto destinó a la venta (…) la realiza con…
terreno donde (....) cosechada en y quién fue su principal A. Cons umo del hogar?
sembró (....) en este este periodo? comprador? (SI NO DESTINO SI NO DESTINÓ 1. Semilla certificada o
periodo? (últimos (últimos doce ANOTE 00 Y PASE A LA B. Semilla? NADA, ANOTE 00 mejo rada?
doce meses) meses) SIGUIENTE PREGUNTA) 2. Semilla
C. Cons umo animal? s eleccionada de su
CÓDIGO DE A quién vendió pro pia producción?
UNIDAD D. Elaboración de s ubproductos? 3. Ambas ?
DE MEDIDA 1. Mayorista o
Encuesta Socio-demográfica
E
SECCIÓN 8: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA, GASTOS DEL HOGAR, DEMANDAS Y POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD
48. ¿Las paredes interiores de esta vivienda tienen 56. ¿Cuántos cuartos o habitaciones de esta
revoque? vivienda ocupa su hogar, sin contar baño y cocina? OBSERVACIONES
PARTE A: CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
1. Si
43. La vivienda es: 2. No Número de -------------------------------------------
habitaciones
1. Casa 49. ¿Principalmente el agua para beber y cocinar la -------------------------------------------
2. Choza/ Pahuichi obtienen de... 57. De estos cuartos o habitaciones, ¿cuántos usan
3. Departamento 1. Cañería de red? para dormir? -------------------------------------------
4. Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) 2. Pileta pública?
5. Vivienda improvisada o vivienda móvil Para dormir -------------------------------------------
6. Local no destinado para habitación 3. Carro repartidor (aguatero)?
4. Pozo o noria con bomba? -------------------------------------------
44. La vivienda que ocupa el hogar es: 5. Pozo o noria sin bomba?
PREG. 51
6. Río/ Vertiente/ Acequia? -------------------------------------------
PARTE B: GASTOS DEL HOGAR (MENSUALES)
1. ¿Propia? 7. Lago/ Laguna/ Curiche?
2. ¿Alquilada, anticrético, mixto? 8. Otro? (Especifique)
58. Gastos mensuales del hogar Monto (Bs.)
3. ¿Cedida por servicios? SELLOS DEL MUNICIPIO Y/O COMUNIDAD
4. ¿Prestada por parientes o amigos? 1. Alquileres
5. ¿Otra? (Especifique) 2. Agua
50. ¿El agua para beber y cocinar se distribuye... 3. Luz
4. Combustible
45. ¿Cuál es el material más utilizado en los techos 1. Por cañería dentro de la vivienda? 5. Alimentación
de esta vivienda? 2. Por cañería fuera de la vivienda, 6. Educación
1. CALAMINA O PLANCHA pero dentro del lote o terreno? 7. Comunicación
2. MADERA DE CONSTRUCCIÓN 3. Por cañería fuera del lote o terreno? 8. Transporte
3. TEJA (CEMENTO/ARCILLA/FIBROCEMENTO) 4. No se distribuye por cañería? 9. Salud
4. LOSA DE HORMIGÓN ARMADO 10. Vestimenta
5. PAJA/CAÑA/PALMA/BARRO 51. ¿Tiene baño, water o letrina? 11. Equipamiento del Hogar
6. OTRO (Especifique) 12. Producción Agropecuaria
1. Si 13. Vivienda
2. No PREG. 54 14. Otros gastos
46. ¿Cuál es el material más utilizado en los pisos LUGAR Y FECHA
de esta vivienda? 52. ¿El baño, water o letrina es...
1. TIERRA -------------------------------------------
PARTE C: DEMANDAS Y POTENCIALIDADES
2. TABLÓN DE MADERA 1. Usado sólo por su hogar?
3. MACHIEMBRE/PARQUET 2. Compartido con otros hogares? 59. Cuáles son las demandas principales de la -------------------------------------------
4. PIEDRA/ CASCAJO Comunidad ? (Anote por orden de importancia)
5. CEMENTO 53. ¿El baño, water o letrina tiene desagüe... NOMBRE DEL ENCUESTADOR
6. MOSAICO/BALDOSAS/CERÁMICA 1. Al alcantarillado? 1.
7. LADRILLO 2. A una cámara séptica? -------------------------------------------
8. OTRO (Especifique) 3. A un pozo ciego? 2.
4. A la superficie (calle/quebrada/río)? -------------------------------------------
3.
47. ¿Cuál es el material de construcción más54. ¿Usa energia eléctrica para alumbrar esta NOMBRE DEL CRITICO
utilizado en las paredes de esta vivienda? vivienda?
1. Si 60. Cuáles son las potencialidades principales de la -------------------------------------------
1. LADRILLO/BLOQUES DE CEMENTO/HORMIGÓN 2. No Comunidad ? (Anote por orden de importancia)
2. ADOBE / TAPIAL -------------------------------------------
3. TABIQUE/ QUINCHE 55. ¿Tiene un cuarto sólo para cocinar? 1.
4. PIEDRA NOMBRE DEL TRANSCRIPTOR
5. MADERA 1. Si 2.
6. CAÑA/ PALMA/ TRONCO 2. No -------------------------------------------
7. OTRO (Especifique) 3.
-------------------------------------------
Estadísticas por Municipio • Yungas
185
Encuesta Socio-demográfica
186
Estadísticas por Municipio • Yungas
FichaVisión
de Indicadores
de Anexos
conjunto
Introducción
Contenido
Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz
187
188
INDICADORES DEMOGRÁFICOS
Índice de masculinidad
Tasa de dependencia demográfica
Definición:
Definición:
Encuesta Socio-demográfica
Fórmula:
Donde:
IM es el índice de masculinidad
Donde:
Criterios de cálculo:
TDD es la tasa de dependencia demográfica
i. Se clasifican a las personas según su sexo
Criterios de cálculo:
Desagregación:
Pregunta 3, clasificando por grupos de edad de acuerdo a lo descrito
en la fórmula. Región, municipio y área (capital y resto de municipio)
Desagregación:
1
Proporción de población inmigrante de toda la
vida
Relación de niños(as)-mujer
Definición:
Definición:
Muestrala proporción de la población que nació en un lugar distinto
Es la razón de los niños menores de 5 años, por cada 100 mujeres al que vive actualmente, pero que vive en lugar toda su vida.
en edad reproductiva (edades cumplidas entre 15 y 49 años). Esta
relación se utiliza como un indicador aproximado de la fecundidad.
Fórmula:
Fórmula:
Donde:
Donde:
PPI es el porcentaje de población inmigrante
RNM es la relación niños(as)-mujer
Criterios de cálculo:
Criterios de cálculo:
Se considera lo siguiente:
i. Para el denominador se selecciona solo a las mujeres, entre
i. Para el numerador se considera a la población inmigrante
15 y 49 años.
cuyo de vida en el lugar es igual a su edad (o más o menos
ii. Para el numerador solo se considera a la población de 4
un año)
años o menos.
Desagregación: Desagregación:
2
Estadísticas por Municipio • Yungas
189
190
Tamaño promedio del hogar Tipología de hogares
Definición: Definición:
Muestra el número promedio de integrantes que forman el hogar. Muestra la composición de los hogares, en función a sus miembros
y su relación de parentesco con el jefe de hogar.
Fórmula:
Encuesta Socio-demográfica
Fórmula:
Donde:
Donde:
TPH es el tamaño promedio del hogar
THi es la proporción del tipo de hogar i respecto al total de
Criterios de cálculo: hogares
i. Se consideran a todas las personas y todos los hogares del Se considera lo siguiente:
estudio.
i. Hogar nuclear completo: compuesto por una pareja, con o
Desagregación: sin hijos
ii. Hogar nuclear incompleto: aquel en el que hay ausencia de
Región, municipio y área (capital y resto de municipio) uno de los conyugues
iii. Hogar extendido: conformado por el jefe de hogar y/o
conyugue, con o sin hijos y otros parientes
iv. Hogar compuesto: conformado por un hogar nuclear o
extendido y otros no parientes
Desagregación:
3
INDICADORES EDUCATIVOS Años promedio de estudio
Definición:
Tasa de alfabetismo
Es una medida del grado de instrucción alcanzado por la población.
Definición:
Fórmula:
Muestra la magnitud relativa de la población que sabe leer y
escribir.
Fórmula:
Donde:
4
Estadísticas por Municipio • Yungas
191
192
Máximo nivel de instrucción alcanzado Tasa de asistencia a centros educativos
Definición: Definición:
Es la distribución porcentual de la población, según el máximo nivel Es la proporción de la población que asiste a educación escolar o
de enseñanza alcanzado, ya seaque lo hayan completado o no. superior.
Encuesta Socio-demográfica
Fórmula: Fórmula:
Donde: Donde:
MNIn es la tasa el máximo nivel de instrucción alcanzado TACE es la tasa de asistencia a centros educativos
n en el nivel de instrucción alcanzado, clasificado en:
ninguno, primaria, secundaria y superior. Criterios de cálculo:
5
INDICADORES DE SALUD INDICADORES DE EMPLEO
Asistencia a centros de salud
Tasa bruta de participación
Definición:
Definición:
Es la proporción de la población que asiste a centros de salud ante
una situación de enfermedad o accidente. Muestra la relación porcentual entre el número de personas que
componen el mercado laboral, frente al número de personas que
Fórmula: integran la población total.
Fórmula:
Donde:
6
Estadísticas por Municipio • Yungas
193
194
Tasa de desempleo abierto Tasa de cesantía
Definición: Definición:
Muestra que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra Muestra que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra
desempleada. cesante. Permite conocer la magnitud de personas desocupadas
que poseen algún tipo de experiencia laboral.
Fórmula:
Encuesta Socio-demográfica
Fórmula:
Donde:
Donde:
TD es la tasa de desempleo
PEA es la población en económicamente activa TC es la tasa de cesantía
PEA es la población en económicamente activa
Desagregación:
Desagregación:
Región, municipio, área (capital y resto de municipio) y sexo.
Región, municipio, área (capital y resto de municipio) y sexo.
7
Índice de carga económica Tasa de oferta potencial
Definición: Definición:
Mide el porcentaje de personas de la población económicamente La tasa de oferta potencial mide el porcentaje de la población total
inactiva quese constituyen en carga económica para una persona que formaparte de la población en edad de trabajar.
económicamente activa.
Fórmula:
Fórmula:
Donde:
Donde:
TOP es la tasa de oferta potencial
ICE es el índice de carga económica PET es la población en edad de trabajar
PEA es la población en económicamente activa PT es la población total
PEI es la población en económicamente inactiva
Desagregación:
Desagregación:
Región, municipio, área (capital y resto de municipio) y sexo.
Región, municipio, área (capital y resto de municipio) y sexo.
8
Estadísticas por Municipio • Yungas
195
196
Tasa de dependencia Tasa de ocupación
Definición: Definición:
Esta tasa calcula la población total que no trabaja, que Es la relación porcentual de las personas ocupadas y la población en
dependeeconómicamente de la población ocupada, o en otras edad de trabajar (PET).
palabras, es la cantidadde personas que dependen
económicamente de cada persona.
Encuesta Socio-demográfica
Fórmula:
Fórmula:
Donde:
9
Tasa global de ocupación Tasa global de participación
Definición: Definición:
Es la relación porcentual de las personas ocupadas y la población Es el porcentaje de la población en edad de trabajar que forma
económicamente activa. parte de la poblacióneconómicamente activa.
Fórmula: Fórmula:
Donde: Donde:
Desagregación: Desagregación:
Región, municipio, área (capital y resto de municipio) y sexo. Región, municipio, área (capital y resto de municipio) y sexo.
10
Estadísticas por Municipio • Yungas
197
198
INDICADORES DE INGRESO f. Semestral: Ingreso dividido entre 6.
g. Anual: Ingreso dividido entre 12.
Ingreso laboral
Desagregación:
Definición:
Región, municipio, área (capital y resto de municipio) y sexo.
Se refiere a aquel ingreso que se obtiene por el trabajo ypor el cual
obtiene algún tipo de retribución.
Encuesta Socio-demográfica
Fórmula:
Donde:
Criterios de cálculo:
Se considera lo siguiente:
11
Ingreso no laboral PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA
Definición:
Rendimiento promedio
Es el ingreso que noestá relacionado con alguna ocupación o trabajo
en particular. Se tiene ingresos laborales a través de dos fuentes: Definición:
rentas y otras transferencias.
Muestra la cantidad de productos agrícolas obtenidos en función a
Fórmula: la superficie cultivada (solo aplica para producción pecuaria).
Fórmula:
Donde:
12
Estadísticas por Municipio • Yungas
199
200
Valor bruto de producción INDICADORES DE ACCESO A SERVICIOS
BÁSICOS
Definición:
Es el valor de todos los bienes agrícolas o pecuarios producidos en Porcentaje de hogares con acceso a energía
un periodo de tiempo (aplica para producción pecuaria y agrícola). eléctrica
Encuesta Socio-demográfica
Fórmula: Definición:
Criterios de cálculo:
Se calcula para cada producto agrícola PAEE es el porcentaje de hogares con acceso a energía
Se convierte toda la producción obtenida del producto eléctrica
agrícola i a la misma unidad de medida (quintales).
Se considera el precio promedio de venta. Desagregación:
13
Porcentaje de hogares con acceso a alcantarillado Porcentaje de hogares con agua potable en la
vivienda
Definición:
Definición:
Muestra que proporción de los hogares cuenta con acceso
alcantarillado. Muestra que proporción de los hogares cuenta con agua potable
por cañería de red dentro de la vivienda.
Fórmula:
Fórmula:
Donde:
Donde:
PAA es el porcentaje de hogares con acceso a alcantarillado
PAAP es el porcentaje de hogares con acceso a agua potable
Desagregación: por cañería de red dentro de la vivienda.
14
Estadísticas por Municipio • Yungas
201
Encuesta Socio-demográfica
202
Estadísticas por Municipio • Yungas
Lista
Visión
deIntroducción
Participantes
de Anexos
conjunto
Contenido
Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz
203
Encuesta Socio-demográfica
COORDINADORES
RESPONSABLES GADLP
ENCUESTADORES
Deysi Iris Huanca Perez
Abraham Cesar Moya Viraca Diego Vidal Flores Callisaya
Alejandro Samuel Hermosa Soria Edith Maribel Nina Chiri
Alicia Margarita Cerda Cabana Edith Vilma Mamani
Amalia Churata Apaza Eid Stanley Cruz Callisaya
America Eugenia Mendoza Alvarado Elba Coronel Pacohuanca
Ana Marilin Coronel Huarina Eliana Payllo Quispe
Angela Apaza Arrieta Elsa Monica Huanca Huanca
Antonia Fanny Vargas Roque Elsa Quispe Quispe
Arminda Clavijo Pari Erik Rolando Daniel Limachi Cadima
Beatriz Flores Tola Erika Carola Mamani Mamani
Bertha Paco Condori Eugenia Lourdes Blanco Mamani
Bladimir Morales Torrez Evelyn Goretty Magne Callisaya
Blanca Choque Quispe Fabiola Llanos Gallancho
Candy Susi Chambi Quiuchaca Fanny Ceray Choque Geronimo
Carlos Ruben Castillo Condori Fernanda Gabriela Patty Medrano
Carolina Paredes Chambi Fidel Oruño Hernandez
Christian Ariel Ali Quispe Freddy Alfredo Murillo Aguilar
Christian Eliseo Luna Apaza Gabriela Paredes Bautista
Cristobal Franco Mirabal Gema Amparo Chavez Parrado
David Alfredo Condori Blanco German Vallejos Heredia
David Nicolas Enriquez Salinas Giovanna Cachi Cussi
204
Estadísticas por Municipio • Yungas
205
Encuesta Socio-demográfica
206
Call
e27deCot
aCota
Edi
fi
cioPl
omo-Pr
imerPi
so
LaPaz-Bol
ivi
a