0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

Informe TP N°1 ElectrotecniaFinal2

Este documento presenta el informe de un laboratorio sobre el teorema de superposición realizado por estudiantes de ingeniería industrial. El laboratorio involucró la medición de voltajes y corrientes en un circuito con múltiples fuentes usando un multímetro, y la aplicación del teorema de superposición para calcular los valores. Los resultados medidos fueron consistentes con los valores calculados, con discrepancias menores a 0.15 en la mayoría de los casos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

Informe TP N°1 ElectrotecniaFinal2

Este documento presenta el informe de un laboratorio sobre el teorema de superposición realizado por estudiantes de ingeniería industrial. El laboratorio involucró la medición de voltajes y corrientes en un circuito con múltiples fuentes usando un multímetro, y la aplicación del teorema de superposición para calcular los valores. Los resultados medidos fueron consistentes con los valores calculados, con discrepancias menores a 0.15 en la mayoría de los casos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Cátedra de Electrotecnia

Carrera: Ingeniería Industrial


Materia: Laboratorio de Electrotecnia y maquinas eléctricas
Docentes de laboratorio: Ing. Costero Jorge

Materia: Laboratorio de Electrotecnia y Maquinas Electricas.

TP N°: Nº 1 “Teorema de Superposición”

Grupo: N°2
Integrantes:
 AUBERT, Sara 41441652
 CONFORTI, Francisco 41845846
 FICCO DANIELE, Bruno José 41887787
 MARGHERIT, María Agustina 41841425
 PARIANI, Salvador 41441585
 PEIRANO, Agustina 41595350

Horario: Viernes de 10 a 11:30hs

Docente: Ing. Jorge Costero


Cátedra de Electrotecnia
Carrera: Ingeniería Industrial
Materia: Laboratorio de Electrotecnia y maquinas eléctricas
Docentes de laboratorio: Ing. Costero Jorge

Introducción:

La realización de este practico de laboratorio tiene como objetivos principales la correcta


utilización de instrumentos de medición, el multímetro, para medir tanto corrientes, voltajes, y
resistencias; la construcción del circuito sobre plaquetas de prácticas de laboratorio; la lectura de
la codificación de resistencias a través de código de colores; la aplicación del teorema de
superposición, y por último, la verificación de este comparando los valores medidos con los
valores calculados analíticamente para el circuito.

Para desarrollar este laboratorio es necesario tener en cuenta los siguientes conocimientos:

 Teorema de superposición: este solo puede ser utilizado en circuitos lineales, que en
palabras simples, es aquel que no cambia los valores de los componentes electrónicos
como su resistencia eléctrica, capacitancia, o inductancia al variar el voltaje o la corriente
en el circuito. El teorema establece que el efecto que dos o más fuentes tienen sobre una
resistencia es igual a la suma de cada uno de los efectos de cada fuente tomadas por
separado, sustituyendo todas las fuentes restantes por un corto circuito. Con este
teorema es posible encontrar valores de corriente, y valores de tensión en una posición de
un circuito con más de una fuente.
 Corto circuito: se denomina al fallo en un aparato o línea eléctrica por el cual la corriente
eléctrica pasa directamente del conductor activo o fase al neutro o a tierra en sistemas
monofásicos de corriente alterna, o entre polos opuestos en el caso de corriente continua;
es decir es un defecto de baja impedancia entre dos puntos de potencial diferente y
produce arco eléctrico, esfuerzos electrodinámicos y esfuerzos térmicos. Se produce
normalmente por los fallos en el aislante de los conductores, cuando estos quedan
sumergidos en un medio conductor, como el agua, o por contacto accidental entre
conductores aéreos por fuertes vientos o rotura de los apoyos. Nosotros utilizaremos el
concepto de cortocircuito para “pasivar” una fuente a la vez.
Cátedra de Electrotecnia
Carrera: Ingeniería Industrial
Materia: Laboratorio de Electrotecnia y maquinas eléctricas
Docentes de laboratorio: Ing. Costero Jorge

Procedimiento:

1. Determinar el valor de la resistencia utilizando el código de colores y su bandas de


tolerancia para ello debemos tener presente la imagen “código de colores”.

2. Medir las resistencias con el multímetro determinando su valor real:


R1 = 0,99 kΩ
R2 = 0,27 kΩ
R3 = 47,7 Ω

3. Armar el siguiente circuito en la plaqueta provista para ese fin:

4. Medir las caídas de tensión en cada elemento, y la corriente que circula por R3:
I3 = 0,018 A
ΔVR1 = 3,776 V
ΔVR2 = 6,18 V
ΔVR3 = 0,897 V

5. Pasivar la fuente de 7 V y repetir el procedimiento de lecturas del punto anterior:


I3 ‘= 7 mA
ΔVR1 = 9,6 V
ΔVR2 = 0,38 V
Cátedra de Electrotecnia
Carrera: Ingeniería Industrial
Materia: Laboratorio de Electrotecnia y maquinas eléctricas
Docentes de laboratorio: Ing. Costero Jorge

ΔVR3 =0,38 V

6. Pasivar la fuente de 10 V y repetir el procedimiento de lecturas del punto 4:

I3 ‘’= 0,026 A
ΔVR1 = 5,8 V
ΔVR2 = 5,79 V
ΔVR3 = 1,279 V

7. Calcular las corrientes en cada rama del circuito, utilizando la 1° y 2° Ley de Kirchhoff:
I1 = 0,003877 A
I2 = 0,022657 A
I3 = 0,01877 A

8. Aplicar superposición en la corriente que circula por R3:


I3 = I3’ + I3’’
I3 = I3’’ – I3’
I3 =0,02696 A – 0,008189 A
I3 = 0,01878 A

9. Calcular las caídas de tensión en cada resistencia, utilizando la Ley de Ohm:


ΔVR1 = 3,877 V
ΔVR2 = 6,11739 V
ΔVR3 = 0,88219 V

10. Con los valores medidos y leídos de las resistencias calcular discrepancias para las
resistencias, utilizando la siguiente fórmula:
Discrepancia R1 = 0,01
Discrepancia R2 = 0
Discrepancia R3 = 0,0147

11. Con los valores de las corrientes calculadas y leídas calcular discrepancias:
Discrepancia I3 = 0,0424
Discrepancia I3’ = 0,1565
Discrepancia I3’’ = 0,0363

12. Con los valores de las tensiones calculadas y leídas calcular discrepancias:
Discrepancia ΔVR1 = 0,0264
Discrepancia ΔVR2 = 0,01
Discrepancia ΔVR3 = 0,0166
Cátedra de Electrotecnia
Carrera: Ingeniería Industrial
Materia: Laboratorio de Electrotecnia y maquinas eléctricas
Docentes de laboratorio: Ing. Costero Jorge

Todos los valores calculados y medidos en el práctico de laboratorio pueden ser resumidos en el
siguiente cuadro comparativo:

Todos los cálculos que fueron necesarios para obtener los resultados plasmados en este informe
se encuentran en la hoja auxiliar.
Cátedra de Electrotecnia
Carrera: Ingeniería Industrial
Materia: Laboratorio de Electrotecnia y maquinas eléctricas
Docentes de laboratorio: Ing. Costero Jorge

Conclusion:

Al realizar este laboratorio hemos aprendido a realizar las conexiones de circuitos en las plaquetas
o protoboard, como así también comprender de qué forma debemos conectar el multímetro al
circuito dependiendo de qué valor necesitemos medir.

Hemos llegado a la conclusión de que al utilizar el teorema de superposición en circuitos con más
de una fuente, los cálculos se vuelven más sencillos, ya que éste permite evaluar los datos
proporcionados por cada una de las fuentes en las diferentes resistencias del circuito, para luego
sumar estos datos y hallar los verdaderos valores proporcionados en el circuito.

Por último, en cuanto a los valores medidos, estos se asemejan bastante a los valores analíticos
calculados. Ésta proximidad se puede apreciar en la discrepancia que calculamos para cada valor,
siendo en la mayoría de ellos un número muy pequeño, menor o igual a 0,15. El error que
evidenciamos cuando calculamos la discrepancia podemos atribuirlo principalmente a las fallas en
los elementos de medición, algunos de los cuales no son tan precisos, debido a que son utilizados
constantemente y que no se encuentran en perfectas condiciones; e incluso que al medir los
valores con el multímetro, no obtenemos tantos decimales como al calcularlos analíticamente.

También podría gustarte