100% encontró este documento útil (1 voto)
413 vistas14 páginas

Wa0007

Este documento presenta una guía de anatomía respiratoria para un programa de fisioterapia. Resume las principales estructuras del sistema respiratorio, incluyendo la caja torácica, las vías respiratorias superiores como la nariz, faringe y laringe, y las vías respiratorias inferiores como la tráquea y los bronquios. También explica funciones clave y responde preguntas sobre temas como fracturas costales, ventilación mecánica, cricotiroidotomía y más.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
413 vistas14 páginas

Wa0007

Este documento presenta una guía de anatomía respiratoria para un programa de fisioterapia. Resume las principales estructuras del sistema respiratorio, incluyendo la caja torácica, las vías respiratorias superiores como la nariz, faringe y laringe, y las vías respiratorias inferiores como la tráquea y los bronquios. También explica funciones clave y responde preguntas sobre temas como fracturas costales, ventilación mecánica, cricotiroidotomía y más.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

GUIA DE ANATOMIA RESPIRATORIA

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA
DOCENTE ANA MARIA PINZA ORTEGA

Caja torácica:

La caja torácica está formada en la


línea media por el esternón por delante
y las vértebras dorsales por detrás, las
costillas, cartílagos, músculos y
ligamentos. Estas dos estructuras
óseas están unidas por las costillas en
forma de C, que se articulas de
manera directa con los cuerpos
vertebrales e indirectamente con el
esternón. El tórax tiene forma cónica,
siendo su extremo superior más
estrecho que el inferior. Encierra y
protege los órganos fundamentales del
sistema respiratorio.

El esternón está formado por tres huesos que son:


1. Manubrio 2 cuerpo del esternón, 3 apófisis xifoides.

Se encuentran en total: 12 pares de costillas: las: 4 verdaderas que son: 7 se articulan


directamente con el esternón; las: 5 falsas son: 3 se articulan indirectamente con el
esternón mediante cartílagos que se aproximan y se juntan; las últimas son las: 6
flotantes en total: 2 se articulan apenas con la columna dorsal, pues sus extremidades
anteriores no se unen al esternón.

AVERIGUA:
Cuando se presenta trauma de tórax y se presentan fracturas costales:

Responde:
¿Cuáles son las costillas que con mayor frecuencia se fracturan?
Las intermedias son las que con más frecuencia se fracturan: de IV a la IX costillas en
el ángulo posterior; pues la ventaja de las tres primeras costillas es que están
protegidas por las clavículas y el músculo pectoral mayor, y las últimas dos costillas son
móviles por lo cual se lesionan con menor frecuencia.

Describe las complicaciones asociadas:


Las fracturas costales suelen causar según su nivel, costilla 1: lesión del plexo braquial
y las venas subclavias. Las fracturas de las mediales pueden causar daño de órganos
internos tales como pulmones (hemotórax, neumotórax), lesión en bazo (ruptura
esplénica). Las fracturas de las costillas bajas pueden desgarrar el diafragma y
provocar una hernia diafragmática.

¿Qué tratamiento se debe seguir?


El tratamiento principal de las fracturas costales es el control del dolor mediante una
adecuada analgesia, lo que permitirá una tos productiva, la realización de fisioterapia
respiratoria eficiente y espirometría incentivada, y movilización precoz. La presencia de
fracturas costales en 1ª y 2ª costilla o escápula, son indicativas de un traumatismo de
gran intensidad y, por tanto, obliga a descartar la existencia de graves lesiones intra y
extra torácicas.

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES


El aparato respiratorio está dividido en una porción conductora que lo conecta con el
exterior del cuerpo que incluye las siguientes estructuras:

A. FOSAS NASALES Y NARIZ


La nariz es un órgano cuya rigidez proviene de elementos esqueléticos. Esta rigidez
impide que la nariz se colapse durante la inspiración, cuando la presión en su interior se
hace inferior a la atmosférica. El tercio superior de la nariz es de naturaleza ósea; los
dos tercios inferiores están formados por cartílago.

El tabique nasal divide la nariz en dos fosas nasales, cuyos límites externos son las:
alas de la nariz. La abertura limitada por el tabique y por las alas de la nariz se llama:
narinas. Los orificios entre las fosas nasales y la nasofaringe se llaman: coanas.

La parte anterior de la cavidad nasal (vestíbulo) está cubierta de piel, y contiene


folículos pilosos que representan el primer mecanismo de defensa del aparato
respiratorio. Estas estructuras tienen un sostén óseo constituido por los huesos propios
de la nariz, la rama del ascendente del maxilar superior, el etmoides, el cuerpo del
esfenoides, los huesos palatinos, el vómer, el unguis y el cornete inferior.

Las arterias que irrigan la nariz provienen de la facial y de la oftálmica, procedente de la


carótida interna y externa; un aumento de dicha circulación significa congestión e
hinchazón, en ocasiones obstruyendo totalmente las vías nasales.

La inervación de la nariz está dada por las ramas del nervio: n. trigémino o del V Par
craneal: Nervio oftálmico (rama terminal interna o nervio nasal) y nervio maxilar
superior (nervio esfenopalatino ; la inervación parasimpática (inervación motora)
proviene del séptimo par o nervio facial, con ramos que emergen del ganglio
pterigopalatino, y la parte sensorial depende del nervio: nervio olfatorio o primer par
craneal.

El tercio anterior de las fosas


nasales se encuentra revestido
por epitelio plano estratificado
desprovisto de cilios. En los dos
tercios posteriores, el
recubrimiento se da por un
epitelio ciliado
seudoestratificado, rico en
glándulas: glándulas serosas y
glandulas mucosas. Además de
moco, el epitelio secreta un
fluido ligero que forma una capa
adicional a la del moco.

Los huesos que limitan las fosas


nasales son unas cavidades
huecas recubiertas de mucosa:
seno esfenoidal, frontal,
etmoidal y maxilar.

Funciones
Funciones de la cavidad nasal: Debido a unas células especiales situadas en la zona
más elevada de la fosa nasal, es un órgano olfativo, pero también posee otras
funciones como: humidificar, filtrar y calentar el aire inspirado. A través de la rica
circulación capilar se calienta el aire inspirado, las abundantes secreciones mucosas y
serosas añaden hasta 1000 ml de agua al aire inspirado. La filtración el aire se lleva a
cabo por los pelos del vestíbulo y por la gruesa capa de moco que cubre la mucosa.

AVERIGUA:
Cuando se emplea ventilación mecánica a través de tubo oro traqueal o
traqueostomía se aísla la función de la nariz ¿Qué dispositivos podrían suplir sus
funciones?

Se utilizan los humidificadores de vía aérea artificial o Intercambiadores de Calor y


Humedad, estos cumplen con la función de calentar, humidificar y limpiar el aire que es
llevado al paciente por el ventilador, dentro de estos encontramos los pasivos y los
activos.

B. Faringe
Se llama faringe al espacio situado detrás de las cavidades bucal y nasal. Presenta tres
porciones: 1: NASOFARINGE, 2: OROFARINGE, 3: LARINGOFARINGE. La faringe es
un conducto irregular, minúsculo membranoso, situado entre la boca y la porción de las
fosas nasales. Va desde la base del cráneo hasta el nivel de la 4 vértebra cervical.
Tiene una longitud de aproximadamente: 13 cms, de diámetro: 3 – 5 cms por detrás de
las fosas nasales, disminuyendo hasta llegar a la zona en donde se encuentra con el 4:
esófago, la cual tiene un diámetro de 1.5 cm.

1. Nasofaringe: Esta situada por


detrás de las fosas nasales, las cuales
se comunican con la faringe mediante
dos orificios laterales llamadas
coanas. En esta zona superior de la
faringe se encuentran las amígdalas
palatinas, la amígdala faríngea y la
tubárica, que se halla en el extremo
faríngeo de la trompa de Eustaquio, la
cual comunica con el oído medio. Las
trompas de Eustaquio permiten que
las presiones gaseosas en el oído
medio puedan ser las convenientes
para que pueda funcionar bien el
tímpano.
2. Orofaringe: Situada entre el
paladar blando y la base de la lengua.
Recibe el aire de la boca y alimento de
la cavidad bucal.
3. Laringofaringe: Situada detrás
de la laringe es la más larga y la más
estrecha. La parte superior la forma el
borde de la epiglotis y se continua
hacia abajo con el conducto del
esófago. La faringe constituye en
cierta manera, parte del tubo
digestivo, ya que por ella pasan los
alimentos una vez masticados. Al
efectuarse el acto de la deglución, la
evita que el alimento pase al árbol
traqueo bronquial.

C. Laringe: Está situada en la parte media del cuello a la altura de las: V, VI y VII
vértebras cervicales. Es un músculo cartilaginoso de 3 – 5 cm de longitud y constituye la
unión entre la vía respiratoria superior e inferior. Las dos funciones principales de la
laringe son la respiratoria y la fonatoria.
Está compuesta por una serie de cartílagos, tres pares que son: 1. Aritenoides, 2.
Corniculados 3. cuneiformes
Tres impares que son: 4. tiroides, 5. cricoide, 6. epiglotis.
La mucosa de la laringe está formada por el epitelio plano estratificado por encima de
las cuerdas vocales y por epitelio pseudoestratificado por debajo. La laringe se continua
con la: 7. tráquea.

AVERIGUA:
¿Qué es una cricotiroidotomía?
Es la realización de una incisión a través de la piel y la membrana cricotiroidea para
asegurar la vía aérea de un paciente durante ciertas situaciones de emergencia, como
una obstrucción de la vía aérea por un objeto extraño o una inflamación, un paciente
que no sea capaz de respirar adecuadamente por su cuenta, o en casos de
traumatismo facial grave que impidan la inserción de un tubo endotraqueal a través de
la boca. Es una actividad temporal

Vías respiratorias inferiores


Se subdividen en vías conductoras y vías de intercambio gaseoso.

A. Tráquea
Conducto cilíndrico, que comienza en el
borde inferior de la laringe, justo por debajo
del cartílago: cricoides Cruza el cuello a
nivel de la: VI -VII vértebra cervical y
penetra en el tórax a nivel de la: IV Y V
vertebra dorsal y termina en una
bifurcación llamada:
1. Carina dando origen a los dos bronquios
principales derecho e izquierdo.
Mide 10.5 – 13.0 cms de longitud y 8-22
mm de ancho, su cara anterior es rígida
por estar recubierta de 16-20 anillos
cartilaginosos_ en forma de C, mientras la
cara posterior está recubierta de fibras
musculares lisas para facilitar el paso del
bolo alimenticio por el esófago.
La tráquea se divide en
2. Bronquios principales: derecho e
izquierdo.
AVERIGUA
¿Cuál es epitelio que reviste a la tráquea? Epitelio pseudoestratificado cilíndrico
ciliado

¿Existe alguna diferencia entre los términos traqueotomía y traqueostomía? Sí,


existe diferencia puesto que la traqueotomía es una incisión/procedimiento quirúrgico
que se realiza para extraer cuerpos extraños, tratar lesiones locales u obtener muestras
para biopsias, es de característica temporal, mientras que la traqueostomía es una vía
alternativa que se utiliza para proveer ventilación a una persona a través de la ubicación
de una cánula.

¿Por qué es de utilidad en los rayos X visualizar la Carina?


La visualización de la carina es de suma importancia puesto que permite identificar la
ubicación y características del tubo orotraqueal, el cual debe estar 2 – 4 cm de la carina
para evitar complicaciones como intubación selectiva, desplazamiento del tubo con sus
posteriores complicaciones.

A. Bronquios
AVERIGUA:
¿Cuál es la razón
anatómica para que
las partículas que
sean aspiradas y
entren a la tráquea
tengan la tendencia a
dirigirse al bronquio
fuente derecho?
Esto se debe a que el
bronquio derecho
fuente es más
verticalizado, grueso y
corto.

Los bronquios están irrigados por las arterias bronquiales. Son inervados por nervios
que emanan del plexo pulmonar posterior.
Cada bronquio principal se divide en bronquios Lobares, que son: bronquio lobar
superior, bronquio lobar medio, bronquio lobar inferior en el pulmón derecho y bronquio
lobar superior, bronquio lobar inferior en el izquierdo.

A medida que desaparece el cartílago en la pared del árbol bronquial, el músculo liso se
hace cada vez más dominante. El epitelio bronquial está formado por epitelio cilíndrico
ciliado, con muchas células caliciformes y glándulas submucosas. La altura del epitelio
va disminuyendo progresivamente a lo largo del tracto para hacerse cuboideo y
escasamente ciliado en los bronquiolos.
En total son: 23 generaciones en la ramificación bronquial, la reducción del calibre de las ramas
compensa al aumentar el número de ellas, con lo que la sección transversal se hace mayor y la
velocidad del aire, tanto en reposo, como al esfuerzo es menor. Este aumento de sección es
más evidente a partir de las generaciones: quinta, en donde los bronquios pierden su cartílago
denominándose bronquiolos.

c. Bronquiolos
Los bronquios inicialmente se dividen en:
1. Bronquios lobares, posteriormente se subdividen en: 2. Bronquios segmentarios y estos a su
vez en: 3. Bronquios subsegmentarios / bronquiolos.

Tienen entre 0,3-0,5 mm de diámetro, no tienen en sus paredes ni placas cartilaginosas ni


glándulas y la placa muscular no forma una capa circular continua, sino que está representada
por haces separados de orientación variable.
No existen células caliciformes y su epitelio contiene solo células ciliadas y células de clara,
distribuidas desde los bronquios principales hasta los bronquiolos distales.

D. Bronquiolos terminales
En los bronquiolos terminales el epitelio se aplana, desaparecen las glándulas mucosas y los cilios, es
incierto el origen del moco que se encuentra en estos conductos, quizás provenga de células secretoras
llamadas células clara.
El epitelio que los reviste es cuboidal a este
nivel y se va haciendo cada vez más bajo y
carente de cilios a medida que se ramifican.
Los bronquiolos terminales se dividen en: 4.
Bronquiolos respiratorios Del bronquiolo
terminal depende todo el acino pulmonar.

¿Qué estructuras conforman el 5 acino?


Bronquiolo respiratorio, conductos
alveolares, sacos alveolares, alveolos

Toda esta zona distal al bronquiolo terminal


sería la llamada zona respiratoria o de
intercambio gaseoso.

E. Bronquiolos respiratorios (1)


Aquí se inicia la porción respiratoria de los
pulmones. Los bronquiolos respiratorios se
diferencian de los otros bronquiolos en que
sus paredes están interrumpidas a intervalos
por dilataciones saculares que son los:
alvéolos.
Los bronquiolos respiratorios continúan
durante tres generaciones más
aproximadamente y constituyen una
transición hacia el epitelio alveolar donde se da el intercambio gaseoso.
f. Conductos alveolares (2)
Los conductos alveolares nacen de los bronquiolos respiratorios. Las paredes de los
conductos alveolares terminan en un pequeño espacio denominado: sacos alveolares .

Los conductos alveolares están separados por tabiques o paredes que contienen
músculo liso y al parecer pueden contraerse estrechando la luz del conducto.

g. Sacos alveolares (3)


Constituye la última división de las vías respiratorias. Los sacos forman acúmulos de 15
a 20 unidades y la pared que separa dos sacos vecinos es propia de ambos
simultáneamente. Esto aumenta la superficie de los pulmones y desempeña un papel
importante en el retroceso elástico.

h. Alveolos (4)
Presentan las siguientes características:
- Número: 300 millones en cada pulmón
- Área: 70-80 m2
- Diámetro: 0-0,25 mm
- Células: Neumocitos tipo I y tipo II
- Peri alvéolo: rodeado de capilares para el
intercambio gaseoso

AVERIGUA
¿Cuál es la función de los neumocitos tipo II?
Son células de origen mesodérmico con
capacidad fagocitaria y diapedética,
responsables de la síntesis,
empaquetamiento y secreción del
surfactante pulmonar; también hacen la
recaptación de los componentes del surfactante desde el espacio alveolar y los
reutilizan para la secreción, juega un papel muy importante en la protección
antioxidante, la inhibición de la exudación de líquido desde el capilar hacia el alvéolo y
la defensa contra la infección pulmonar.

La ventilación colateral está dada por:


1. Poros de Kohn: Comunicación entre
alvéolo-alvéolo.
2. Canales de Lambert: Comunicación entre
alvéolo-bronquiolo.
3. Canales de Martin: Comunicación entre
bronquiolo-bronquiolo.
PLEURA
Es la serosa que se envuelve al pulmón. Existen dos tipos: 1. Pleura parietal: reviste la
pared torácica, el diafragma y el mediastino, posee receptores sensitivos y menor
vascularización y la pleura: 2. Pleura visceral: recubre el pulmón con el cual está
íntimamente ligado, penetra entre los lóbulos formando las cisuras, carece de
receptores sensitivos y mucha vascularización.

Histológicamente está constituido por una


capa de células mesoteliales, sobre una
capa de tejido conectivo rica en vasos
nervios y linfáticos.
Entre las dos pleuras existe un espacio
denominado: 3. Cavidad pleural,
encontrándose un líquido calculado en
0,1 a 0,2 cc/kg, claro, incoloro cuya
función principal es: evitar la fricción entre
la pleural parietal y visceral durante los
movimientos respiratorios.

Pulmones
Son los órganos de la respiración externa: en el adulto, representan más de 70 metros
cuadrados de superficie epitelial y redes capilares. Tienen una altura promedio de 25
cms, con un diámetro antero posterior de 16 cms y diámetro transverso de 10 cms,
estas medidas son ligeramente menores en el pulmón izquierdo. En la edad adulta el
pulmón llega a pesar 1200 gramos. Están situados en la cavidad torácica, rodeados por
las pleuras: parietal y visceral, y separados entre sí en la zona media por un espacio
llamado: mediastino.

Cada pulmón tiene forma de semicono y presentan un vértice, una base y dos caras. 1.
El ápex o vértice corresponde a la porción más elevada y estrecha del pulmón, situado
a nivel de la primera costilla. 2. la base (superficie diafragmática) corresponde a la
porción inferior y ancha del pulmón. Tiene forma cóncava y se apoya directamente
sobre el músculo diafragma o cúpula diafragmática.

La base pulmonar derecha está separada a través del hemidiafragama derecho del:
hígado, mientras que el hemidiafragama izquierdo lo separa del: estomago.

Los pulmones poseen una cara interna o mediastinica que corresponde a la superficie
pulmonar y que mira hacia la línea media relacionándose con las estructuras que
existen en el mediastino. Es cóncava y en la parte media o central se encuentra el 3:
hilio pulmonar conformado por: 4: arteria pulmonar, 5: bronquios y 6: venas
pulmonares.

La cara externa o costal corresponde a la superficie pulmonar que se relaciona con la


reja costal. Es la mayor y su forma es convexa en sentido antero posterior. Se
encuentra en esta cara unos surcos profundos que la dividen en varias partes y que son
las llamadas: 7: cisuras pulmonares habiendo dos en el pulmón derecho y una en el
izquierdo. Estas cisuras rodean la cara costal y la dividen en dos partes al pulmón
izquierdo y en tres al pulmón derecho. A cada uno de estos fragmentos se les llama
lóbulos pulmonares. Estas se han considerado como un mecanismo favorecedor de la
elasticidad pulmonar.

AVERIGUA:
¿Qué es una neumonectomía?
Es la extirpación quirúrgica de un pulmón entero, efectuada principalmente para el
tratamiento de cáncer pulmonar. Antes de que se decida extirpar un pulmón canceroso,
se efectúan pruebas de función pulmonar en el pulmón que en permanecerá a fin de
asegurar de que está suficientemente sano como para afrontar las demandas
aumentadas que se impondrán sobre él. La operación se considera el único tratamiento
que puede curar la enfermedad. No todos los individuos con cáncer pulmonar son
idóneos para neumonectomía, en especial si el cáncer ya se ha diseminado hacia los
ganglios linfáticos u otros órganos en el momento del diagnóstico.

Segmentos broncopulmonares
Cada uno de los lóbulos
pulmonares se divide en una
serie de territorios llamados
segmentos broncopulmonares
que tienen por separado una
entidad anatómica, fisiológica y
patológica diferente. Existe la
clasificación de numeración de
Boyden; estos números son
siempre atribuidos en el orden de
origen de los bronquios
segmentares y del bronquio
lobar.

Observa el grafico y completa las


casillas de acuerdo a la
clasificación de numeración de
Boyden:
PULMÓN DERECHO PULMON IZQUIERDO
LOBULO NUMERO NOMBRE
SUPERIOR 1 Apical
2 Posterior
3 Anterior

MEDIO 4 Lateral
5 Medial

INFERIOR 6 Basal
superior
7 Basal
medial
8 Basal
anterior
9 Basal lateral
10 Basal
posterior

LOBULO NUMER NOMBRE


O
SUPERIOR 1-2 Apico-
posterior
3 Anterior
4 Lingular
superior
5 Lingular
inferior

INFERIOR 6 Basal
superior
7- 8 Basal antero-
medial
8 Basal
anterior
9 Basal lateral
10 Basal
posterior

Irrigación pulmonar
Existen dos tipos de vascularización pulmonar: funcional y nutricional. La primera
constituida por arterias y venas pulmonares, la segundas por arterias y venas
bronquiales. Las arterias bronquiales salen de la porción ventral de la arteria torácica y
a veces de las arterias intercostales subclavia y mamaria interna, e irrigan (nutren) el
árbol bronquial hasta el nivel de los bronquiolos terminales.

La arteria pulmonar, es la principal conductora de sangre hacia los pulmones, se divide


en ramas derecha e izquierda, cada uno de estas divisiones se subdivide
sucesivamente llegando a las arteriolas que irrigan los acinos.

Las arteriolas terminales se ramifican dando capilares y desembocan en vénulas


pulmonares que están en la periferia de los lóbulos. Las vénulas pulmonares corren
entre los lóbulos y se reúnen formando: las venas pulmonares que desembocan en la
aurícula.

Embriología del pulmón

Etapa glandular: Inicia a los 28 días de la concepción hasta la semana 16. En el


pulmón se forman las vías aéreas. Los espacios alveolares y la laringe.

Etapa canalicular: De la semana: 16 a la 24 semana. Se lleva a cabo la


vascularización del pulmón, los conductos alveolares se desarrollan en los bronquios
terminales, las células aéreas son revestidas por células cuboides llenas de glucógeno. En la
semana 18 algunas células epiteliales se transforman en alveolares tipo II, las cuales sintetizan el
surfactante.

Etapa alveolar: De la semana 24 al nacimiento. Los conductos alveolares rodeados por


capilares aparecen a la semana 26, los alveolos y capilares surgen a la 30 semana.

La primera respiración
Al pasar por el canal vaginal el tórax es comprimido lo cual causa la expulsión de parte
del líquido pulmonar fetal y la descompresión permite la entrada del aire a los
pulmones. El primer esfuerzo inspiratorio debe vencer la resistencia al movimiento del
viscoso líquido intra pulmonar y la tensión superficial.

Crecimiento y evolución del sistema respiratorio


● Los alvéolos se desarrollan después del nacimiento, crecen en número hasta los
8 años y en tamaño con el desarrollo de la caja torácica, hasta la edad adulta la
dimensión del bronquiolo terminal del recién nacido es de 0.1 mm de diámetro, 0.2 a los
2 años y 0.3 a los 4 años.
● El periodo de los 8 años hasta la edad adulta, marca el crecimiento rápido del
número de alvéolos y de las vías aéreas terminales.
● La dimensión de las glándulas de moco es mayor en relación con la pared
bronquial, lo cual favorece la obstrucción bronquial.
● La inflamación y el edema ocupan un lugar predominante en las pequeñas vías
del recién nacido.
● El músculo liso bronquial está muy poco desarrollado, incluso ausente en las
pequeñas vías del recién nacido.
● Antes de los 2 años la ventilación colateral es casi inexistente: poros de Kohn,
canales de Lambert y canales de Martín, lo cual favorece a la aparición de atelectasias
y la hiperinsuflación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bruce M. Carlson. Embriología básica de Patten

Ernest Grdner, Donald Gray, Ronan O`Rahilly. Anatomía. Mc Graw Hill interamericana.
Octava edición 2002.

Fernández Guzmán Martha Patricia. Manual de biología del desarrollo. Editorial Manual
Moderno. Tercera edición 2002.

Frederic H. Martini, Edwin F. Bartholomew. Essentials of anatomy & physiology.


Prentice Hall. 1997
Keith L. Moore, T.V.N. Persadud. Embriología clínica. Interamericana McGraw Hill.
Quinta edición 1995.

Latarjet Michel, Ruiz Liard Alfredo. Anatomía humana. Panamericana. Cuarta edición
2004.

Porrero Juan, Hurlé Juan. Anatomía humana. Mc Graw Hill interamericana. 2005.

Rohen W. Johanness, Yocochi Chihiro. Atlas fotográfico de anatomía humana. Tercera


edición. Harcourt Brace 1994

Rouvier H. Anatomía humana. Masson S.A. Novena edición 1991.

Schünke Michael, Schulte Erick y Schumacher Udo. Prometheus, texto y atlas de


anatomía. Panamericana. 2005.

Snell Richard. Anatomía clínica. Mc Graw Hill interamericana. Sexta edición 2001.

http://embryology.med.unsw.edu.au/

http://www.saber.ula.ve/cgi-in/be_alex.exe?
Acceso=T012100002351/0&Nombrebd=ssalud

http://www.med.unifi.it/didonline/anno-I/istologia/embriol/2base.htm

http://www.tau.ac.il/medicine/embryology_teratology/embryology.html

http://www.apuntesdeanatomia.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_humana

También podría gustarte