¿Bajo qué régimen laboral debo contratar a trabajadores?
Es importante que los empresarios no cometan errores al momento de decidir
la modalidad de contratación o régimen laboral de sus trabajadores, con el fin
de no recibir demandas judiciales por el incumplimiento en el pago de los
derechos laborales, afirma José Antón, consultor del banco de desarrollo
COFIDE.
Régimen laboral general
En el Perú, el régimen laboral general es aquel en el cual los trabajadores que
son contratados gozan de los siguientes derechos:
Essalud. El empleador paga el 9% de la remuneración del trabajador.
Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), que es equivalente a un
sueldo al año.
Gratificaciones en julio y diciembre (dos sueldos en total).
Asignación familiar de 10% de la remuneración familiar si se tiene hijos
menores de 18 años.
Vacaciones de 30 días al año.
En caso el trabajador sea despedido sin causa justificada, deberá ser
indemnizado, cuyo monto se calcula en 1.5 remuneraciones por cada
año trabajado, con un tope de doce remuneraciones.
Evaluación
Cuando una empresa está en formación y va a contratar, debe establecer cuál
va a ser el trabajo que va a hacer cada uno de los trabajadores y cuál es el
régimen laboral que se optará, asegura José Antón de COFIDE.
Para reducir los costos laborales del régimen laboral general, las micro y
pequeñas empresas (Mypes) pueden acogerse a un régimen especial, al
amparo del Decreto Supremo 013-2013 o Ley de Impulso al Desarrollo
Productivo y Crecimiento Empresarial.
Para acceder a este régimen laboral especial, se considera microempresas a
aquellas unidades productivas cuyas ventas no superan las 150 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT) al año. Por su parte, las pequeñas empresas
califican como tal si sus ventas van de 150 UIT a 1,700 UIT.
El consultor de COFIDE advierte que, de ninguna manera, un trabajador que ya
trabaja bajo el régimen general puede ser trasladado al régimen especial,
porque se trataría de un recorte de sus derechos ya adquiridos.
Beneficios contemplados
Las microempresas que se acojan al régimen laboral especial sólo cumplirán
con los siguientes beneficios para sus trabajadores:
Una Remuneración Mínima Vital (RMV), por lo menos.
Afiliación al Seguro Integral de EsSalud.
Jornada de trabajo de 8 horas y pago de sobretiempo (horas extras).
Descanso semanal de un día.
Descanso vacacional de 15 días a partir de un año de servicio.
Descanso en feriados.
Si al trabajador se le despide sin causa justa, deberá recibir una
indemnización equivalente a 10 remuneraciones diarias por año
trabajado con un tope de 90 remuneraciones.
Recibo por honorarios
El trabajador solo podrá ser contratado por recibo por honorarios (locación de
servicios) si no cumple un horario de trabajo y no tiene una relación de
subordinación con la empresa.
Periodo de prueba
Recuerda que el periodo de prueba de un trabajador es de solo tres meses
prorrogable por tres meses más. Desde el primer día de prueba, el empleado
ingresa a planilla, pero puede ser despedido antes de cumplir el periodo de
prueba sin que la empresa esté obligada a pagar indemnización. Pasado este
tiempo, el trabajador pasa a la condición de estable.
¿Qué es un régimen laboral público?
Un régimen laboral es el conjunto de funciones y actividades esenciales y
propias de la Administración Pública realizadas por los empleados públicos.
COMO SE DETERMINA EL REGIMEN LABORAL?
Verificando quién es el empleador:
Si el empleador es el estado tenemos que el trabajador pertenece al
régimen laboral del decreto legislativo 276 o 1057.
Si el empleador es un particular entonces tenemos que el trabajador
pertenece al régimen laboral del decreto legislativo 728.
QUE ENTIDADES ESTATALES TIENEN A SUS TRABAJADORES EN EL
REGIMEN D. LEG. 728?
Poder Judicial
Ministerio Público
ESSALUD
SUNARP
SUNAT
Defensoría del Pueblo
COFOPRI
Tribunal Constitucional
INDECOPI, etc.
Y COMO SE DETERMINA EL REGIMEN LABORAL?
PORQUE ES IMPORTANTE DETERMINAR EL REGIMEN LABORAL DE
CADA TRABAJADOR?
Para saber qué derecho y beneficios se le pueden aplicar, pues, cada régimen
tiene sus propios beneficios y derechos. Por ejemplo la Ley 24041 que regula
la permanencia de un trabajador contratado, que tenga más de un año en una
plaza orgánica.
Este trabajador sólo puede ser cesado, previo proceso administrativo
disciplinario, por falta grave.
PRESUPUESTO PARA APLICAR LA LEY 24041
Primero: Ser trabajador contratado por el Estado.
Segundo: Trabajar en una plaza orgánica y permanente.
Tercero: Trabajar en la plaza durante más de un año permanente.
A QUIENES SE LE APLICA LA LEY 24041
A los trabajadores del Régimen Laboral Decreto Legislativo 276
Nunca a los trabajadores del Régimen Laboral Decreto Legislativo 728
Nunca a los trabajadores del Régimen Laboral Decreto Legislativo 1057
(CAS)
REGÍMENES LABORALES EN EL PERÚ
A. Régimen General de la Carrera Administrativa: D. Leg. 276 + D. S.
005-90-PCM
B. Regímenes especiales de Carrera
- Magistrados: Ley 29277
- Magisterio: Ley 29944
- Diplomáticos: Ley 28091
- Docentes Universitarios: Ley 23733
- Personal Policial: Ley 27238
- Personal Militar: Ley 28359
- Profesionales de la Salud: Ley 23536
- Asistenciales de la Salud: Ley 28565
- Ministerio Público|: D. Leg. 052
- Servidores Penitenciarios: Ley 29709
- Otros.
C. Régimen Laboral de la Actividad Privada: TUO del D. Leg. 728
D. Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios: D. Leg.
1057
E. Régimen del Servicio Civil: Ley 30057
REGIMEN LABORAL PÚBLICO 276
Este régimen de la Carrera Administrativa, es el conjunto de principios, normas
y procesos que regulan el ingreso, los derechos y los deberes que
corresponden a los servidores públicos que, con carácter estable prestan
servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública.
Tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su
permanencia, asegurar su desarrollo y promover su realización personal en el
desempeño del servicio público.
Se expresa en una estructura que permite la ubicación de los servidores
públicos según calificaciones y méritos.
La Carrera Administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles.
Los cargos no forman parte de la Carrera Administrativa. A cada nivel
corresponderá un conjunto de cargos compatibles con aquél, dentro de la
estructura organizacional de cada entidad.
REGIMEN LABORAL 1057 O CAS
El Contrato Administrativo de Servicios – CAS constituye una modalidad
especial de contratación laboral, privativa del Estado. Se regula por la presente
norma, no se encuentra sujeto a la Ley de Bases de la Carrera Administrativa,
el régimen laboral de la actividad privada ni a otras normas que regulan
carreras administrativas especiales. El Régimen Laboral Especial del Decreto
Legislativo 1057 tiene carácter transitorio.
Regla: Todas las entidades del Estado pueden contratar por CAS
Decreto Legislativo Nº 1057/ Decreto Supremo 75-2008-PCM
Ley Nº 29849: dispuso la eliminación progresiva del CAS.
El Contrato Administrativo de Servicios otorga al trabajador los
siguientes derechos:
a) Percibir una remuneración no menor a la remuneración mínima
legalmente establecida.
b) Jornada máxima de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48)
horas semanales.
c) Descanso semanal obligatorio de veinticuatro (24) horas consecutivas
como mínimo.
d) Un tiempo de refrigerio, que no forma parte de la jornada de trabajo.,
e) Aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad, conforme a los montos
establecidos en las leyes anuales de presupuesto del sector público.,
f) Vacaciones remuneradas de treinta (30) días naturales.
g) Licencias con goce de haber por maternidad, paternidad, y otras
licencias a las que tienen derecho los trabajadores de los regímenes
laborales generales.,
h) Gozar de los derechos a que hace referencia la Ley 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo,
i) A la libertad sindical
j) A afiliarse a un régimen de pensiones, pudiendo elegir entre el
Sistema Nacional de Pensiones o el Sistema Privado de Pensiones
k) Afiliación al régimen contributivo que administra ESSALUD.
l) Recibir al término del contrato un certificado de trabajo.
Régimen laboral de la actividad privada en el Perú
La legislación laboral peruana establece derechos y beneficios comunes para
los empleados en el sector privado. Sin embargo, en algunos casos, se
establecen condiciones y derechos diferentes en función de la industria (p.ej.
sector agrario, minería, textil, entre otros), la ocupación o actividad (p.ej.
régimen de enfermeras) o el número de empleados en la empresa (p.ej.
microempresas y pequeñas empresas).
Contratos de trabajo
Los contratos de trabajo son acuerdos entre el empleador y el empleado que se
basan en 3 elementos esenciales:
1. El servicio debe ser personal (no puede ser delegado),
2. Relación de subordinación entre el trabajador y el empleador,
3. Salario que el empleado recibe por el trabajo realizado.
https://rc-consulting.org/blog/2017/10/regimenes-laborales-publicos/
https://destinonegocio.com/pe/emprendimiento-pe/bajo-que-regimen-laboral-
debo-contratar-a-trabajadores/
https://es.slideshare.net/chakram/regimenes-laborales-en-el-per
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/05/Nixon-Castillo-
Montoya-Visi%C3%B3n-panor%C3%A1mica-de-los-reg%C3%ADmenes-
laborales-y-disciplinarios-de-la-Funci%C3%B3n-p%C3%BAblica.pdf
http://www.proinversion.gob.pe/apec/pdf/4%20Regimen%20Laboral.pdf