2,5
2,5
FACULTAD DE DERECHO
Programa de Derecho
CÓDIGO 01212
ÁREA DERECHO PENAL
UBICACIÓN SEGUNDO (2. º) AÑO.
NIVEL DE FORMACIÓN PREGRADO
TRABAJO No. HORAS
ACADÉMICO
Presencial 3
PERIODICIDAD E INTENSIDAD SEMANAL
Autónomo 3
HORARIA
ANUAL (No. Presencial 96
SEMANAS -32) Autónomo 96
TOTAL HORAS 192
No. CRÉDITOS ACADÉMICOS 4
MODALIDAD PRESENCIAL
OBLIGATORIA X
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA ELECTIVA
OPTATIVA
TEÓRICA
TIPO ASIGNATURA PRÁCTICA
TEÓRICA PRÁCTICA X
FECHA DE ACTUALIZACIÓN ENERO 2016
JUSTIFICACIÓN
El Derecho Penal es una de las áreas más importantes y tradicionales para el abogado, por
lo que la asignatura de Teoría del Delito es indispensable para que el estudiante adquiera los
conocimientos que se deducen de su filosofía; por qué el Estado tiene la facultad de prohibir
conductas e imponer sanciones; la razón de ser de las normas rectoras y su aplicabilidad; los
fundamentos básicos, su evolución y tendencias actuales sobre el particular; el injusto penal
y su consecuencia jurídica.
Con este programa, la Universidad suministra al estudiante una adecuada formación teórica,
combinada con orientaciones prácticas sobre esta disciplina jurídica para así valorar la
realidad social, basada en el estudio, análisis, interpretación y argumentación, con relación al
ordenamiento positivo.
1
Público.
Igualmente, al conocer la filosofía del Derecho Penal, fácil le queda comprender y asimilar los
cambios que el Estado hace a los códigos penales, en cada reforma.
OBJETIVO GENERAL
Conocer por parte del estudiante la temática de derecho penal, en su filosofía, origen,
concepto, fuentes, clasificación, fundamentos constitucionales, sus nexos dentro del contexto
jurídico, principios fundamentales, teoría de la conducta punible, interpretación de la ley,
normas rectoras y la consecuencia jurídica del Derecho Penal, con visión general.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1- Comprender el por qué el Estado debe ejercer el derecho sancionatorio, cómo se
ubica éste dentro de las ciencias jurídicas, sus características y finalmente, la relación
con otras ramas del derecho.
3- Conocer las normas rectoras que rigen la ley penal en desarrollo del principio
fundamental de un Estado Social de Derecho.
4- Apropiarse de los diferentes esquemas que han existido con relación a la teoría del
delito, y cuáles son los elementos y la importancia de cada uno de ellos en la
descripción del hecho punible.
5- Conocer los diferentes esquemas que han existido con relación a la estructura del
delito, su concepto, contenido y consecuencias jurídico penales.
Un mayor entendimiento y cobertura de cada una de las materias, que conforman la teoría
del delito, se obtiene a partir del análisis jurisprudencial y doctrinal, para lo cual docentes y
discentes acordarán lecturas obligatorias y opcionales que se discutirán en el aula y que se
2
aplicarán posteriormente en simulación de casos.
Se promoverá la actividad y participación de los estudiantes como sujetos activos del proceso
pedagógico y su vinculación con la realidad nacional, su problemática y las alternativas de
solución.
UNIDADES TEMÁTICAS
1 UNIDAD I El estudiante entenderá por qué el Estado debe ejercer el derecho
NOCIONES sancionatorio, cómo se ubica éste dentro de las ciencias jurídicas
GENERALES sus características y la relación con otras ramas del derecho.
1.1. Control social y Derecho Penal
1.2. El Derecho Penal como ciencia y como ordenamiento jurídico.
1.3. Características del Derecho Penal
1.4. Derecho Penal de hecho y derecho penal de autor
1.5. Ubicación dentro del sistema de las ciencias jurídicas
1.6. Clasificación (internacional, nacional, fundamental, especial, etc.)
1.7. Relación con la moral, con el derecho constitucional y procesal penal, con la
criminología y con la política criminal
1.8. Nexos interdisciplinarios del Derecho Penal: Ciencias auxiliares del Derecho Penal
3
(medicina legal, psiquiatría forense, criminalística, etc.).
2. UNIDAD II La finalidad es lograr que el estudiante sepa y conozca cuál
ha sido la historia y el por qué a través de la humanidad el
EVOLUCIÓN hombre ha castigado a quienes incumplen o violan las
HISTÓRICA DEL normas existentes y la razón de ser de las sanciones.
DERECHO PENAL
2.1. Formas primitivas de penar (venganza, talión, expulsión de la paz y composición).
2.2. La penalidad en los pueblos orientales (Código de Hammurabi, Ley Mosaica y Código
de Manú).
2.3. El Derecho Penal en Grecia y en Roma
2.4. Derecho Penal Canónico
2.5. Derecho Penal Germánico
2.6. Período oscurantista y humanización del Derecho Penal (Tomas Moro, Mabillón,
John Howard, Beccaria).
2.7. La Revolución Francesa
3. UNIDAD III Con este módulo los estudiantes comprenderán el fundamento
ESCUELAS político, filosófico y jurídico de las diferentes escuelas que han
PENALES existido en la humanidad con relación al derecho punitivo.
3.1. Introducción. Sinopsis histórica acerca de la represión.
3.2. CLÁSICA: Precursores, fundamento político y filosófico, doctrina carrariana,
principios fundamentales, definición de delito, fuerzas del delito, crítica.
3.3. POSITIVA: Representantes (Lombroso, Garófalo, Ferri); fundamento político y
filosófico; principios fundamentales. Definición positivista de delito. Crítica.
3.4. INTERMEDIAS: (Tercera Scuola, Neoclásica o Realista, Escuela Sociológica o de
Política Criminal, Dogmáticafuncionalista y Finalista).
4
4.8. PERSONALES: Obligatoriedad de la ley penal. Inmunidad derivada del derecho
internacional y nacional.
5
7.1 Acción y omisión y comisión por omisión
7.1.1. Concepto de la acción
7.1.2. Elementos
7.1.3. Concepción causalista y finalista
7.1.4. Concepto de omisión, relevancia jurídico penal
7.1.5. Acción, omisión y relaciones de causalidad.
7.1.6. Imputación objetiva. Fundamentos. Elementos generales.
7.1.7. La omisión: Estructura. Posición de garante. Fuentes.
7.2. MODALIDADES DE LA CONDUCTA
7.2.1. Dolo: concepto, teorías, aspectos cognoscitivo y volitivo. Clases de dolo.
7.2.2. La culpa: concepto, clases: con representación, sin representación, dolo eventual y
culpa con representación-compensación de culpas.
7.2.3. Preterintención: concepto, teorías, delitos de doble resultado.
7.3. TIPICIDAD
7.3.1. Concepto de tipo penal – de tipicidad y de proceso de adecuación típica.
7.3.2. Elementos de tipo penal: sujetos, objeto, conducta y relación de causalidad.
Clasificación por su estructura, sujeto activo, bien jurídico tutelado y conducta.
8. UNIDAD VIII El estudiante, podrá comprender cuándo se lesiona o se pone en
ANTIJURIDICI peligro el bien jurídico, a quiénes se les puede imputar teniendo
DAD en cuenta sí tenían capacidad de comprender y de autorregularse
de acuerdo al hecho que realiza, para luego poder declararlo
culpable de dicho injusto penal.
8.1 Concepto. Formal y material. Lesión y peligro.
9.2. UNIDAD IX
IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD
9.2.1. Noción- imputación, imputabilidad y responsabilidad. Criterios reguladores
(sociológico, biológico, psiquiátrico y psicológico)
9.2.2. La inmadurez psicológica y el trastorno mental. Diversidad sociocultural y estados
similares- actio libere in causa o trastorno mental pre- ordenado. Medidas
aplicables a los inimputables.
10. UNIDAD X CULPABILIDAD
10.1. Concepto
10.2. Elementos
11. UNIDAD XI Este módulo comprende cuáles son las ausencias de
AUSENCIA DE responsabilidad y los requisitos que deben existir para que a una
RESPONSABI persona no se le sancione por realizar una conducta típica
LIDAD antijurídica y culpable.
11.1. Causales
11.2. Efectos
12. UNIDAD XII En esta unidad los estudiantes, conocerán en qué eventos una
DISPOSITIVOS persona puede ser condenada de delitos tentados, cuáles son los
AMPLIFICADO requisitos y en qué conductas se admiten. Asimismo, en qué
RES DEL TIPO eventos existe el concurso de personas, los requisitos, las
6
diferencias y las consecuencias jurídicas de ese actuar.
12.1. Tentativa: fundamento, su consagración en el anterior Código y en el actual
estatuto (tentativa, frustración, desistimiento, delito imposible), requisitos,
conductas punibles que no la admiten.
12.1.2 La Coparticipación o concurso de personas
12.1.3 Requisitos
12.1.4 Autoría: material, intelectual, mediata, inmediata, delito provocado, el interviniente.
12.1.5 Coautoría (propia e impropia)
12.1.6 Complicidad: antecedente, concomitante, subsiguiente, la instigación y el
encubrimiento como delitos autónomos, comunicabilidad de las circunstancias
entre copartícipes.
12.2. Concurso de conductas o hechos punibles (homogéneo, heterogéneo, simultáneo,
continuado y delito masa)
13. UNIDAD XIII El estudiante conocerá los diferentes esquemas
ESQUEMAS DEL DELITO que han existido con relación a la estructura del
delito su concepto, contenido y consecuencias
jurídico penales
13.1 Teoría Clásica
13.2 Teoría Neoclásica
13.3 Teoría Finalista
14 UNIDAD XIV La última unidad, le dará el conocimiento al estudiante sobre la
razón de ser de la consecuencia jurídica del hecho punible, qué es
PUNIBILIDAD la pena y la medida de seguridad, sus características, la regulación
punitiva por parte del juzgador los criterios para fijarlas y en qué
eventos una persona puede ser amparada por los subrogados
penales, cuándo hay exclusión de punibilidad y cuándo se extingue
la acción penal y la pena.
14.1 Concepto.- diferencia entre pena y medida de seguridad
14.2 Características.- Fines de la pena y de la medida de seguridad.
14.3 Clasificación de las penas y de las medidas de seguridad.
14.4 Regulación de la punibilidad (agravantes, atenuantes).
14.5 Subrogados penales (condena de ejecución condicional “modificada por la ley 1709
de 2014, art. 29”, libertad condicional “modificada por la ley 1709 de 2014, art. 30”
y prisión domiciliaria “modificada por la ley 1709 de 2014, arts. 22 y las adiciones
de los arts. 23 24, 25, 26, 27 y 28 de la misma”.
14.6 Criterios para fijar las penas en nuestra legislación.
14.7 Causas de exclusión de la punibilidad.
14.8 Extinción de la acción penal y de la pena.
14.9 Funcionalismo.
14.10 Consecuencia civiles derivadas de la conducta punible.
14.11 Titulares de la acción civil.
14.12 Personas obligadas a indemnizar.
14.13 Clases de perjuicios - morales y materiales
7
14.15 Prescripción de la acción civil.
14.15 Comiso.
14.16 Justicia restaurativa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. GUNTHER, Jakobs, Culpabilidad en el Derecho Penal, 2003.
GÓMEZ GÓMEZ, Jesús Alberto. Estructura de la Conducta y la Imputación
2.
Objetiva. 2005.
3. DONNA, Edgardo Alberto. Teoría del delito y de la Pena, 2006.
4. VÁSQUEZ ROSSI, JORGE E. La Defensa Penal, 2006
5. CARNELUTTI, Francisco. Teoría General Del delito, 2007.
6. AMBOS, Kai. Derecho Penal del Enemigo, 2007.
7. MAYER, Max Ernest. Derecho Penal Parte General, 2007.
8. Autoría. SUAREZ CABALLERO, Alberto, 3. ª ed., Universidad Externado. 2007.
9. GUNTHER, Jakobs. Derecho Penal, 2008.
ARBOLEDA VALLEJO, Mario. Manual de Derecho Penal partes general y
10.
especial, 2008.
11. ZAFFARONI, Raúl E. Manual de derecho Penal, Parte General, 2008.
MÁRQUEZ CÁRDENAS, Álvaro Enrique, La coautoría en la dogmática penal
12.
frente a otras formas de autoría y participación, 2008.
13. GUNTHER, Jakobs, La imputación objetiva en derecho penal, 2009.
14. DELITALA GIACOMO, EL "hecho" en la teoría general del delito, 2009.
15. VELÁSQUEZ V. Fernando, Derecho penal parte general, 2009.
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, M. Fernando, Manual de derecho penal parte
16.
general, 2010.
VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando, Manual de derecho penal económico
17.
parte general y especial, 2010.
CASTRO CUENCA, Carlos Guillermo, Derecho Penal Económico parte
18.
general, 2010.
19. VELÁSQUEZ V., Fernando: Derecho Penal, Parte General, 2010.
20. QUINTERO OLIVARES, Gonzalo, Parte General del Derecho Penal, 2010.
URBANO MARTÍNEZ, José Joaquín, Lecciones de Derecho Penal parte
21.
general, 2011.
PABÓN PARRA, Pedro Alfonso, Manual de derecho penal parte general y
22.
especial, 2011.
23. VIVEROS CASTELLANOS, Yesid, Derecho penal general casuístico, 2011.
UNIVERSIDAD EXTERNADO, Lecciones de derecho penal, Parte general,
24.
2011.
8
25. BECCARIA, Cesar. De los Delitos y la Penas, 2011.
CUELLO CONTRERAS, Joaquín. BORJA MAPELLI, Caffarena. Curso de
26.
Derecho penal. Parte general, Ed., Tecnos. 2011.
SCHELLER D' ANGELO, André. La autoría y la participación en los delitos de
27.
tráfico de drogas. Medellín: Librería Dike, 2011.
28. FERNÁNDEZ CARRASQUILLA, Juan. Derecho Penal Fundamental. 2012.
29. Código penal esquemático, 3ª edición. Doctrina y Ley Ltda. 2012.
FERNANDEZ CARRASQUILLA, Juan. Derecho penal parte general teoría del
30.
delito y de la pena. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, 2012.
POSADA MAYA, Ricardo. Colección ciencias penales. Delito continuado y
31.
concursos de delitos. Universidad de los Andes. 2012.
SALAZAR MARÍN, Mario. Injusto penal y error. 4ta Reimp. Bogotá: Grupo
32.
editorial Ibáñez, 2013.
CADAVID LONDOÑO, Paula. Coautoría en aparatos organizados de poder de
33.
carácter delincuencial. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, 2013.
MUÑOZ CONDE, Francisco. Teoría general del delito. 3ª ed. Bogotá: Editorial
34.
Temis S.A., 2013.
CARRANCÁ Y RIVAS, Raúl. Teoría de la culpabilidad. Bogotá: Editorial Temis
35.
S.A., 2013.
GÓMEZ LÓPEZ, Jesús Orlando. Tratado de Derecho Penal. Culpabilidad y
36.
causas de inculpabilidad. Tomo V. Bogotá: Ediciones doctrina y ley Ltda., 2013.
PABON PARRA, Pedro A. Manual de derecho penal. Tomos I y II. Parte general
37.
y especial. 9ª Ed. Bogotá: Ediciones doctrina y ley Ltda., 2013.
GÓMEZ GÓMEZ, Jesús Alberto. La estructura de la conducta y la imputación
38.
objetiva. Edición 3°. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, 2013.
GÓMEZ LÓPEZ, Jesús Orlando. Esquema de la Teoría del Delito. Editorial
39. Ibáñez. 2014.
9
dialéctica del Derecho Penal. Editorial Ibáñez.
SILVA SÁNCHEZ, Jesús María. En busca del Derecho penal, esbozos de una
61. teoría realista del delito y de la pena. Montevideo-Buenos aires: B de f, 2015.
10
MUÑOZ CLARES, José. OLMO FERNANDEZ DELGADO, Leopoldo. Derecho
65. penal I. Configuración jurídica del delito. Murcia: Diego Marín, 2015.
11
7- Libertad de configuración legislativa en aborto. Dolo como requisito fundamental.
Sentencia C-355/06. Bogotá, D. C., diez (10) de mayo de dos mil seis (2006).
Magistrados Ponentes: Dr. Jaime Araujo Rentería, Dra. Clara Inés Vargas Hernández.
Demandas de inconstitucionalidad contra los Arts. 122, 123 (parcial), 124, modificados
por el Art. 14 de la Ley 890 de 2004, y 32, numeral 7, de la ley 599 de 2000 Código
Penal. Expedientes D-6122, 6123 y 6124.
8- Homicidio culposo y lesiones personales culposas. Sentencia C-115/08. Bogotá, D.C.,
trece (13) de febrero de dos mil ocho (2008). Magistrado Ponente: Dr. Nilson Pinilla
Pinilla. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 110 y 121 de la Ley 599 de
2000, “por la cual se expide el Código Penal”. Expediente D-6861.
El abandono sin justa causa del lugar de la comisión de un delito culposo supone el
incumplimiento del deber de solidaridad. Sentencia C-115/08. Bogotá, D.C., trece (13)
de febrero de dos mil ocho (2008). Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos
110 y 121 de la Ley 599 de 2000, “por la cual se expide el Código Penal”. Expediente D-
6861.
9- Beneficios y subrogados penales. Exclusión cuando la persona hubiera sido
condenada por delito doloso o preterintencional dentro de los cinco años anteriores a la
nueva condena. Sentencia C-425/08. Bogotá D.C., treinta (30) de abril de dos mil ocho
(2008). Magistrado Ponente: Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. Demanda de
inconstitucionalidad contra los artículos 2º, 4º, 18, 21, 24, 25, 26, 30 y 32 (todos
parcialmente) de la Ley 1142 de 2007 “Por la cual se reforman parcialmente las Leyes
906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y
represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad
ciudadana”. Expediente D-6948.
10- Estado de necesidad. Sentencia 17 de agosto de 2011. Radicado 32.614. M.P.
Alfredo Gómez Quintero.
11- Dosificación punitiva. Sentencia 17 de noviembre de 2011. P. María del rosario
González Muñoz.
12- Ley penal. Auto del 1° de agosto de 2011.Radicado 29.877.
13- Penas accesorias. Auto del 30 de noviembre del 2011. Radicado 37.392, M.P. Julio
enrique Socha Salamanca.
14- Sentencia Sala Penal, 3 de diciembre de 1996. Dr. Carlos Gálvez. Delito Masa.
15- Sentencia Sala Penal, 25 de abril de 2002. Dr. Mejía Escobar. El Interviniente.
16- Prescripción de la acción penal. Sentencia del 14 de julio del 2011. Radicado
30.017. M.P. Alfredo Gómez Quintero.
17- Coautoría. Sentencia del 15 de febrero de 2012. Radicado 36.299. M.P. María del
Rosario González Muñoz.
18- Culpabilidad. Sentencia del 28 de marzo de 2012., Radicado 30.485. M.P. Augusto
J. Ibáñez Guzmán.
19- Dolo. Sentencia del 15 de mayo del 2012. Radicado 33.149. M.P. Fernando Alberto
Castro Caballero.
20- Principio de laicidad. Sentencia del 15 de mayo de 2012. Radicado 37.291. M.P.
María del Rosario González Muñoz.
21- Suspensión condicional de la ejecución de la pena. Sentencia del 22 de febrero del
2012. Radicado 35.572. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca.
12
22- C-565/93, funciones de la pena
23- Reducción de la pena por trabajo o estudio. Sentencia del 6 de junio de 2012.
Radicado 35.767. M.P. José Leónidas Bustos Martínez.
24- Multa. Auto del 25 de abril del 2012. Radicado 38.784. M.P. Julio Socha
Salamanca.
25- Principio de tipicidad en derecho disciplinario y derecho penal. Sentencia T-282A/12.
Bogotá, D.C., doce (12) de abril de dos mil doce (2012). Magistrado Ponente: Luis
Ernesto Vargas Silva. Acción de tutela instaurada por Carlos González Vargas contra el
Consejo Superior de la Judicatura – Sala Jurisdiccional Disciplinaria - y el Consejo
Seccional de la Judicatura de Cundinamarca - Sala Jurisdiccional Disciplinaria-.
Expediente T-3235282.
26- Proceso radicado n° s p 4458-2014 del 9 de abril de 2014: prevaricato por acción: no
es posible aislar completamente el dolo del ingrediente normativo del tipo objetivo. M.P.
Eugenio Fernández Calier.
27- Proceso Radicado N° AP1703-2014 del 2 de Abril de 2014: PECULADO CULPOSO
- Juzgado por la justicia penal militar: No fue derogado. M. P. Eyder Patiño Cabrera.
28- Proceso radicado n° sp7755-2014 del 18 de junio de 2014: configuración de una
falsedad inocua que a su vez deriva en la atipicidad del delito de fraude procesal
cometido a través de aquélla. M. P. María del Rosario González Muñoz.
29- Proceso radicado n° s p 4615-2014 del 9 de abril de 2014: lavado de activos:
análisis acerca de las reglas de la experiencia. M. P. Patricia Salazar Cuellar.
30- Delito de explotación de menores. Sentencia C-464/14. Bogotá D.C., nueve (9) de
julio de dos mil catorce (2014). Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos. Demanda de
inconstitucionalidad contra el artículo 93 de la Ley 1453 de 2011 “por medio de la cual
se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y
Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en
materia de seguridad”. Expediente No. D-9972.
31- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de casación penal. Auto interlocutorio del
30de septiembre de 2015. Proceso No. 42915. M.P. José Luis Barceló Camacho.
32- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de casación penal. Sentencia del 1 de julio
de 2015. Proceso No. 44791. M.P. José Luis Barceló Camacho.
33- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de casación penal. Sentencia del 1 de julio
de 2015. Radicado No. 46114. M.P. Gustavo Enrique Malo Fernández.
34- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de casación penal. Sentencia del 16 de abril
de 2015. Radicado No. 42774. M.P. Patricia Salazar Cuéllar.
35- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de casación penal. Sentencia del 5 de
agosto de 2015. Radicado No. 45918. M.P. Eyder Patiño Cabrera.
36- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de casación penal. Sentencia del 20 de
mayo de 2015. Radicado No. 44916. M.P. María Del Rosario González Muñoz.
13
5. E-libro: http:/site.ebrary.com/lib/bibliounilibre
6. Legis: http://www.legis.com.co/unilibrebogota
7. Proquest: www.etchwebsite.com/colombia/unilibre
8. www.bibliotecajuridicadigital.com.co
9. www.notinet.com.co
10 CORTE PENAL INTERNACIONAL: http://www.un.org/spanish/law/icc/index.html
TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS:
11
http://webpages.ull.es/users/mbarral/juritedh.html
12 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: http://www.corteidh.or.cr/
13 CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: http://www.icj-cij.org/homepage/sp/
1. CASTELLANOS VIVEROS, Yesid, [et al.], Derecho penal general casuístico, Universidad
Libre: Ediciones Doctrina y Ley, 2011.
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS VIRTUALES ESPECÍFICOS
E- LIBRO: http://site.ebrary.com/lib/bibliounilibresp/home.action
1. REPETTO, Alfredo L., El acto culpable: el dolo y la culpa como sus formas, Editorial,
Ediciones Cathedra Jurídica, 2007.
2. SPROVIERO, Juan H., El delito de estrago, Editorial: Ediciones Cathedra Jurídica, 2006.
3. AVILÉS GÓMEZ, Manuel, Delitos y delincuentes: cómo son, cómo actúan, Editorial, ECU,
2010.
4. PÉREZ DEL VALLE, Carlos, Estudios sobre los fundamentos del derecho
penal,Editorial, Dykinson, 2008.
5. TARRÍO, Mario C., Debates en torno al derecho penal, Editorial, Ediciones Cathedra
Jurídica, 2007
6. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Olga, Los principios en el derecho y la dogmática penal, Editorial,
Dykinson, 2006
7. MONGE FERNÁNDEZ, Antonia, El extranjero frente al derecho penal: el error cultural y
su incidencia en la culpabilidad, Editorial, J.M. BOSCH EDITOR, 2008.
8. AMBOS, Kai, El derecho penal frente a amenazas extremas, Editorial, Dykinson, 2008.
9. CASTILLO CODES, Enrique, La imprudencia: autoría y participación, Editorial,Dykinson,
2008
PROQUEST: HTTP://SEARCH.PROQUEST.COM/INDEX?ACCOUNTID=49777
1. MACULAN, Elena Gerhard Werle, Tratado De Derecho Penal Internacional, Revista de
Derecho Penal y Criminología, 2011, Editorial, Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED), Madrid.
14
2. PARDOS, Mariano Melendo, Valores de la acción y bienes jurídicos: Algunas
observaciones a la interpretación mayoritaria de la función ético-social del Derecho penal
en Welzel, Revista de Derecho Penal y Criminología, Ed., Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED), Madrid, 2009.
3. ÁLVAREZ, Rodrigo Ríos, El derecho penal del enemigo, el problema de su legitimidad a
la luz de algunos de sus defensores y detractores,ArsBoni et Aequi, Ed., Universidad
Bernardo O'Higgins, 2012.
4. COOPER, Josefina Tocornal, Algunas consideraciones a la observación sociológica de
niklasluhmann sobre el derecho: teoría de los sistemas, sistema de derecho y dogmática
jurídica, ArsBoni et Aequi, Ed., Universidad Bernardo O'Higgins, 2010.
5. SERRANO GONZÁLEZ, José Luis, Alcance de la legítima defensa en el delito de
chantaje (art. 171, 2 y 3, CP), Revista de Derecho Penal y Criminología, Editorial,
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid.
6. SÁNCHEZ FEIJÓO, Bernardo, Sobre las nuevas tendencias en materia de culpabilidad
jurídico penal, Revista de Derecho Penal y Criminología, Ed., Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED), Madrid, 2009.
DIALNET: http://dialnet.unirioja.es/
1. LÓPEZ FUENTES, Luis, ¿Hacia un derecho penal legal, proporcional y
constitucionalmente retributivo?: Consideraciones en torno al derecho penal objetivo y
subjetivo y la teoría de la pena (prevención general y especial), revista de estudios
superiores a distancia, ISSN 1697-7386, Nº. 25, 2004.
2. PALOMAR OLMEDA, Alberto y FUERTES LÓPEZ, Javier, El contexto general de las
relaciones entre el derecho sancionador y el derecho penal., Revista jurídica de deporte y
entretenimiento: deportes, juegos de azar, entretenimiento y música, ISSN 1575-8923, Nº
33, 2011.
3. NIETO MARTÍN, Adán y TIEDEMANN, Klaus, Causas de justificación y de exclusión de
la culpabilidad en la Parte General del derecho penal europeo, Gerhard Dannecker, Euro
delitos: el derecho penal económico de la Unión Europea, 2003, ISBN 84-8427- 287-7.
4. GUARDIOLA GARCÍA, Javier, Especiales elementos subjetivos del tipo en Derecho
Penal: aproximación conceptual y contribución a su teoría general, Revista de derecho y
proceso penal,ISSN 1575-4022, Nº. 6, 2001.
5. CEREZO MIR, José, La influencia de Welzel y del finalismo, en general, en la Ciencia
del Derecho penal española y en la de los países iberoamericanos (1), Anuario de
derecho penal y ciencias penales, ISSN 0210-3001, Tomo 62, Fasc/Mes 1, 2009.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DE REVISTAS EDITADAS POR LA UNIVERSIDAD
1. Huertas Díaz, Omar, Dolo eventual en accidentes de tránsito: reflexión sobre el caso
colombiano, Revista Diálogos De Saberes, No. 34, Enero a Junio de 2011.
2. MARQUES CÁRDENAS, Álvaro E. y PAYARES, Orlando, La coautoría: Delitos comunes
y delitos especiales, Revista De Diálogos De Saberes No. 28, Enero a Junio de 2008.
3. MÁRQUEZ, Álvaro Enrique, La coautoría: Concepto y requisitos en la dogmática penal,
Revista De Diálogos De Saberes No. 26, Enero a Junio de 2007.
4. WOLFFHUGEL GUTIÉRREZ, Christian, Coautoría impropia: impropiedad dogmática,
Revista Verba Iuris No. 23, Semestre 1 de 2009.
5. HUERTAS DÍAZ, Omar, Imputación objetiva: instituciones que excluyen la tipicidad de
comportamiento en el derecho penal, Revista Nueva Época No. 38 Junio de 2012.
15
6. MONCAYO ALVARADO, Lisseth V., et. Al., Proporcionalidad de la pena, un debido
proceso en una justicia restauradora. Revista verba iuris no. 22 semestre 2 de 2009.
7. MONTAÑO ANGARITA, Soledad, Casuística forense en Colombia. Caso Suarez de
Guerrero, Revista nueva época no. 37 diciembre de 2011.
16
http://proquest.umi.com/pqdweb?RQT=301&UserId=IPAuto&Passwd=IPAuto&A
UID=258144&cfc=1ProQuest Especializada para la investigación y el
aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, con bases de datos
importantes en la industria de la información en texto e Imagen completa. La
cobertura se extiende a las áreas de negocios y economía, ciencia, tecnología y
medicina, referencia general, ciencias humanas y ciencias sociales. Actualmente
tiene acuerdos con más de 9000 editores de todo el mundo,
ProQuestInformation and Learning proporciona acceso a la información de
publicaciones periódicas, diarios, libros fuera de catálogo, tesis y colecciones
académicas en distintos formatos. Además con el sofisticado motor de
recuperación ProQuest, los investigadores pueden diseñar su propia estrategia
de búsqueda y recuperar citas bibliográficas y resúmenes
http://www.etechwebsite.com/colombia/elibro/unilibre. e-libro es una colección
interactiva en español de más de 23.000 libros y documentos electrónicos en
línea en todas las áreas del conocimiento incluyendo: humanidades, ciencias
sociales, negocios y economía, vida y ciencia física, computación, ingeniería y
tecnología, entre otras, provenientes de las más importantes editoriales del
mundo.
17
NOTA
Además de 120 títulos de revistas nacionales especializadas en jurisprudencia,
así como todas las obras LEGIS en hojas sustituibles, con acceso electrónico en
la dirección de la base de datos de Legis.
Convenio con la Biblioteca Luis Ángel Arango donde tendrán descuento especial
en afiliaciones para estudiantes, docentes y demás usuarios pertenecientes a la
Unilibre.
Puede consultar las referencias de las últimas novedades bibliográficas
adquiridas en la Biblioteca Gerardo Molina por la Universidad Libre, en el
catalogo institucional: http://consulbiblo.unilibre.edu.co:81/.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación, como proceso permanente, se sujeta al desarrollo del programa, busca
auscultar los logros que se han alcanzado a través de su estudio y verificar las diversas
competencias adquiridas por el estudiante. En el proceso evaluativo, se deberá
ponderar la capacidad de comprensión y análisis del estudiante, su interés y
participación activa durante el desarrollo del trabajo académico presencial, el
conocimiento adquirido a través de investigaciones realizadas y su cumplimento con el
trabajo autónomo planeado y orientado por el docente.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN TIPO PORCENTAJE SEMANA
1er. (30 %)
2do. (30%)
Final (40 %)
TIPOS: E: escrita; O: oral; X: exposición; T: trabajo, investigación o taller; Q: quiz; P:
parcial; e I: integral
FIRMAS
18