Diseño Del Trabajo
Unidad 1
Fase 2: Ingeniería De Métodos
Presentado A:
Nelson Vargas
Entregado Por:
Robinson Varelas Gómez
ID:1.128.476.967
Grupo: 212021_42
Universidad Nacional Abierta y A Distancia - Unad
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Febrero del 2019
Medellín
Introducción
La idea principal de la fase 2, es desarrollar debidamente las actividades;
afianzando y profundizando temas claves para la solución de problemas y toma de
decisiones, teniendo en cuenta nuestros conocimientos y aportes sobre la
temática a trabajar, la idea es realizar un análisis del proceso que se observe
desde el principio cuando se tienen unas entradas como son los materiales y
suministros tomados para realizar un producto y ya con estos datos realizarle un
seguimiento al proceso.
Se establecen ayudas por medio de videos donde podemos mirar el proceso, en
mi caso el proceso de elaboración para la mermelada.
Con esto se pretende realizar una investigación, para reconocer y aprender a
solucionar los diversos problemas que se pueden presentar en los procesos
productivos, haciendo buen uso de herramientas como flujogramas de procesos,
guiados por la simbología ASME.
Objetivos
Objetivo General
comprender y reconocer los conceptos, generalidades de la Ingeniería de
métodos, desarrollar soluciones y mejoras para implementar en una organización.
Objetivos específicos
Desarrollar el estudio de procesos de producción donde se pueda desarrollar
mejoras en el proceso.
Desarrollar las actividades planteadas en la guía de la fase 2
Comprender los contenidos temáticos de la unidad 1 Métodos de la ingeniería.
1. Mapa Conceptual: realizar un mapa conceptual sobre las diferentes herramientas para la solución de problemas,
teniendo en cuenta uso y utilidad de cada una de las herramientas de análisis.
/
2. Diagramación: Haciendo uso de la simbología ASME utilizada para el
diseño del trabajo y la representación de un proceso productivo realizará lo
siguiente:
Video proceso productivo de la mermelada: https://youtu.be/1VoFO984JnM
3. Estudio de Métodos: El estudiante basado en la elección del sistema
productivo anterior realiza lo siguiente:
a. Caracterizará el proceso, es decir entradas y salidas del proceso,
identificará las materias primas utilizadas en el proceso, materiales de
composición, maquinaria utilizada y nivel de tecnología (Artesanal,
mecanizada y automatizada).
Entradas
• Materia prima
• Material de empaque
• Instrucciones de trabajo
• Insumos
• criterios
Salidas de proceso
• Producto terminado.
Materias primas
• Frutas
• Hortalizas
• Azúcar
• Insumos
Materiales de composición
• Acero
• Plástico
• Vidrio
• Nylon
• Químicos
Maquinaria utilizada
• Recipientes para lavado (tanques de acero inox)
• Utensilios para pelado y corte (cuchillos)
• Bandas transportadoras
• Molino separador.
• Cocedor descontinuo(tina)
• Cocedor continuo (sin fin a vapor)
• Tamizadora
• Lavadora de frascos.
• Sensores
• Fechadora
• Brazos mecánicos (donde se pega la etiqueta y el ajuste de las tapas)
• Paletizadora
• Palé
• Cavas de frio (Difusores)
Nivel tecnológico
Aplica los 3 artesanal, mecánico y automatizado
La empresa tiene procesos automatizados y otros tanto manuales, mas que todo
en la selección de la materia prima.
Con respecto a la preparación, envasado, etiquetado y embalaje corresponde a
una buena utilización de la tecnología y así evitar la manipulación humana, para
garantizar un producto inocuo.
El nivel de tecnología que tiene esta empresa está en proceso de construcción
puesto que el 30% del proceso se hace manual, ya que la labor de pelado y corte
de las frutas las cuales se hacen 100% manual por lo que requieren muchas horas
de trabajo, además, trabajo en ambientes muy agresivos para el ser humano ya
que, para poder mantener las frutas frescas, los cuartos de pelado y corte están
en los -9° lo cual no es fácil trabajar allí.
EMPRESA Ridolfo Hnos
PRODUCTO Mermelada y jalea
Materia prima
Material de empaque
Instrucciones de trabajo
INPUTS
Insumos
criterios
OUTPUTS Producto terminado
Acero
Plástico
Composición de materiales Vidrio
Nylon
Químicos
Recipientes para lavado (tanques de acero inox)
Utensilios para pelado y corte (cuchillos)
Bandas transportadoras
Molino separador.
Cocedor descontinuo(tina)
Cocedor continuo (sin fin a vapor)
Tamizadora
Maquinaria
Lavadora de frascos.
Sensores
Fechadora
Brazos mecánicos (donde se pega la etiqueta y el ajuste de las tapas)
Paletizadora
Palé
Cavas de frio(Difusores)
Nivel Tecnológico artesanal, mecánico y automatizado
Actividad de mayor demanda manual selección de la materia prima
Actividad de mayor dificultad pelado y corte de las frutas
b. Identificará la actividad que demanda mayor trabajo manual y diseñará
una propuesta para minimizar el trabajo manual, la fatiga, o mejorar la
efectividad de la tarea al operario aplicando los conceptos de economía de
movimientos como:
La labor de pelado y corte de las frutas las cuales se hacen 100% manual por lo
que requieren muchas horas de trabajo
1. Utilización del cuerpo humano
El capital humano se puede emplear para le verificación y control de la selección y
pelado de las frutas, toma de temperaturas, estado de las cavas y las frutas,
recibo y aplicación de modelos de recepción, análisis microbiológicos de la materia
prima, pruebas de calidad, mantenimiento locativo, operación de los equipos.
2. Distribución del lugar de trabajo
• Tener una plataforma para recibir la materia prima que este a nivel del piso
del camión para que facilite el descargue.
• A través de palé o monta cargas llevar a la cava de almacenamiento.
• Ubicación de bandas transportadoras e implementación de proceso
automatizado para el pelado y selección, todo un proceso en línea.
• Tener auxiliares en todo este proceso para la operación y el control de las
tareas programadas.
3. Modelo de las máquina y herramienta
• Para mejorar este proceso yo propongo conseguir maquinaria que por
medio de la automatización permita hacer el pelado y corte de las frutas
para minimizar el riesgo laboral a estas bajas temperaturas, además, de
con la maquinaria se puede obtener un proceso más ágil y efectivo.
• Maximice el rendimiento de la producción y la recuperación al mismo
tiempo par que reduce los desperdicios.
• Minimice el uso de productos químicos y el consumo de energía.
• Aumente la productividad y el rendimiento gracias a su alta capacidad de
clasificación.
• Proporcione alta calidad y seguridad alimentaria de forma continua.
La clasificadoras de alimentos por color NFM son máquinas con un elevado
rendimiento, fáciles de manejar y con unos costes de funcionamiento reducidos.
La NFM proporciona una excelente clasificación de frutas y verduras por colores,
incluso en los entornos más difíciles con suciedad, polvo y vibraciones.
A través de sensores y cámaras de alta velocidad se hace la selección de frutas,
por su peso y coloración. Por supuesto apoyado por auxiliares.
El pelado de frutas a vapor es el método más eficiente para eliminar la piel de las
verduras y de la fruta. Las peladoras de vapor de TOMRA, para tubérculos y frutas
son más rápidas y más eficientes que cualquier otro pelador de vapor disponibles
en el mercado. Las líneas capaces de procesar entre 1000 y 65 000 kg/hora
pueden beneficiarse de la técnica de pelado de alimentos a vapor de TOMRA, lo
que permite un ahorro significativo de materias primas y energía.
• La automatización y el control están integrados con el pelador a vapor.
• Su sistema de cepillado es muy fiable con un hueco pequeño entre cepillos.
• Ofrece gran flexibilidad de procesamiento, con la opción de un pelado
mínimo o de una eliminación agresiva de las impurezas.
• El tiempo de retención se puede variar, para controlar el ritmo de la línea.
• Tiene opción de pelado en seco o en mojado.
• La velocidad de cepillado se puede variar, para optimizar el rendimiento.
• Puede ser controlado automáticamente por el Escáner de piel.
c. Diligenciara el formato de Excel (Anexo1.Mot. Econ), dispuesto
en entorno de Aprendizaje colaborativo para la actividad manual
seleccionada.
Motion Economy Checklist
LISTA DE CONTROL DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTO
ITEM PROCESO APLICACIÓN
Suboperaciones SI NO
1. 1. ¿Se puede eliminar una suboperación? X
a. ¿Como innecesario?
b. ¿Por un cambio en el orden del trabajo?
c. ¿Por un cambio de herramientas o equipo?
d. ¿Por un cambio en el diseño del lugar de trabajo?
e. ¿Combinando herramientas?
f. ¿Por un ligero cambio de material?
g. ¿Por un ligero cambio en el producto?
h. ¿Con una abrazadera de acción rápida en las plantillas o accesorios?
2. ¿Se puede facilitar una suboperación? X
a. ¿Por mejores herramientas? X
b. ¿Cambiando los apalancamientos? X
c. ¿Al cambiar posiciones de controles o herramientas? X
d. ¿Por mejores contenedores de material? X
e. ¿Utilizando la inercia siempre que sea posible? X
f. ¿Al disminuir los requisitos visuales? X
g. ¿Por mejores alturas de lugar de trabajo? X
Movimientos SI NO
1. 1. ¿Se puede eliminar un movimiento? X
a. ¿Como innecesario? X
b. ¿Por un cambio en el orden de trabajo? X
c. ¿Combinando herramientas? X
d. ¿Por un cambio de herramientas o equipo? X
e. Por una gota de eliminación de material acabado? X
2. ¿Se puede facilitar el movimiento? X
a. Por un cambio en el diseño, acortando las distancias? X
b. ¿Cambiando la dirección de los movimientos? X
c. ¿Utilizando diferentes músculos? X
Utilice el primer grupo muscular que es lo suficientemente fuerte para la tarea:
1. ¿Dedo? X
2. ¿Muñeca? X
3. ¿Antebrazo? X
4. ¿Brazo superior? X
5. ¿Tronco? X
d. ¿Haciendo movimientos continuos en lugar de sacudidas? X
Sostiene SI NO
1. ¿Se puede eliminar una bodega? (El agarre es extremadamente fatigante.) X
a. ¿Como innecesario? X
b. ¿Con un simple dispositivo de sujeción o soporte? X
2. ¿Se puede facilitar una retención? X
a. ¿Acortando su duración? X
b. Mediante el uso de grupos musculares más fuertes, como las piernas con viseras de pie? X
Retrasos SI NO
1. ¿Se puede eliminar o acortar un retraso? X
a. ¿Como innecesario? X
b. ¿Por un cambio en el trabajo que cada miembro del cuerpo hace? X
c. Al equilibrar el trabajo entre los miembros del cuerpo? X
d. ¿Trabajando simultáneamente en dos artículos? X
e. Al alternar el trabajo, cada mano haciendo el mismo trabajo, pero fuera de fase? X
Ciclos SI NO
1. ¿Se puede reorganizar el ciclo para que se realice más trabajo manual durante el tiempo de funcionamiento? X
a. Por alimentación automática? X
b. ¿Por el suministro automático de material? X
c. ¿Por cambio de la relación hombre-máquina? X
d. ¿Por corte automático de energía al final del corte o en caso de fallo de herramienta o material? X
Hora de la máquina SI NO
1. ¿Se puede acortar el tiempo de la máquina? X
a. ¿Por mejores herramientas? X
b. ¿Con herramientas combinadas? X
c. ¿Por alimentaciones o velocidades más altas? X
Conclusiones
Se realizó las lecturas de la unidad 1
Se realiza mapa conceptual con las diferentes herramientas de solución de
problemas.
Se utiliza la simbología ASME dentro de la diagramación.
Se crea conciencia de la importancia de conocer los diferentes procesos y sus
respectivos flujos dentro del desarrollo de un proceso.
Una empresa tiene diferentes procesos, para realizar sus productos, pero todos
los procesos pueden ser mejorados para maximizar los recursos de la empresa.
Conocer las herramientas de planeación nos permite hacer el diagnostico de los
procesos y proponer las mejoras en las diferentes etapas del proceso.
La productividad es de vital importancia en cualquier empresa para el bienestar y
el desarrollo de su actividad económica.
Referencias Bibliográficas
Hernández, S. (2011). Introducción a la administración Teoría general
administrativa: origen, evolución y vanguardia. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=284
Gutiérrez, H. (2014). Calidad y productividad. Tomado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=751&pg=&ed=
Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos,
Estándares y Diseño del Trabajo. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed=
Palacios, L. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Recuperado
de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1055248
3
Rozo, L. (2019). Ingeniería de Métodos: Conceptos básicos. Universidad Nacional
Abierta y/a Distancia UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23739