PRACTICA No.
1
DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE AZUFRE O DE SULFATOS
SOLUBLES
Objetivo: El alumno determinará la cantidad de sulfatos solubles en una
muestra problema de agua, utilizando los conceptos técnicos de adquiridos
en gravimetría.
INTRODUCCIÓN:
El análisis de un sulfato soluble se basa en su precipitación ion bario.
Ba2 + SO4-2 BaSO4
La muestra problema puede tener azufre o iones sulfato, los cuales precipi-
tan como sulfato de bario, se lavan, filtran, secan y se pesan en una balanza
analítica.
Superficialmente, este método parece muy simple. De hecho, sin embargo
esta sujeto a muchas interferencias, debidas principalmente a la tendencia
del sulfato de bario a “ocluir” tanto aniones como cationes. El sulfato de ba-
rio se clasifica como un precipitado cristalino formado por cristales lo bastan-
te grandes para poder ser filtrados fácilmente. El tamaño aparente y la forma
de un precipitado cristalino varían al cambiar las condiciones de precipita-
ción (temperatura, velocidad de adición del reactivo precipitante, concentra-
ción).
El sulfato de bario precipitado, tiene tendencia a retener muchas sustancias
extrañas de sus aguas madres y esto es el principal obstáculo para la de-
terminación exacta del ion sulfato.
El proceso mediante el cual una sustancia es precipitada junto con un com-
puesto poco soluble, se llama coprecipitación y son muchas las sustancias
que pueden coprecipitar con el sulfato de bario.
La influencia de las diversas coprecipitaciones sobre la dirección, positiva o
negativa, del error en los resultados es importante aún cuando no pueda evi-
tar totalmente ese fenómeno. A continuación se da un resumen a este análi-
sis.
Los resultados bajos pueden ser causados por:
a). Cantidades excesivas de ácidos minerales presentes, (la solubilidad del
BaSO4 aumenta considerablemente en medios ácidos fuertes)
b) Coprecipitación de iones de los metales alcalinos y de calcio, (los sulfatos
de estos iones pesan menos que la cantidad equivalente de BaSO4 que
podría haberse formado).
c) Precipitación de iones amonio (el sulfato de amonio se volatiliza al calci-
nar el precipitado).
d) Coprecipitación del hierro como sulfato básico de hierro (III).
e) Reducción parcial del BaSO4 a BaS, si el papel filtro se carboniza dema-
siado rápidamente.
f) Presencia de cromo trivalente (puede dar lugar a la precipitación incom-
pleta de BaSO4 debido a la formación de sulfatos de Cromo (III) comple-
jos solubles).
Los resultados altos se pueden deber a:
a) Ausencia de ácido mineral, (en estas condiciones puede precipitar el car-
bonato y el fosfato de bario, ambos escasamente solubles)
b) Coprecipitación de cloruro de bario.
c) Coprecipitación de aniones, particularmente del nitrato y del clorato, como
sales de bario.
Por lo anteriormente mencionado, es necesario eliminar las principales inter-
ferencias en tratamientos previos de la muestra, y proceder luego a la preci-
pitación del sulfato de bario a partir de soluciones diluidas calientes, esto es
debido a que la purificación por reprecipitación es imposible por no existir
ningún disolvente práctico del sulfato de bario.
Hay que tomar en cuenta que el sulfato de bario es soluble en agua a tem-
peratura ambiente, solo en una razón de 3 mg/l y en la práctica, la solubili-
dad disminuye marcadamente por la presencia de ion bario en exceso en las
aguas madres (efecto del ion común). El sulfato de bario, solo es un poco
más soluble a temperaturas elevadas, esto reviste particular importancia
porque permite usar agua caliente para el lavado, con lo cual se eliminan
mejor las impurezas del precipitado.
El sulfato de bario puede ser calcinado a 500ºC o a una temperatura más
alta para liberarlo del agua. El precipitado es estable muy por encima de es-
ta temperatura y así la operación de calcinación no tiene por que causar
descomposición indeseable. Sin embargo, a altas temperaturas el sulfato de
bario, podría reducirse por carbono, como el procedente del papel filtro.
BaSO4 + 4C BaS + 4CO
Esto se evita por completo si se utiliza un crisol de porcelana sintetizada pa-
ra la filtración. Sin embargo, se puede obtener buenos resultados aún con
papel filtro, si este no se inflama realmente y si hay libre acceso del aire du-
rante la calcinación.
TÉCNICA:
A) Precipitación y maduración del precipitado.
A la solución problema agregar 1 ml de HCl 0.6N y diluir a un volumen
aproximado de 50 ml de agua destilada, calentar a ebullición y agregar len-
tamente de 10 a 12 ml de una solución al 5% de cloruro de bario (con agita-
ción y en un tiempo no mayor de 5 min). Dejar reposar a continuación ta-
pando el recipiente con un vidrio de reloj durante 2 minutos para sedimentar
el precipitado y comprobar si la precipitación ha sido completa, agregando
unas gotas de BaCl2 a la solución sobrenadante. En caso de que el precipi-
tado no haya sido total, agregar lentamente otros 3 ml de BaCl2 y repetir la
prueba; cuando todo el ion SO 4-2 haya precipitado y se tenga un ligero ex-
ceso de BaCl2, tapar con el vidrio de reloj y mantener caliente, pero no a
ebullición “Maduración del precipitado” (se puede hacer esto en una estufa a
80ºC durante media hora).
B) Filtración.
Retirar el recipiente de la fuente de calentamiento, quitar con cuidado el vi-
drio de reloj y enjuagar con un piseta la parte en que se ha condensado el
agua, recogiéndola en el mismo recipiente para posteriormente proceder a
la última comprobación de que no hay iones sulfato sin precipitar como se
indicó anteriormente, si es así, la precipitación ha sido cuantitativa y se pue-
de proceder a la filtración, para lo cual se utilizará papel Whatman No. 42 o
40 de poro fino y cenizas conocidas (0.0005g), siguiendo la siguiente se-
cuencia de operaciones.
1.- Detectar el sobrenadante pasándolo a través del papel filtro, en el filtrado
obtenido, investigar nuevamente la presencia del ion sulfato, si no hay preci-
pitado desecharlo.
2.- Pesar cuantitativamente al papel filtro el precipitado, con porciones de
agua fría; el residuo que queda adherido al vaso, separarlo con un agitador
provisto de un gendarme.
3.- Lavar el precipitado en el papel filtro con pequeñas porciones de agua
fría utilizando una piseta cuyo chorro se deberá dirigir lo más cerca posible
al borde del papel y dejando escurrir totalmente antes de efectuar un nuevo
lavado. Se deberá continuar lavanda hasta que unas gotas del filtrado reco-
gidas en un vidrio de reloj no den reacción de cloruros con una gota de Ag-
NO3 0.1N. Son necesarios comúnmente de 8-10 lavados.
C) Calcinación.
1.- Doblar convenientemente el papel filtro con el precipitado aún húmedo
con objeto de envolver completamente el residuo y colocarlo en un crisol a
peso constante, el cual a su vez se colocará ligeramente inclinado sobre un
triángulo de porcelana.
2.- calentar con el mechero, regulando la flama para carbonizar lentamente
el papel, no es conveniente inflamar el papel, pues por el rápido escape de
los productos de la combustión, se producirá un arrastre de partículas finas
del precipitado.
3.- Una vez carbonizado totalmente el papel y habiendo cesado la emisión
de vapores, incrementar la intensidad de calentamiento y si se desea, colo-
car el crisol en posición vertical. Cuando el residuo este blanco, se conti-
nuará calcinando durante 10-15 min. en el mechero o bien, en la mufla a
unos 400-600ºC (no más).
4.- Proceder a enfriar en la estufa repitiendo la operación del calcinado has-
ta peso constante.
MATERIAL
1 tripie
1 piseta con agua destilada
1 vaso de precipitados de 250 mL
3 vasos de precipitados de 100 mL
1 pipeta volumétrica de 20 mL
1 pipeta graduada de 1 mL
1 pipeta graduada de 10 mL
1 mechero
1 agitador de vidrio
1 probeta
1 vidrio de reloj
1 termómetro
1 embudo de vidrio de cola larga
1 triángulo de porcelana
1 propipeta
1 tela de asbesto
1 pinzas para crisol
1 soporte universal
1 anillo de hierro
1 crisol de porcelana
Papel Filtro Whatman No. 40 o 41
Reactivos:
HCl, Na2SO4, BaCl2, AgNO3
RESULTADOS:
Peso del crisol con BaSO4
Peso del crisol vacío
Peso del BaSO4
PM SO4
Factor gravimétrico
PM BaSO4
Factor peso del p. p.
% SO4 = 100
alícuota
CUESTIONARIO:
1. ¿En qué consiste el fenómeno de nucleación?
2. ¿Qué se entiende por coprecipitación y cuántos tipos de contaminación de precipitados
hay?
3. ¿Qué sucede fisicoquímicamente durante el proceso de maduración o digestión del
precipitado?
4. ¿Cuántos mg de BaSO4 se pierde de la muestra original si el volumen to- tal de las
aguas de lavado fueron 100 ml?
5. Investigue cuántos mg de cenizas aporta el papel filtro Whatman No. 41 a la muestra
problema.
6. ¿Qué ventajas tiene llevar acabo la precipitación a temperatura de ebulli- ción?
7. ¿La concentración de HCl utilizado en la precipitación es muy baja, es conveniente
utilizarlo más concentrado y cómo afecta esta concentración a la solubilidad?
8.- ¿Qué objeto tiene lavar varias veces el precipitado?