0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas10 páginas

TP 1 Fisica

Este documento presenta los resultados de un trabajo práctico de laboratorio realizado por un grupo de estudiantes sobre mediciones y errores. El grupo midió las dimensiones de un objeto 10 veces cada uno e incluyó tablas con los resultados. Luego calcularon los valores promedio, desviación estándar y error para la base y altura. Finalmente, calcularon el área del objeto y concluyeron que fue una buena experiencia para aprender sobre mediciones en el laboratorio.

Cargado por

Ezequiel Moises
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas10 páginas

TP 1 Fisica

Este documento presenta los resultados de un trabajo práctico de laboratorio realizado por un grupo de estudiantes sobre mediciones y errores. El grupo midió las dimensiones de un objeto 10 veces cada uno e incluyó tablas con los resultados. Luego calcularon los valores promedio, desviación estándar y error para la base y altura. Finalmente, calcularon el área del objeto y concluyeron que fue una buena experiencia para aprender sobre mediciones en el laboratorio.

Cargado por

Ezequiel Moises
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDA TECNOLOGICA NACIONAL CURSO:

FACULTAD REGIONAL CORDOBA GRUPO: 14

TRABAJO PRACTICO DE LABORATORIO N° 1


TEMA: MEDICIONES Y ERRORES
FECHA DE REALIZACION:
PROFESOR DE TEORICO:
PROFESOR DE PRACTICO:
GRUPO N° 14
INTENGRANTES:

UNIVERSIDA TECNOLOGICA NACIONAL CURSO:

FACULTAD REGIONAL CORDOBA GRUPO: 14

MEDICIONES Y ERRORES

En la física experimental y de la técnica es necesario medir. Un estudio solo cualitativo no permite


comprobar, ni aplicar, porque no contiene el cálculo. Para realizar cualquier estudio se necesitan
datos, para lo cual se debe previamente medir con cierta precisión.

Medir significa establecer coincidencias donde una cantidad se compara con una unidad conocida
de la misma magnitud.
Para medir hay q realizar una operación, es decir que hay que comparar, por medio de un
instrumento aquella magnitud q queremos medir con una unidad de la misma magnitud.
Entendiendo como magnitud todo aquello q se puede medir. Al terminar de medir la magnitud del
objeto obtenemos una cantidad q queda indicada por un número y su unidad. Estos números
quedan asociados a un sistema de unidades coherente, para poder reconocer el significado de
los resultados.

En Argentina por ley se adopta el S.I.(Sistema internacional) y se lo denomina SIMELA: Sistema


Métrico Legal Argentino.

Las medidas q obtenemos son siempre aproximadas, hay un error o incertidumbre asociada a
cada medida ya q existe una error propio de cada instrumento utilizado para medir

MAGNITUD Y CANTIDAD EN LAS MEDICIONES

Magnitud: propiedades generales de cuerpos o fenómenos de interés físico ej: longitud,


superficie, masa, tiempo, amplitud de un movimiento oscilatorio, diferencia de potencial,
ángulo y el torque.

Cantidad: se refiere a un cuerpo en concreto. A diferencia de la de la magnitud que


engloba conceptos la cantidad se concreta a un cuerpo o fenómeno en particular.

SISTEMA QUE INTERVIENEN EN LA MEDICION

En todos los procesos de medición intervienen los siguientes factores:

 Un sistema objeto: la cantidad a medir


 Un sistema de medición: el equipo o instrumento para utilizar.
 Un sistema de referencia: la unidad empleada con su definición y patrón.
 El operador: el encargado de operar los instrumentos y también el q toma las lecturas de
dichas medidas.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO:

FACULTAD REGIONAL CORDOBA GRUPO: 14

CAMPANA DE GAUSS

Cuando se realizan varias mediciones de una misma cantidad física se puede comprobar que los
resultados no son los mismos. Esto es un resultados inherente a la operación de medir y fue
descubierto y analizado por Gauss. La frecuencia de repetición de las mediciones se ubica sobre
una función denomina la “CAMPANA DE GAUSS” o “HISTOGRAMA”

HISTOGRAMA
Es un gráfico de barras en el cual se indica cuantas veces se repite una lectura. Si agregamos
una línea de tendencia observamos que esta tiende a adoptar una forma acampanada (campana
de gauss), a medida que aumenta el número de lecturas el histograma ira tomando una forma
cada vez más acampanada. El valor promedio de todas las lecturas coincide con el valor donde la
curva tiene su máximo.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO:

FACULTAD REGIONAL CORDOBA GRUPO: 14

NUESTRO TRABAJO EN EL LABORATORIO

Se trató de medir un objeto 10 veces cada uno de los integrantes del grupo dando por resultados los siguientes
dados:

Base x [cm] Altura y [cm]

7,740 6,910

7,710 6,910
7,720 6,910

7,760 6,920

7,730 6,930

7,720 6,935

7,740 6,925

7,710 6,930

7,710 6,920

7,780 6,940

7,710 6,940

7,710 6,930

7,710 6,930

7,720 6,940

7,710 6,980

7,720 6,915

7,720 6,920

7,725 6,930

7,720 6,930

7,710 6,930

7,710 6,910

7,710 6,980

7,715 6,920

7,710 6,930

7,715 6,940

7,710 6,940

7,710 6,910

7,740 6,920

7,730 6,930

7,740 6,910
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO:

FACULTAD REGIONAL CORDOBA GRUPO: 14

BASE X

Base (X)
N° Aparición [cm] Frecuencia d d^2 d^2*F
1 7,710 14 -0,012 1,44E-04 2,02E-03
2 7,715 2 -0,007 4,90E-05 9,80E-05
3 7,720 6 -0,002 4,00E-06 2,40E-05
4 7,730 2 0,008 6,40E-05 1,28E-04
5 7,740 4 0,018 3,24E-04 1,30E-03
6 7,760 1 0,038 1,44E-03 1,44E-03
7 7,780 1 0,058 3,36E-03 3,36E-03
30 8,37E-03

Xm 7,722 [cm]

Desviación 0,017 [cm]

Error 0,003 [cm]

X = 7,722 + - 0,003 [cm]


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO:

FACULTAD REGIONAL CORDOBA GRUPO: 14

ALTURA Y

Altura (Y)
Nº Aparición [cm] Frecuencia d d^2 d^2*frecuencia
1 6,910 6 -0,018 3,24E-04 1,94E-03
2 6,915 1 -0,013 1,69E-04 1,69E-04
3 6,920 5 -0,008 6,40E-05 3,20E-04
4 6,925 1 -0,003 9,00E-06 9,00E-06
5 6,930 9 0,002 4,00E-06 3,60E-05
6 6,935 1 0,007 4,90E-05 4,90E-05
7 6,940 5 0,012 1,44E-04 7,20E-04
8 6,980 2 0,052 2,70E-03 5,41E-03
30 8,66E-03

Xm 6,929 [cm]

Desviació
n 0,017 [cm]

Error 0,003 [cm]

X = 6,928 + - 0,003 [cm]


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CURSO:

FACULTAD REGIONAL CORDOBA GRUPO: 14

Respuestas del apunte

A_ Lo que pudimos observar que en el primer grafico (BASE) no se logra una función gaussiana,
ya que el valor mayor se encuentra al comienzo del eje (x) y en el eje (y) se encuentra el valor
mayor de frecuencia. Lo que deberíamos seria realizar mayor números de mediciones.

En el Segundo grafico (ALTURA) si podemos observar una función gaussiana, ya que el valor
mayor se encuentra en el medio de del eje x.

B_ Para el error promedio es mejor realizar n números de mediciones y de series, ya que con
esto podemos lograr un error más exacto. Lo que mejoraría el error promedio seria la utilización
de otros instrumentos de medición con los cuales se hubiera llegado a un valor más exacto.

C_ La relación seria que al haber mayor número de mediciones se podrá obtener un valor más
exacto ya que al existir una cantidad N de medidas y hechas por distintos operadores
( integrantes del grupo) se llega a un error promedio mas chico.

D_ La mejora de hacer un mayor número de mediciones es que se llega a un error promedio mas
chico o es decir mas exacto. Mientras que realizar una sola medida nos provocaría un error no
exacto o no sabríamos cual seria su exactitud ya que no hay medidas para lograr comprobarlo.
UNIVERSIDA TECNOLOGICA NACIONAL CURSO:

FACULTAD REGIONAL CORDOBA GRUPO: 14

Calculo del Área

Área = Base * Altura

Área = 7,722 * 6,929

Área = 53,51

Este calculo nos permite calcular el perímetro del obejeto que tuvimos que analizar en el
laboratorio.
UNIVERSIDA TECNOLOGICA NACIONAL CURSO:

FACULTAD REGIONAL CORDOBA GRUPO: 14

Conclusión

Fue una experiencia buena ya que para algunos de nuestro grupo era la primera vez que
realizaba un trabajo con instrumento de laboratorio (calibre) y así pudimos obtener más
experiencia en el tema aprendido en clase de Física Teórico – Practico.

También podría gustarte