0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas7 páginas

Sistema Digestivo de Los Rumiantes Reticulo

Este documento describe el sistema digestivo de los rumiantes, enfocándose en el retículo. Explica que el retículo es el primer compartimiento del estómago de los rumiantes y que en él se lleva a cabo parte importante de la fermentación microbiana del alimento. También describe la anatomía, ubicación, funciones y movimientos del retículo, así como posibles enfermedades como la reticulitis causada por la ingestión de objetos extraños.

Cargado por

Alejo Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas7 páginas

Sistema Digestivo de Los Rumiantes Reticulo

Este documento describe el sistema digestivo de los rumiantes, enfocándose en el retículo. Explica que el retículo es el primer compartimiento del estómago de los rumiantes y que en él se lleva a cabo parte importante de la fermentación microbiana del alimento. También describe la anatomía, ubicación, funciones y movimientos del retículo, así como posibles enfermedades como la reticulitis causada por la ingestión de objetos extraños.

Cargado por

Alejo Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SISTEMA DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES (RETÍCULO)

YIZETH TATIANA GONZALEZ HERNANDEZ


LINA FERNANDA ANGEL RAMIREZ
MARIA ALEJANDRA GUZMAN RIOS
GEOVANNA ISABEL MUÑOZ ORTEGA
JASNER EDUARDO CASTRO
ANIBAL LOPEZ CARMONA
EDWAR NAVIA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ALIMENTACIÓN DOBLE PROPÓSITO
FLORENCIA (CAQUETA)
01 de marzo de 2018
El RETÍCULO

Los rumiantes poseen la capacidad de fermentar su alimento en los primeros tres


compartimientos que son el retículo, rumen y omaso, también llamados pre-
estómagos, sin epitelio secretor, diferentes al abomaso que si posee una mucosa
excretora y cumple funciones similares que el estómago de los monogástricos.
Aunque en estas primeras cámaras es donde se lleva a cabo la mayor parte de la
fermentación microbiana, estos carecen de enzimas propias de degradación.
La fermentación pregástrica se realiza principalmente en el retículo y rumen. El
alimento en el momento que ingresa al organismo se encuentra dividido en
macromoléculas que deberán ser degradadas en moléculas mas simples y asi
puedan ser absorbidas en su paso por el tracto digestivo. En el retículo-rumen se
acumula alimento, agua y saliva, todo lo que llega directamente desde el medio
externo, lo cual se mezcla por las contracciones de la pared del órgano.
Entre las funciones que desarrolla el retículo se encuentra: la selección, que ayuda
a garantizar un tiempo adecuado de retención y la absorción de gran parte de AGV
(Ácidos grasos volátiles)

UBICACIÓN TOPOGRÁFICA
El retículo es el más craneal y en el vacuno el mas pequeño de los cuatro
compartimientos, localizado entre el VI, VII u VIII costillas; su mayor porción se ubica
en el lado izquierdo del plano medio, está comprendida craneocaudalmente. La
superficie diafragmática es convexa y conecta con el diafragma e hígado, es muy
importante el hecho de que el retículo está en contacto con el diafragma, que a su
vez lo está con el pericardio y los pulmones. (Sisson y Grossman, 1982)

ANATOMIA
Los cuerpos extraños, tales como alambres, que son muy a menudo ingeridos por
el ganado vacuno, comúnmente se depositan en el retículo y perforan este y el
diafragma. La superficie visceral esta mas o menos aplanada por la presión del
atrium ruminis; termina dorsalmente uniéndose a la pared del rumen; la línea
cóncava de unión se corresponde con un pliegue interior del estómago, que forma
el borde mas inferior del orificio ruminorreticular. (Climent, Sarasa entre otros, 2013)
La curvatura menor mira a la derecha dorsalmente y se conecta con el omaso y la
curvatura mayor mira a la izquierda dorsalmente se asienta contra el diafragma
opuesta a la VI y VII costillas. (Salazar, 2006)
Su pared muscular está muy desarrollada, de forma que al contraerse llega a
desaparecer su luz, proyectando su contenido hacia el saco craneal del rumen. La
mucosa es tegumentaria como la del rumen y, al igual que aquel, carece de
muscularis mucosae. Forma crestas de altura variable con las especies, las cuales
encierran celdillas poligonales de 4, 5 y hasta 6 lados que recuerdan las celdas de
un panal. Algunas celdillas aparecen divididas por crestas secundarias, tanto las
crestas como el suelo de las celdillas presentan pequeñas papilas. (Climent, Sarasa
entre otros, 2013)
EXAMEN SEMIOLÓGICO
a) Inspección. Este pre-estómago deyector, tiene una ubicación profunda en la
región abdominal (zona torácica del abdomen) y sumado a la tensión de las paredes
en la zona xifoidea, determina no poder acceder a la inspección externa de dicho
órgano. Sí tiene importancia la inspección general del sujeto que en el caso del
denominado Síndrome de cuerpo extraño el animal adquiere posiciones antiálgicas:
separación de miembros, dorso arqueado, cabeza y cuello extendido, facie ansiosa,
etc.
b) Palpación. La maniobra que se efectúa es una palpación–presión. Se realiza en
una región que se encuentra limitada lateralmente por el borde del arco costal, y
medialmente por el cartílago xifoides del esternón, zona que presenta un área de
un ancho de mano aproximadamente triangular. La maniobra se denomina Puño-
Rodilla, pues se presiona con el puño, utilizando como brazo de palanca al
antebrazo y la pierna (apoyando el primero en la rodilla) y la fuerza real es la que
se hace con el pie. La función de esta maniobra es la obtención de la manifestación
de sensibilidad por parte del animal en dicha zona. La sensación dolorosa se
manifiesta por una serie de movimientos y actitudes significativas de las cuales las
más importantes son las siguientes:
-Tendencia del animal a sustraerse de la maniobra, moviéndose continuamente.
-Irritación evidente del animal ante la insistencia del examen clínico.
- Manifestaciones de retracción del abdomen y emisión de un gemido característico.

GOTERA ESOFAGICA
También llamada gotera reticular-surco gástrico; se extiende desde el cardias hasta
casi el píloro, pasando por el retículo, la base del omaso y la curvatura mejor del
omaso, el surco se divide en tres segmentos:
Surco reticular
Surco omasal
Surco abomasal
EL surco está conformado por dos labios o relieves derecho e izquierdo que van
desde el cardias al retículoomasal. EL reflejo del surco gástrico se pierde a medida
que el animal crece, el proceso consiste en que al momento de pasar un líquido por
faringe y esófago se estimulan unos receptores específicos de la zona y los labios
tienden a retraerse para conformar un canal que lleva el líquido directo al
abomaso. (Climent et all,2013.)
En animales jóvenes el reflejo más evidente es la ingesta de leche aunque la
ingesta de cualquier otro tipo de líquidos también desencadenara el mecanismo. El
reflejo que desencadena el agua desaparece cuando el animal ingiere alimento
solido pero la respuesta ante la leche y los iones de sodio (Na) persiste hasta los
dos años. (Climent et all, 2013).

MOVIMIENTOS
El bolo alimenticio llega al retículo después de abrirse paso por el cardias y se
moverá por medio de contracciones generadas por las capas musculares que
rodean el rumen. El retículo sufre dos contracciones bruscas de manera continua,
donde en la primera se produce de manera incompleta y envía material líquido a él
rumen. Antes de que termine la segunda contracción reticular, se comienza a
contraer el pilar anterior del rumen, generando una barrera para la segunda oleada
reticular. El material que se envía en la segunda contracción se retiene ampliamente
en el saco dorsal anterior del rumen. Finalmente al contraerse el saco ventral lleva
el material liquido hacia arriba, moja el alimento seco, transporta microorganismos
y lleva hacia abajo lo que ya está en partículas muy pequeñas o ya disueltas (Van
Lier & Regueiro, 2008).

Contracciones del retículo por hora:


Comiendo ----------------84,6
Reposando en pie-------69,6
Reposando echado------65.1
Rumiando de pie---------66.3
Rumiando echado--------56,1

La frecuencia de las contracciones reticulares es mayor cuando el animal se


encuentra en reposo que cuando está en rumia. El retículo colabora en la
producción del flujo de líquido dentro y fuera del rumen, dirigiendo el alimento al
rumen por medio de una oleada: regula el paso del alimento desde el rumen al
omaso o abomaso: da humedad al contenido del rumen y ayuda a la regulación con
una nueva contracción reticular (Reece, 2004).
La mayor parte del gas que se produce durante el proceso de rumia, se desplaza
hacia el retículo, el cardias se abre y se produce el eructo
El nervio vago es el encargado de abrir o cerrar la gotera esofágica, en el momento
que se estimula en terneros el nervio, este provoca el cierre de la gotera esofágica
abierta, relajada: la relajación del mismo posteriormente da paso a la apertura de la
gotera esofágica y esto ocurre pocos segundos después de realizada la
estimulación (Reece, 2004).

FERMENTACIÓN
Los rumiantes poseen el beneficio de tener una cámara fermentativa pre-gástrica,
formada por tres compartimientos: el retículo, el rumen y el omaso. Estos
compartimientos, también llamados preestómagos, se caracterizan por tener un
epitelio no secretor, a diferencia de lo que es la cavidad gástrica propiamente dicha
(el abomaso) cuya mucosa es secretora y cumple prácticamente las mismas
funciones que el estómago simple de los monogástricos. A pesar de que los pre-
estómagos carecen de enzimas propias para degradar los alimentos ingeridos por
el rumiante, es en esta cámara que se realiza la mayor parte de la digestión del
alimento debido a la fermentación microbiana (principalmente por hidrólisis)
En los rumiantes, la degradación de los sustratos moleculares por la acción de
bacterias y otros microorganismos. se realiza por una hidrólisis enzimática igual que
en la digestión glandular; la diferencia mayor es que las enzimas digestivas en la
fermentación son de origen microbiano, por lo que se le denomina ‘digestión
aloenzimática’. Esta digestión fermentativa es más lenta y los sustratos son
alterados en mayor grado que en la digestión glandular. Además la fermentación
ocurre en un medio anaerobio. La digestión aloenzimática puede ocurrir en solo dos
sitios del tracto gastrointestinal. Estos sitios son el ciego y/o colon por un lado y por
otro lado en el retículo-rumen. En el primer caso hablamos de fermentación
cecocólica (o postgástrica) y en el segundo caso de fermentación pregástrica, la
cual corresponde a los rumiantes (Van Lier & Regueiro, 2008).

ENFERMEDADES DEL RETICULO.

Se da por la ingestión de objetos extraños los cuales pueden quedar en el retículo


sin causar daño, de lo contrario se presentaran las siguientes lesiones o
enfermedades:
Reticulitis: los cuerpos extraños pueden se quedan incrustados en la mucosa del
retículo, ya que las celdas que contiene este, facilitan la incrustación causando en
el animal obsesos e infección localizada después estos se encapsulan sufriendo
corrosión hasta desaparecer.

Retículo peritonitis: esta ocurre por perforación en el retículo, la cual se puede


presentar como peritonitis local crónica causando una infección limitada junto con
una formación de absceso contribuyendo a una hernia diafragmática.
Además también se puede presentar en peritonitis crónica difusa de donde va a salir
un líquido ruminal trayendo como consecuencia una peritonitis generalizada y se va
a ver reflejada en adherencias, fibrosis, líquido peritoneal, dolor abdominal, cólico,
septicemia, toxemia hasta la muerte del animal.

Retículo hepatitis: como las anteriores tiene que ver con punciones en este caso
en el piso del retículo el cual va a ir de forma medial hasta llegar al hígado.
Lo anterior tiene como consecuencia la formación de abscesos en el hígado,
hepatomegalia y cirrosis con pérdida de función.

Retículo esplenitis: El cuerpo extraño se incrusta lateralmente lesionando el bazo


creando abscesos con esplenomegalia y pérdida de la función.

Reticulopericarditis traumática: la reticulopericarditis traumática en bovinos es


una de las enfermedades más antiguas identificadas en las vacas pero todavía se
presenta con una frecuencia alarmante en el manejo moderno. A diferencia de las
ovejas y las cabras, las vacas no usan sus labios para diferenciar los alimentos muy
fibrosos de los objetos metálicos existentes en los piensos.
A las vacas también se les da una gran cantidad de alimentos troceados que
pueden contener restos de alambre o piezas de las máquinas. Cuerpos extraños
metálicos como el alambre y los clavos son los agentes más comunes de este
problema.
En la mayoría de los casos, la longitud de los alambres varía desde 5 hasta 15 cm
y suelen estar ligeramente doblados o tener curvatura en alguno de sus extremos.
En vacas alambradas se han recuperado clavos de todos los tamaños, lo mismo
que agujas hipodérmicas o del tipo utilizado para la extracción de sangre.
Muchas vacas sanas desde el punto de vista clínico, tienen en su redecilla objetos
metálicos, arena, piedras, grapas de valla, y algo de grava. Estos objetos son
ingeridos, pasan a la panza y, en un lapso de 24 a 48 horas, son propulsados hacia
la redecilla donde permanecen por gravedad o porque se enredan con la mucosa.
Los objetos no perforantes frecuentemente incluyen tuercas, pasadores, arandelas
y fragmentos cortos de alambre (de menos de 2.5 cm). Estos objetos se pueden
encontrar habitualmente en las muestras de rastro. Por consiguiente, en
las vacas lecheras se debe prever la exposición a cuerpos extraños metálicos.
Aunque en una vaca que alberga un cuerpo extraño aguzado, la perforación puede
ocurrir fortuitamente en cualquier momento, los factores físicos pueden coadyuvar
en la perforación y en los signos clínicos subsiguientes. El ejemplo principal de un
factor físico que coadyuva en la perforación es la gestación avanzada y el útero
grávido.
Durante el último trimestre de la preñez, el peso y el tamaño asociados del útero
grávido pueden permitir que el órgano se comporte como péndulo cuando una vaca
se levanta y se tumba; esto puede ejercer presión física sobre la panza y sobre la
redecilla, que coadyuva en la perforación por un objeto metálico aguzado existente

Referencias bibliográficas

I. BAVERA, G. (2001). Sitio argentino de producción animal. Anatomía y


fisiología del aparato digestivo de los rumiantes. Argentina. Universidad de
Buenos Aires. Departamento de zootecnia. PDF [en línea] disponible en:
www.produccion-animal.com.ar
II. CLIMENT, S. SARASA, M. LATORRE, R. MUNIESA, P. TERRADO, J.
CLIMENT, M. (2013). Embriología y anatomía veterinaria. Volumen II.
Zaragoza, España. Editorial ACRIBIA, S.A
III. SALAZAR, J. (2006). Anatomía practica del ganado vacuno. Barcelona,
España. Grass- iatros edicions.
IV. SISSON, S. GROSSMAN, J. (1982). Anatomía de los animales domésticos.
Tomo I. 5 Edición. Barcelona, España. Elsevier ediciones.
V. VAN LIER, E. REGUEIRO, M. (2008). Anatomía y fisiología animal digestión
en retículo-rumen. Universidad de la Republica PDF. [en línea] disponible en:
http://bit.ly/2oAF7yF
VI. REECE, W. (2004). Dukes Fisiología de los animales domésticos. Zaragoza,
España. 12° ed. Editorial Acribia S.A.

También podría gustarte