0% encontró este documento útil (0 votos)
309 vistas3 páginas

ESI 2019 2do Ciclo

El documento presenta la fundamentación y lineamientos de la Ley de Educación Sexual Integral en Argentina. Busca implementar la ESI de forma sistemática en las escuelas para promover el respeto, la igualdad de género, la prevención de abusos y la educación sobre cambios del cuerpo y la sexualidad. Propone abordar estos temas de forma transversal en distintas materias y etapas educativas, involucrando a estudiantes, docentes y familias para lograr resultados satisfactorios.

Cargado por

NAttySosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
309 vistas3 páginas

ESI 2019 2do Ciclo

El documento presenta la fundamentación y lineamientos de la Ley de Educación Sexual Integral en Argentina. Busca implementar la ESI de forma sistemática en las escuelas para promover el respeto, la igualdad de género, la prevención de abusos y la educación sobre cambios del cuerpo y la sexualidad. Propone abordar estos temas de forma transversal en distintas materias y etapas educativas, involucrando a estudiantes, docentes y familias para lograr resultados satisfactorios.

Cargado por

NAttySosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EP N° 15 Educación Sexual Integral

“La ESI va a la escuela”


Fundamentación
La ley N° 26.150, PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL, cumplió 12 años el pasado 4 de
octubre. Desde aquel momento hasta ahora, hubo varios intentos para su implementación, algunos más satisfactorios que
otros, habiendo quedado asentado que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en
los establecimientos educativos de gestión estatal y privada”. Además, la ley se proponía romper los estereotipos de
género, fomentar el cuidado del cuerpo propio y el ajeno, promover actitudes responsables y el respeto por la diversidad
sexual.
Existen emergentes de la realidad cotidiana que nos impulsan a encontrar la implementación sistemática de la Educación
Sexual Integral como fundamental y necesaria.
La ESI constituye un excelente “baúl de herramientas” para hacer frente a estas situaciones promoviendo en niños, niñas
y adolescentes habilidades sociales y de autoprotección. Algunas de esas herramientas son el respeto por las emociones y
sentimientos propios y ajenos; por la intimidad y el cuerpo propio y el de otras personas; el compañerismo y colaboración;
el conocimiento y valoración de los cambios corporales y puberales; el fortalecimiento de vínculos con las familias y
amistades, entre otros varios.
La Educación Sexual Integral (ESI) constituye una oportunidad para que la escuela, en articulación con otros actores,
comience a buscar e intente ayudar a los niños y a las niñas en la construcción de su identidad, autonomía, inviolabilidad y
dignidad, sostenida en un concepto amplio de sexualidad que considera “aspectos biológicos, psicológicos, sociales,
afectivos y éticos”. La ley aspira a “promover actitudes responsables ante la sexualidad”, “prevenir los problemas
relacionados con la salud” y “procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres”, entre otros.
Teniendo en cuenta los ejes rectores de la ESI, que son: el ejercicio de los derechos, el respeto por la diversidad, el
cuidado del cuerpo, la equidad de género y la valoración de la afectividad, estas líneas se van adaptando a cada
etapa evolutiva y educativa, y se incluyen de manera transversal en diferentes materias.
Los 3 pilares fundamentales para una implementación correcta de la ESI son; ESTUDIANTES, DOCENTES y
FAMILIAS.
Por eso mismo, no debemos descuidar la relevancia de incluir a las familias en nuestro trabajo, por varios motivos:
porque son las principales educadoras de sus hijos e hijas; porque si tienen información sobre qué y cómo se va a trabajar
en la escuela, es probable que se conviertan en aliados al momento del trabajo, lo que redundará en resultados
satisfactorios para los estudiantes y las estudiantes y en una tranquilidad para los adultos (docentes y familias).

*Objetivo general
Abordar, desde una perspectiva transversal, la Organización Didáctica de la Educación Sexual Integral de acuerdo con
las particularidades de cada grupo y con los ejes rectores propuestos.

*Sugerencias
Para favorecer el desarrollo de este proyecto es importante que los docentes y las docentes:
* Realicemos un acercamiento a la Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150 y a los lineamientos curriculares Res. N°
43/08 y anexo N° 340/18.
* Estemos atentos y atentas para percibir, en las situaciones cotidianas, distintas oportunidades para trabajar la ESI a
partir de manifestaciones o actitudes de nuestros estudiantes independientemente de lo que se haya planificado en
relación con la temática.

*Tiempo: todo el año 2019.


*Objetivos específicos
-Reconocer y valorar el compañerismo, la amistad y la solidaridad entre los niños.
-Promover y afianzar la construcción de roles y vínculos familiares.
-Fortalecer y profundizar los canales de comunicación entre las familias y la escuela y buscar estrategias comunes
persiguiendo el mejor desarrollo por la infancia y adolescencia de cada estudiante.
-Desarrollar el conocimiento del cuerpo, de la sexualidad y de las actitudes de género.
-Profundizar en la prevención de abusos y promover hábitos de higiene.
-Desarrollar el conocimiento sobre los procesos de fecundación, gestación y nacimiento.
-Cambios propios de la pubertad (físicos, emocionales, vinculares, sociales).
-La superación de prejuicios y actitudes discriminatorias. Promoción de vínculos saludables.
-Reconocimiento y expresión de emociones y sentimientos. Fortalecimiento de la autoestima.

Lic. Leticia V. Prego


Prof. Rosana M. Abregú

6° AÑO
֎CIENCIAS NATURALES
CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD

Las Ciencias Naturales permiten, entonces, abordar las múltiples dimensiones de la sexualidad humana, con particular
énfasis en los aspectos biológicos. Teniendo en cuenta los propósitos de la Educación Sexual Integral, la escuela
desarrollará contenidos que promuevan en el alumnado:
 El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la identificación de las
particularidades y diferencias anatomo-fisiológicas de mujeres y varones, en las diferentes etapas evolutivas.
 El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la infancia y pubertad. La valoración de los
cambios en los sentimientos que se producen en mujeres y varones. El miedo, la vergüenza, el pudor, la
alegría, la tristeza, el placer. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.
 El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo y maduración. La
procreación: reproducción humana, embarazo, parto, puerperio, maternidad y paternidad, abordadas desde la
dimensión biológica, e integradas con las dimensiones sociales, afectivas, psicológicas y trascendentes que
los constituyen.
 El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades. El conocimiento de diversos aspectos de la atención
de la salud sexual y reproductiva y el reconocimiento de la importancia de la prevención de enfermedades de
transmisión sexual.
 La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas.
 El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los aspectos biológicos, sociales,
psicológicos, afectivos y éticos de la sexualidad humana.
 Las relaciones entre los seres vivos con el medio. Los cambios en los ambientes y su relación con los seres vivos. La
función biológica de reproducción. La reproducción y desarrollo en humanos.
 El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la infancia y la pubertad. La valoración de los cambios
en los sentimientos que se producen en mujeres y varones. El miedo, la vergüenza, el pudor, la alegría, la tristeza, el
placer.
 ● El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.

֎PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

 Propuesta de lectura y escritura en el ámbito de la participación y formación ciudadana, específicamente: lectura y


comentario de notas periodísticas referentes a temáticas relacionadas con la ESI
 Lectura a través del maestro y lectura por sí mismo seguida de intercambios entre lectores.
 Selección de noticias y armado de una cartelera/periódico mural con los artículos trabajados y seleccionados incluyendo
reflexiones e interrogantes de los/as alumnos/as para su socialización, el cual se irá renovando con el desarrollo de las
lecturas y debates.
֎ CIENCIAS SOCIALES:
“Ser mujer en los tiempos de las guerras de la Independencia”.
● Analizar imágenes para identificar distintos grupos sociales en los tiempos revolucionarios, identificar diferentes formas de
relacionarse entre hombres y mujeres, establecer comparaciones y reconocer cambios y continuidades en el tiempo.
● Leer y analizar textos descriptivos para saber un poco más acerca de la organización familiar, los roles de hombres,
mujeres y niños/as y las normas que regulan las relaciones y los intercambios entre los diferentes grupos sociales.

Un recuerdo para dejarles a las familias luego de la reunión informativa sobre el trabajo de ESI
10 consejos para una EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL en familia
Para que niños, niñas y adolescentes gocen de una mejor calidad de vida
1. Reflexionemos previamente sobre nuestra propia sexualidad:
Los niños y las niñas no sienten vergüenza de hablar espontáneamente sobre su cuerpo o sobre la sexualidad, eso se lo vamos
transmitiendo poco a poco los adultos.
2. No evadir las respuestas:
Responder a las dudas e inquietudes de los niños y las niñas, cuando nos hacen preguntas relacionadas con la sexualidad.
Asegurarnos de lo que quieren saber, evitando información excesiva o que no responda a su interés.
3. Ayudarles a expresarse libremente:
Ayudar a los niños y a las niñas a conocer, cuidar y valorar sus cuerpos, identificar sus emociones y sentimientos y expresarlos
con libertad.
4. Utilizar diferentes formas para explicarnos:
Estar preparados o preparadas para reiterar explicaciones y buscar diferentes formas de decir lo mismo, hasta que los niños
y las niñas nos comprendan.
5. Podemos decir “no sé”:
Cuando dudamos, lo saludable es decir “no sé” o “no tengo esa información”. Y comprometernos a buscarla y a dar una
respuesta a la brevedad.
6. Buscar información junto a ellos y ellas:
Es un mecanismo que ayuda a fortalecer vínculos de confianza desde lo emocional y afectivo.
7. Aprendamos juntos:
Tomar temas de sexualidad de manera amena y cálida, pero sin banalizarlos. Hagamos de este encuentro una experiencia de
aprendizaje mutuo.
8. Enseñamos con nuestros ejemplos:
Se aprende más del ejemplo que de las palabras. Tengamos nosotros mismos las actitudes que queremos que ellos y ellas
tengan. Respetemos su intimidad, ayudémoslos a ser autónomos en sus decisiones.
9. Fortalezcamos los vínculos:
Abrir espacios de diálogo que incluyan la sexualidad con naturalidad es la mejor manera de establecer “buenos vínculos” con
nuestros hijos e hijas cuando lleguen a la adolescencia. ¡Empecemos cuanto antes!
10. Promovamos una autoestima positiva:
Demostrémosles que los amamos y que son valiosos y valiosas, eso fortalecerá su autoestima y seguridad personal.
SEAMOS FELICES JUNTO A ELLOS Y ELLAS.
“El silencio también habla... ¡No evadamos las respuestas!”

También podría gustarte