ECOTOXICOLOGÍA
ACIDO CIANHIDRICO
ALMENDRADES CURO, ALEX RENATO
BENITES SEVILLA, JULIO CESAR
PISCONTE MEGO, MIGUEL ANGEL
RAMOS VALERO, HEYSEN ALEXANDER
ROJAS PÉREZ, RODRIGO
VALLE VELASQUEZ, JULIO CESAR
DOCENTE Dr. JOSE APESTEGUIA INFANTES PERU - 2019
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”
Ingeniería Ambiental
Curso: Ecotoxicología
Informe n°5
ACIDO CIANHIDRICO
AUTORES:
Almendrades Curo, Alex Renato
Benites Sevilla, Julio César
Pisconte Mego, Miguel Angel
Ramos Valero, Heysen Alexander
Rojas Pérez, Rodrigo
Valle Velasquez, Julio César
DOCENTE:
Dr. JOSE ALFONSO APESTEGUIA INFANTES
CICLO:
VI
2019 - PERU
I
Contenido
Introducción ............................................................................................................................... 1
Objetivos .................................................................................................................................... 2
Marco Teórico ............................................................................................................................ 2
Características del ácido cianhídrico. ................................................................................. 4
Absorción ............................................................................................................................... 5
Distribución ............................................................................................................................ 5
Metabolismo y Eliminación ................................................................................................... 6
Tratamiento........................................................................................................................... 11
Secuestrante. ..................................................................................................................... 11
Detoxificante. .................................................................................................................... 12
Fisiológico. ....................................................................................................................... 12
Bioquímico........................................................................................................................ 12
Materiales ................................................................................................................................. 13
Parte Experimental ................................................................................................................... 16
Determinación del cianuro ................................................................................................... 16
Aislamiento ....................................................................................................................... 16
Identificación ........................................................................................................................ 17
Ensayo de grignard ........................................................................................................... 17
Ensayo azul de prusia ....................................................................................................... 17
II
Ensayo de 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 ....................................................................................................... 18
CUANTIFICACIÓN ............................................................................................................ 19
MÉTODO DE LIEBIG ..................................................................................................... 19
Cálculos .................................................................................................................................... 19
Conclusiones ............................................................................................................................ 20
Bibliografía .............................................................................................................................. 21
1
Introducción
En el presente informe de laboratorio se llevarán a cabo los procesos
de Aislamiento,Identificación y Cuantificación de cianuro en la muestra. El Aislamiento implica
ladestilación simple; para la Identificación de Cianuro se realizarán ensayos, un EnsayoGeneral
“Ensayo de Grignard”, dos Ensayos Específicos “Ensayo de Azul de Prusia” y “Ensayo del
SCN”; finalmente la Cuantificación mediante el “Ensayo de Liebig” en elcual se realizará la
titulación de la muestra y cálculo de cianuro que contiene la misma.
El cianuro como especie química como tal, es un anión de representación CN y bien puede ser
un gas incoloro como el cianuro de hidrógeno(HCN), o el cloruro de cianógeno (CNCI), o
encontrarse en forma de cristales como el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de
potasio (KCN).
Es potencialmente letal, actuando como tóxico a través de la inhibición del complejo
citocromo oxidasa, y por ende, bloqueando la cadena transportadora de electrones,sistema central
del proceso de respiración celular.El principal efecto nocivo y letal de las diversas variedades de
cianuro es el impedir que el oxígeno portado por los glóbulos rojos en la sangre oxigenada de las
arterias llegue a las demás células del organismo de este modo los cadáveres de las víctimas de
este veneno al ser inspeccionado en una autopsia presenta gran cantidad de oxígeno en la venas
La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU (EPA) regula los niveles
permitidos de cianuro en el agua potable. El nivel máximo de cianuro permitido en el agua
potable es 3.4 partes de cianuro por millón de partes de agua (0.2 ppm).
2
Objetivos
Aislamiento, identificación y cuantificación de cianuros por diferentes tipos de ensayo
realizados en el laboratorio de ecotoxicologia.
Conocer en que consiste y cuál es la importancia del ensayo de Grignard, ensayo de
azul de Prusia, ensayo de Fe (SCN)3 y método de Liebig.
Reforzar los conocimientos acerca de los conocimientos de unidades químicas de
masa en los cálculos experimentales para cada ensayo realizado en el laboratorio.
Marco Teórico
El cianuro es un químico de acción rápida, potencialmente mortal, que impide que las células
del cuerpo puedan utilizar el oxígeno en forma apropiada. Cuando esto sucede, las células
mueren.El hombre puede estar expuesto a cianuro a través de una gran variedad de compuestos,
los cuales pueden ser de origen natural y antropogénico.
Ejemplos de compuestos de origen natural son los glucósidos cianogenéticos, sustancias
complejas formadas por una aglicona, un azúcar y una molécula de ácido cianhídrico. Alrededor
de 1000 especies de plantas contienen estos glucósidos, que son capaces de liberar la molécula
de cianhídrico en determinadas condiciones de temperatura, tiempo y/o acción de enzimas
vegetales o bacterianas. Se conocen aproximadamente 25 glucósidos cianogenéticos diferentes,
de los cuáles la amigdalina, la durrina, la linamarina, la lotaustralina, la prunasina y la taxifilina
son los de mayor importancia en plantas comestibles (Quiroga, 2009).
3
Estos compuestos están naturalmente presentes en alimentos como las almendras, las
habas, la mandioca, la soja, el sorgo y la espinaca; en las semillas de manzana, los
carozos de duraznos, cerezas y ciruelas.
Aunque está descripto que el pH gástrico no es capaz de hidrolizarlos, existe evidencia
que la flora intestinal de los mamíferos sí puede hacerlo.
Las principales fuentes de contaminación de origen antropogénico son las descargas
(desechos) de las industrias mineras de extracción de metales preciosos, de las industrias
metalúrgicas del hierro y el acero y de las industrias químicas que producen distintos
compuestos de cianuro tales como ferro y ferricianuros.
Algunas industrias utilizan compuestos de cianuro en procesos de síntesis para la
fabricación de plásticos, papel, telas, gomas, fotografía, plaguicidas.
Otras fuentes de ácido cianhídrico son las emisiones vehiculares, el humo de cigarrillo y
las emanaciones en la quema de basura y en los incendios.
La toxicidad de los cianuros se manifiesta por acción general, es decir, se pueden
distinguir las etapas de absorción, distribución, metabolismo y eliminación del tóxico.
El cianuro se puede presentar en diversas formas. Una de ellas es el ácido cianhídrico, que es
un gas incoloro. Tiene un aroma a “almendra amarga” – un olor que probablemente no se
identifique con facilidad (Peluddo, 1997).
El ácido cianhídrico fue usado como arma por los alemanes durante la Segunda Guerra
Mundial. Ciertos informes indicaron que es posible que durante la guerra Iran-Iraq de la década
de 1980 se haya utilizado el gas de ácido cianhídrico junto con otros agentes químicos (Peluddo,
1997).
4
Características del ácido cianhídrico.
Es un líquido incoloro, inflamable, acido muy débil, venenoso, de baja viscosidad y con un
olor característico a almendras amargas. Es toxico por absorción en la piel, ingestión e
inhalación, para la vida acuática es extremadamente peligroso.
Punto de fusión: -13.24 °C
Punto de ebullición: 25.7 °C
Calor de combustión: 642kJ/mol
Temperatura crítica: 183.5°C
Densidad Crítica: 0.195g/mol
Límites de explosividad en aire a 750 mmHg y 20 ° C = 6-41 % en volumen.
Solubilidad = miscible con agua, etanol y ligeramente con éter
Figura 1. Composición del ácido cianhídrico
Fuente. Ciencias de Joseleg
5
Absorción
El ácido cianhídrico es una molécula pequeña y tiene un pKa de 9,21 que hace que no esté
ionizada al pH fisiológico. En el estado gaseoso es un compuesto de elevada difusibilidad.
Atraviesa rápidamente membranas por un mecanismo de difusión simple. El ácido cianhídrico se
absorbe por piel y mucosas y puede ingresar al organismo por vía inhalatoria, oral, conjuntival y
dérmica (Quiroga, 2009).
Los factores que modifican la velocidad de absorción pueden ser:
Propios del compuesto, como la liposolubilidad, la constante de disociación, la
concentración en el sitio de absorción (directamente relacionada con la concentración o
dosis de exposición).
Propios del sitio de absorción, como la superficie de contacto, la irrigación o perfusión y
el pH en el sitio de absorción. La absorción gastrointestinal de sales de cianuro es más
lenta que la absorción inhalatoria del gas cianhídrico y se ve afectada por la presencia de
alimentos.
El tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas depende del tipo de
compuesto involucrado (gas cianhídrico, cianuros hidrosolubles, cianuros insolubles en agua y
compuestos cianogenéticos), la vía de ingreso y la dosis. Por ejemplo, la hiperpnea puede
aparecer 15 segundos después de la exposición a gas cianhídrico o los síntomas pueden
demorarse hasta 12 horas luego de la ingestión de glucósidos cianogenéticos (Quiroga, 2009).
Distribución
Si la absorción fue por vía oral, una importante porción es detoxificada en hígado por el
proceso de primer pasaje. La distribución del cianuro absorbido es rápida (minutos a horas) y
6
uniforme, se lo encuentra en prácticamente todos los tejidos, sin embargo, los mayores niveles
suelen encontrarse en hígado, pulmones, sangre y cerebro.
Se une a muchas metaloenzimas, inactivándolas, entre las cuales encontramos enzimas que
contienen hierro, cobre y cobalto. En sangre, la mayor proporción de cianuro se halla dentro del
eritrocito. La alta afinidad de los eritrocitos por el cianuro podría ser interpretada como un
mecanismo de detoxificación. El cianuro puede atravesar la barrera placentaria. Esta afirmación
se basa en que se encontraron mayores niveles de tiocianato (principal metabolito del cianuro) en
sangre de cordón umbilical de fetos de madres fumadoras comparados con los niveles hallados
en sangre de cordón de fetos de madres no fumadoras, lo que sugiere que el tiocianato y
posiblemente el cianuro atraviesen placenta (Duarte & Sandoval, 2002).
Metabolismo y Eliminación
El proceso de detoxificación de cianuro involucra una vía metabólica principal en la que
participan enzimas intracelulares (sulfotransferasas) y vías metabólicas alternativas menores
conformadas por procesos de oxidación y unión a cistina, entre otros.
Las sulfotransferasas catalizan la adición de azufre al cianuro de modo irreversible formando
tiocianato, de menor toxicidad que el cianuro, que posteriormente es eliminado en la orina. El
metabolismo a través de las sulfotransferasas es crítico en el proceso de detoxificación (Quiroga,
2009).
Varias enzimas han sido caracterizadas que favorecen la transferencia de sulfuros bivalentes a
aceptores nucleofílicos como el cianuro:
7
Tiosulfato
Cianuro sulfotransferasa (rodanasa)
Mercaptopiruvato
Cianuro sulfotransferasa
Tiosulfato reductasa (tiosulfato tiol sulfotransferasa)
Cistationasa.
La rodanasa es una enzima mitocondrial, ubicua, presente en diferentes organismos vivos,
desde bacterias al hombre. Convierte el cianuro en tiocianato al transferirle un átomo de azufre
desde el tiosulfato u otro dador de azufre.
Figura 2. Ecuación con Rodanasa
Fuente. (Quiroga, 2009)
Por esta vía se detoxifica el 80% de la dosis absorbida de cianuro. El sulfito producido en esta
reacción es convertido a sulfato por la enzima sulfito oxidasa.
En tejido humano se ha descripto la presencia de isoenzimas de la rodanasa y una actividad de
rodanasa elevada en riñón seguida por hígado, cerebro, pulmón, músculo y estómago. La MPST
cataliza la transferencia de azufre sólo desde el 3-mercaptopiruvato, que se forma durante el
catabolismo de la cisteína, a un aceptor de azufre como el cianuro. El 3-mercaptopiruvato es el
único sustrato de la MPST. Este hecho estaría relacionado con la presencia del grupo a-ceto y la
posición del grupo sulfuro. Esta enzima se halla tanto en células eucariotas como procariotas.
Presenta según la especie diferencias en su disposición, así, en rata se encuentra en mayor
proporción en riñón e hígado localizándose en citoplasma y mitocondria (Quiroga, 2009).
8
En la MPST humana se identificaron 3 polimorfismos genéticos, de los cuales la mutación sin
sentido Tyr85 Stop, que da lugar a la síntesis de una proteína inactiva, podría estar relacionada
con un mayor riesgo de desarrollar neurotoxicidad tras la exposición a cianuro. La tiosulfato
reductasa cataliza la desulfuración de tiosulfatos oxidando GSH a GSSG. Durante esta reacción
se forma glutationpersulfito, compuesto altamente reactivo, que reacciona con el cianuro si éste
está presente. Esta enzima se encuentra en hígado, riñón, corazón, cerebro, intestino y testículo.
Se localiza a nivel subcelular en citoplasma y mitocondria. La cistationasa g-liasa es la cuarta
enzima que participa en la detoxificación endógena del cianuro. Esta enzima cataliza la
formación de tiocistina, un dador de azufre sustrato de la rodanasa, a partir de cistina (Moh,
1976).
Entre las vías metabólicas alternativas menores se encuentran:
Formación del ácido 2- aminotiazolidín-4-carboxílico, por reacción del cianuro con
cistina, que se elimina por orina. Esta vía corresponde a un 20% del metabolismo, el cual
se incrementa con dosis tóxicas de cianuro.
Oxidación enzimática y no enzimática del cianuro a cianato, que se elimina como dióxido
de carbono por vía respiratoria.
Combinación del cianuro con hidroxicobalamina para formar cianocobalamina (vitamina
B12), que se elimina por vía renal.
Incorporación en el pool metabólico de compuestos mono carbonados.
9
Figura 3. Esquema de los pasos metabolicos de cianuro
Fuente.(Quiroga, 2009)
El cianuro también puede ser removido por otros procesos importantes como la formación de
cianmetahemoglobina en glóbulos rojos por su reacción con el hierro en estado férrico de la
metahemoglobina y por la interacción con la albúmina del suero a través de los grupos azufre –
sulfona, la que exhibe un comportamiento análogo a una enzima en el proceso de detoxificación
de cianuro (Moh, 1976).
Las reacciones de cianuro con las sales o los ésteres de algunos aminoácidos (piruvato,
acetoglutarato, oxalacetato) conducen a la formación de intermediarios cianhidrinas y a su
incorporación en el metabolismo intermediario. La combinación de las rutas metabólicas en el
10
humano genera una capacidad de detoxificación de 0,017mg de cianuro por kilo de peso por
minuto (Moh, 1976).
En humanos de ambos sexos tratados con nitroprusiato de sodio se observó una detoxificación
espontánea de cianuro de aproximadamente 1mg/kg de peso por minuto. El metabolismo
enzimático, principal ruta de metabolización del cianuro, es eficiente, pero no tiene suficiente
capacidad de detoxificación en intoxicaciones agudas por falta de dadores de azufre endógenos;
y la protección conferida por la formación de cianatos derivados es limitada, porque las células
no pueden utilizar el oxígeno. Las dosis letales medias para humano estimadas en base a estudios
de reporte de casos son: para exposición por vía inhalatoria CL50 524 ppm por 10 minutos, por
vía oral DL50 1,52 mg/kg y por vía dérmica DL50 100mg/kg.
Tabla 1.Datos toxicocinéticos em diferentes especies
Fuente. (Quiroga, 2009)
El cianuro absorbido es excretado principalmente como tiocianato en orina. Trazas de cianuro
de hidrógeno también pueden ser excretadas, sin cambio, a través de pulmón, saliva, sudor u
orina, como dióxido de carbono en el aire expirado o como b tiocianoalanina en saliva y sudor.
11
Algunos autores han comunicado la existencia de dos fases de eliminación para el cianuro, una
fase rápida o a y una terminal o b en un modelo bicompartamental (Duarte & Sandoval, 2002).
Tratamiento
El paradigma de tratamiento clásico en toxicología clínica incluye:
Tratamiento de soporte.
Prevención de la absorción de los compuestos tóxicos.
Fortalecimiento de su eliminación.
Tratamientos específicos, incluidos los antídotos.
El tratamiento con antídoto, sobre una base toxicocinética, implica una disminución de la
concentración del tóxico a nivel del blanco celular y, sobre una base toxicodinamica, conduce a
una modificación de la sintomatología clínica sin afectar la concentración del compuesto en el
blanco celular. En la intoxicación por cianuro cuyas acciones son complejas y no pueden
atribuirse exclusivamente a la inhibición de la utilización del oxígeno, se produce un rápido
inicio de la toxicidad que debe tener un tratamiento eficaz e inmediato para evitar el síndrome
tóxico (Quiroga, 2009).
Los compuestos utilizados como antídotos en la intoxicación con cianuro pueden ser
clasificados en cuatro grupos basados en su mecanismo de acción.
Secuestrante.
Son compuestos que inactivan al cianuro por unión a él, por ejemplo: hidroxicobalamina o
hidroxocobalamina, otras sales de cobalto, compuestos formadores de cianhidrinas como el a
cetoglutarato cuyo efecto protector continua siendo estudiado a nivel experimental; o
12
compuestos que generan la formación de metahemoglobina, a la que a su vez, se une el cianuro,
por ejemplo: nitritos, 4- dimetilaminofenol.
Detoxificante.
Son compuestos donantes de azufre como el tiosulfato, que favorecen la metabolización
enzimática del cianuro y su conversión a tiocianato, relativamente no tóxico, que se elimina
rápidamente del organismo.
Fisiológico.
El oxígeno parece ser un antagonista fisiológico que puede facilitar la disociación del cianuro
del citocromo oxidasa.
Bioquímico.
Son compuestos que disponen de mecanismos en gran medida sin explicación y sus acciones
pueden estar relacionadas con dianas intracelulares de cianuro que no sean el citocromo oxidasa.
Figura 4. Antídotos usados en la intoxicación con cianuro
Fuente.(Quiroga, 2009)
13
Materiales
Tubos de ensayo de 15 x 10 Gradillas de metal
Pipetas graduadas de 1, 2, 5 y 10 ml Baguetas
14
Bureta graduada de 25 ml Matraz Erlenmeyer
Sulfato ferroso al 10% Ácido clorhídrico conc.
Hidróxido de sodio al 10%
15
Nitrato de plata 0.02N Hidróxido de amonio 6N
Yoduro de potasio al 5%
16
Parte Experimental
Determinación del cianuro
Aislamiento
Preparar una solución de 50g de la muestra problema con 10 ml de ácido
tartárico al 10%. Colocar en una fiola y añadir agua destilada.
Empezar a destilar la solución. El resultado de la destilación se añade a un
matraz de vidrio con una solución de 20 ml de NaOH al 10%.
Llevar la nueva solución a un recipiente con hielo. Anotar los resultados.
17
Identificación
Ensayo de grignard
Preparar en un matraz una solución de 0.5ml de Ácido Pirrico al 1%, con
0.5ml de NaOH al 10% y añadir 0.5ml del destilado.
Anotar resultados.
Ensayo azul de prusia
Preparar en un matraz una solución de 0.5ml de 𝐹𝑒𝑆𝑂4 AL 90%, CON 0.5ML
DE NaOH al 10% y 0.5ml de 𝐻2 𝑂.
Añadir 2 gotas de HCl a la solución. Observar y anotar resultados.
18
Ensayo de 𝑭𝒆(𝑺𝑪𝑵)𝟑
Preparar en un matraz una solución de 0.5ml de 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁)3 , 0.5ml del
destilado.
Anotar resultados.
19
CUANTIFICACIÓN
MÉTODO DE LIEBIG
Preparar en un matraz una solución de 0.5ml del destilado, añadir 2 gotas del
Beacker, junto con 10gotas de ioduro de potasio y por último, añadir 20 gotas
de
Anotar resultados.
Cálculos
Método de Liebig
𝑔
= 𝑁𝐿
𝑃𝑒
𝑔 = 𝑁𝐿 𝑃𝑒
𝑔 = (0.02)(0.001)(98)
𝑔 = 0,00196 = 1.96𝑚𝑔𝑁𝑎𝐶𝑁
[𝑚𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑁] = [𝐺][𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟]
[𝑚𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑁] = [1][1.96]
20
[𝑚𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑁] = 1.96
5𝑚𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑡 … … … … .1.96𝑚𝑔𝑁𝑎𝐶𝑁
50𝑚𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑡 … … 𝑥
196𝑚𝑔 … … . . 50𝑚𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 … … . 50𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑛𝑎
𝑥 … … … … … … … … … … … … … … … … 1000𝑚𝑙
𝑚𝑔
𝑥 = 392
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑖𝑛𝑎
Conclusiones
En la determinación de la presencia de ácido cianhídrico con el método de Magnin o
Tricloruro férrico, se debería evidenciar un azul ferrocianurico ya que el cianuro tiene
gran afinidad por el Hierro en estado férrico, debido a esta propiedad al unirse debería
formar un complejo llamado azul de Prusia, en la práctica realizada no se evidencia estos
resultados debido a una mala manipulación de los participantes ya que en la Reacción de
Grignard si se evidencia presencia de cianuro.
En la determinación de la presencia de ácido cianhídrico con el método de Azul de Prusia
modificada o Reacción de Denigés también se utiliza sulfato ferroso y ácidos fuertes, ya
que el cianuro es a fin a ellos, debiendo reaccionar y evidenciar su presencia
en Azul de Prusia o Ferrocianurico férrico. Pero en la práctica seevidencio un ligero azul,
según teoría se puede aumentar la sensibilidad de la reacción agregando gotitas de
21
solución de cloruro de Bario al 10% y dejar reposar varias horas hasta formar puntos
azules.
Bibliografía
Duarte, F., & Sandoval, C. (2002). Desintoxicación del Ácido Cianhídrico. México.
Moh, C. (1976). Correlación entre los Niveles de Ácido Cianhídrico en las Hojas. Costa Rica.
Peluddo, P. (1997). Investigación del Acido Cianhídrico en Toxicología. Uruguay.
Quiroga, P. (2009). Revición de la Toxicocinética y la Toxicodinamia del Ácido Cianhídrico y
los Ciaunuros. Buenos Aires.