0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas9 páginas

Imperio Acadio

El Imperio acadio fue un gran reino de Mesopotamia formado por las conquistas de Sargón de Akkad entre los siglos XXIV y XXII a. C. Bajo Sargón y sus sucesores, el imperio se extendió para controlar Mesopotamia, Siria, el Líbano e incursiones en Anatolia. Sin embargo, las rebeliones debilitaron el imperio y para el siglo XXII a. C. los dominios acadios se habían reducido al área de su antigua capital de Agadé.

Cargado por

FerNanda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas9 páginas

Imperio Acadio

El Imperio acadio fue un gran reino de Mesopotamia formado por las conquistas de Sargón de Akkad entre los siglos XXIV y XXII a. C. Bajo Sargón y sus sucesores, el imperio se extendió para controlar Mesopotamia, Siria, el Líbano e incursiones en Anatolia. Sin embargo, las rebeliones debilitaron el imperio y para el siglo XXII a. C. los dominios acadios se habían reducido al área de su antigua capital de Agadé.

Cargado por

FerNanda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Imperio acadio 1

Imperio acadio

Mātu Akkadū
Imperio acadio

Siglo XXIV a. C.-Siglo XXII a. →


← C. →

El Imperio acadio en la época de Sargón I , el Grande.

Capital Agadé
Idioma principal Acadio
Otros idiomas Sumerio, eblaíta, ugarítico y elamita
Religión Religión Acadia
Gobierno Reino
Período histórico Edad de Bronce
• Establecido Siglo XXIV a. C.
• Disolución Siglo XXII a. C.
El Imperio acadio fue un gran reino de Mesopotamia formado a partir de las conquistas de Sargón de Akkad. Mantuvo
su máximo esplendor entre los siglos XXIV y XXII a. C. (2.334 a 2.192 a.C.) en los que se sucedieron cinco monarcas:
el propio Sargón, sus hijos Rimush y Manishutusu, su nieto Naram-Sin y el hijo de éste, Sharkalisharri que gobernaron
un total de 143 años.

Los dominios del Imperio acadio se extendieron a toda la cuenca de Mesopotamia, Elam, Siria y según las
inscripciones aún más allá, hasta el Líbano y la costa mediterránea. Se llegaron a realizar incursiones hasta Anatolia
y el interior de los montes Zagros y el imperio controló el comercio del golfo Pérsico hacia Magan ( posiblemente
Omán) y la región del valle del Indo. Las ciudades de Mesopotamia se llenaron de monumentos y estelas
conmemorativas que hablaban de la grandeza del nuevo imperio y en la escritura se produjo un importante avance
de la lengua acadia, que se convirtió en la lengua administrativa del Estado.
Imperio acadio 2

Historia

Antecedentes
La infiltración pacífica de los semitas en las ciudades sumerias alcanza ahora densidad suficiente para que aquéllos
obtengan la supremacía política del país. Cabe incluso atribuir esta supremacía a una inmigración repentina y masiva:
“Es indudable que se produjo una gran afluencia de gentes en la época en que Sargón se hizo rey. No pudo ser una
lenta infiltración de familias interesadas en ganarse la vida en un país más venturoso, por mucho que así lo sugiera
el relato del nacimiento y ocupación del héroe. Este nunca fue un ordinario ensi de ciudad, dispuesto a comprometer
a las ciudades vecinas en una lucha por la supremacía. En vez de eso edificó una nueva capital y esta albergaba a sus
guerreros y a sus familias, no a una mezcolanza de gentes sacadas del Kish. La ciudad se convirtió en centro de la
parte septentrional del país, que en adelante se conocería como Summer y Accad. Este proceso solo pudo producirse
por una población consciente de sus diferencias e incluso de la hostilidad de la población vernácula” ( C.J. Gadd, en
Cambridge Ancient History,fasc. 17, 1966 p. 33)

Desde 3000 a. C. los semitas se habían ido extendiendo desde sus orígenes en Arabia hacia el norte, con otros grupos
diferentes como los amorreos. No hay muestras de que estas migraciones se produjesen de forma traumática, sino
que parece tratarse más bien de un proceso gradual. En Mesopotamia los más importantes fueron los acadios,
presentes en el área del norte de la región, en la que se incluía la ciudad de Kish. En esta ciudad se sabe que Sargón
desempeñó algún puesto de responsabilidad. Culturalmente, Sargón era semita ya que se sabe que su lengua era el
también semita acadio.

Hacia el 2340 a. C. Sargón fundó la ciudad de Agadé en las proximidades de Kish, posiblemente al norte. Su
localización aún no ha sido determinada por los arqueólogos, aunque se especula que podría haber estado hacia la
confluencia de los ríos Diyala y Tigris, en las afueras del actual Bagdad.[1][2] Los motivos de la fundación de Agadé no
están claros. Es probable que Sargón se rebelase contra su señor en Kish y decidiese establecer un nuevo centro de
operaciones. Tampoco se conoce con seguridad que ocurrió en Kish. Tal vez Sargón la tomó antes de lanzarse hacia
a la conquista las tierras del sur o tal vez fue Lugalzagesi de Umma, que había formado un imperio local en el área
del sur.

Las conquistas de el dragón


En algún momento a mediados del siglo XXIV a. C.(2340 a.C) Sargón se lanzó a la conquista de las ciudades sumerias
del sur. Las conquistas anteriores de Lugalzagesi de Umma pudieron facilitar el camino del conquistador acadio, al
encontrarse ya vencida la independencia de las distintas ciudades sumerias. El primero de los objetivos de Sargón
fue Uruk, ciudad célebre por sus grandes murallas y donde en el momento del ataque se encontraba Lugalzagesi.
Sargón no sólo conquistó la ciudad, sino que hizo prisionero al rey, obligándole a caminar hasta el templo de Enlil en
Nippur con una argolla al cuello.

Tras esto se lanzó a la conquista del resto de ciudades sumerias. Tomó Ur, Lagash y Umma, con lo que ya controlaba
tantas tierras como había hecho Lugalzagesi. Con el dominio de toda la Baja Mesopotamia asegurado, continuó sus
campañas atacando a los Elamitas de los montes Zagros, en el actual Irán, y realizó incursiones en la ciudad de Mari
(en la actual Siria) y Ebla, ya a pocos kilómetros del Mediterráneo, llegando, según las inscripciones, a las montañas
de los cedros: esto es, al actual Líbano, y tal vez hasta Anatolia.

Sargón se convirtió así en el primer monarca histórico que conseguía unificar toda la cuenca de Mesopotamia bajo
un mismo mandato. Pese a que es probable que esta unidad fuese más teórica que real, la figura de Sargón fue un
referente constante para los monarcas que, posteriormente, tratarían de repetir su hazaña. De hecho, en épocas
Imperio acadio 3

posteriores se le conoció como Sargón el Grande. Pero su reinado y el de sus sucesores no estuvieron exentos de
problemas ya que poco antes de su muerte sufriría una revolución general en las ciudades conquistadas.

Pese a estas dificultades, durante el reinado de su nieto y sucesor, Naram-Sim (2260 - 2223), el imperio alcanzó su
máxima extensión territorial: en los límites occidentales incorporó las regiones de Alepo, en la actual Siria, y el
entorno de Trípoli, en la costa mediterránea cananea del actual Líbano; en los orientales conquistó Susa y en el norte
se expandió por Anatolia. Sin embargo hubo un pueblo al que Naram Sim no consiguió conquistar pese a que guerreó
contra ellos y les infligió algunas derrotas. Eran los guti, que habitaban los montes Zagros y que atacaban y saqueaban
continuamente las tierras del valle. El nuevo rey tuvo que enfrentarse además a numerosas rebeliones.

En algún momento de su reinado parece que Naram-Sin fue deidificado. El motivo, según una inscripción en una
estatua, fue por petición de su pueblo a los dioses, después de que el rey ganase nueve batallas contra las que se le
rebelaron "desde los cuatro confines del mundo". Los dioses concedieron y se le construyó un templo en Agadé, que
hasta entonces no estaba dedicado a ningún dios.

Tras la muerte de Naram Sim, su sucesor e hijo, Sharkalisharri (2223 - 2198) vio incrementada la presión sobre el
imperio: Elam se rebeló, conquistando varias ciudades del sur de Mesopotamia. Posteriormente sufriría invasiones
por parte de los amorreos, a quienes lograría vencer, y de los guti a los que inicialmente también reduciría. Sin
embargo el imperio estaba muy desgastado y tras su muerte las ciudades del sur de Mesopotamia se independizaron.
Tras esto, los dominios del antiguo imperio quedaron reducidos al área circundante de la antigua capital, Agadé.

Historia según fuentes tradicionales


Un mito, el primero en el tiempo, parecido al de otros antiguos caudillos surgidos de la nada, un funcionario semítico
al servicio de Urzababa, rey de Kish, forma un partido con gentes de su estirpe, organiza un ejército, depone a
Urzababa y levanta una ciudad que dará nombre a su pueblo y a su imperio. Accad o Agadé. El nuevo dominador se
da a sí mismo un nombre de significación política: Sargón (transcripción bíblica del acadio Sharrukenu, “rey
verdadero”). Otro mito rodea su infancia de ninbo portentoso: hijo de un “nómada de la montaña” y de una especie
de vestal, viene al mundo en Azupiranu (“ciudad del azafrán?”) . En la necesidad de desprenderse del niño, su madre
lo abandona en un cesto en aguas del Éufrates. Un palmero lo recoge; lo cría como hijo y enseña su oficio. Sargón
será jardinero, y así lo acredita la Lista de Reyes. Mas aquí viene de nuevo un agente sobrenatural, único modo de
explicar su meteórica ascensión: la diosa Istar, prendada del muchacho, lo introduce en la corte de Kish, donde llega
a copero del rey Urzababa. Un buen día, éste le ordena realizar un acto que raya la impiedad, “cambiar las ofrendas
de bebidas en el Esagila”. Sargón desobedece y se hace aún más obsequioso con la divinidad. Como consecuencia de
ello el dios Marduk decide privar de su trono a Urzababa y dárselo a Sargón. Pero el cambio de poderes no parece
haber sido inmediato, pues entre los más interesados en la intriga median cinco reinados en Kish. Sería durante estos
cuando Sargón construyó Accad, la capital de su principado. Los hechos que le llevaron a la soberanía del país entero
no pueden ordenarse en el tiempo, por falta de datos; pero guiándose por la lógica parece natural que el primer
enemigo a eliminar fuese Lugalzagisi. De su guerra contra éste sabemos que después de unas preliminares
conversaciones y desafíos, Sargón tomó por sorpresa la ciudad de Uruk, derrotó dos veces a generales de su
adversario, y en una tercera batalla venció y capturó al propio Lugalzaagisi, que fue llevado prisionero al templo de
Enlil en Nippur como testimonio de la complacencia de los dioses en el triunfo del nuevo señor. Ur, Lagash y otras
ciudades que seguían a Lugalzagisi cayeron seguidamente a consecuencia de campañas que se describen con la
misma o parecida fórmula “batalló con el nombre de X; lo derrotó; asestó el golpe a su ciudad y destruyó sus muros”
Tras la toma de Lagash , Sargón “lavó sus armas en el mar”. La caída de Umma, último foco de resistencia puso en
sus manos toda Summer. Tras la dominación del país, Sargón eleva sus miras al extranjero. La ruta de sus conquistas
occidentales comienza en Tutul (actual Kit, a unos 150 Km. Al oeste de Bagdad); sigue con la toma de Mari y culmina
con la anexión de Siria y el Líbano tras la conquista de Iarmuti. (al sur de Byblos) e Ibla (cerca de Alepo) y alcanza “el
Imperio acadio 4

bosque de los cedros” y las Montañas de Plata (el Tauro?)” . Fuentes posteriores como el texto que acompaña al
“Mapa Babilónico del Mundo” ( en el museo Británico) añaden a todo esto una expedición erizada de peligros y
obstáculos hasta la ciudad anatólica de Purushkhanda, en Capadocia, donde una corporación de mercaderesm
oprimida por cierto Nurdaggal, recabó y obtuvo su protección.

La crónica tardía de las glorias y desventuras de Accad, así como los llamados textos augurales (fórmulas para
arúspices que citan ejemplos del pasado), arrojan una sombra amenazadora sobre el dorado colofón de la era
sargónida. Según ellas, antes de concluir su reinado de 56 años, Sargón vio levantarse contra él a todos los
pueblos de su imperio. La situación llegó al extremo crítico de que los acadios se vieron cercados en su capital;
“pero Sargón salió al campo de batalla, los derrotó, los amontonó, y arrolló sus dilatadas huestes”. La organización
y administración del imperio se prestaba a esto levantamientos generales o parciales contra el poder central.
Todos los sucesores de Sargón hubieron de afrontar el mismo problema, sin encontrar para él más solución que la
fuerza de las armas.

Dos de sus hijos, Rimush y Manishtusu, le suceden. Por contradicciones de las fuentes aún no se sabe cuál de ellos
es el primero en reinar; parece ser que Rimush, aunque no era el primogénito. Al comienzo de sus nueve años de
gobierno, Rimush sofoca una rebelión de las ciudades de Sumer, capitaneada por Kaku, príncipe de Ur, y reconquista
el territorio oriental de Warakhshe, aliado con Elam en su contra, como antes había estado en contra de su padre.
Los despojos de esta campaña debieron de ser inmensos, pies Rimush repartió trofeos por todo el imperio. Pero sus
triunfos militares no bastaron para mantenerlo en el trono mucho tiempo; una conspiración de sus cortesanos, a lo
que no sabemos si su hermano fue ajeno o cómplice, lo hizo sucumbir. Los comienzos del principado de Manishtusu
parecen haber transcurrido en calma, más tarde un levantamiento de dos de los inquietos territorios orientales,
Anshan y Serikhum, lograron resistir el ataque de Manishtusu; el rey enemigo fue llevado preso al templo del Sol, en
Sippar. Ni Anshan ni Serikhum están localizadas con precisión, aunque figuran mucho en la historia del Elam (se ha
supuesto situada cerca de Susa). Respecto a Serikhum aún se sabe menos, pero su problema interesa a la
investigación pues una variante del texto dice “Anshan y la ciudad de Meluhha” y se plantea que estuviese situada
en el valle del Indo. Comprobada la intensa relación entre la cultura india de Mohenjo-Daro y la mesopotámica,
particularmente en la época de Accad, el problema adquiere una dimensión extraordinaria, pues una entente entre
Elam y el lejano valle del Indo rebasa las posibilidades de lo que aun los historiadores modernos más audaces se
atreven a admitir. Nuramsin fue hijo y sucesor de Manishtusu, y nieto por tanto de Sargón. La historiografía
mesopotámica posterior nosabía cual de los dos –el nieto o el abuelo- era el más admirable. Se le atribuye un reinado
de 37 años , pero con una cronología tan endeble como la de Sargón. Es patente que hubo de batallar a fondo, lo
mismo en el oeste (Siria y Anatolia) que en oriente de sus dominios. Aquí sus más encarnizados enemigos fueron los
gúteos y los lúlleos, remotos antepasados tal vez de los actuales kurdos y luristaníes, que han conservado algo de
nombres y mucho carácter de aquellos indómitos montañeses. Parece seguro que Naramsin logró subyugar a estos
y otros enemigos, pero también que al termino de su reinado el imperio estaba tan débil que solo el puño férreo del
monarca lograba mantenerlo unido. De todas maneras, con Naramsin culmina el concepto acadio de monarquía.
Cualquiera de sus medidas de gobierno pesaba tanto sobre el estado de sus súbditos, determinaba de tal manera las
condiciones de su existencia, que no es de extrañar que se le considerase un dios. Naramsin es, en defecto, el primer
rey mesopotámico que antepone a su nombre el sifn reservado hasta entonces a los dioses, y que consciente y a
prueba de sus vasallos le invoquen como el “dios de Accad”. Él es también el primero que en soberbia afirmación de
dominio universal, se titula “Rey de las cuatro partes (del Mundo)”, Sumer y Accad, Elam, Subartu y Amurru. El hijo
y sucesor de Naramsin, en la ingenua creencia de que nomen es tomen, ostenta un nombre magnífico, Sarkalisharri,
que significa “rey de todos los reyes”. Sin embargo, el primero de sus títulos oficiales, “Rey de Accad”, espeja una
triste realidad de unos dominios mucho más exiguos que los de su padre. El imperio comienza a desmoronarse. En
25 años de reinado, Sarkalisharri blasona de haber detenido en Basar (actual Yebel-el Bishri) una invasión de amoritas
procedentes de Siria, y de haber realizado victoriosas campañas contra Gutium, el país de los belicosos montañeses
Imperio acadio 5

a quienes Naramsin no había logrado mantener más que en precaria sujeción. Pero a pesar del pomposo lenguaje
de las crónicas oficiales, los gúteos desencadenaron el ataque fatal para los acadios. Si la capital misma no fue
destruida del todo, quedó en cierto grado tan mal parada que ni más tarde se conocía su emplazamiento y a día de
hoy siguen sin haberse identificado sus ruinas. Los inventarios regios citan después de Sharkalisharri algunos
nombres de reyes fantasmales, y la Lista, siempre tan lacónica, se pregunta con triste retórica “¿quién era rey? ¿quién
no era rey?”

Significación política del Nuevo Imperio


De cualquier manera que se juzgue el imperio de los acadios, es obligado reconocer que su régimen rompió los
moldes del antiguo estado-ciudad. El rey es ahora el centro del mundo civilizado; en sus manos se concentran todos
los hilos de una vasta organización estatal; nada cae fuera de su autoridad y jurisdicción. Para imponerse dispone de
un nutrido ejército permanente y de una red burocrática sostenida en primer lugar por sus representantes
personales en la capital y en las ciudades del imperio. Los altos jefes del ejército y de la administración constituyen
lo más selecto de la nueva sociedad, son los “5400 hombres que a diario comen delante de Sargón”. Dentro de una
mayoría de acadios hay constancia de la presencia de sumerios en esta hueste selecta, de personas que por motivos
diversos habían acreditado lealtad al nuevo régimen o tenían razones muy poderosas para mostrarse adictas al
mismo. Uno de los pasos dados por Sargón tuvo consecuencias para la posterior cultura mesopotámica: la sustitución
del sumerio por el acadio como lengua escrita. Aunque a veces textos vayan acompañados de versiones sumerias, el
predominio de una lengua sobre la otra va ganando terreno hasta dejar al sumerio arrinconado en el ritual religioso
y los textos científicos. La lengua hablada se mantuvo aún unos siglos en las ciudades del sur, pero su suerte era ya
irreversible, desde el segundo milenio toda Mesopotamia hablaba ya lenguas semíticas. Para sostener la burocracia
y el ejército el tesoro real tenía que poseer enormes riquezas. Uno de los medios de pago acreditados consistía en la
cesión, por parte del rey, de terrenos de su propiedad a miembros de la administración estatal, para que estos los
explotasen por su cuenta a cambio de un diezmo de sus productos. El llamado Obelisco de Maishtusu acredita que
el rey paga un justo precio a sus propietarios legales por tierras adquiridas con este fin, y que además se cuida de
que las personas que pudieran resultar perjudicadas por esas medidas encuentren medios de vida conforme a sus
necesidades. Aun siendo escasa la documentación llegada a nosotros indica que el régimen de los acadios no
resultaba opresivo para sus súbditos. Los príncipes y gobernadores de los estados sometidos solían mantener sus
puestos, salvo en casos de declarada enemistad como el de Lugalzagisi. Los estados acadios tenían que acatar
ciertamente a un representante del emperador, respaldado por una fuerza más o menos numerosa, pero la autoridad
y el gobierno interior quedaban en manos de sus propios magistrados. Solo en puntos de mayor valor estratégico los
acadios estaban más presentes. Ha de tenerse en cuenta que la creación del imperio no había sido dictada por el
heroico o romántico afán de gloria que parte de las fuentes explican, sino a unas circunstancias económicas más
prosaicas tal vez, pero no menos determinantes. Mesopotamia carecía de los elementos de riqueza que sostenían la
civilización antigua en lo material; la piedra, la madera y los metales. Las fuentes documentales de las campañas de
Sargón no encubren cuales eran sus objetivos primordiales: el Bosque de los Cedros, las Montañas de la Plata y los
territorios del Este, ricos en piedras, vulgares y preciosas. Nada más lógico por tanto que contemplar la dilatada
expansión de Acadia en función de un propósito de posesión y control de esas fuentes de producción y de los caminos
por donde esas riquezas afluirían a la nueva metrópoli. A los muelles de Accad amarraban barcos de todo el mundo
cargados de mercancías; los caminos del imperio se estimaban por el constante ir y venir de caravanas, como
acreditan multitud de testimonios. La seguridad del sistema de transportes estaba confiada a las guarniciones de los
grandes centros regionales y de los principales nudos de comunicación.
Imperio acadio 6

Después del imperio


La lista Real Sumeria menciona seis reyes más después de la muerte de Sharkalisharri, los cuales es posible que
Influencia reinasen en Agadé. Esta ciudad había adquirido características de gran
capital, por lo que es probable que su supervivencia resultase poco
viable tras la pérdida del territorio imperial. Se sabe que finalmente los
nómadas gutis, que habitaban las montañas próximas a Agadé, tomaron
la ciudad y posiblemente toda la región septentrional. En el sur las
ciudades prosperaron y es posible que las reformas realizadas por los
sargónidas les beneficiasen finalmente.
La dinastía de Sargón de Acad fue la primera a lo largo de la historia que
Inscripción de Naram-Sin que narra la consiguió el dominio sobre pueblos diversos culturalmente, con lo que
construcción del templo deMarad por su nieto se puede decir que constituyó el primer imperio de la historia. Sus
Lipit-Ili hacia 2250 a. C .
conquistas dejaron una impronta imborrable sobre las generaciones
posteriores, cuyas tradiciones le considerarían el mejor monarca de la historia, el arquetipo de rey longevo y de
gobierno eficaz. Se elaboraron leyendas que le otorgaban un linaje divino y las historias de sus conquistas circularon
mucho más allá de las fronteras de sus dominios.

Entre las leyendas de su nacimiento destaca la que se deja entrever en


la lista Real Sumeria. Según esta leyenda, Sargón había sido hijo de un jardinero del palacio del rey de Kish que
ascendió al cargo de copero. En un momento dado los dioses deciden que el reinado de Ur-Zababa, el hasta entonces
rey, debe finalizar, recayendo la realeza en Sargón.

Otra leyenda narraba que Sargón había sido hijo de una sacerdotisa en —puesto que solían ocupar mujeres de la
realeza— y un extranjero de las montañas. Su madre habría dado a luz en secreto y dejado al recién nacido en un
cesto de mimbre flotando en el río. La corriente habría arrastrado a Sargón hasta ser recogido por un aguador de
nombre Aqqi, que le enseñó el oficio de jardinero. Su ascenso al puesto de rey se habría debido a que la diosa Ishtar
le habría tomado cariño mientras ejercía de jardinero.

Sobre su sucesor más célebre, Naram-Sin el mensaje de las leyendas era bastante bien diferente. Así, una leyenda
sumeria narraba que la caída del Imperio acadio se había debido a la pérdida de favor del dios Enlil. Naram-Sin,
conocedor de esto a través de un sueño, espera durante siete años (siete años representan simplemente una cifra
muy grande) a que los dioses cambien de parecer. Pasado ese tiempo el rey desespera y dirige a su ejército al templo
de Enlil y lo destruye, arrojando al fuego las vasijas sagradas. Como represalia, el dios castiga a la ciudad con la llegada
de los bárbaros gutis de hábitos nómadas, que arrasan la ciudad y hacen retroceder a la región a los tiempos de antes
de que las ciudades fuesen construidas.

Cultura
Sargón dio numerosos puestos administrativos a ciudadanos de su región original, cuya lengua era el acadio, el cual
posiblemente vivió en esta etapa una gran difusión.
Imperio acadio 7

La escritura de esta lengua siguió un modelo desarrollado en el área de


Ebla, en la actual Siria, que adaptaba la escritura cuneiforme a la lengua
semita. Este modelo de escritura fue el más utilizado en la
administración del Imperio acadio, si bien se mantienen numerosos
documentos e inscripciones bilingües, escritas tanto en acadio como en
sumerio. Así, aunque la lengua sumeria siguió siendo utilizada es
probable que las conquistas de Sargón y su prestigio, diesen un impulso
fundamental a la lengua acadia, facilitando que en los siglos posteriores
se impusiera finalmente al acadio.
Arquitectura
La estela de Naram-Sim conmemora la victoria
Los posibles restos de las ciudades de Accad y de Sippar siguen
del monarca acadio contra el pueblo de loslullub i
sepultados en lugares ignotos. Este desconocimiento completo de los de los montes Zagros. La imagen representa a un
que en su día fueron centros principales del imperio acadio nos priva de rey casi mitológico, del doble del tamaño de sus
soldados. 2250 a. C .
posibilidad de contemplar y enjuiciar aquellos monumentos que mejor
pudieran reflejar su estilo y concepciones arquitectónicas. En tanto que no se produzcan descubrimientos en este
sector, hemos de contentarnos con obras de restauración llevadas a cabo por los acadios en edificios antiguos, como
es el caso del Palacio y el Templo de Tell Asmar, y con un par de ejemplos de edificios de nueva planta, magníficos
ciertamente los dos en acpitales provinciales del Imperio: Tell Brak, en Siria, y Asur, en el corazón del futuro territorio
de los asirios. El gran edificio excavado en Tell Brak, construido y utilizado para depósito de mercancías en el centro
de la cuenca del Kabur, se fecha en la época de Accad porque sus adobes ostentan el nombre de Naramsin. Basta
mirar un momento su plano, para comprender que no es una realización gradual, con un núcleo al que se van
añadiendo postizos para satisfacer nuevas necesidades, sino una creación única, racional, calculada de antemano
hasta sus mínimos detalles. Como observa Moortgat, los acadios tendieron a moldear la realidad en hormas
preconcebidas, según pone bien de manifiesto su esquema de las “Cuatro Partes del Mundo”; las ideas deben
imponer sus perfiles a las cosas, el espíritu a la materia. El palacio de Tell Brak es un elocuente testigo de su
mentalidad. Aquella impresionante mole, de 111 por 93 metros, debía parecer a los pueblos de la llanura de siria un
símbolo pavoroso de la autoridad acadia. Sus muros exteriores, de diez metros de espesor, lo ceñían de un cinturón
infranqueable. El plano dice lo que era: un depósito de mercancías y tributos, organizado alrededor de cuatro patios,
uno de ellos mucho mayor que los otros tres. Su única puerta, de once metros de ancho, daba a un espacioso zaguán,
flanqueado por los lugares de administración; del zaguán se pasaba a un patio de cuarenta metros de lado. Hay que
imaginar allí a las caravanas descargando sus fardos, pasada la inspección de los escribas estacionados en el portal.
Después de descargadas en el patio, las mercancías eran depositadas en los almacenes, ordenados como un casillero
de huecos, todos en la misma altura, aislados o por parejas en torno a cuatro patios. Los almacenes recibían de estos
la luz y la ventilación. El edificio no parece haber tenido más planta que la excavada y quizás unas torres de defensa
a los lados de su única puerta, algo más altas que los restantes muros, para servir de atalayas. En el Templo de Abu,
en Tell Asmar, los acadios introdujeron un cambio significativo:dividieron la cella en dos mitades por medio de un
grueso muro transversal, con avertura en el centro, de manera que una vez pasado la puerta exterior del santuario,
el visitante se encontraba en una antecella. Para ver la estatua y los altares del dios, el visitante debía dar unos pasos
y colocarse en el eje central del edificio. El nuevo sistema rompe con la tradición del acercamiento por el eje acodado,
y más aún indica la disposición típica de los templos neosumerios, en los que la cella propiamente dicha será una
estancia más ancha que larga. Un solo ejemplo no basta para determinar si el nuevo sistema fue general entonces,
pero en todo caso la reforma introducida en el Templo de Tell Asmar tiene el valor posible de antecedente de una
solución llamada a imponerse más tarde.

Durante el Imperio acadio se siguió la costumbre sumeria de levantar grandes estelas y monumentos
conmemorativos escritos en lugares especiales de las ciudades. Con estas obras se demostraba el poder del imperio
Imperio acadio 8

y se publicitaban sus éxitos militares. En el arte acadio, la figura central de la obra se representa en mayores
proporciones que el resto de la composición, que generalmente contiene escenas dramáticas. Un buen ejemplo es
la estela de Naram-Sin, donde el monarca, coronado por un casco de cuernos que indica su carácter divino, tiene el
doble de tamaño que las demás figuras.

Predecesor: Período Historia de Mesopotamia-- Imperio acadio2334 a. C.–2192 a. C. Sucesor: Renacimiento


Dinástico Arcaico sumerio

Referencias
[1] McEwan, 1980
[2] Wall-Romena, 1990

ANTONIO BLANCO FREIJEIRO, Arte Antiguo del Asia Anterior pp.105-114. Publicaciones de la Universidad de Sevilla,
Sevilla 1972.

Coordenadas: 33°6′N 44°6′E


9

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo


Imperio acadio Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74544894 Contribuyentes: A ver, Ahambhavami, Alejandrosanchez, Amadalvarez, Andreasmperu, Angel GN, AnselmiJuan,
Atila rey, Cally Berry, Cnavarro01, Cocorota, Cookie, Copydays, Cyberdelic, Davidge, Dianai, Diegusjaimes, Draxtreme, Durero, Efisio, Fettuchini, Foundling, Galandil, Gemini1980, Gmagno,
Gusgus, Halfdrag, JA Galán Baho, Jdvb, Jkbw, Juamax, Kved, Leandroidecba, Leonpolanco, Makete, ManuelGR, Marsal20, Matdrodes, Mercenario97, Nioger, Ortisa, Phirosiberia, Quijav,
Qwertymith, Richy, Sanbec, Sardur, Savig, SpeedyGonzalez, Srbanana, Stegop, Tano4595, Template namespace initialisation script, Tirithel, UA31, Valdurak, Vimbodirules, Xaverius,
Zuidpoort, 106 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:3by2white.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:3by2white.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Timeroot
Archivo:Sargon de Acad.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sargon_de_Acad.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes:
User:Crates
Archivo:Inscription Naram-Sin Louvre AO6782.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Inscription_Naram-Sin_Louvre_AO6782.jpg Licencia: Public Domain
Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Stele Naram Sim Louvre Sb4.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Stele_Naram_Sim_Louvre_Sb4.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes:
User:Jastrow

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte