UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
EVALUACIÓN GEOMORFOLÓGICA DE LA
CUENCA CAPULICHAYOC
ASIGNATURA : HIDROLOGÍA GENERAL
DOCENTE : Ing. Mg. ASCUE FEDERICO, Gorki Federico
INTEGRANTES Apellidos y nombres código
: HUAMAN ATAO, Abel 134510
: HUARCA MAQQUERA, Ruth 133955
: HUIÑAPI PERALTA, Cesar 124182
: MONJE CRUZ, Maria Alejandra 143819
: MENDOZA PEREZ, Raúl 103618
: CCAMA CHALLCO J. Richard 083135
SEMESTRE : 2018-II, V
FACULTAD DE ARQUITECTURA
E INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
CUSCO – 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
1. OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA DE CAPULICHAYOC ............................ 4
3. UBICACIÓN DE LA CUENCA DE CAPULICHAYOC ................................. 5
4. ÁREA DE LA CUENCA (A) ................................................................................ 6
5. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L) ..................................................... 7
6. PERÍMETRO DE LA CUENCA (P) .................................................................... 8
7. FORMA DE LA CUENCA ................................................................................... 9
a. FACTOR DE FORMA (Kf ó Ff) ...................................................................... 9
b. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVEILUS
(Kc). 9
c. RECTÁNGULO EQUIVALENTE................................................................. 10
8. SISTEMA DE DRENAJE ................................................................................... 12
a. ORDEN DE LOS CAUCES ............................................................................ 12
b. RAZÓN DE BIFURCACIÓN ..................................................................... 13
c. DENSIDAD DE DRENAJE ........................................................................... 14
9. ELEVACIÓN DE LOS TERRENOS ................................................................. 14
a. ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA ........................................................... 15
b. CURVA HIPSOMÉTRICA ......................................................................... 16
10. DECLIVIDAD DE LOS CAUCES ................................................................ 18
10.1. PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL .............................. 18
10.2. PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE PRINCIPAL ..................... 18
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 2/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INTRODUCCIÓN
El ciclo hidrológico, en la que una cuenca hidrográfica es parte fundamental en
el estudio de la respuesta a la precipitación de entrada, ocurre diversos procesos
que alteran el escurrimiento en su salida. En estos procesos intervienen la
geomorfología de la cuenca en la que la climatología es el factor más importante,
el tipo y uso del suelo, la cobertura vegetal o nivel de urbanización.
Existen parámetros calculables que consideran la importancia de estos procesos
para establecer comparaciones y establecer cuencas afines de una forma
preliminar. Las propiedades geomorfológicas de una cuenca más estudiadas, se
presentan en el presente trabajo.
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 3/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA CAPULICHAYOC
1. OBJETIVOS
Objetivos generales
- Evaluar los parámetros geomorfológicos de la cuenca de
Capulichayoc
Objetivos específicos
- Diagnóstico de la hidrología en general de la cuenca del Rio
Capulichayoc.
- Determinar los parámetros básicos de la cuenca del Rio
Capulichayoc como: área, perímetro, pendiente del curso principal,
altitud media de la cuenca, otros.
- Calcular el índice de compacidad, factor de forma y el rectángulo
equivalente.
- Determinar la pendiente de la cuenca del rio Capulichayoc, así
como la pendiente de su cauce principal y el perfil longitudinal del
curso de agua aplicando los métodos existentes.
2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA DE CAPULICHAYOC
Distrito situado en el valle de Cusco, en la parte baja de la provincia, con
un relieve plano a ligeramente ondulado. Se encuentra por debajo de los
3300.00 msnm y está formado por los distritos de Wanchaq, Cusco y.
Dicho Valle es corto y encajonado, ubicado en la margen Derecha de la
Cuenca de Huatanay, estratificaciones de los Andes, sigue la forma del río.
El clima es de Wanchaq es Templado por su estrechez y profundidad, con
relación al llano donde las aguas han socavado su hoya. Las temperaturas
medias anuales oscilan entre los 15º y los 24ºC. Las Lluvias del invierno en
la costa y del verano en la sierra, llegan solo a los extremos del valle, que
no recibe lluvias más que esporádicas lloviznas muy escasas.
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 4/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3. UBICACIÓN DE LA CUENCA DE CAPULICHAYOC
Distrito : Wanchaq
Provincia : Cusco
Departamento : Cusco
Región : Cusco
GRÁFICO NRO. 01 – DISTRITO DE CAPULICHAYOC
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 5/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4. ÁREA DE LA CUENCA (A)
Es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que
concurren a un mismo punto de evacuación a través de cauces secundarios
o quebradas que se unen al cauce principal.
De tal manera se obtiene lo siguiente:
𝑨 = 𝟓. 𝟔𝟑𝟐𝟕 𝑲𝒎𝟐
GRÁFICO NRO. 02 - AREA DE LA CUENCA
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 6/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
5. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (L)
Este parámetro suele coincidir con la longitud del cauce más largo, y es un
criterio muy representativo de la longitud de una cuenca. Puede medirse
considerando toda la sinuosidad del cauce o la longitud del eje del mismo.
De tal manera se obtiene lo siguiente:
𝑳 = 𝟑. 𝟏𝟏𝟒𝟑 𝑲𝐦
GRÁFICO NRO. 03 – LONGITUD DEL CAUCE
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 7/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
6. PERÍMETRO DE LA CUENCA (P)
Es el tamaño de la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el
contorno del área de la cuenca.
Cuando se compara cuencas de la misma área, este parámetro es útil para
diferenciar la forma de la cuenca. Es decir, si es alargada o redondeada.
De tal manera se obtiene lo siguiente:
𝑷 = 𝟏𝟐. 𝟐𝟕𝟖𝟕𝑲𝐦
GRÁFICO NRO. 04 – PERÍMETRO DE LA CUENCA
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 8/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
7. FORMA DE LA CUENCA
Para identificar las características de forma se emplean varios parámetros
asociados con la relación área, perímetro o la longitud del cauce. Los índices
más usuales son:
a. FACTOR DE FORMA (Kf ó Ff)
Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se
expresa como la relación entre el área de la cuenca y la longitud de la
misma. El parámetro está definido por la siguiente expresión:
𝑨
𝑲𝒇 =
𝑳𝟐
Donde:
A= 𝟓. 𝟔𝟑𝟐𝟕 Km2
L=3.1143 Km
De tal manera se obtiene lo siguiente:
𝑲𝒇 = 𝟎. 𝟓𝟖
TABLA NRO. 01 - CLASE DE FORMA
RANGOS DE Kf CLASE
.01 - .18 Corto
.18 - .36 Mediano
.36 - .54 Largo
b. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVEILUS
(Kc).
Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro
de una circunferencia de área equivalente a la superficie de la
cuenca correspondiente. Este índice representa la forma de la
superficie de la cuenca, según su delimitación, y su influencia sobre
los escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación
(López Cadenas de Llano & Mintegui Aguirre, 1987).
De otra manera, este índice se basa en la comparación con una cuenca
ideal de forma circular con sus cauces dispuestos radialmente y que
desembocan en el punto central (López Cadenas de Llano, 1998). Se
expresa mediante la siguiente ecuación:
𝑷
𝑲𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖
√𝑨
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 9/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Donde:
P=𝟏𝟐. 𝟐𝟕𝟖𝟕 Km
A= 𝟓. 𝟔𝟑𝟐𝟕 Km2
De tal manera se obtiene lo siguiente:
𝑲𝒄 = 𝟏. 𝟒𝟒𝟖𝟔
TABLA NRO. 02 - CLASE DE FORMA
Kc FORMA DE LA CUENCA TENDENCIAS CRECIDAS
1 - 1.25 De casi redondeada a oval redonda alta
1.25 - 1.5 De oval redonda a oval oblonda media
1.5 - 1.75 de oval oblonda a rectangular baja
c. RECTÁNGULO EQUIVALENTE
Es la transformación geométrica de la cuenca en un rectángulo ideal que tiene
la misma área y perímetro. En este rectángulo, las curvas de nivel se
convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estas la primera y la
última curva de nivel, respectivamente (Ministerio de Agricultura y
Alimentación, 1978). Los lados del rectángulo equivalente presentan las
siguientes relaciones:
- Longitud mayor
𝐾 ∗ √𝐴 1.12 2
𝐿= ∗ [1 + √1 − ( ) ]
1.12 𝐾
Donde:
K: índice de gravelius
A: área
L: longitud mayor
1.4486 ∗ √5.6327 1.12 2
𝐿= √
∗ [1 + 1 − ( ) ]
1.12 1.4486
𝑳 = 𝟓. 𝟎𝟏𝟔𝟒 𝒌𝒎
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 10/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
- Longitud menor
𝐾 ∗ √𝐴 1.12 2
𝐿= ∗ [1 − √1 − ( ) ]
1.12 𝐾
Donde:
K: índice de gravelius
A: área
L: longitus mayor
1.488 ∗ √1.608 1.12 2
𝐿= √
∗ [1 − 1 − ( ) ]
1.12 1.488
𝑳 = 𝟏. 𝟏𝟐𝟐𝟖 𝒌𝒎
GRÁFICO NRO. 05 – RECTÁNGULO EQUIVALENTE
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 11/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8. SISTEMA DE DRENAJE
El sistema de drenaje está constituido por un cauce principal y sus cauces
tributarios. Mientras más largo sea el cauce de agua principal, más
ramificaciones tendrá la red de drenaje. Los parámetros más representativos
son:
a. ORDEN DE LOS CAUCES
Existen diversos criterios desarrollados para establecer el orden de los
cauces para cuantificar la magnitud de la red de drenaje en la
escorrentía superficial directa.
A continuación, se clasificará de acuerdo a Strahler, Horton, Shreve,
Hack y el criterio topológico.
GRÁFICO NRO. 06 – RAMIFICACIÓN DE GRÁFICO NRO. 07 – RAMIFICACIÓN DE
UN CAUCE PRINCIPAL SEGÚN EL UN CAUCE PRINCIPAL SEGÚN EL
MODELO DE STRAHLER MODELO DE HORTON
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 12/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
GRÁFICO NRO. 08 – RAMIFICACIÓN DE GRÁFICO NRO. 09 – RAMIFICACIÓN DE
UN CAUCE PRINCIPAL SEGÚN EL UN CAUCE PRINCIPAL SEGÚN EL
MODELO DE HACK MODELO TOPOLOGICAL
b. RAZÓN DE BIFURCACIÓN
Es un parámetro que resulta de la relación entre el número de cauces
de un orden dado y el número de cauces del orden inmediatamente
superior. Su razón es la siguiente:
𝑵𝒏
𝑹𝒃 =
𝑵𝒏+𝟏
Donde:
𝑵𝒏 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑎𝑑𝑜
𝑵𝒏+𝟏 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 13/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La razón de bifurcación de orden 2 según el modelo de Strahler (ver gráfico
nro. 04) se tendría lo siguiente:
𝑵𝟐 = 𝟑 ; 𝑵𝟑 = 𝟒 𝑹𝒃 = 𝟎. 𝟕𝟓
c. DENSIDAD DE DRENAJE
Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos
de agua irregulares y regulares de la cuenca y la superficie total de la
misma. De otra manera, expresa la capacidad de desalojar un volumen
de agua dado (López Cadenas de Llano, 1998). Este parámetro es muy
representativo respecto a la topografía de la cuenca en los estudios.
Valores mínimos de esta relación están asociados a regiones con
materiales de suelo poco erosionables, baja cubierta de vegetación y
pendientes planas. Mientras que, valores altos refieren a que las
precipitaciones intervienen rápidamente sobre las descargas de los
ríos. Generalmente, estas regiones tienen suelos impermeables y
pendientes fuertes. Se expresa con la siguiente ecuación:
𝑳𝒊
𝑫𝒅 =
𝑨
Donde:
Li=3.1143 Km
A=5.6327 Km2
De tal manera se obtiene lo siguiente:
𝑫𝒅 = 𝟎. 𝟓𝟓𝟐𝟖 𝒌𝒎−𝟏
TABLA NRO. 03 - RAGOS DE DENSIDAD DE
DRENAJE
DENSIDAD CLASE
.1 - 1.8 BAJA
1.9 - 3.6 MODERADA
3.7 - 5.6 ALTA
Fuente: IBAL, 2009
9. ELEVACIÓN DE LOS TERRENOS
El análisis de las variaciones de la elevación de los terrenos con respecto al
nivel del mar es una característica que influye en el resultado de la pendiente
de una cuenca.
Los parámetros más representativos son:
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 14/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
a. ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA
Este valor permite representar aspectos climáticos y naturales que
están interrelacionados en la cuenca, a través de un patrón climático
de la zona (ANA, 2010). Su fórmula es la siguiente:
∑(𝑯𝒊 ∗ 𝑺𝒊 )
𝑯𝒎𝒆𝒅 =
𝑨
Donde:
Hi=Altitud media de cada tramo de área contenido entre las curvas de nivel
Si=Area contenida entre las curvas de nivel
A=Area total de la cuenca
De tal manera se obtiene lo siguiente:
GRÁFICO NRO. 10 – AREAS CONTENIDA ENTRE LAS CURVAS DE
NIVEL
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 15/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
En el gráfico nro. 10 se muestran las áreas sombreadas comprendidas entre
las curvas de nivel de la cuenca, dichas curvas están separadas cada 50m de
altitud, desde el nivel 3300 m.s.n.m. hasta los 4000 m.s.n.m, con un total de
24 Áreas o secciones, teniendo así los siguientes resultados.
TABLA NRO. 04 - ALTITUD MEDIA DE LA
CUENCA
ALTITUD Altitud AREAS
(m.s.n.m.) media (Hi) PARCIALES ∑(Hi*Si)
[m] [m] (Si)[m2]
3300 4125 54805.57 226072986.56
3350 3325 570699.73 1897576613.56
3400 3375 551492.63 1861287630.64
3450 3425 503279.91 1723733694.15
3500 3475 530152.97 1842281564.15
3550 3525 563731.21 1987152531.82
3600 3575 557789.49 1994097417.46
3650 3625 579130.74 2099348932.14
3700 3675 541422.79 1989728765.38
3750 3725 433664.63 1615400730.73
3800 3775 293957.60 1109689948.31
3850 3825 163465.63 625256049.67
3900 3875 99718.88 386410651.09
3950 3925 68126.94 267398222.62
4000 3975 39864.69 158462131.62
TOTAL 5551303.41 19783897869.87
𝟏𝟗𝟕𝟖𝟑𝟖𝟗𝟕𝟖𝟔𝟗. 𝟖𝟕
𝑯𝒎𝒆𝒅 = = 𝟑, 𝟓𝟔𝟑. 𝟖𝟑 𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎.
𝟓𝟓𝟓𝟏𝟑𝟎𝟑. 𝟒𝟏
Finalmente se obtiene que la altitud media de dicha cuenca es de 3,563.83
m.s.n.m.
b. CURVA HIPSOMÉTRICA
La curva hipsométrica es representada a través de una curva característica muy
importante de una cuenca en estudio. Esta curva representa en el eje de las
ordenadas, las elevaciones en metros sobre el nivel del mar y en el eje de las
abscisas, el porcentaje del área de la cuenca que queda por encima de la
elevación indicada. Caracteriza de algún modo el relieve (Ministerio de
Agricultura y Alimentación, 1978).
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 16/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Cabe mencionar que, entrando con el 50% del área en el eje de las abscisas se
obtiene la altitud media de la cuenca que intercepta con la curva hipsométrica.
TABLA NRO. 05 - CURVA HIPSOMÉTRICA
Areas que
AREAS % Total que
ALTITUD Areas (m) quedan sobre
(m2) % Total queda sobre
(m.s.n.m.) acumuladas las alturas
parciales ([2]/At)*100 la altitud
[1] [3] [4]=Area total
[2] ([4]/At)*100
- [3]
3300 54805.57 54805.57 5496497.84 0.99% 99.01%
3350 570699.73 625505.31 4925798.11 10.28% 88.73%
3400 551492.63 1176997.94 4374305.48 9.93% 78.80%
3450 503279.91 1680277.85 3871025.57 9.07% 69.73%
3500 530152.97 2210430.82 3340872.60 9.55% 60.18%
3550 563731.21 2774162.03 2777141.38 10.15% 50.03%
3600 557789.49 3331951.52 2219351.90 10.05% 39.98%
3650 579130.74 3911082.26 1640221.16 10.43% 29.55%
3700 541422.79 4452505.05 1098798.36 9.75% 19.79%
3750 433664.63 4886169.68 665133.74 7.81% 11.98%
3800 293957.60 5180127.28 371176.13 5.30% 6.69%
3850 163465.63 5343592.91 207710.50 2.94% 3.74%
3900 99718.88 5443311.79 107991.62 1.80% 1.95%
3950 68126.94 5511438.73 39864.69 1.23% 0.72%
4000 39864.69 5551303.41 0.00 0.72% 0.00%
TOTAL 5551303.41 100.00%
GRÁFICO NRO. 11 - CURVA HIPSOMÉTRICA
DE LA CUENCA CAPULICHAYOC
4500
4000
ALTITUD (m.s.n.m.)
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%
PORCENTAJE DE AREAS POR ENCIMA DE LA ELEVACIÓN (%)
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 17/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
10. DECLIVIDAD DE LOS CAUCES
Una mayor declividad de los cauces, genera como consecuencia, una mayor
rapidez del escurrimiento de agua en los mismos cauces. El parámetro más
representativo es el siguiente:
10.1. PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL
La influencia de la configuración topográfica en el proceso de erosión de una
cuenca y en la formación de descargas altas, se presenta de acuerdo a los mayores
o menores grados de pendiente (López Cadenas de Llano, 1998). Existen varios
criterios para definir este parámetro. A continuación, se muestra la relación del
criterio asumido:
𝑯𝑴 − 𝑯𝒎
𝑳𝒄 =
𝟏𝟎 ∗ 𝑳
Donde:
Lc = Pendiente media del cauce en %
HM y Hm = Altitud máxima y mínima del cauce en m.s.n.m.
L = Longitud del cauce en Km
𝑯𝑴 − 𝑯𝒎 𝟒𝟎𝟎𝟎 − 𝟑𝟑𝟎𝟎
𝑳𝒄 = ; 𝑳𝒄 =
𝟏𝟎 ∗ 𝑳 𝟏𝟎 ∗ 𝑳
𝑳𝒄 = 𝟐𝟏. 𝟒𝟖%
10.2. PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE PRINCIPAL
Taylor y Schwarz proponen calcular la pendiente media como la de un canal
de sección transversal uniforme, que tenga la misma longitud y tiempo de
recorrido que la corriente en cuestión.
Estos autores llegan a la conclusión de que en el caso de que los tramos no
sean iguales la pendiente se encuentra dada por la siguiente expresión, la
expresión matemática es:
𝑺𝒆𝒒 = 𝑳𝟐 ∗ 𝑺𝒊
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 18/20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
GRÁFICO NRO. 12 – PERFIL LONGITUDINAL
NOTA: En el gráfico nro 12 se muestra el perfil longitudinal de la cuenca en
estudio, para ver a mayor detalle ver anexos adjuntos en digital.
24/3/2019 HIDROLOGÍA GENERAL Pág. 19/20