0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas12 páginas

Informe Potencia Variador de Velocidad

Este documento presenta un informe de laboratorio sobre un variador de velocidad para un motor trifásico. El variador consta de dos etapas, amplificación y potencia, y un sistema de control PWM mediante PC. Se utilizaron componentes como un triac, transistor y optotriac. El objetivo general fue variar la velocidad del motor y comprender el funcionamiento de los dispositivos. El procedimiento incluyó implementar las etapas de amplificación, protección y control, usando un PWM en la etapa de control. Los resultados mostraron que se logró variar la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas12 páginas

Informe Potencia Variador de Velocidad

Este documento presenta un informe de laboratorio sobre un variador de velocidad para un motor trifásico. El variador consta de dos etapas, amplificación y potencia, y un sistema de control PWM mediante PC. Se utilizaron componentes como un triac, transistor y optotriac. El objetivo general fue variar la velocidad del motor y comprender el funcionamiento de los dispositivos. El procedimiento incluyó implementar las etapas de amplificación, protección y control, usando un PWM en la etapa de control. Los resultados mostraron que se logró variar la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INGENIERIA ELECTRONICA

Informe de laboratorio variador de velocidad para un motor trifásico

OSCAR DAVID HERNANDEZ MARTINEZ


JOSE ALBERTO BULLA
ÁNGEL MONTES DE LA CRUZ

JORDAN GUILLOT FULA

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA ELECTRONICA
SANTA-MARTA
2019-I
Resumen:
En el siguiente informe de laboratorio se mostrará el funcionamiento de un variador de
velocidad en un motor trifásico el cual está compuesto por dos etapas una de amplificación
y otra de potencia también tienen un sistema de control el cual es controlador por un PWM
mediante un pc. Para la realización de este laboratorio fue necesario utilizar un triac BTA12
un transistor 3904 y un optotríac (moc), el moc es un dispositivo de protección el cual
protege la etapa de control por si hay algún error en la etapa de potencia la anterior etapa
no se vea afectada. el triac al igual que cualquier tiristor es un semiconductor, pero con una
particularidad que es que este es bidireccional por lo tanto funciona como un interruptor
capaz de conmutar corriente alterna. El funcionamiento básico de este tiristor es cerrar un
contacto entre dos terminales (ánodo 1 y 2) para dejar pasar la corriente, cuando se le
aplica una pequeña corriente a la “puerta” o gate. En el procedimiento será mostrado el
diseño que se utilizó. El transistor 3904 se utilizó para poder amplificar la corriente que entra
por la compuerta del triac para poder activarlo.

Introducción:

los variadores de velocidad son dispositivos electrónicos que permiten variar la velocidad
de motores asincrónicos trifásicos, convirtiendo las magnitudes fijas de frecuencia y tensión
de red en magnitudes variables. La tensión del motor no podrá ser mayor que la tensión de
la red.

Objetivos:

General:

Variar la velocidad de un motor trifásico.

Especifico:

Comprender el funcionamiento de los diferentes dispositivos. (optotriac, triac, mosfet)

Procedimiento:

Teniendo el diseño se procede a la implementación del variador de velocidad. A


continuación, se mostrará cada una de las etapas.

La primera etapa a realizar fue la de amplificación.


Esta etapa de amplificación es la que nos ayuda a amplificar la corriente que entra por la
compuerta del triac para que este entre en proceso de activación.

Después continuamos con la siguiente etapa que fue la de protección.

En esta etapa se utilizo un optotriac (3010) con el fin de proteger la etapa de control.

Al tener esas dos etapas listas procedemos a realizar el pcb de nuestro variador de
velocidad.
En la etapa de control se utilizó un PWM.

void setup()

{ pinMode(7,OUTPUT);

Serial.begin(9600);

Serial.begin(9600);

Serial.println("F");

}
void loop()

// put your main code here, to run repeatedly:

if (Serial.available()>0){

char lectura = Serial.read();

if (lectura == '0'){ //0%

Serial.println("Trabajando al 0%");

while(1){

digitalWrite(7,LOW);

delayMicroseconds (30);

if (Serial.available()>0){

char lectb = Serial.read();

if (lectb == 'F'){

break;

if (lectura == '1'){ //10%

Serial.println("Trabajando al 10%");

while(1){

digitalWrite(7,HIGH);

delayMicroseconds (5);

digitalWrite(7,LOW);

delayMicroseconds (45);
if (Serial.available()>0){

char lectb = Serial.read();

if (lectb == 'F'){

break;

if (lectura == '2'){ //20%

Serial.println("Trabajando al 20%");

while(1){

digitalWrite(7,HIGH);

delayMicroseconds (10);

digitalWrite(7,LOW);

delayMicroseconds (40);

if (Serial.available()>0){

char lectb = Serial.read();

if (lectb == 'F'){

break;

if (lectura == '3'){ //30%

Serial.println("Trabajando al 30%");

while(1){

digitalWrite(7,HIGH);

delayMicroseconds (15);

digitalWrite(7,LOW);
delayMicroseconds (35);

if (Serial.available()>0){

char lectb = Serial.read();

if (lectb == 'F'){

break;

if (lectura == '4'){ //40%

Serial.println("Trabajando al 40%");

while(1){

digitalWrite(7,HIGH);

delayMicroseconds (20);

digitalWrite(7,LOW);

delayMicroseconds (30);

if (Serial.available()>0){

char lectb = Serial.read();

if (lectb == 'F'){

break;

if (lectura == '5'){ //50%

Serial.println("Trabajando al 50%");

while(1){

digitalWrite(7,HIGH);

delayMicroseconds (25);
digitalWrite(7,LOW);

delayMicroseconds (25);

if (Serial.available()>0){

char lectb = Serial.read();

if (lectb == 'F'){

break;

if (lectura == '6'){ //60%

Serial.println("Trabajando al 60%");

while(1){

digitalWrite(7,HIGH);

delayMicroseconds (30);

digitalWrite(7,LOW);

delayMicroseconds (20);

if (Serial.available()>0){

char lectb = Serial.read();

if (lectb == 'F'){

break;

if (lectura == '7'){ //70%

Serial.println("Trabajando al 70%");

while(1){

digitalWrite(7,HIGH);
delayMicroseconds (35);

digitalWrite(7,LOW);

delayMicroseconds (15);

if (Serial.available()>0){

char lectb = Serial.read();

if (lectb == 'F'){

break;

if (lectura == '8'){ //80%

Serial.println("Trabajando al 80%");

while(1){

digitalWrite(7,HIGH);

delayMicroseconds (40);

digitalWrite(7,LOW);

delayMicroseconds (10);

if (Serial.available()>0){

char lectb = Serial.read();

if (lectb == 'F'){

break;

if (lectura == '9'){ //90%

Serial.println("Trabajando al 90%");

while(1){
digitalWrite(7,HIGH);

delayMicroseconds (45);

digitalWrite(7,LOW);

delayMicroseconds (5);

if (Serial.available()>0){

char lectb = Serial.read();

if (lectb == 'F'){

break;

if (lectura == 'C'){ //100%

Serial.println("Trabajando al 100%");

while(1){

digitalWrite(7,HIGH);

delayMicroseconds (20);

if (Serial.available()>0){

char lectb = Serial.read();

if (lectb == 'F'){

break;

}
Resultado:
Conclusión:
En la practica de laboratorio se pudo evidenciar la importancia que tienen los dispositivos
de potencia tales como son los (triac, mosfet, y los optotriac) en el campo, se logro entender
el funcionamiento de cada componente y las ventajas y desventajas de ellos. El laboratorio
fue de gran provecho puesto que arrojo unos buenos resultados al momento de su
implementación se logró con el objetivo tratado.

También podría gustarte